orientaciones para el docente - longseller.com.ar · ... métodos de separación de fases y de...

14
MARCELA MOSQUERA ANDREA SEGURA SUSANA GONÇALVES Orientaciones para el docente

Upload: buithien

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MARCELA MOSQUERAANDREA SEGURA

SUSANA GONÇALVES

Orientaciones para el docente

2

FundamentosEn los últimos 50 años, la ciencia y la tecnología han avanzado de manera vertiginosa,sin embargo, el trabajo en el aula no ha experimentado grandes cambios en este sentido.No se puede seguir enseñando ciencias como lo hacíamos hace 20 años atrás. El con-texto de nuestros alumnos ha cambiado radicalmente.La educación escolar hoy, es obligatoria en todos los niveles. Por lo tanto, no podemosseguir pensando en una educación que contemple solamente fines propedéuticos. Esdecir, aquella que tiene como objetivos los vinculados exclusivamente con la prepara-ción de los alumnos que desean seguir estudios superiores. Debemos educar a todos.Una actualizada concepción de la enseñanza de las ciencias aboga por la educación cien-tífica para toda la ciudadanía como finalidad primordial. No se trata de vaciar la escue-la de contenidos, sino simplemente otorgarles a estos otra finalidad, el saber utilizarlosen la vida diaria.El significado de lo que se entiende por educación científica actualmente, queda reflejadoen la siguiente cita de Marco (1999):

“Formar ciudadanos científicamente cultos no significa hoy dotarles solo de un lenguaje,el científico –en sí ya bastante complejo- sino enseñarles a desmitificar y decodificar lascreencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su aparente neutralidad,entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles desigualdades ocasionadas porel mal uso de la ciencia y sus condicionantes socio-políticos.”

La alfabetización científica propone desde este punto de vista preparar a los alumnos pa-ra que:• empleen la ciencia y la tecnología en la mejora de su calidad de vida;• comprendan las implicaciones socio-ambientales del desarrollo científico y tecnoló-

gico;• asuman actitudes comprometidas con su entorno.

Fourez define a la alfabetización científica como “la formación de los estudiantes paraser ciudadanos de una sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzada que as-pire a serlo”.

(Fourez, 1997).

El progreso científico-técnico, hizo que la ciencia y la tecnología se conviertan en un ele-mento imprescindible para la vida humana de estos tiempos. Si bien esto representagrandes beneficios, también tiene sus costos. Los cuales deberían poder ser evaluadospor todos los ciudadanos.Este libro presenta una fuerte orientación humanística, y ofrece propuestas con un en-foque CTS (Ciencia, tecnología y sociedad), cuyo objetivo es la alfabetización científica.Es en este sentido, que muchas de las actividades sugeridas tienden a formar una pos-tura crítica, un “abrir los ojos” frente a la forma de vivir.

3

Los ciudadanos están sometidos a una gran influencia mediática. En particular, nues-tros alumnos, se pasan varias horas frente al televisor o escuchando música. En las aulastenemos una gran posibilidad para ayudarlos a elegir, discernir, criticar y evaluar aquelloque ven y escuchan.Cuando el docente hoy en día aborda un tema, es muy probable que el alumno tengaalgún tipo de conocimiento sobre el mismo, ya sea porque vio un programa de TV o leyóalgo en Internet. Nosotros proponemos, en lugar de obviar estos conocimientos previostomarlos como punto de partida.Desde la perspectiva constructivista, las ideas previas son el punto de partida, para lue-go reestructurar los conocimientos, introducir nuevas ideas y aplicarlas a nuevos con-textos.Siguiendo la Teoría de Ausubel, el aprendizaje significativo se producirá, en tanto y encuanto, el alumno establezca conexiones entre la nueva información y la pre-existenteen su estructura cognitiva .Para que el aprendizaje tenga sentido convendría responder al menos a dos requeri-mientos principales:a. El alumno debería comprender con la suficiente claridad lo que se trata de hacer,

cuál es la finalidad que se persigue, y a la vez, las relaciones más importantes que sepueden establecer con otros contenidos o aprendizajes.

