orientaciÓn y tutorÍa universitaria

43
ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA Introducción........................................................................................................................................... 2 1. Conocimiento en Orientación y Tutoría .......................................................................................... 4 1.1 ACERCA DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO ............................................................................... 4 1.2 EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL EN EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN ...................................... 8 1.2.1 Desarrollo individual ........................................................................................................................... 8 1.2.2 Cognición como dinámica de eventos .................................................................................................. 9 1.2.3 Desarrollo y contexto ........................................................................................................................... 9 1.2.4 Reformulación de problemas psicopedagógicos ................................................................................ 10 1.3 ACCIÓN SOCIAL Y FACULTAMIENTO ................................................................................................ 11 1.4 COMPONENTES DE LA TUTORÍA PARA EL FACULTAMIENTO...................................................... 13 a) Colaboración........................................................................................................................................... 13 b) Contexto .................................................................................................................................................. 13 c) Conciencia crítica ................................................................................................................................... 13 d) Competencia............................................................................................................................................ 14 e) Comunidad .............................................................................................................................................. 14 2. Acción en Orientación y Tutoría.................................................................................................... 15 2.1 UNIVERSIDADES EN EL MARCO EUROPEO ....................................................................................... 15 2.2 EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) ............................................................ 16 2.3 REFORZAR LA ORIENTACIÓN Y TUTORÍA......................................................................................... 17 2.3.1 Nuevos modelos de educación universitaria....................................................................................... 18 2.3.2 En pos de la calidad, del acceso al empleo y de una ciudadanía europea. ........................................ 19 2.4 ASPECTOS PRINCIPALES DE LA TUTORÍA ......................................................................................... 20 2.4.1 Los profesores y la tutoría basada en el aprendizaje ......................................................................... 24 2.4.2 Los profesores como tutores ............................................................................................................... 25 2.4.3 Planes de Acción en Tutoría............................................................................................................... 27 3. Programa de Formación de Tutores en la Universidad de Granada.......................................... 30 3.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 31 3.1.1 Jornadas sobre Tutoría y Orientación - 2001 .................................................................................... 31 3.1.2 Curso Experimental de Tutoría y Orientación - 2002 ........................................................................ 32 3.2 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA........................................................................ 33 3.3 ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS ........................................................................................................ 35 3.4 CONTENIDOS............................................................................................................................................. 36 3.5 LA ASISTENCIA A LOS MÓDULOS PRESENCIALES .......................................................................... 38 3.6 LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL. (MÓDULO 7.) ......................................................................... 42 4. Evaluación del programa – año 2003............................................................................................. 44 4.1 LA ENCUESTA DE OPINIÓN ................................................................................................................... 44 4.2. ESTUDIO DE LAS RESPUESTAS............................................................................................................ 44 4.3 LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS .................................................. 67 Anexo 1: Organizaciones de competencias........................................................................................ 70 Anexo 2: Profesores participantes en los Cursos realizados en 2003.............................................. 72 A2.1. Discentes................................................................................................................................................... 72 A2.2. Docentes ................................................................................................................................................... 78 Anexo 3: Tipos de cursos .................................................................................................................... 79 Anexo 4: Instrumento de evaluación ................................................................................................. 81 Referencias bibliográficas................................................................................................................... 83

Upload: choco-laton

Post on 05-Aug-2015

50 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

Introducción........................................................................................................................................... 21. Conocimiento en Orientación y Tutoría.......................................................................................... 4

1.1 ACERCA DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO............................................................................... 41.2 EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL EN EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN ...................................... 8

1.2.1 Desarrollo individual ........................................................................................................................... 81.2.2 Cognición como dinámica de eventos .................................................................................................. 91.2.3 Desarrollo y contexto ........................................................................................................................... 91.2.4 Reformulación de problemas psicopedagógicos ................................................................................ 10

1.3 ACCIÓN SOCIAL Y FACULTAMIENTO ................................................................................................ 111.4 COMPONENTES DE LA TUTORÍA PARA EL FACULTAMIENTO...................................................... 13

a) Colaboración........................................................................................................................................... 13b) Contexto .................................................................................................................................................. 13c) Conciencia crítica ................................................................................................................................... 13d) Competencia............................................................................................................................................ 14e) Comunidad .............................................................................................................................................. 14

2. Acción en Orientación y Tutoría.................................................................................................... 152.1 UNIVERSIDADES EN EL MARCO EUROPEO ....................................................................................... 152.2 EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) ............................................................ 162.3 REFORZAR LA ORIENTACIÓN Y TUTORÍA......................................................................................... 17

2.3.1 Nuevos modelos de educación universitaria....................................................................................... 182.3.2 En pos de la calidad, del acceso al empleo y de una ciudadanía europea......................................... 19

2.4 ASPECTOS PRINCIPALES DE LA TUTORÍA......................................................................................... 202.4.1 Los profesores y la tutoría basada en el aprendizaje ......................................................................... 242.4.2 Los profesores como tutores............................................................................................................... 252.4.3 Planes de Acción en Tutoría............................................................................................................... 27

3. Programa de Formación de Tutores en la Universidad de Granada.......................................... 303.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 31

3.1.1 Jornadas sobre Tutoría y Orientación - 2001 .................................................................................... 313.1.2 Curso Experimental de Tutoría y Orientación - 2002 ........................................................................ 32

3.2 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA........................................................................ 333.3 ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS ........................................................................................................ 353.4 CONTENIDOS............................................................................................................................................. 363.5 LA ASISTENCIA A LOS MÓDULOS PRESENCIALES.......................................................................... 383.6 LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL. (MÓDULO 7.) ......................................................................... 42

4. Evaluación del programa – año 2003............................................................................................. 444.1 LA ENCUESTA DE OPINIÓN ................................................................................................................... 444.2. ESTUDIO DE LAS RESPUESTAS............................................................................................................ 444.3 LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS.................................................. 67

Anexo 1: Organizaciones de competencias........................................................................................ 70Anexo 2: Profesores participantes en los Cursos realizados en 2003.............................................. 72

A2.1. Discentes................................................................................................................................................... 72A2.2. Docentes ................................................................................................................................................... 78

Anexo 3: Tipos de cursos .................................................................................................................... 79Anexo 4: Instrumento de evaluación ................................................................................................. 81Referencias bibliográficas................................................................................................................... 83

Page 2: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

MOISÉS CORIAT BENARROCH1

RAFAEL SANZ ORO2

Universidad de Granada

INTRODUCCIÓN

El periodo transcurrido desde 1990 hasta la actualidad se ha caracterizado por

una implantación progresiva de profundos cambios educativos en España. En los niveles

no universitarios, a través de la LOGSE y la LOCE y, en los universitarios, mediante la

LOU y los inicios de la convergencia europea, a partir de la Declaración de Bolonia, que

permite la búsqueda de un Espacio Europeo de Educación Superior. Todos estos cambios

incluyen una consolidación progresiva de actividades que contribuyen a la calidad de los

sistemas educativos. Entre éstas, ocupan un lugar destacado la orientación y la tutoría.

El mundo universitario necesita una profunda reflexión que incluya, en su

quehacer cotidiano, una concepción de la educación en la que se integren la orientación y

tutoría. Dicha integración no se consigue espontáneamente; es necesario que los

profesores conozcan las “situaciones vitales” por las que atraviesan sus alumnos a lo largo

de sus estudios universitarios; que el desarrollo de los alumnos se oriente hacia un nivel de

madurez para conocer y satisfacer sus necesidades en este periodo vital de sus vidas; que

los administradores establezcan unos criterios suficientemente claros, y acordados, para

cumplir con su obligación de rendir cuentas3 sobre los productos que se ofertan en cada

universidad; y, por último, que la institución defina claramente las metas y objetivos

educativos (referente de calidad) que desea alcanzar. (Véase Sanz Oro, 1991.)

Existen sobradas razones para demandar la consolidación de la orientación y la

tutoría en el nivel universitario. Diversos estudios confirman que los estudiantes desean de

la universidad una experiencia que les permita llegar a ser seres humanos cada vez más

1 Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. [email protected]. (Como responsable institucional del Programa de Formación de Tutores.) 2 Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en la Educación. [email protected] . (Como coordinador académico del Programa de Formación de Tutores.) 3 Traducimos por “obligación de rendir cuentas” el término “accountability”. Esta obligación se aplica en otras latitudes, y se empieza a considerar su aplicación en los ámbitos universitarios españoles.

Page 3: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

desarrollados, más maduros, con mayor preparación profesional y con capacidad para

enfrentarse a las situaciones personales y profesionales que la vida les pueda plantear.4

Este trabajo propone una respuesta a dicho reto en el campo de la tutoría.

El primer apartado, de carácter más teórico, describe concisamente algunas

bases teóricas que sustentan el conocimiento de la función de tutoría por los profesores en

el marco de la orientación. El segundo, procura centrarse en el discurso sobre la práctica,

es decir, en el campo del “hacer” profesional, de la intervención como tutor o tutora.

Aspirando a ser consecuencia de los anteriores, los dos últimos apartados describen

(apartado 3º) y valoran parcialmente (apartado 4º) el Programa de Formación de Tutores

que actualmente se está llevando a cabo en la Universidad de Granada.

4 Consúltense, por ejemplo, Bishop, 1990; Stone y Archer, 1990; Castellano y Sanz, 1990; Castellano, 1995, pp. 19-48; Coriat, 2002, pp. 197-253; Michavila y García, 2003, pp. 13-18.

