orientaciones para la evaluación

5
Nieda Juana y Beatríz Macedo (1998), Las orientaciones metodológicas y para la evaluación. ¿Cómo evaluamos? Orientación para la evaluación La forma de evaluar va ligado al cómo enseñar y debe de tener como referentes fundamentales las capacidades seleccionadas en los objetivos, los contenidos sobre los cuales se aplican las actividades seleccionadas y sugerencias sobre los resultados esperados del aprendizaje; es así que las innovaciones curriculares no pueden darse por consolidadas si no se reflejan en transformaciones similares en la evaluación. Concepciones sobre la evaluación. La ciencia es un área de conocimiento reservado a unos pocos estudiantes y la evaluación tiene exclusivamente un sentido terminal de clasificación del alumnado con fines selectivos; las pretensiones de objetividad y Cada uno de nosotros sabemos que para medir un conocimiento en los alumnos es necesaria una evaluación para trabajar sobre esta. Además de que la evaluación nos ayuda en la docencia para la planeación de estrategias para el aprendizaje, pues así podemos saber en qué nivel están los alumnos y como trabajar con ellos; concordamos también en que la evaluación no solo debe de ser cuantitativa sino también cualitativa, la cual se da a lo largo de procesos y actividades que se establecen dentro del salón de clase, pues el conocimiento no es suficiente si no hay actitud o disciplina para ello; donde la evaluación debe de ser congruente con el aprendizaje, variada, contextualizada y capaz de detectar las necesidades de los alumnos para

Upload: suleiy

Post on 14-Aug-2015

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones para la evaluación

Nieda Juana y Beatríz Macedo (1998), Las orientaciones metodológicas y para la evaluación.

¿Cómo evaluamos?

Orientación para la

La forma de evaluar va ligado al cómo enseñar y debe de tener como referentes fundamentales las capacidades seleccionadas en los objetivos, los contenidos sobre los cuales se aplican las actividades seleccionadas y sugerencias sobre los resultados esperados del aprendizaje; es así que las innovaciones curriculares no pueden darse por consolidadas si no se reflejan en transformaciones similares en la evaluación.

Concepciones sobre la evaluación.La ciencia es un área de conocimiento reservado a unos pocos estudiantes y la evaluación tiene exclusivamente un sentido terminal de clasificación del alumnado con fines selectivos; las pretensiones de objetividad y precisión no se corresponden con la realidad y resulta espacialmente grave seguir manteniendo que la evolución no es solo sinónimo de calificación, clasificación y promoción del alumnado. Lo importante es que los alumnos aprendan ciencias, que construyan activamente los significados; y el cómo evaluar, al igual que las demás decisiones curriculares desde colaborar al logro de ese propósito.

La evaluación y la concepción constructivista.Coll y Martíin manejan las siguientes implicaciones de la evaluación

a) Los alumnos construyen significados sobre los contenidos.

b) Los aprendizajes se mueven en distintos grados de significatividad.

c) El mayor o menor grado de significatividad de un aprendizaje depende de la amplitud y la complejidad de la relación entre nuevos contenidos y los ya existentes.

Cada uno de nosotros sabemos que para medir un conocimiento en los alumnos es necesaria una evaluación para trabajar sobre esta.Además de que la evaluación nos ayuda en la docencia para la planeación de estrategias para el aprendizaje, pues así podemos saber en qué nivel están los alumnos y como trabajar con ellos; concordamos también en que la evaluación no solo debe de ser cuantitativa sino también cualitativa, la cual se da a lo largo de procesos y actividades que se establecen dentro del salón de clase, pues el conocimiento no es suficiente si no hay actitud o disciplina para ello; donde la evaluación debe de ser congruente con el aprendizaje, variada, contextualizada y capaz de detectar las necesidades de los alumnos para trabajar en estas.Claro que como docentes en formación y por qué no, también como futuros docentes y primerizos, la forma de evaluación que adoptemos sabemos que los resultados no serán los esperados y que no es algo que podamos desarrollar de la noche a la mañana, pues cada contexto y alum no trabaja de forma diferente, es nuestra tarea el desarrollar esta capacidad para ofrecer un mejor trabajo y desempeño para nuestros alumnos.