b. Pero además, es necesario que la tarea que se presenta sea considerada atractiva, in-teresante, que el alumno entienda que con su aprendizaje puede cubrir una necesi-dad propia e importante. (Sanchez Iniesta,1999)

En este sentido las preguntas que inician cada capítulo pueden ser de gran utilidad tan-to para el docente como para el alumno. Para el primero servirán de guía para trabajar lasideas previas de sus alumnos y enfrentarlos a ellas, y para el alumno serán para recono-cer donde está ubicado con respecto a ese tema e identificar el objetivo, es decir haciadonde vamos.

3

Ciencias Naturales 1° ESB

Orientaciones para la planificación

4

Cómo se estructuran los capítulosCada unidad de contenido comienza con Concentrados en la lectura que plantea desde unainformación periodística hasta un párrafo de una novela, y tiene como objetivo abrir eljuego en el proceso de enseñanza aprendizaje, para dar oportunidad a los alumnos deque puedan hacer explicitas las ideas que tienen respecto al tema.El desarrollo de las unidades apunta a ampliar, completar o modificar lo que saben losalumnos acerca del mundo que los rodea, mediante situaciones en las que se tengan encuenta los saberes previos, se utilicen materiales sencillos y permitan el desarrollo deestrategias de conocimiento y destrezas del mundo de la ciencia.A lo largo de cada capítulo y en las actividades de integración, el docente, encontrará

muchas propuestas para debatir y acercar la ciencia a las cuestiones de todos los díasque rodean a los alumnos.La sección Distintas miradas busca generar la discusión y el disenso, dando oportunidada los alumnos de intercambiar ideas, argumentar y discutir de manera fundamentadaa cerca de cuestiones científicas.En este entorno constructivista cobra especial importancia el enfoque CTS (Ciencia, tec-nología y sociedad).El enfoque permite construir una idea de ciencia, más actualizada, cambiante, con idasy vueltas, problemática, influenciada por el entorno histórico, social y económico.Este tipo de abordaje de la ciencia les posibilitará una participación activa y con senti-do crítico, pues les aportará los elementos necesarios para que como ciudadanos pue-dan analizar las consecuencias de sus acciones, tanto personales, como colectivas, de-sarrollando criterios racionales para la toma de decisionesLos primeros capítulos cuentan con redes conceptuales y actividades para trabajar sobreellas.La idea es que a medida que los alumnos se vayan afianzando con esta técnica puedancomenzar a confeccionarlas por sí mismos.Las redes conceptuales permiten tener una visión global de los aspectos más notablesde un tema y de las relaciones entre sus conceptos principales. Esto ayudará a los alum-nos a realizar lecturas comprensivas y dejar de lado el estudio memorístico.

Criterios para la selección de contenidosLos criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de los contenidos son:• Relevancia científica: enfoques actuales.• Campo disciplinar: favorecen la comprensión de otros contenidos.• Perspectiva del alumno: puedan aplicarlos y les permitan abordar otros contenidos.• Perspectiva del contexto: pertinencia y relevancia sociocultural.• Significatividad: se relacionen con las ideas previas de los alumnos, sugieran algún pro-

blema a resolver, puedan presentarse en forma motivadora.