Page 4: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

1. CONOCIMIENTO EN ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

1.1 ACERCA DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

Existen distintas visiones sobre la construcción del conocimiento por parte del

sujeto que aprende y el proceso mediante el cual se obtiene dicho conocimiento.

Inicialmente, se pueden reducir a dos enfoques básicos: O bien hay un mundo exterior al

individuo y éste es capaz de representarlo5 y, en ocasiones, dominarlo6, o bien lo anterior

es un mito, sólo existo yo, con mi capacidad para representar y dominar.

Al primer punto de vista inclinan afirmaciones tan simples como que la

comida sacia cuando se tiene hambre, que los aviones vuelan, que los hijos e hijas son

nuevos individuos engendrados a partir de una pareja óvulo-espermatozoide. Sin embargo,

no se necesita mucha reflexión para leer estos tres ejemplos desde la otra perspectiva.

Entre ambos puntos de vista, inconciliables, la discusión sería imposible si no

fuera porque es necesario introducir la componente social o cultural: el individuo se

integra en una cultura, a través de la cual recibe y comparte, modifica o crea, junto con

otros individuos o frente a ellos, pero no con todos, determinadas creencias y valores.

Dichas creencias y valores ayudan en la búsqueda de conocimiento, obstaculizan su

adquisición o incluso juegan un rol esencial en dicha adquisición, de manera que sin ellos

no sería posible ni siquiera enunciarlo.

Surgen así tres posibles respuestas a la pregunta “¿cómo llegamos a conocer

algo?”: positivismo, cognitivismo y constructivismo.

(a) El positivismo, cuyas características principales son7: Separar los valores

de los hechos; apoyarse en un enfoque fundacional del conocimiento; considerar las

alegaciones éticas como expresiones sin significado; creer en la ciencia como única fuente

de conocimiento válido y fiable; pretender explicar la realidad (sea ésta lo que fuere)

apelando a leyes universales; considerar la medición como la quintaesencia a cuyo través

la realidad puede ser representada.

En contra de una creencia, generalizada entre los críticos del positivismo y

difundida por ellos, esta filosofía de la ciencia ha sabido adaptarse a la pluralidad

5 El término “representación” remite a descripción, explicación o cualquier otro que tenga que ver con el significado de las cosas y los fenómenos. 6 El término “dominar” remite a cualquier otro que tenga que ver con el poder sobre las cosas y los fenómenos. 7 Relación de características, adaptada de Eisner (1992).

Page 5: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

metodológica, y acepta varias metodologías para la investigación científica, en particular

mantiene un relativo equilibrio entre los paradigmas determinista y probabilista.

El positivismo genera una fuerte tensión entre teoría y aplicación, de la que

han sido conscientes numerosos epistemólogos, con no menos problemáticas

descripciones, como las que expone Canguilheim (1971/1943; p 89): “La fisiología

moderna se presenta como una colección canónica de constantes funcionales en relación

con funciones de regulación hormonales y nerviosas. Estas constantes son calificadas de

normales en la medida en que designan caracteres promedio y los más frecuentes de los

casos prácticamente observables. Pero también son calificadas de normales porque como

ideal forman parte de esa actividad normativa que es la terapéutica. Por lo tanto, las

constantes fisiológicas son normales en el sentido estadístico, que es un sentido

descriptivo, y en el sentido terapéutico, que es un sentido normativo. Pero se trata de saber

si es la medicina quien convierte –y de qué modo lo hace- en ideales biológicos a

conceptos descriptivos y puramente teóricos, o bien si la medicina, al recibir de la

fisiología la noción de hechos y de coeficientes funcionales constantes, no recibe acaso

también –probablemente sin que los fisiólogos lo sepan- la noción de norma en el sentido

normativo de la palabra. Y se trata de saber si al hacer esto la medicina no volvería acaso a

tomar de la fisiología aquello que ella misma le había dado. Tal es el difícil problema que

tenemos que examinar ahora.”

Los dos restantes enfoques epistemológicos proceden, esencialmente de la

psicología. Los psicólogos, que no son unánimes en sus planteamientos, encontraron que

el “paciente” no podía abarcarse en su totalidad con una perspectiva puramente positivista;

la búsqueda de nuevos enfoques sobre cómo conocer, pensaron, mejoraría esencialmente

la terapia.

(b) El cognitivismo, del que se reconocen inmediatamente las dos opciones

mencionadas al principio de este apartado, ahora con nombres que no darán lugar a

confusión si se tiene en cuenta que se trata de préstamos, tomados por los psicólogos, de

discusiones habidas entre epistemólogos, más o menos marcados por el positivismo, en

contextos esencialmente relacionados con las ciencias físicas o las tecnologías.

El cognitivismo racionalista (o el racionalismo desde un punto de vista

cognitivo) afirma que el conocer es un proceso esencialmente “deductivo, en el cual las

ideas de razón y lógica son las fuentes primarias del conocimiento objetivo. Éste se

justifica (se valida) por su correspondencia con estándares garantizados de verdad y

racionalidad. (…) Los correspondientes enfoques de la terapia cognitiva suponen, por

Page 6: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

semejanza con lo anterior, que el ajuste psicológico se relaciona funcionalmente con el

grado de consistencia que las creencias de la persona presentan con axiomas autorizados

de pensamiento racional. Estos estándares, usualmente, implican al menos dos (tipos de)

criterios interrelacionados: el contenido y el estilo del pensamiento propio. Los criterios

basados en el contenido se especifican mediante listas de creencias irracionales, mientras

que los criterios estilísticos (permiten) definir el pensamiento irracional en términos de sus

cualidades absolutistas y dogmáticas. “(Lyddon, 1995, 579-580.) Como se observa, hay

una componente metafísica en esta versión del cognitivismo.

El cognitivismo empirista (o el empirismo, desde un punto de vista cognitivo),

supone que todo conocimiento procede de la experiencia (o se obtiene a través de los

sentidos), y refleja el proceso gradual de descubrimiento e internalización de una realidad

externa relativamente estable. (…) El de conocer, “es un proceso inductivo únicamente

limitado por los parámetros de la observación y experimentación cuidadosas. En

consecuencia, la validez del conocimiento refleja el grado con el que las percepciones

adecuadamente “mapean” el mundo objetivo de las observaciones verificables. (…) Las

terapias correspondientes tienden a conceptualizar los problemas emocionales y de

comportamiento (suponiendo) que se hallan directamente relacionados con el grado con el

que las personas, acertadamente, perciben e interpretan sus experiencias. (…) Es

importante establecer una correspondencia ajustada entre las percepciones de los clientes y

la realidad “objetiva” con ayuda de la recogida de datos y la desconfirmación.” (Lyddon,

1995, 580.)

Un aspecto común en ambas variantes del cognitivismo es la “primacía

causativa otorgada al sujeto que adquiere el conocimiento y a sus procesos cognitivos en

el desarrollo, mantenimiento y tratamiento de dificultades psicológicas. Es decir, pese a

las distinciones epistémicas, cada enfoque da fe de algún tipo de “déficit” cognitivo o de

algún factor de vulnerabilidad en la evolución de los problemas psicológicos. La agenda

terapéutica de cada enfoque se ha diseñado para remediar las deficiencias observadas.

(Lyddon, 1995, 580.)

Con ambas perspectivas, sin embargo, quedan aún varias cuestiones

pendientes, que surgen en los últimos 30 años, aunque determinados precedentes fueron

muy anteriores, como se mencionará más abajo. En primer lugar, el terapeuta sigue

estando, epistemológicamente, considerado como un experto, que va a dirigir el

tratamiento psicológico del paciente. En segundo lugar, al propio sujeto se le considera

como paciente cuando quizá es sólo un “cliente”; de hecho, muchas situaciones originadas

Page 7: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

en el campo de la orientación, se adecuan mejor al último apelativo. En tercer lugar, y tan

importante como los roles asignados a ambos personajes, la posición del cliente y del

terapeuta con respecto al conocimiento se ha puesto también en discusión. El que éste sea

“adquirido” parece implicar una exterioridad del conocimiento, con respecto a los sujetos,

que nadie ha demostrado, que sólo se ha supuesto y aceptado. La tercera manera de

considerar el conocimiento barrerá definitivamente tal componente.

c) En su sentido más amplio, el constructivismo es una teoría del conocimiento

que subraya el papel activo de los seres humanos en la creación de realidades personales y

sociales a las cuales tienen que responder. Desde una perspectiva constructivista

(Bisquerra, 1998; Coll, Marchesi y Palacios, 1990; Coll, 1993, 1996), la fuente principal

del conocimiento es la capacidad humana para pensar de forma imaginativa y creativa, o

bien, la habilidad para construir la realidad a través del lenguaje, el mito, la metáfora, la

narrativa y otros medios simbólicos. Como afirman Lyddon y McLaughlin (1992) y

Lyddon (1995), el construccionismo social es una variante del constructivismo, con raíces

históricas y conceptuales en el interaccionismo social, que presta una especial atención a

la naturaleza social de las realidades psicológicas.

El construccionismo social ha sido adoptado por algunos grupos de

investigadores en diferentes campos de la psicología, como la Terapia Familiar, el

Psicoanálisis, la Psicología Social, la Psicología Feminista y la Psicología Homosexual. Se

habla, entonces, de la Terapia Familiar basada en el construccionismo social, etc.

