orientaciones padres tdah

6

Click here to load reader

Upload: isallanos78

Post on 07-Jul-2015

253 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Orientaciones para padres sobre TDAH

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones padres tdah

ORIENTACIONES FAMILIARES PARA DAR RESPUESTA AL DÉFICIT DE

ATENCIÓN CON MÁS/MENOS HIPERACTIVIDAD (TDAH).

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres representan la fuente de seguridad y los modelos a seguir. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo.

UN NIÑO HIPERACTIVO NECESITA:

- Sentirse aceptado y respetado por su familia.

- Una familia con unas normas claras y bien definidas. Hay que centrarse en las verdaderamente importantes.

- Con expectativas realistas y hacerles conscientes de que no padece una deficiencia mental.

- Una familia que le ofrezca muchas oportunidades, que le hagan normal el cometer errores, que le protejan del estrés innecesario y la frustración.

- Una familia que le ayude a incrementar su autoestima, haciéndole participar en actividades extraescolares que le gusten y en las que pueda destacar.

- Necesita un ambiente ordenado y organizado, sereno y relajante.

- Necesita que le preparen con tiempo para los cambios que se hayan de producir en su entorno.

- Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño motivándolo y reforzándolo continuamente.

- Que la familia le dedique un tiempo especial para hablar, permitiéndole expresar sus sentimientos e ideas, y para jugar. Que le den opción a opinar y participar en la toma de decisiones, cuando se crea conveniente.

- Que le ayude a enfrentarse a los problemas y a encontrarles una solución sin incurrir en una falta.

EN MANOS DE LOS PADRES ESTÁ:

- Intercambiar información con el orientador, el tutor, los profesores que atienden al niño, el pediatra y el neurólogo.

- Actuar con paciencia, tolerancia y comprensión.

- Hablarle siempre directamente, mirándole a la cara y asegurándose de que recibe claramente el mensaje.

- Evitar situaciones que ya saben de entrada que van a ser conflictivas o tienen altas posibilidades de serlo.

- Poner límites educativos correctos, adecuados a la capacidad del niño.

- No perder el control.

- Favorecer la autonomía personal del niño.

Page 2: Orientaciones padres tdah

- Crear buenos hábitos de estudio.

- Reforzar su autoestima.

- Generalizar la utilización de autoinstrucciones.

Proporcionar un ambiente familiar estructurado.

Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de conseguir. La familia de un niño hiperactivo necesita una organización y una estructuración muy clara, sin embargo, algunos aspectos dificultan que sea así:

- Los padres suelen mostrar mucha ansiedad ante las dificultades con las que se encuentra su hijo.

- En ocasiones las expectativas no son las adecuadas para el niño. Se le exige mucho en unos aspectos y se le sobreprotege en otros.

- El niño hiperactivo es más difícil de llevar si no se tienen unos límites educativos claros y consistentes.

- Muchos padres no prevén situaciones de alto riesgo por lo que no pueden evitar el mal comportamiento de sus hijos.

No activar al niño con su comportamiento.

Al analizar las características del niño hiperactivo no es difícil darse cuenta de que estos niños tienen una facilidad extraordinaria para activarse y mucha dificultad para inhibirse y controlarse. Por este motivo son niños más vulnerables a la influencia del entorno. Si el entorno es estresante, si los gritos son frecuentes, si el ambiente es desorganizado, es muy probable que su inestabilidad se manifieste en forma de una hiperactividad incontrolada.

Estos consejos pueden ser útiles:

- No grite, los gritos proceden en casi el 100% de los casos de intentos infructuosos de controlar la conducta del niño.

- Déle la consigna al niño una vez, dos, por si no ha oído y si, aún así no responde, vaya a buscarle y, sin chillar, oblíguele a hacer lo que se le ha pedido.

- No le dé demasiadas órdenes al mismo tiempo, se liará y no hará ninguna.

- Cree hábitos en casa.

Crear buenos hábitos de estudio.

- Establecer una rutina de trabajo, acondicionando el cuarto de estudio.

- Entrenar para que se acostumbre a trabajar solo.

- Preparar la mochila para el día siguiente.

- Premiar la buena utilización y conservación del material escolar.

Y lo más importante... ¡¡¡Reforzar su autoestima!!!

Page 3: Orientaciones padres tdah

ENTREVISTA FAMILIAR

1. DATOS DEL ALUMNO:

-Nombre y Apellidos:

-Fecha de nacimiento:

-Curso académico:

2. COMPOSICIÓN FAMILIAR:

3. NIVEL EVOLUTIVO:

3.1. A nivel prenatal y perinatal:

¿Cómo fue el embarazo?¿Cómo fue el parto? (Anoxia, uso de fórceps, ventosas……)

3.2. A nivel Postnatal:

Tipo de alimentación, problemas alimentación, cólicos del lactante etc…

¿Tuvo alteraciones en el sueño y desajustes en el ciclo sueño –vigilia?