A la selección de contenidos le continúa la secuenciación.“Entendiendo este proceso co-mo la aplicación de un conjunto de criterios que permiten tomar decisiones funda-mentales sobre la mejor manera de presentar los contenidos y de establecer los pro-gresos en su tratamiento a lo largo del tiempo, de manera que se favorezca el aprendizajesignificativo por parte de los alumnos”. (Del Carmen, 1992)

La secuenciación está basada en los siguientes criterios (Del Carmen, 1992).• Desarrollo evolutivo de los alumnos: Las actividades son sencillas y en orden crecien-

te de dificultad. Es importante tener en cuenta que son alumnos que recién comienzana tener pensamiento abstracto (de acuerdo a las etapas evolutivas piegetianas)

• Coherencia con la lógica interna de la disciplina ( Enfoque CTS )• Adecuación con los conocimientos previos de los alumnos.• Continuidad y progresión. En años posteriores se irán profundizando, para llegar a un

conocimiento más elaborado abstracto y complejo.• Interrelación. Es importante interrelacionar los contenidos para mejorar el aprendizaje

significativo. Se trata de esta manera que los alumnos razonen científicamente, revisensus teorías y relacionen las pruebas con las teorías o modelos (Jiménez, 1998) razónpor la cual es imprescindible trabajar con resolución de problemas.

5

Ciencias Naturales 1° ESB

Orientaciones para la planificación

6

Perspectiva para el abordaje de las unidades de contenido

Eje: Los materiales y sus transformacionesUnidad 1: Los materiales y sus transformaciones• Materia: estructura, propiedades extensivas e intensivas.• Materiales: concepto, clasificación, propiedades, reciclado y reutilización.• Sistemas materiales: concepto, tipos, métodos de separación de fases y de fracciona-

miento.

En este núcleo pretendemos introducir la noción de la naturaleza discontinua de la ma-teria y explorar las distintas propiedades de la misma.También, propiciar un espacio para la construcción del concepto de materiales y la cla-sificación de los mismos según diversos criterios.Abordar el tema de materiales nos abre oportunidades interesantes:a. La posibilidad de trabajar la noción de clasificación como un arbitrario que se usa

según las necesidades de categorización.b. Propiciar la elaboración por parte de los alumnos de hipótesis o conjeturas acerca

de cuales serían los materiales más adecuados para determinados usos a partir delreconocimiento de sus propiedades ( esto permitiría vincular lo aprendido con lasaplicaciones tecnológicas que se hace de ellos a diario).

c. Por último, analizar la constitución de los sistemas materiales, poniendo en eviden-cia, que en la vida cotidiana los materiales lejos de estar aislados, aparecen en formade mezclas.

Eje: Los materiales y sus transformacionesUnidad 2: El agua: no tan simple como parece• Concepto de sustancia agua.• El agua y los seres vivos.• Reservas de agua dulce en el mundo.• Usos del agua.• Ciclo del agua.• Fuentes de obtención de agua.• Potabilización del agua.• Contaminación del agua. Uso responsable.

Este capítulo tiene un fuerte enfoque CTS.El agua es un recurso muy cercano a todos nosotros. Deberíamos empezar a pensarlocomo no tan renovable. Es urgente comenzar a trabajar en este tema. Para tomar con-ciencia sobre la escasez de este recurso en el mundo es necesario conocerlo en formaglobal.Es por eso que las actividades finales apuntan en esta dirección: conocer el problema,acercarlo a la cotidianeidad y comenzar a dar soluciones realizables en forma individualdesde ahora.

7

Ciencias Naturales 1° ESB

Orientaciones para la planificación

Eje: Energía y movimientoUnidad 3: La energía: Diversidad y cambio• Definición.• Unidades.• Fuentes renovables.• Fuentes no renovables.

En esta unidad proponemos comenzar la construcción de definición de energía como“capacidad para producir cambios”, definición que a lo largo de la escolaridad los alum-nos irán puliendo y mejorando.Además de caracterizar las distintas fuentes de energía, se plantea un análisis del im-pacto que cada una de ellas tiene sobre el planeta, alentando la adquisición de hábitosque permitan hacer un uso responsable y comprometido de la energía.

Eje: Energía y movimientoUnidad 4: Formas y transformación de la energía• Formas en que se presenta la energía.• Transformación de una forma a otra.• Mecanismos de transferencia de energía: trabajo, calor y ondas.• Potencia.• Sonido.• Luz.• Conservación y degradación de la energía.

