orientaciones para elaborar el proyecto de vida

3
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE VIDA Prof. Dra. Aída Noemy Bedón B. El proyecto de vida no es un proceso puramente intelectual, pues implica un conocimiento y contacto personal con el núcleo más íntimo de la persona que elabora su “proyecto de vida” (PV), por tanto, esto incluye el afloramiento de pensamientos, emociones, valores, experiencias de vida, recuerdos, las mismas que dan origen al reencuentro con el verdadero YO. Este proceso intuitivo es preciso llevarlo a la razón, para, con disciplina y conciencia, buscar el verdadero sentido de tu vida, la importancia y trascendencia que quieras darle depende de ti. Para desarrollar estas orientaciones del PV se tiene como referencia la propuesta de los salesianos “Planificación Estratégica, 2005”, que consiste en definir tres fases importantes del desarrollo de tu vida, a continuación el detalle: Introducción De manera breve explicar quién eres tú, empieza con datos concretos (tu fotografía, nombres y apellidos completos, cómo te gustaría que los demás te llamen, sector donde vives, telf., e- mail), indica para qué haces este proyecto de vida. A. Introspección Elaborar un perfil de la situación actual, respecto a la relación contigo mismo, con los demás, y con el Ser Supremo. Algunas preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que más te gusta de tí? ¿Qué es lo que menos te gusta, de tí? ¿Qué cambiarías de tí? Si te dijeran que te queda seis meses de vida ¿qué harías en ese tiempo?; dónde están las prioridades de tu vida? ¿Qué es lo que realmente te importa?, haz una pirámide de prioridades. B. Retrospección Prof. Aída N. Bedón B. Dpto. Ciencias Humanas y Sociales – 2014-2015

Upload: erickronpaez

Post on 03-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cmi aprender a aprender competencias para el manejo de la informacion aprender a investigar espe

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones Para Elaborar El Proyecto de Vida

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE VIDA

Prof. Dra. Aída Noemy Bedón B.

El proyecto de vida no es un proceso puramente intelectual, pues implica un conocimiento y contacto personal con el núcleo más íntimo de la persona que elabora su “proyecto de vida” (PV), por tanto, esto incluye el afloramiento de pensamientos, emociones, valores, experiencias de vida, recuerdos, las mismas que dan origen al reencuentro con el verdadero YO. Este proceso intuitivo es preciso llevarlo a la razón, para, con disciplina y conciencia, buscar el verdadero sentido de tu vida, la importancia y trascendencia que quieras darle depende de ti.

Para desarrollar estas orientaciones del PV se tiene como referencia la propuesta de los salesianos “Planificación Estratégica, 2005”, que consiste en definir tres fases importantes del desarrollo de tu vida, a continuación el detalle:

Introducción

De manera breve explicar quién eres tú, empieza con datos concretos (tu fotografía, nombres y apellidos completos, cómo te gustaría que los demás te llamen, sector donde vives, telf., e-mail), indica para qué haces este proyecto de vida.

A. IntrospecciónElaborar un perfil de la situación actual, respecto a la relación contigo mismo, con los demás, y con el Ser Supremo.Algunas preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que más te gusta de tí? ¿Qué es lo que menos te gusta, de tí? ¿Qué cambiarías de tí? Si te dijeran que te queda seis meses de vida ¿qué harías en ese tiempo?; dónde están las prioridades de tu vida? ¿Qué es lo que realmente te importa?, haz una pirámide de prioridades.

B. RetrospecciónInfluencia del pasado en tu desarrollo personal (recorrido histórico).Primera infancia (1año – 5 años) ¿qué recuerdos tienes de tí, qué emociones te produce? ¿Cuáles son las personas más importantes en esa época? ¿Cuáles son los personajes más admirados en esta época? ¿Cuáles fueron los acontecimientos más significativos para tí en aquel entonces? ¿Qué obstáculos afectaron tu desarrollo pleno, tu felicidad, tranquilidad, plenitud..? ¿A qué es lo que más temes?.Niñez (6 años – 12 años)Adolescencia/juventud (13años – 17)

C. ProyecciónEn la actualidad, quién soy yo?, hacia dónde quiero ir voluntariamente? ¿qué me propongo?

Prof. Aída N. Bedón B. Dpto. Ciencias Humanas y Sociales – 2014-2015

Page 2: Orientaciones Para Elaborar El Proyecto de Vida

Aspectos positivos y negativos con relación a: mi mismo/mi familia/mis estudios/ mis compañeros/mi entorno natural/ Ser Supremo, etc.

ReflexiónRedacta una misión de vida real y alcanzable, a mediano plazo. Para la visión, toma en cuenta tus sueños de vida, por qué vas a luchar durante toda tu vida, dicho de otra manera, en qué gastarás tu vida?

Identifique los factores internos (a nivel personal) y externos (a nivel social) que podrían afectar el cumplimiento a la misión y visión propuestas, puntualmente, anote y priorice esos nudos críticos, al menos cinco que podrían destruir tu proyecto de vida.

A partir de la misión planteada, redacta el objetivo estratégico (objetivo vital) de tu proyecto de vida, que es clave y se deduce de las fortalezas y debilidades, de tu vida, de las oportunidades y amenazas que están en tu entorno. Expresa las acciones concretas que quieres y puedes hacer, con plena decisión y voluntad, para ejecutar tu Proyecto de Vida.

Hacer una matriz de doble entrada, con los siguientes aspectos: objetivos, acciones concretas, estrategias (tareas/herramientas) para ejecutar /tiempo/recursos/presupuesto y costos reales.

SugerenciaElabora el proyecto de vida con creatividad, entusiasmo, honestidad, pues, se constituirá en un referente para seguir escalando por el sendero de la vida.

¡Caminante no hay camino se hace camino al andar¡(Antonio Machado)

Prof. Aída N. Bedón B. Dpto. Ciencias Humanas y Sociales – 2014-2015