En su estudio crítico del construccionismo social, Zuriff (1998) describe dos

visiones de esta filosofía, una de carácter empírico y otra racionalista, que él designa como

metafísica. Indica los antecedentes filosóficos de esta filosofía del conocimiento,

Wittgenstein, Quine, Kuhn, Goodman y Rorty: “Estos pensadores rechazaron una

metáfora previa sobre el conocimiento, según la cual, el conocimiento verdadero llega a la

mente como una imagen llega a un espejo. La reflexión (en la mente-espejo) implica que

el conocimiento es meramente un efecto del mundo, más que de la mente, tal y como pasa

con un espejo. Por tanto, cuando el conocimiento humano verdadero se verbaliza, las

descripciones corresponden precisamente al mundo, ya que las imágenes son

independientes de la mente. Con idea de sustituir esta metáfora del espejo, los filósofos

han mostrado cómo el conocimiento depende de la psicología humana y de la interacción

social. En el nivel más fundamental, las categorías conceptuales y el sistema de

clasificación que usamos para describir el mundo no son únicos. Podemos usar muchos

sistemas igualmente válidos, y la elección de un sistema está determinada por objetivos

Page 8: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

humanos, no por la naturaleza intrínseca del mundo. Incluso los conceptos y leyes de la

ciencia son el resultado de elecciones humanas basadas en nuestros valores, no las impone

la naturaleza. La ciencia también depende, de manera importante, de metáforas y modelos

que satisfacen funciones, más de tipo psicológico que descriptivo.”

Incluso las matemáticas deben verse desde esta perspectiva, y Rorty aporta el

siguiente ejemplo, para ilustrar lo que hoy llamamos construccionismo social: “Si

consideramos nuestra certeza sobre el Teorema de Pitágoras como la confianza, basada en

la experiencia con argumentos sobre estas materias, de que nadie encontrará una objeción

a las premisas de las que lo deducimos, entonces no trataremos de explicarlo por la

relación de la razón con la triangularidad. Nuestra certeza será cuestión de conversación

entre personas, y no de interacción con la realidad no humana.” (Rorty, 1989, 149.)

1.2 EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL EN EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN

Hayes (1994) halla un nexo entre el constructivismo y las teorías psicológicas

del desarrollo (debidas a Piaget, Kohlberg, Loevinger, entre otros): “comparten la

perspectiva … de que los seres humanos crean de forma activa su propia realidad

particular” (p. 5). Por otra parte, el trabajo de Lyddon (1995) sobre los enfoques

cognitivos y las teorías del conocimiento, hace pensar que el construccionismo social

pretende estimular toda una serie de dimensiones o potencialidades.

Las principales características del construccionismo social con impacto en

orientación y tutoría se describen a continuación.

1.2.1 Desarrollo individual

Las personas son agentes de su desarrollo. Éste no se reduce a una secuencia

de eventos que suceden en el tiempo ni a sucesos de carácter más o menos íntimo o

personal. El desarrollo humano se explica como la consecuencia de una interacción

compleja de factores, entre los que destacamos nuestros propios intentos de organizar la

experiencia. El desarrollo humano representa los intentos de dar sentido a los cambios que

suceden a nuestro alrededor para comprender, según Hayes (1994, p. 2), lo que significa

“ser yo en un mundo como el mío en una época como ésta”. Las personas producen su

propio desarrollo mediante la interacción de factores físicos, sociales y de madurez que

actúan de forma más o menos equilibrada entre ellos.

Page 9: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

El desarrollo es esencialmente una tarea de dominar los acontecimientos que

suceden en la propia existencia. Los orientadores constructivistas intentan comprender

cómo los clientes dan sentido a su propia existencia personal, es decir, cómo construyen

sus significados. La orientación está centrada en los clientes como humanos que son. En

otras palabras, el desarrollo se afronta como una actividad de construcción de significados,

más que como un ordenamiento pasivo de significados ya hechos o prefabricados. El

orientador constructivista, precisamente, prestará una especial atención al conflicto del

cliente para comprender el yo y los otros en un contexto de experiencia social compartida.

1.2.2 Cognición como dinámica de eventos

Las personas construyen la realidad a través de su experiencia. Así, su realidad

se forma mediante la relación existente entre el cliente y la visión que tiene del mundo. No

es tanto que los clientes tengan problemas como que los “experimenten”, puesto que el

modo en que uno comprende y da sentido a su experiencia revela la lógica subyacente de

cómo da sentido a la propia existencia.

Las cogniciones representan sistemas de relaciones organizados internamente

que abarcan un conjunto de reglas para procesar información o conectar una serie de

eventos en la experiencia personal. El pensamiento cognitivo es, pues, una relación activa,

dinámica, de eventos. La experiencia es una condición necesaria para el desarrollo aunque

ésta, en sí misma, no es suficiente. Como tendemos tanto a organizar como a adaptar

dichos eventos, necesariamente tenemos que interactuar con el entorno.

Sabido es que la educación debe fijarse como meta estimular el desarrollo de

los estudiantes. Por contra, los “problemas” de éstos pueden concebirse como una

condición bajo la cual la “facilitación natural del desarrollo por alguna causa o razón se ha

roto, ya no funciona” (Kegan, 1982, p. 256). Ante esa situación, la orientación representa

un intento de ofrecer un entorno que facilitará los esfuerzos del cliente para restablecer el

equilibrio del contexto tal como él lo percibe.

1.2.3 Desarrollo y contexto

El desarrollo de los seres humanos tiene lugar en un contexto social. El

proceso del conocimiento surge a la luz de nuestra interacción con diferentes ambientes

personales. De ese modo, la persona y el mundo no son entes separados sino que están

estrechamente conectados en una serie de procesos mutuos.

Page 10: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

La orientación, desde una perspectiva constructivista, permite establecer un

diálogo (hasta ahora, no eficaz) entre las estructuras del cliente y las del entorno, donde el

profesor puede ser percibido como un elemento más de ese entorno (Gergen, 1991).

En consecuencia, la orientación suscita la integración en un contexto social

para la reconstrucción de la historia vital de lo que Winnicott, refiriéndose al ser humano,

llamó el “entorno que lo sostiene” (citado por Kegan, 1982; p. 256).

1.2.4 Reformulación de problemas psicopedagógicos

Comentábamos anteriormente que los enfoques racionalistas y empiristas

asignan una primacía causativa al sujeto que adquiere conocimiento y, como resultado, se

inclinan, generalmente, a responsabilizar a las personas de sus dificultades

psicopedagógicas, relacionándolas directamente con sus creencias y cogniciones. La

consecuencia es que los problemas psicopedagógicos son indicativos de un déficit

cognitivo que reside dentro del individuo. Siguiendo estas indicaciones, la meta primaria

de la orientación es cambiar las creencias del cliente en la dirección señalada de

racionalidad u objetividad.

Desde la perspectiva del construccionismo social, el proceso de definición de

un problema es una actividad de colaboración entre el cliente y el orientador (o tutor), que

es sumamente respetuosa con las múltiples visiones e interpretaciones posibles de un

problema. La meta es crear un “espacio de diálogo” (Lyddon, 1995) que permita la

construcción de nuevos significados cuya evolución posibilite el cambio posterior.

La orientación y la tutoría resultan ser, más que otra cosa, esfuerzos creativos

no correctivos, a cuyo través surgen nuevos significados e historias, a lo largo de un

diálogo que da legitimidad a múltiples puntos de vista. Por todo ello, la meta de la

orientación se vislumbra como un proceso de recreación continua acerca de unos

contenidos que fueron experimentados como problema (Frosh, 1991; Hoffman, 1990).

Una quinta característica (‘empowerment’) merece especial atención; por ello

le dedicamos los dos subapartados siguientes.

Page 11: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

1.3 ACCIÓN SOCIAL Y FACULTAMIENTO 8

“Empowerment” es un término que fue introducido en la literatura de

orientación estadounidense a finales de los años 1980. Se refiere generalmente a procesos

de acción proactivos. McWhirter (1997) sostiene que su adopción en el campo de la

orientación requiere una ampliación notable de los roles y responsabilidades del orientador

profesional, entre ellas, la de intervención o “acción social”. En una sociedad donde

existen situaciones de opresión o discriminación, los profesionales de la orientación deben

sentirse obligados a responder a ellas mediante su “acción social” con individuos o grupos

a los que afectan. En todos los clientes, privilegiados o marginados, inciden desajustes

sociales. Los orientadores, por sus orígenes históricos, deben estar capacitados para

mejorar los contextos comunitarios mediante su intervención o “acción social” como

profesionales. Esta idea ha calado también en una parte de la investigación sobre

orientación en España. (Véase Rodríguez Espinar, 1999).

El término empowerment no es de fácil traducción al castellano. Para Chacón y

García (1998) significa “... traspasar a los ciudadanos, grupos, organizaciones y

comunidades, el poder y la capacidad de tomar las decisiones que afecten a sus vidas;

dicho de otra manera, ejercer el poder sobre uno mismo y su propio contexto” (p. 43).

Rappaport (1993) lo define como “... un proceso mediante el cual las personas,

organizaciones y las comunidades mejoran / progresan / logran el poder / gobierno /

dominio sobre sí mismos, su funcionamiento y su vida” (p. 52). Este autor asume tres

principios: El científico posee una ideología. Esa ideología ejerce una influencia y tiene un

peso en la determinación del sesgo, giro o dirección del trabajo que se realiza, bien sea en

el plano de la construcción teórica, bien sea en el plano de la intervención. Resulta

legítimo emplear el poder para contribuir al cambio social.