En esta unidad se analizan las distintas formas en que se manifiesta la energía y los me-canismos por los cuales diferentes sistemas pueden intercambiar energía.Hay dos conceptos muy importantes: la conservación y degradación de la energía. Com-prender estos conceptos le permitirá al alumno entender el por qué de uno de los mayoresproblemas que tiene hoy la humanidad: la crisis energética, dándole la posibilidad deactuar responsablemente al respecto.En cuanto a las formas en que los sistemas intercambian energía, si bien no se desarro-lla, ya que no corresponde a los contenidos curriculares de este año, es importante nom-brar el concepto de trabajo.Con respecto, al intercambio de energía en forma de ondas nos explayamos en los dos fe-nómenos ondulatorios más cercanos a nuestros alumnos: luz y sonido.En la parte de sonido es muy oportuno detenerse en el análisis del ruido, una cuestión queafecta notablemente la salud de los adolescentes.

Eje: Energía y movimientoUnidad 5: El movimiento• Definición.• Sistema de referencia.• Trayectoria y desplazamiento.

8

• Velocidad y rapidez.• Gráficos.

En esta unidad se pretenden sentar las bases de temas específicos de Física que se abor-darán en ciclos superiores.Es esencial remarcar la importancia de definir un sistema de referencia con respecto alcual se va a describir el movimiento.Por otro lado este tema permite introducir al alumno en un nuevo lenguaje, muy utili-zado en la ciencia: el de las tablas y los gráficos.

Eje: La Tierra y el universoUnidad 6: El universo y el sistema solar• El universo: origen y evolución.• Componentes.• Unidades astronómicas.• La vía Láctea.• El sistema solar.• El sol.• Los planetas.• Otros componentes del sistema solar.• La Tierra: movimientos de rotación y traslación.• La luna: Fases.

En esta unidad, se eligió el camino que va de lo general a lo particular. La idea es co-menzar caracterizando al Universo, su origen y componentes.Luego se ubicará la Vía Láctea, y dentro de esta el sistema solar, para finalmente centrarel interés en el sistema más cercano al alumno: Tierra – Luna.Este tema es especialmente interesante para los alumnos porque naturalmente les des-pierta la curiosidad y tienen muchas preguntas e ideas al respecto, que pueden conver-tirse en un excelente punto de partida.Sería importante detenerse en el análisis de los diferentes modelos cosmológicos quese sucedieron a lo largo de la historia, ya que ello dará lugar a la construcción de unamoderna idea de conocimiento científico: provisorio y fuertemente dependiente del con-texto socio-histórico.

Eje: Vida y ambienteUnidad 7: La vida: unidad y diversidad• Atributos comunes de los seres vivos.• Niveles de organización.• Clasificación de los seres vivos.• Nombres vulgares y nombres científicos.• Claves dicotómicas.

En este bloque, se procura la construcción de un marco referencial de atributos comu-nes a todos los seres vivos; así como la elaboración de criterios para su clasificación.Se analizan los distintos niveles de organización de la materia en nuestro planeta, po-niendo énfasis en la vida como propiedad emergente.Finalmente, se busca destacar la necesidad y utilidad de clasificar la biodiversidad, co-mo también se describirán las herramientas necesarias para lograrlo.

Eje: Vida y ambienteUnidad 8: Biodiversidad• Concepto de biodiversidad.• Distribución de la biodiversidad.• Biodiversidad cambios, extinción y protección.• Características principales de cada Reino.• Características principales de cada clase del Reino animal.

Esta unidad está destinada a la interpretación del concepto de biodiversidad, en sus di-mensiones genética, específica y ecológica. A partir de la cual se procurará la compren-sión de su importancia ecológica, económica y ética.También se prevé identificar los riesgos que la acechan, como las posibles acciones parapreservarla.Por último, se propone un recorrido por los diferentes reinos para profundizar el conoci-miento de las formas de vida con las que compartimos el planeta.