¿Estaba a veces muy agitado y se movía en exceso?

¿Era muy irritable y llorón?

3.3. Desarrollo durante las etapas de Educación Infantil y Primaria:

Describan el desarrollo:a) Del lenguaje (cuándo empezó, si mostró alguna dificultad…):

b) Psicomotor (cuándo empezó a andar, si mostró alguna dificultad…):

Page 4: Orientaciones padres tdah

¿Mostró torpeza en actividades psicomotrices (subir o bajar escaleras, correr…)?

¿Sufría frecuentes accidentes por encima de lo normal?

¿Hubo problemas para adaptarse a todo lo nuevo?

¿Tenía cambios de temperamento de forma inesperada?

¿Les daban quejas frecuentes de él/ella: otras madres/padres, otros niños, otros parientes… en la guardería, en el colegio o en el parque?

¿Cómo establecían las normas?, ¿qué hacían cuando no se cumplían?

En el colegio:

a) ¿Los profesores se quejaban frecuentemente de su comportamiento?b) ¿Siempre se le veía metido/a en los conflictos?c) ¿Solía atribuir la responsabilidad de sus equivocaciones a otro/s?d) ¿Se sentía rechazado por algunos compañeros?e) ¿Ha tenido dificultades para la lectoescritura?

4. PERSONALIDAD (datos actuales):

¿Es decidido/a?, ¿Es curioso/a? ,¿Tiene soluciones creativas, aunque estas sean a veces inviables?, ¿Es muy espontáneo/a?, ¿Cómo se percibe a si mismo?

¿Qué le hace feliz al chico/a, qué le entristece?¿Presenta conductas autolesivas? ¿Qué tipo de cosas le provocan miedo?¿Cuáles son sus aficiones? ¿Es desobediente?¿Provoca a otros chicos/as?¿Es descuidado/a con sus cosas?¿Miente?¿Reclama constantemente la atención?¿Es contestón/a?¿Cómo se relaciona con sus compañeros/as y con otros/as adultos?, ¿Se aísla?

Page 5: Orientaciones padres tdah

Describan su reacción ante la frustración: si llora enseguida, si acepta o no acepta las normas, se enfada cuando no se sale con la suya, rompe cosas, tiene reacciones agresivas, contesta mal…

5. CONDUCTA (datos actuales):

¿Qué conductas les preocupan de su hijo:

-Cuándo se iniciaron:-Con qué frecuencia se presentan:-En qué momentos y lugares:

¿En qué situaciones se agravan las conductas-problema?

¿En qué situaciones disminuyen las conductas-problema?

¿Cuál es su respuesta -y la del resto de la familia- en las situaciones en las que se producen las conductas-problema?

¿Hay personas con las que se porta mejor? ¿Hay personas con las que se agravan los problemas?

¿Qué medidas se toman ante los problemas?

¿Tienen influencia las conductas del chico/a en la dinámica familiar: relación de pareja, relación con hermanos, con otros familiares, en la vida diaria y el tiempo libre?

¿Cuál es su modelo educativo (permisivo, democrático, autoritario):

¿Qué normas tienen establecidas en casa? ¿Qué responsabilidades tiene su hijo?¿Cómo se aplican las recompensas y los castigos en casa?¿Tiene hábitos de estudio? ¿Cómo son?

Page 6: Orientaciones padres tdah

Describan su reacción ante la frustración: si llora enseguida, si acepta o no acepta las normas, se enfada cuando no se sale con la suya, rompe cosas, tiene reacciones agresivas, contesta mal…

5. CONDUCTA (datos actuales):

¿Qué conductas les preocupan de su hijo:

-Cuándo se iniciaron:-Con qué frecuencia se presentan:-En qué momentos y lugares:

¿En qué situaciones se agravan las conductas-problema?

¿En qué situaciones disminuyen las conductas-problema?

¿Cuál es su respuesta -y la del resto de la familia- en las situaciones en las que se producen las conductas-problema?

¿Hay personas con las que se porta mejor? ¿Hay personas con las que se agravan los problemas?

¿Qué medidas se toman ante los problemas?

¿Tienen influencia las conductas del chico/a en la dinámica familiar: relación de pareja, relación con hermanos, con otros familiares, en la vida diaria y el tiempo libre?

¿Cuál es su modelo educativo (permisivo, democrático, autoritario):

¿Qué normas tienen establecidas en casa? ¿Qué responsabilidades tiene su hijo?¿Cómo se aplican las recompensas y los castigos en casa?¿Tiene hábitos de estudio? ¿Cómo son?