En el campo de la orientación, McWhirter (1991) argumenta que las

definiciones del término son ciertamente vagas y confusas. Después de analizar el

significado que le dan algunos investigadores cualificados en otras disciplinas (como el

trabajo social, la psicología comunitaria, los modelos feministas, la orientación

multicultural y la educación), llega a la conclusión de que ‘empowerment’ remite a un

proceso comprensivo que afecta al individuo y su relación con los demás, la comunidad y

8 Traducimos ‘empower’ por ‘facultar’. No tenemos en español sustantivo equivalente a ‘empowerment’, recurrimos al neologismo ‘facultamiento’, que recuerda la terminación original inglesa de ‘empowerment’.

Page 12: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

la sociedad. La siguiente definición integra estas ideas en el contexto de la orientación; en

su último apartado es recursiva:

“Empowerment [facultamiento] es el proceso por el cual las personas,

organizaciones o grupos que carecen de poder: (a) llegan a ser conscientes de las

dinámicas del poder que actúan en sus contextos de vida; (b) desarrollan las

habilidades y la capacidad para obtener un control razonable de sus vidas; (c) lo

ejercen sin infringir los derechos de los demás; y (d) apoyan de forma activa el

empowerment [facultamiento] de otros en su comunidad.” (McWhirter, 1991, p.

224.)

Desde una perspectiva educativa, en la universidad pública, el tutor es el

principal intermediario para que los estudiantes lleguen a estar facultados9.

La expresión “que carecen de poder” remite a aquellos estudiantes que no son

capaces de dirigir sus propias vidas, por innumerables causas, siendo las más habituales el

desconocimiento del propio poder y la falta de confianza en éste.

El punto (a) remite a la identificación de fenómenos (tales como prejuicios,

discriminaciones o roles sexuales estereotipados) así como a la mejor comprensión de

sistemas de poder más o menos complejos (que se extienden desde la propia familia, el

campus, el Centro universitario donde está matriculado, los grupos amplios y reducidos de

colegas, las relaciones con el personal universitario, docente o no, hasta el sistema

económico en que se integra su vida actual y su futuro profesional), junto con el

reconocimiento o la creación de expectativas sobre los efectos de estos sistemas en la

propia vida. En suma, el punto (a) está sugiriendo al tutor que ayude a sus alumnos a no

aceptarse como víctimas de una situación predeterminada, sino a reconocer, en su lugar, el

entorno social que, como estudiantes, les permite actuar, y puede ser modificado bajo

determinadas circunstancias.

El término “comunidad” remite al grupo con el que el alumno se identifica

cuando intenta obtener ese control sobre su propia vida universitaria. Hay una gran

variedad de grupos, su extensión también es diversa; hay grupos organizados (como

algunos grupos de inmigrantes) o no (como las madres solteras). En todo caso, es el

alumno el que se identifica con una comunidad en la que podrá difundir y suscitar el

facultamiento ajeno.

9 Los presentes comentarios parafrasean libremente el propio texto de la profesora McWhirter (1991, 224).

Page 13: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

El problema principal que afrontan los tutores no es tanto el de atender a los

alumnos desde una perspectiva de facultamiento como el de garantizar algún tipo de éxito

en la interacción. Por ejemplo, la “distancia” existente entre profesor y alumno podrá

reducirse, pero no anularse; al fin y al cabo, el profesor universitario español tiene, entre

sus competencias, la de evaluar a sus alumnos. Incluso si se organiza a los alumnos de

manera que su tutor universitario no les de clases, nunca será posible identificar al tutor

con un “colega”; posiblemente, tampoco es deseable.

1.4 COMPONENTES DE LA TUTORÍA PARA EL FACULTAMIENTO

Para que la orientación y tutoría faculten a los alumnos es necesario integrar

cinco conceptos básicos en nuestro trabajo: colaboración, contexto, conciencia crítica,

competencia y comunidad (McWhirter, 1997). Vamos a comentar con brevedad cada uno

de ellos.

a) Colaboración

De la colaboración entre el tutor y el estudiante, se espera un diseño común de

intervenciones y estrategias que conduzcan al cambio y sean consecuentes con las

habilidades, experiencias, metas y valores del segundo. La relación que se establece entre

ambos debe verse como la de los miembros de un equipo. La colaboración implica

también una minoración en la concepción tradicional del poder entre tutor y estudiante,

aunque reconozca las diferencias de poder institucional de cada uno.

b) Contexto

Los tutores reconocen la influencia del contexto en la situación vital del

estudiante, en la posibilidad de mantener o aumentar todo tipo de problemas e incluso en

las opciones y responsabilidades del estudiante relacionadas con el cambio. De ese modo,

el facultamiento, como meta común, fomenta respuestas proactivas a esas situaciones.

c) Conciencia crítica

La conciencia crítica es fomentada a través de dos procesos simultáneos: La

auto-reflexión crítica y el análisis del poder. El primero implica la confianza creciente en

la fuerza, el poder o el privilegio propios; significa ser honesto consigo mismo y con los

demás acerca de la propia posición de privilegio y reconocer la forma en que dicho

privilegio influye en las experiencias. El segundo, se refiere a examinar cómo utilizamos

el poder y los privilegios en un contexto dado. Mutatis mutandis, lo anterior se aplica al

análisis de la fuerza, el poder o el privilegio ajenos.

Page 14: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

d) Competencia

Todos los clientes ponen en juego sus habilidades, recursos y experiencias. Su

reconocimiento y valoración, por parte de los tutores, es esencial en el facultamiento. Con

frecuencia, olvidamos o simplemente minusvaloramos las competencias que poseen los

clientes, centrándonos principalmente en una visión deficitaria, cuyas limitaciones hemos

comentado más arriba. Para fomentar las competencias en nuestros clientes es necesario

que los tutores presten una especial atención a sus propias competencias. Así lo reconoce,

por ejemplo, el código ético de la American Counseling Association. (Véase ACA, 1995).

e) Comunidad

La comunidad es un concepto muy amplio, que recibe definiciones variadas,

según el término al que se dé la prioridad; así, surgen referencias a lo étnico, la familia, los

amigos, el lugar de residencia, las creencias, las tendencias sexuales o a las afiliaciones /

pertenencias a organizaciones. Los seres humanos somos básicamente comunitarios y

nuestro potencial de crecimiento y desarrollo es mayor cuando participamos de una

manera u otra en la vida de la comunidad.

El tutor que colabora en el facultamiento de sus alumnos pretende que éste sea

consciente del potencial de su comunidad (en apoyos y recursos), buscando con él, si es

necesario, la resolución de disfunciones.

Page 15: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

2. ACCIÓN EN ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

2.1 UNIVERSIDADES EN EL MARCO EUROPEO

Trabajos publicados en los últimos años10 avalan la convicción de que el

mundo universitario está en tiempos de profundo cambio. La Universidad se encuentra

inmersa en una variedad de incertidumbres, porque los grandes cambios geopolíticos,

sociales o económicos inciden plenamente en ella.

Tradicionalmente, la Universidad ha respondido, a los retos planteados,

ofreciendo determinados modelos o marcos teóricos de actuación. Así, en los contextos

ligados a la tradición germánica y centroeuropea, las funciones de la universidad están

centradas en la estructura de la ciencia y de los conocimientos y, por tanto, el papel del

profesor se restringe básicamente a los aspectos académicos del alumnado. Por el

contrario, en los contextos de tradición anglosajona, además de los aspectos académicos,

menos estructurados, la universidad presta también atención al bienestar y desarrollo

personal de sus alumnos a través de la orientación personal, académica y profesional.

Hoy en día, las universidades parecen inclinarse, conjuntamente, por una

mayor variedad de modelos, que se traduce en la aparición de universidades más

especializadas concentradas en un núcleo de competencias específicas en materia de

investigación y enseñanza, o en determinadas facetas de su actividad, por ejemplo, su

integración en una estrategia de desarrollo regional a través de la formación de adultos.

(Comisión Europea, 2003.) El papel tradicional de la universidad como centro de

desarrollo científico se encuentra actualmente cuestionado en Europa porque una gran

proporción de la investigación de primera clase se realiza fuera del ámbito de la

universidad, y porque la enseñanza superior de masas ha creado fuertes presiones de

concentración sobre la enseñanza, generando en ocasiones un descenso de la calidad y la

competitividad. (Parlamento Europeo, 2002)

Algunas universidades españolas, por su luenga historia, por su tamaño actual

(número de profesores, alumnos y Centros), su extensa oferta de titulaciones y su

rentabilidad relativa en la obtención por sus titulados de un primer empleo, seguramente

no pueden optar por un solo modelo para afrontar el desafío de los cambios mencionados.

10 De los que seleccionamos algunos, como: Álvarez y Lázaro, 2002; Apodaca y Lobato, 1997, pp. 23-135; Michavila y Martínez, 2004, pp. 11-17; Rodrigues, 2002, pp. 11-46; Rodríguez Moreno, 2002, pp. 67-84.