Eje: Vida y ambienteUnidad 9: Relaciones tróficas entre los seres vivos• Concepto de: ecosistema, biotopo, biocenosis, ecología, relaciones tróficas.• Los ecosistemas y la energía. Proceso de fotosíntesis y respiración celular.• Cadenas y redes tróficas: productores, consumidores y descomponedores.• Ciclo de la materia y flujo de la energía.• Equilibrio biológico en los ecosistemas.

Los objetivos que persigue esta unidad se relacionan con aprender a observar el mundoen que vivimos, aprender a registrar observaciones y entender la dinámica de los eco-sistemas.En este capítulo, se trata de que los alumnos infieran la necesidad de comprender a losecosistemas como verdaderos sistemas abiertos que guardan un sutil equilibrio. Es eneste sentido, que primero se desarrollan los conceptos de fotosíntesis y respiración ce-lular.Como evaluación integradora aconsejamos pedir a los alumnos que elaboren un informeescrito sobre los conocimientos que tienen ahora sobre los ecosistemas, cómo se desa-rrollan, que lo relacionen con lo aprendido en el capítulo de agua, cómo se producen losciclo y flujos de energía y cómo se recicla la materia.

9

Ciencias Naturales 1° ESB

Orientaciones para la planificación

10

Eje: Vida y ambiente Unidad 10: Aparatos y sistemas• El cuerpo humano como sistema abierto.• Sistema de la nutrición.• Sistema digestivo: digestión física y química. Absorción intestinal. Estructura de las ve-

llosidades intestinales.• Sistema respiratorio: acondicionamiento del aire inspirado. Inspiración y espiración.

Hematosis. Tabaquismo.• Sistema circulatorio: órganos, circuito circulatorio mayor y menor, cavidades del cora-

zón.• Sistema circulatorio: órganos, fabricación de orina, estructura anatómica del nefrón.• Sistemas de relación y control: sistema nervioso y endocrino órganos, ubicación y fun-

ción general.• Aparato reproductor masculino y femenino: órganos y función.• Ciclo menstrual: ovulación menstruación. Fecundación y embarazo. Gemelos y mellizos.

Este capítulo tiene un enfoque sistémico. Asumir este enfoque plantea la comprensiónde considerar que el todo es más que la suma de las partes que lo forman. Se pretendeque los alumnos adquieran una visión global y dinámica del funcionamiento de su cuer-po y de esta manera propiciar la toma de conciencia de sus actos en cuanto a los cui-dados del mismo.

Eje: Vida y ambienteUnidad 11: Adolescencia• Ritos de iniciación.• Distintas concepciones de adolescencia.• Transformaciones físicas (pubertad), psicosociales (duelos).• Aspectos culturales.• Nutrición en la adolescencia.• Sexualidad en la adolescencia.• Adolescencia y trabajo.• Vocación.

De las etapas de la vida, probablemente la adolescencia es la más delicada. Es por esoque dada la edad de los alumnos a los cuales está dedicado este libro, es que creemosconveniente comenzar a reconocer sus características para que sean ellos mismos losque entiendan lo que les está pasando y puedan así bajar el nivel de angustia.También es importante comenzar a trabajar sobre los roles de los géneros para que pue-dan comenzar a identificarse.Nuestra propuesta tiene variadas actividades para llevar temas de discusión al aula, dan-do así, un tiempo para comenzar a pensar, conocerse, etcétera.

Propósitos Generales• Brindar una visión integradora de los contenidos de las Ciencias Naturales, de su im-

portancia cultural, de sus formas de construcción y de los tipos de razonamiento querequiere, enriquecida desde cada una de las disciplinas.

• Generar actitudes de curiosidad, indagación, problematización y búsqueda de argu-mentos para explicar y predecir los fenómenos naturales y sus interacciones con la ac-tividad humana.

• Propiciar el análisis y explicación de los fenómenos y procesos, para la comprensiónde las interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza.