Page 16: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

2.2 EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

El mundo universitario entra de lleno en los esfuerzos y acciones de

convergencia de la Unión Europea. Las iniciativas y experiencias promovidas por los

diversos estados para buscar un marco universitario “común”, no uniformador pero sí

comparable y transparente, han sido abundantes desde los años setenta; mencionaremos: el

Suplemento Europeo al Título (Lisboa, 1977), el Sistema Europeo de Transferencia de

Créditos (ECTS) y los programas Erasmus, Sócrates, Leonardo o Tempus. A partir de la

Declaración de La Sorbona (1998), elaborada por iniciativa de los ministros de educación

de Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, se plantea por primera vez la necesidad de

“promover la convergencia entre los sistemas nacionales de educación superior”.

Comienza así la creación del “Espacio Europeo de Educación Superior”. A esta

declaración le siguen la de Bolonia (1999), suscrita por 30 estados, y una sucesión de

declaraciones en diversas conferencias y cumbres europeas (Salamanca y Praga, 2001;

Barcelona, 2002; Berlín, 2003) donde se afianza la intención de lograr una

“armonización” de ese espacio europeo, fijando incluso la fecha de finalización en el año

2010.

De la documentación elaborada por la Comisión de las Comunidades

Europeas11, se desprende que las universidades europeas se enfrentan actualmente a cinco

grandes categorías de nuevos desafíos: El aumento de la demanda de formación superior;

la internacionalización de la educación y la investigación; el desarrollo de una cooperación

estrecha y eficaz con las industrias; la multiplicación de los lugares de producción de

conocimientos; y la aparición de nuevas expectativas.

En este último punto, la universidad, en cumplimiento de su tarea principal de

educación, debe responder a las nuevas necesidades educativas que surgen con la

economía y la sociedad del conocimiento y, especialmente, la necesidad creciente de

11 Comisión europea, Comunicaciones e Informes titulados: “Memorándum sobre la enseñanza superior en la Comunidad Europea, COM (1991) 349 de 5-11-1991; “El futuro de la educación hasta 2010”, Centro Común de Investigación, Junio 1999; “Hacia un espacio europeo de investigación”, COM (2000) 6 de 18-1-2000; “Espacio europeo del aprendizaje permanente”, COM (2001) 678 de 21-10-2001; “Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente”, COM (2001) 678 de 21-10-2001; “Plan de acción eEurope – Concebir la educación del futuro”, COM (2001) 172 final de 4-12-2001; “Más investigación para Europa – Objetivo: 3% del PIB”, COM (2002) 499 de 11-9-2002; “El Espacio Europeo de Investigación: Un nuevo impulso”, COM (2002) 565 de 16-10-2002; “El papel de las universidades en la Europa del conocimiento”, COM (2003) 58 final de 5.2.2003. Todos estos documentos pueden consultarse en UNIVERSIA (2004)

Page 17: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

formación científica y técnica, de competencias humanísticas y de posibilidades de

“aprendizaje permanente”12.

2.3 REFORZAR LA ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

¿Qué consecuencias tiene este gran reto de convergencia europea para la

orientación y tutoría universitaria?

Entre las diversas actuaciones que se proponen a partir de la Declaración de

Bolonia (1999) en la búsqueda de un Espacio Europeo de Educación Superior resaltamos

dos, por las consecuencias que tienen sobre las tareas de los profesores universitarios.

La primera reorganiza la labor docente mediante la aplicación de los créditos

ECTS, lo que exige sustituir los Programas actuales de las asignaturas (centrados en el

conocimiento del profesor) por “Guías Docentes” (centradas en el alumno). Esto implica

la búsqueda de nuevas “fórmulas” para la enseñanza y aprendizaje. El correspondiente

desafío educativo es, sin duda, de gran alcance. Se trata de pasar de un modelo de

enseñanza tradicional a un modelo que persigue el “aprendizaje autónomo del alumno”.

La segunda es la necesidad de adoptar sistemas de titulaciones que sean

comparables y compatibles en los diferentes estados de la Unión Europea. Esto conlleva, a

su vez, la necesidad de definir los “perfiles académicos y profesionales” de dichas

titulaciones y la adquisición de las “competencias” que deberán desarrollar en su trabajo y

en su vida los poseedores de una titulación.

En ambos casos la acción de tutoría del profesor juega un papel decisivo en el

proceso educativo de los universitarios. El proyecto Sócrates-Erasmus titulado Tuning

Educational Structures in Europe (González y Wagenaar, 2003) considera que el

desarrollo de las competencias en los nuevos programas educativos abre un debate

apasionante en las universidades europeas en una triple dirección: la búsqueda de un

nuevo modelo de educación universitaria; la búsqueda de la calidad, del acceso al empleo

y de una ciudadanía europea; la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Por su incidencia especial en el campo de la orientación y tutoría,

comentaremos estas dos cuestiones.

12 El concepto de “aprendizaje permanente” (lifelong learning) se añade, en el Comunicado de Praga (2001), a los seis objetivos de la Declaración de Bolonia (1999) y de cuya importancia se hace eco el Comunicado de Berlín (2003) al afirmar que esta acción tiene que ser un componente integral de la educación superior.

Page 18: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

2.3.1 Nuevos modelos de educación universitaria.

El proyecto Tuning asigna al profesor el papel de ayudar al estudiante en el

proceso de adquisición de competencias. El concepto de competencia abarca tres ámbitos

paralelos: lo que el alumno va a ser capaz de conocer (área académica), hacer (habilidades

y destrezas) y ser (actitudes y responsabilidades)

Esto cambia la formulación de los objetivos educativos fijados

tradicionalmente y mueve a rediseñar las actividades docente y discente.

No va a ser fácil el cambio desde un modelo de alumno, pasivo, con el

aprendizaje centrado, casi exclusivamente, en la reproducción verbal o escrita del

conocimiento, hasta un marco centrado en lo que el alumno aprende (es decir, lo que va a

ser capaz de conocer, lo que va a ser capaz de hacer y las actitudes que va a interiorizar

para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de toda su vida). Así,

competencias como “trabajo en equipo”, “desarrollo de la capacidad de síntesis”, “crítica”,

“pensamiento comparativo”, “analítico”, “comunicación y expresión oral y escrita”, por

citar algunas, son claves para el desarrollo personal, académico y profesional de los

estudiantes.

Análogamente, el modelo de profesor ha de enriquecerse hasta abarcar al

menos los siguientes cuatro ámbitos, ya previstos en el informe Delors (1996): conocer

(área académica), hacer (habilidades y destrezas), ser (actitudes y responsabilidades) y

estar con sus alumnos.

Cuando el profesor facilita el aprendizaje (además de, meramente, suministrar

información ya existente en algún documento escrito), cuando dirige la discusión pero no

impone su ideología (ni siquiera su propia epistemología), cambia lo que es previsible:

deja de serlo la cantidad de conocimientos especializados dominados por el alumno y

comienza a serlo el desarrollo de éste. Para ello, el profesor también ha de enriquecer su

presencia ante los alumnos, estando con ellos de un modo atento, genuino, comprensivo,

respetuoso, comunicativo y suscitando la presencia de tales cualidades en todos los

participantes de la interacción educativa. (Véase también Rodríguez Espinar (2003), por

ejemplo.)

En tal manera de afrontar la relación con los alumnos, el profesor pasa a ser

supervisor y guía del aprendizaje, para que los alumnos alcancen objetivos y competencias

previamente definidos. Sin renuncias a su participación esencial en la transmisión del

conocimiento, que se ha de realizar con otra metodología, su papel esperado implica

Page 19: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

nuevos y mayores esfuerzos en los niveles de tutoría y apoyo, mediante situaciones de

aprendizaje adecuadamente diseñadas y estructuradas, para que los alumnos lleguen al

conocimiento, consigan habilidades para comprender su aplicación y aparezcan

capacitados para realizar una selección crítica de materiales y fuentes. (Véase también

Bolívar (2003), por ejemplo.)

En el contexto del proyecto Tuning, “tener una determinada competencia”

significa que una persona, al desempeñar una tarea, puede ser observada para evaluar el

grado de realización que alcanza, y puede ser entrevistada para analizar con ella el grado

de adquisición de la propia competencia. En el Proyecto Tuning se analizaron dos

conjuntos diferentes de competencias: unas, de carácter específico, relacionadas con

determinadas áreas temáticas o disciplinas académicas, y otras, de carácter más general,

que se deben tener en cuenta para la elaboración de las nuevas titulaciones dentro del

Espacio Europeo de Educación Superior. De estas últimas, el resultado final fue una lista

de treinta competencias que se organizaron bajo la clasificación de Instrumentales,

Interpersonales y Sistémicas. El listado, ampliamente difundido en nuestra universidad, se

incluye como Anexo 1.

2.3.2 En pos de la calidad, del acceso al empleo y de una ciudadanía europea.

En la Convención de Salamanca (2001), preparatoria de la reunión de Praga

del mismo año, se intentó determinar si, en alguna medida, el Espacio Europeo de

Educación Superior ha de desarrollarse en torno a unos valores académicos fundamentales

y cumplir a la vez las expectativas de todas las partes interesadas y, en particular, dar

pruebas de buena calidad.

Para ello, se requiere un equilibrio entre innovación y tradición, excelencia

académica y pertinencia social y económica, coherencia de los currículos académicos y

libre elección por el estudiante. Comprende la función docente e investigadora, pero

también la dirección y la administración, la capacidad de respuesta a las necesidades de

los estudiantes así como la prestación de servicios nuevos, además de los educativos. La

calidad, no basta con que se dé, hay que demostrarla y garantizarla, rendir cuentas de ella,

para que la reconozcan y aprecien los estudiantes, los responsables y toda la sociedad.