• Fomentar la valoración del trabajo cooperativo y de los aportes individuales en la cons-trucción de conocimientos.

• Establecer y analizar relaciones entre las actividades humanas, uso de los recursos na-turales y problemáticas actuales.

• Iniciarse en la resolución de problemas a partir de la indagación, lectura, análisis y sín-tesis de distintas fuentes de información.

11

Ciencias Naturales 1° ESB

Orientaciones para la planificación

12

Orientaciones para la evaluaciónLa evaluación es uno de los pilares fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje.Todo el esfuerzo y creatividad que invertimos en la elaboración y puesta en práctica desituaciones de aprendizajes potencialmente ricas, queda a mitad de camino si no eva-luamos correctamente. Por lo antes expuesto, es necesario precisar: cuándo, cómo y quése va a evaluar.

¿Cuándo evaluar? Si bien consideramos que el aprender y el evaluar son partes inseparables de un mismoproceso, y por lo tanto no existe solución de continuidad entre enseñanza, aprendizaje yevaluación. Podemos distinguir tres momentos con objetivos bien diferentes:

• Evaluación inicial: Es la que se pone en práctica al comienzo del proceso con el fin dedetectar las ideas previas de los alumnos y favorecer la toma de conciencia de las mis-mas. Recordemos que deben ser estas ideas intuitivas del alumno el origen del proce-so de enseñanza y aprendizaje. Conocerlas nos permitirá a nosotros como docenteselaborar nuestro plan de acción.

• Evaluación formativa: Es la que se pone en practica durante el proceso enseñanza -aprendizaje . Permite, por un lado obtener información para retroalimentarlo, dandola oportunidad al docente de intervenir de manera efectiva, y por otro lado ayuda adetectar las necesidades individuales de cada alumno para seguir avanzando.

• La evaluación sumativa: Es la que se lleva a cabo al final del proceso. Esta evaluacióntiene un doble propósito: es útil al docente para detectar en que grado se han alcanzadolos objetivos propuestos y le sirve al alumno para tomar conciencia de la evolución desus propias ideas favoreciendo de este modo la autoevaluación.

¿Cómo evaluar?Frente a este interrogante se despliegan tres modalidades para evaluar, que deberánconsiderarse como una progresión que conduzca a autonomía intelectual del alumno.Partiendo de la Heteroevaluación en la que el docente a cargo evalúa a través de distin-tas estrategias y en distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje a susalumnos.Continuando con la Coevaluación. En esta instancia se busca propiciar la evaluación deltrabajo realizado entre pares lo cual es altamente beneficioso para contrastar hipótesis,comparar resultados, ejercitar el respeto por los planteos divergentes, fortalecer la ar-gumentación de la propia opinión y complementar debilidades y fortalezas del grupode trabajo.Para llegar finalmente a la Autoevaluación. En la que se propician espacios que permiti-rán al alumno reflexionar sobre su propio desempeño. En dichos espacios y en formapersonalizada el docente lo orientará sobre como superar sus dificultades y potenciali-zar sus aciertos. En definitiva se busca consolidar la metacognición.

Creemos importante recordar que la alfabetización científica busca formar ciudadanoscríticos, responsables y comprometidos. Para contribuir en esta dirección, es necesarioque los alumnos sean capaces de aprender a aprender, aún después de salir del sistemaeducativo formal.Esta autonomía solo puede adquirirse si se trabaja intensamente en el desarrollo y for-talecimiento de la metacognición. Para ello será necesario que el docente favorezca unatransferencia gradual del control de la regulación del proceso de aprendizaje, al prota-gonista del mismo: el propio alumno.En el marco del trabajo de evaluación, resulta indispensable destinar un espacio paraque los alumnos puedan contrastar sus producciones con estos criterios de evaluación alos que han adherido.Esta instancia se puede facilitar reservando un momento en el desarrollo de cada uni-dad didáctica para que los alumnos expresen sus representaciones y para que puedanconfrontarlas con las de sus compañeros guiándolos con preguntas tales como:- ¿Podemos dar respuesta a las preguntas iniciales?- ¿Podemos justificar argumentando correctamente nuestras respuestas?- ¿Podemos dar respuesta a las preguntas que surgieron en el desarrollo del trabajo?- ¿Podemos explicárselo a un compañero?- ¿Para qué nos podría servir en la vida cotidiana aplicar lo aprendido?