(Véase Sanz Oro, 1998.)

Igualmente, cada currículo deberá reflejar la adecuación de la enseñanza a las

necesidades del mundo del trabajo. Dentro de la perspectiva del aprendizaje permanente,

Page 20: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

como mejor podrá lograrse la empleabilidad será mediante la calidad intrínseca de la

enseñanza, la diversidad de orientaciones y tipos de cursos, la flexibilidad de los

programas con múltiples posibilidades de entrada y de salida, así como el desarrollo de

competencias transversales (como comunicación e idiomas, capacidad de manejar la

información, de resolver problemas, de trabajar en equipo y de desenvolverse

socialmente).

La consideración de una educación para el empleo y para la ciudadanía

responsable, que tiene en cuenta también el ámbito de los valores, incluye la necesidad de

desarrollarse como persona y ser capaz de afrontar responsabilidades sociales. En suma,

algo que tiene mucho que ver con una posible mejora sustancial del derecho de todos los

ciudadanos a la educación, reconocido en la Constitución de todos los estados de Europa

y, posiblemente también, incluido en la Constitución Europea.

2.4 ASPECTOS PRINCIPALES DE LA TUTORÍA

En las conclusiones del Seminario “La Tutoría y los nuevos modos de

aprendizaje en la Universidad”, con participación de prácticamente todas las universidades

españolas (Michavila y García, 2003), se percibe y reconoce que la tutoría es un factor

estratégico para la mejora de la calidad del principal servicio que prestan las universidades

a la sociedad: la educación.

En todos los casos, se somete a crítica y se da por superada la concepción de la

tutoría, centrada sólo en resolver dudas de asignatura, para pasar a una tutoría más amplia,

de carácter orientador, que incluye la vida académica en sentido amplio y algunas

expectativas sobre la vida después de la carrera, a través de aspectos como: acceso a la

universidad y elección de carrera, elección de itinerarios curriculares y significativa

superviviencia en la universidad, hábitos de estudio, búsqueda de empleo o elección de

otros estudios postuniversitarios.

La puesta en práctica, difusión y generalización de esta concepción de la

tutoría demanda un nuevo paradigma de la universidad; el modelo de formación-

instrucción, basado en la transmisión de contenidos, sin una componente claramente

profesional13 conviene sustituirlo por otro modelo, de educación-profesionalización, con

un aumento sustancial de la comunicación e interacción entre profesores y alumnos, entre

13 O con un grado de profesionalización que depende mucho de la titulación elegida e incluso del grupo de profesores que a un alumno le haya tocado en “suerte”.

Page 21: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

alumnos, con un cambio radical en la cómoda pasividad institucional que el modelo

anterior otorga al estudiante, con un aumento de relaciones entre estudiantes, empresas o

estudiantes y sociedad, en general. Ginés Mora (2003) da las siguientes instrucciones:

…”hay que olvidar un sistema de enseñanza basado exclusivamente en los conocimientos

que transmiten los profesores para crear un entorno de aprendizaje en el que los

estudiantes aprendan a aprender, a conocer las técnicas para poder seguir aprendiendo el

resto de su vida, a adquirir competencias profesionales amplias que les permitan adaptarse

a trabajos diferentes en situaciones diversas.”

Estamos hablando de un tutor que facilita al estudiante una ayuda, basada en

una relación personalizada, para conseguir sus objetivos académicos, profesionales y

personales a través del uso de la totalidad de recursos institucionales y comunitarios.

(Véase Ender, Winston y Miller, 1984).

En un entorno de calidad, como aspira a ser la universidad, el aprendizaje del

alumno guía la acción profesional del profesorado. En dicho aprendizaje es necesario

buscar el desarrollo “global” del estudiante. (Véase Sanz Oro, 2001.)

La American College Personnel Association (ACPA, 1996) preconiza14:

- «El “sello” de una persona educada en la Universidad incluye: (a) habilidades

cognitivas complejas, como la reflexión y el pensamiento crítico; (b) capacidad para

aplicar el conocimiento en problemas prácticos surgidos en el ámbito vocacional,

familiar o en otros ámbitos de la vida; (c) una cierta comprensión y reconocimiento de

las diferencias humanas; (d) competencias y destrezas prácticas (por ejemplo: toma de

decisiones, resolución de conflictos); (e) un sentido coherente e integrado de

identidad, autoestima, confianza, integridad, sensibilidad estética y responsabilidad

como ciudadano.»

- «Los conceptos de “aprendizaje”, “desarrollo personal” y “desarrollo como

estudiante” están inextricablemente entrelazados y son inseparables. La educación

universitaria, tradicionalmente, ha organizado sus actividades en “académicas”

(aprendizaje, currículo, clases, desarrollo cognitivo) y “estudiantiles” (co-curriculum,

actividades estudiantiles, vida en la residencia universitaria o individual, y desarrollo

afectivo o personal). Sin embargo, esta dicotomía es poco relevante para la vida post

universitaria, donde la calidad de los logros personales en el trabajo, la vida familiar y

las actividades comunitarias dependen profundamente de destrezas cognitivas y

14 Este extenso texto se traduce en su integridad por su gran interés. Algunos nombres de profesiones se han traducido muy libremente, como ocurre con la inclusión del PAS.

Page 22: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

afectivas. Es verdaderamente difícil clasificar muchas destrezas de importancia para

los adultos (por ejemplo: liderazgo, creatividad, ciudadanía, comportamiento ético,

auto-comprensión, enseñanza, tutoría) en o cognitivas o afectivas. Además,

investigaciones recientes muestran que el impacto del programa “académico” de una

institución está mediatizado por lo que ocurre fuera del aula. Las relaciones entre

iguales, por ejemplo, influyen finalmente en el desarrollo cognitivo y en el afectivo.

Por estas razones, los términos aprendizaje, desarrollo del alumno y desarrollo

personal se usarán como sinónimos en este documento.»

- «Las experiencias en diversas situaciones dentro y fuera del aula, ya sea en el

campus o fuera de él, contribuyen al aprendizaje y al desarrollo personal. En realidad,

casi cualquier experiencia orientada educativamente puede ser precursora de los

resultados deseados. Sin embargo, los beneficios óptimos se conseguirán con mejor

probabilidad bajo ciertas condiciones, tales como el compromiso activo y la

colaboración con los demás (profesorado, compañeros, co-trabajadores) en las tareas

de aprendizaje.»

- «El aprendizaje y el desarrollo personal ocurren a través de intercambios entre los

estudiantes y sus entornos, definidos, en sentido amplio, para incluir a otras personas,

espacios físicos y medios culturales. Algunas situaciones tienden a ser asociadas con

ciertos tipos de resultados más que otras. Por ejemplo, las aulas y los laboratorios

enfatizan la adquisición de conocimientos por encima de otras cosas, mientras que la

vida cotidiana en una residencia del campus, el servir como monitor de una actividad

en el campus, o el trabajo, ofrecen oportunidades para aplicar el conocimiento

obtenido en el aula y para desarrollar competencias prácticas.

Los entornos pueden diseñarse, intencionadamente, para promover el aprendizaje de

los estudiantes. Por ejemplo, los alumnos aprenden más cuando el profesorado usa

técnicas de enseñanza efectivas y organiza el espacio del aula para promover la

interacción y la colaboración; de modo similar, cuando un tutor15 desanima a los

estudiantes para que no gasten tiempo y energía en intenciones no productivas, y les

anima en cambio a usar los recursos institucionales (como bibliotecas, organizaciones

estudiantiles, laboratorios, estudios), a poner en práctica estrategias de aprendizaje

efectivas (como horario de estudio, tutorías entre compañeros), y a participar en el

administración de la comunidad y otras actividades con objetivos educativos, los

15 Usamos aquí el término como traducción del, en nuestra Universidad, inexistente “student affaire staff”; en el último punto, la propia APCA define el ámbito de “student affairs”.

Page 23: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

estudiantes aprenden más. Las culturas institucional y estudiantil también influyen en

el aprendizaje; garantizan la atención incluso aunque sean muy difíciles de cambiar

intencionadamente.»

- «El conocimiento y la comprensión son críticos, no sólo para el éxito de los

estudiantes, sino también para la mejora institucional. Para animar la implicación del

alumno en tareas de aprendizaje, mejorando con ello la productividad institucional, se

deben evaluar sistemáticamente los logros asociados con la presencia del alumno en el

centro, así como evaluar periódicamente el impacto de diversas políticas de

aprendizaje y programas sobre el aprendizaje y el desarrollo personal.»

-«Los profesionales dedicados a orientar a los estudiantes (student affairs) son

educadores que comparten responsabilidades con el profesorado, los administradores

académicos, otros PAS, y con los propios alumnos, para crear las condiciones bajo las

que se va a esperar que los alumnos inviertan su tiempo y energía en actividades con

objetivos educativos. Avalan el desarrollo del talento como el objetivo más

importante de la educación en el pre-grado; es decir, la experiencia universitaria

debería elevar las aspiraciones estudiantiles y contribuir al desarrollo de destrezas y

competencias que les capacite para una vida productiva, una vida satisfactoria tras la

universidad. Así los programas y servicios de los asuntos estudiantiles deben

diseñarse y dirigirse con logros específicos preestablecidos en el aprendizaje de los

alumnos y en el desarrollo personal.»

Ya hemos resumido los planteamientos educativos que se derivan de la

convergencia europea y que son de aplicación para todas las universidades de la Unión

Europea. Hay, sin embargo, otros cambios que son más profundos, que aparecen en la

letra impresa de las distintas Declaraciones y Comunicados pero que tienen que ser

aprehendidos, interiorizados en la tarea diaria de los profesores y que no se aprenden

simplemente en cursos de reciclaje profesional. Siempre las actitudes de los docentes,

hacia los cambios educativos y hacia lo que éstos implican, se manifiestan en pautas

permanentes de cambio y adaptación a situaciones y experiencias nuevas. Esto incluye la

forma con que los profesores perciben y trabajan con los estudiantes. Por ejemplo, hay que

prestar atención a las necesidades e intereses de los estudiantes y tiene que haber una

responsabilidad cada vez más compartida en ayudarles a aprender. De este modo, el

trabajo en equipo viene a ser un objetivo esencial, realista y práctico a conseguir en todo

contexto educativo.

Page 24: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

Los métodos de enseñanza, estandarizados y tradicionales, que son todavía

norma en muchos centros y para muchos profesores, son eficaces y compatibles con los

cambios cuando no se centran exclusivamente en la transmisión de conocimientos por el

profesor. Por otro lado, las necesidades de los estudiantes, cuando terminen sus estudios,

empiezan a ser cada vez más evidentes: vivirán en una sociedad cambiante, afectada por la

macro-economía, tendrán que ocupar puestos de trabajo diversos y ser conscientes de los

problemas relacionados con el desarrollo sostenible. La universidad podría continuar

aportando al mercado de trabajo una fuerza poco preparada, con poca capacidad para

ajustarse al cambio y a la comunicación con los demás, pero los estudiantes serán cada vez

más conscientes de sus propias necesidades al terminar los estudios.

2.4.1 Los profesores y la tutoría basada en el aprendizaje

Los profesores universitarios han sido preparados, en sus respectivas

facultades / universidades, como especialistas en sus respectivas materias. Desde sus

comienzos, están más centrados en las tareas investigadoras que en las docentes;

paradójicamente, es vital, para una carrera docente, poseer un amplio historial de

publicaciones de investigación. La “lucha por la plaza”, legítima y necesaria, tiene

consecuencias: la inmensa mayoría de los estudiantes asiste a las clases de forma pasiva,

los currículos académicos están desconectados entre sí y apenas tienen acceso a los

servicios de tutoría o bien hacen un escaso uso de ella.

Si seguimos la sinonimia explicada más arriba por la APCA entre los términos

aprendizaje, desarrollo del alumno y desarrollo personal, tenemos a nuestra disposición

dos interpretaciones. Por una parte, cabe decir que, por consiguiente, bastará con que

aprendan conocimientos; pensamos que se trata de una conclusión superficial. Por otra,

cabe decir que quizá la advertencia de la APCA, más allá de las diferentes teorías

(biológicas, psicológicas o sociológicas) sobre el desarrollo, se orienta a recordarnos que

los conocimientos no bastan sin una reflexión sobre su uso adecuado y una expectativa

que los enmarque en un proyecto de vida. Cuando pretendemos “basarnos en el

aprendizaje”, nos adherimos a esta segunda interpretación y a la sinonimia que expone la

APCA entre aprendizaje, desarrollo del alumno y desarrollo personal.

Conocimientos, actitudes, hábitos y destrezas están relacionados entre sí por

cada individuo y, si son atendidos de forma correcta, sientan las bases para un correcto

aprendizaje. Proponemos las siguientes preguntas, como criterios para que cada profesor

Page 25: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

elabore sus programas educativos de manera coherente con su perfil personal como tutor

(y, por extrapolación, como docente).

(1) ¿Presto atención a las diferencias individuales o trato a todos los alumnos como si

fueran un arquetipo?

(2) ¿A qué aspecto(s) doy menos énfasis: físico, social, emocional, cognitivo o

personal?

(3) El currículo de mi asignatura, ¿está diseñado con una perspectiva integradora o

buscando el desarrollo de habilidades aisladas?

(4) ¿Qué acciones estoy realizando para promover en el alumno una disposición activa

hacia su propio aprendizaje? ¿Son flexibles y adecuadas las estrategias que pongo en

práctica?

(5) Cuando surgen problemas con los alumnos, ¿procuro que se resuelvan en el mismo

nivel (individual, pequeño grupo, gran grupo) en que se han planteado? La solución, ¿la

impongo o se obtiene por interacción con los estudiantes?

(6) ¿Se suscitan en la asignatura escenarios variados para fomentar la toma de

decisiones, la resolución de problemas, la perspectiva (técnica, ética, política,

económica)?

(7) ¿Estoy en condiciones de dar una explicación razonable a las distintas respuestas

que doy a cada una de las preguntas anteriores?

(8) ¿Estoy en condiciones de colaborar con otros profesores, con responsables

institucionales (del Departamento, del Centro, de la Universidad, de otras Instituciones)

para obtener respuestas comunes a estas preguntas, que satisfagan tanto las necesidades

de los estudiantes como mi sensibilidad docente?

2.4.2 Los profesores como tutores

Tradicionalmente, los profesores tienen en su trayectoria histórica el privilegio

de haber sido unos profesionales de la ayuda para algunos de sus alumnos. Algunos

profesores continúan siendo una fuente de orientación para esos alumnos después de que

han abandonado sus clases o estudios. Esto es especialmente verdadero cuando la relación

profesor / estudiante ha sido gratificante para ambas partes. Los estudiantes, cuando

perciben a los profesores como profesionales que se preocupan e interesan por ellos,

reciben un buen estímulo para asistir a las clases, y recíprocamente.

Hay profesores que tienen una serie de habilidades para: comprender el punto

de vista del estudiante; personalizar la experiencia educativa; facilitar la discusión en la

Page 26: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

clase donde los estudiantes escuchan y comparten ideas; organizar experiencias personales

de aprendizaje; ser flexible; estar abiertos a nuevas ideas y experiencias; facilitar

habilidades interpersonales y de comunicación; favorecer un entorno positivo de

aprendizaje.

Para que las tutorías, como parte de la labor docente, estén también centradas

en el aprendizaje, en el sentido indicado en 2.4.1, conviene implicar directamente a los

profesores en Programas de Formación de Tutores, que se conciben como instrumentos

para conseguir un desempeño de calidad en tareas de tutoría. Se pretende,

institucionalmente, ir acabando con una concepción y práctica de la “tutoría de

asignatura”, inserta en estos momentos en los campus universitarios, carente de crédito y

de plan de actuación que la sustente, limitada a “ocupar el profesor el despacho” (si lo

tiene) “y esperar a ver si viene algún alumno” (que no viene, salvo, en ocasiones, para ver

una explicación de su nota de examen).

La hipótesis de estos programas es que cada estudiante necesita un “adulto

amistoso” (Myrick, 1993, p. 50) que le ayude en el aprendizaje, que le conozca y se

preocupe personalmente por él. En general, los estudiantes, en sus peticiones de ayuda,

acuden a las personas a las que ven con frecuencia, especialmente si tienen unas relaciones

positivas con ellos.

De tales Programas de Formación de Tutores cabe esperar dos consecuencias

prácticas, principalmente:

(1) Ampliar las posibilidades de los profesores para ayudar, a sus tutelados, a analizar las

situaciones problemáticas, con que se encuentran en su proceso de aprendizaje y de

desarrollo personal, y a obtener el máximo rendimiento de su experiencia educativa.

(2) Conseguir que los profesores adquieran una mayor versatilidad para tutelar; ya no

serán, necesariamente, tutores de las asignaturas que imparten y el campo de posibilidades

se ampliará sustancialmente: podrán ser asignados, con su acuerdo, por citar algunos

ejemplos a: tutelar uno o varios grupos-clase; tutelar un pequeño grupo de alumnos

durante varios años; coordinar a un grupo de alumnos, participantes en programas de

tutoría entre compañeros; tutelar a alumnos de segundo ciclo en la búsqueda de itinerarios

profesionales.

Page 27: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

2.4.3 Planes de Acción en Tutoría16

El aprendizaje y desarrollo personal del alumno es la razón fundamental de los

estudios universitarios y, por tanto, la razón de ser de todas las tareas educativas (entre

ellas, la tutoría).

Si la tutoría coadyuva al aprendizaje / desarrollo personal del estudiante,

conviene dotarla de intencionalidad y de contenido, al igual que los programas de nuestras

asignaturas. A ello se orienta el Plan de Acción en Tutoría (PAT).

No existe un guión único para elaborar en PAT; en cada caso, será

prácticamente imposible atender todas las necesidades de cada estudiante, pero en el

diseño del PAT, no obstante, conviene incluir la ambición de considerar todas esas

necesidades.

El Cuadro incluye, como ejemplo, metas de ampliación del desarrollo

personal, estructuradas, siguiendo a ACPA (1996), en tres dimensiones: académica,

personal y profesional.

Dimensión Metas de ampliación del desarrollo del estudiante

académica

1. Conocer las exigencias de las diversas opciones académicas. 2. Aprender habilidades de estudio eficaces. 3. Fomentar habilidades de pensamiento crítico. 4. Identificar los estilos de aprendizaje individuales. 5. Promover habilidades de toma de decisiones.

personal

1. Fomentar el conocimiento y aceptación de sí mismo. 2. Desarrollar el sentido de la responsabilidad personal. 3. Promover habilidades interpersonales y de comunicación eficaces. 4. Suscitar el trabajo en grupo, el reconocimiento de discrepancias. 5. Fomentar la comprensión y el respeto hacia los demás.

profesional

1. Conocer las características, intereses, aptitudes y habilidades propias. 2. Fomentar el conocimiento y el respeto por la diversidad del mundo del trabajo.3. Comprender la relación entre rendimiento escolar y elecciones de futuro. 4. Desarrollar una actitud positiva hacia el mundo del trabajo. 5. Examinar la influencia de los cambios en el mundo del trabajo.