¿Qué evaluar?Frecuentemente se evalúan solo los conceptos y en forma cuantitativa, es decir, cuantainformación recuerda el alumno. En este punto sería muy importante utilizar instru-mentos de evaluación que también nos proveyeran datos respecto a los aspectos cuali-tativos, por ejemplo: ¿Qué grado de comprensión evidencia el alumno sobre el tema encuestión? o ¿Qué tipo de relaciones de significado establece entre las distintas ideas-clave del bloque temático que está siendo evaluado?. Para este fin, resulta muy eficazque los alumnos construyan sus propios mapas conceptuales.Otro aspecto esencial, es la evaluación de la habilidad para aplicar distintos procedi-mientos. En este caso deben considerarse dos aspectos:- conocimiento de las acciones que implica el procedimiento- uso y aplicación del procedimiento en situaciones diversas.

Cuando nos referimos procedimientos, no solo estamos hablando de actividades expe-rimentales sino también de habilidades para:• Lectura significativa• Búsqueda, selección y evaluación de la información.• Organización y comunicación de la información• Uso correcto del vocabulario específico.• Fluidez en la expresión oral y escrita.• Justificar y argumentar.

13

Ciencias Naturales 1° ESB

Orientaciones para la planificación

14

Sugerencias de evaluación por bloque temáticoLas actividades de integración final resultan adecuadas para evaluar de forma integral elprogreso en los aprendizajes

Se sugiere evaluar a partir de la forma en que los alumnos…

• Completen la red conceptual.• Confeccionen un texto corto a partir de lo interpretado en la red conceptual.• Desarrollen el juego de imaginación: ¿Cómo cambiaría nuestra vida cotidiana si pudiésemos utilizar polímerossintéticos?

• Especifiquen problemas y den soluciones.• Argumenten por escrito.• Observen y saquen conclusiones.• Analicen y reflexionen acerca de situaciones y problemas.

• Lean comprensivamente.• Armen un texto a partir de una red conceptual.• Discutan y argumenten en el juego de roles.• Analicen el impacto de una fuente de energía local.• Interpreten y analicen información presentada en forma de cuadros y tablas.• Construyan un mapa mural.

• Lean comprensivamente.• Clasifiquen la energía siguiendo diferentes criterios.• Realicen las diferentes experiencias propuestas.

• Interpreten y analicen información presentada en forma de cuadros y tablas.• Construyan gráficos y tablas.

• Diseñen un modelo para el sistema solar.• Armen un relato utilizando la terminología aprendida.• Analicen cuestiones de la vida cotidiana referidas al tema.

• Interpreten textos.• Redacten utilizando terminología específica.• Nivel de investigación.• Armen cuadros comparativos.• Resuelvan situaciones problemáticas.• Armen claves dicotómicas.

• Lean comprensivamente.• Produzcan y justifiquen inferencias a partir de lo leído.• Diseñen y ejecuten el proyecto para dar a conocer la biodiversidad local.• Produzcan los afiches.

• Resuelvan situaciones problemáticas.• Interpreten frases y gráficos.• Armen un relato de la situación aprendida.• Armen un cuadro comparativo.

• Interpreten esquemas.• Armen cuadros comparativos.• Interpreten relaciones a partir de gráficos.• Nivel de investigación (tipos de textos y formatos utilizados).

• Argumenten respuestas.• Construyan definiciones.• Interpreten textos.• Armen afiches.• Discutan y opinen.• Interpreten noticias periodísticas.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Bloque temático