Una relación de metas u objetivos, no basta: es necesario integrarla en un

modus operandi que dé sentido a la relación con los alumnos y en unas prácticas

institucionales que den sentido a las diferentes iniciativas de diferentes grupos de

profesores. Para dar respuesta a estos dos puntos, seguiremos, con adaptaciones, la teoría,

16 Hemos modificado nuestra anterior expresión “Planes de Acción Tutorial” por la del presente título, tras una observación del Profesor Juan Pedro Martínez Camacho, relativa al carácter de neologismo que debería atribuirse al término tutorial. (Comunicación verbal, 03/06/2004.) Por supuesto, nos vemos obligados a mantener la anterior expresión en la segunda parte de este libro, ya que los trabajos correspondientes se recibieron y aceptaron antes de que tuviera lugar el comentario mencionado.

Page 28: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

expuesta por Stanley, Jahnke y Purkey (2004), tras varios antecedentes que se mencionan

en dicha obra

Por lo que respecta al primer punto, la relación con los alumnos, es decir, su

iniciativa para encontrarse con sus tutores con una actitud no limitada a la recepción

pasiva del conocimiento, se basa en cuatro premisas (respeto, confianza, optimismo e

intencionalidad). (Ver Stanley et al., 2004, 304.)

Respeto. Al ser cada sujeto responsable de su propia vida, se acepta que cada persona es

capaz, valiosa y responsable y hay que tratarla de manera coherente con este supuesto. La

investigación educativa ha documentado el valor de los entornos de aprendizaje basados

en el respeto y ha demostrado cómo un clima de respeto produce importantes reducciones

en el fracaso y el absentismo, animando a los alumnos a mejorar esencialmente su actitud

básica. Sólo cuando aceptamos a las personas tal y como son, reconocemos las

posibilidades de su desarrollo y las motivamos para asumir con eficacia la responsabilidad

de sus vidas y a tomar decisiones apropiadas respecto a su presente y futuro.

Confianza. No es posible una vida saludable sin cooperación, sin actividades de

colaboración, en las cuales los procesos son tan importantes como los resultados. La

confianza reconoce la interdependencia de los seres humanos. Rara vez se logra mediante

un acto aislado, depende de que se establezca públicamente un compromiso de interacción

sistemática entre profesores y estudiantes; uno de los resultados de tal compromiso podría

ser la confianza.

Optimismo. Las personas poseen un potencial relativamente poco explotado en todas las

áreas válidas del esfuerzo humano. El optimismo es esencial para una vida buena y con

éxito. Nuestra singularidad, como seres humanos, viene, en parte, de que siempre queda

por descubrir nuevos límites de nuestro desarrollo personal. El optimismo influye

poderosamente en el éxito de cualquier relación de ayuda. Nadie puede elegir una

dirección concreta para su vida sin la esperanza de que el cambio a mejor es posible. El

optimismo, en educación, influye notablemente en nuestra manera de impartir una

asignatura; la transmisión (o el contagio) de nuestro optimismo, como docentes, a nuestros

alumnos, les ayuda a confirmar su potencial de desarrollo, si es que aún no se ha

manifestado.

Intencionalidad. La intencionalidad en la ayuda profesional es un concepto ya antiguo. Los

autores mencionados consideran que consiste en crear y mantener lugares de encuentro,

políticas, procesos y programas y en procurar que las personas sean acogedoras,

individualmente y entre sí, personal y profesionalmente.

Page 29: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

El segundo punto es más delicado. Stanley et al. (2004, 304-308) exponen la

necesidad de un lenguaje de transformación, que tenga en cuenta la acogida o el rechazo17.

La complejidad del asunto procede de las cinco variables fundamentales que consideran:

Personas, Espacios, Políticas, Programas y Procesos. Traducida al ámbito universitario

(total o parcial: un Campus, un Centro, una Titulación, un Departamento) estas variables

ponen de manifiesto la interpenetración de las decisiones que se toman en diferentes

niveles para mejorar algo, como es la tutoría. No basta, por ejemplo, con un Programa de

Formación de Tutores, si los espacios en los que van a trabajar no son adecuados, si los

Departamentos no se implican en una reflexión sobre las tutorías, si la organización de las

enseñanzas en las titulaciones, hechas por los Centros, no facilitan los momentos y

espacios de encuentros entre profesores de la misma titulación, entre profesores y

alumnos, o si la propia Universidad, en su conjunto, no aborda la cuestión de la

modificación en las tutorías desde una perspectiva integral. Sabemos por experiencia que

no es posible “hacer todo siempre”, pero también sabemos que muchas iniciativas se

quedan sólo en buenas intenciones por una inadecuada integración de las cinco variables

indicadas.

Por todo ello, el resto de este capítulo, que describe acciones concretas, se

enmarca en dos extremos de una tensión inevitable: ambición, para organizar

institucionalmente un acercamiento a las tutorías más acorde con las exigencias del

Espacio Europeo de Educación Superior, con las necesidades del alumnado; pero también

modestia, sabiendo que la integración entre Personas, Espacios, Políticas, Programas y

Procesos es lenta y zig-zagueante.

17 La acogida (“invitation”) remite a aquellos procesos que promueven un desarrollo positivo, el aumento, las altas expectativas. El rechazo (“disinvitation”) frena el desarrollo y transmite una falta de respeto y confianza en sí mismo y en los demás. Los autores describen cuatro niveles en los patrones de comunicación asociados: el rechazo intencional; el rechazo no intencional; la acogida no intencional; y la acogida intencional. Los cuatro se dan en entornos educativos y pueden ser observados. Es posible evolucionar de cualquiera de los tres primeros hacia el cuarto.

Page 30: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

3. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Desde finales de la década de 1980, las universidades españolas comenzaron a

prestar atención a los servicios de ayuda a los estudiantes, servicios centrados,

generalmente, en el mundo del empleo (COIEs). Se realizaron algunas experiencias, como

las reflejadas en el I Simposio sobre Orientación Académica y Profesional (1989), al que

asistieron representantes de casi todas las universidades españolas, más cargadas de

buenas intenciones que de claridad en sus metas y objetivos.

En estos momentos, la situación general se ve estimulada por la convergencia

europea esperada (EEES). Las nuevas necesidades en la formación del alumnado están

generando en las universidades el deseo de potenciar, mejorándola sustancialmente, la

función tutora del profesorado.

Con excesiva frecuencia, se supone que los estudiantes sólo necesitan ayuda

de carácter informativo (por ejemplo, para elegir carrera o especialidad). Hay, sin

embargo, otras hipótesis adicionales para los planes de acción profesional, en particular si

se pretende que la educación – y, por tanto, la orientación y tutoría – fomente el cambio y

la madurez personal del estudiante (Sanz Oro, 1995), viendo a éste como un sujeto activo

inserto en una institución, cuya finalidad consiste en estimular y ayudar a las personas

hacia niveles más avanzados de conocimiento, competencias profesionalizadotas y

bienestar personal. Los estudiantes desean (o, al menos, se espera que deseen) de la

institución universitaria una experiencia que les permita llegar a ser seres humanos cada

vez más desarrollados, más maduros, con mayor preparación profesional y con capacidad

para enfrentarse a las situaciones personales y profesionales que la vida les pueda plantear

en el futuro.

En esa dirección, se concibió el trabajo efectuado por la profesora Castellano

(1995) en la Universidad de Granada. Pretendiendo conocer, en primer lugar, para, a

continuación, planificar, inicia su análisis con dos premisas de especial relevancia. La

primera es que los estudiantes, a menudo, no hacen uso óptimo de sus universidades

porque no se “sientes partícipes” o no llegan a “conocer” lo que significa la vida

universitaria como período de formación intelectual y humana durante una etapa de sus

vidas. La segunda es que las tareas de participar en la estructura académica, planificar una

educación que satisfaga al estudiante y aprender cómo utilizar los recursos académicos,

son procesos de desarrollo que pueden hacer de la universidad una experiencia altamente

gratificante para el alumno.

Page 31: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

Para recuperar esas funciones se necesita un cambio de visión de la actividad

profesional del profesor y una metodología de trabajo que permita planificar y llevar a la

práctica la tutoría en un sentido que se acerque gradualmente a lo dicho en el apartado 2º y

se aleje, paralelamente, de la situación actual.

La Universidad de Granada, basándose en experiencias previas, ha diseñado

un Programa de Formación de Tutores cuyos objetivos, organización y contenidos

describimos en este apartado.

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Jornadas sobre Tutoría y Orientación - 2001

En las evaluaciones, de diversas titulaciones, realizadas en la Universidad de

Granada, se detectaba la necesidad de dotar de un mayor protagonismo y contenido a la tarea

tutelar del profesorado.

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente propuso a la

Junta de Gobierno la realización de unas Jornadas sobre Tutoría y Orientación, dirigidas al

profesorado de nuestra Universidad, para iniciar un debate orientado a comprender mejor esta

necesidad y a partir del cual fuera posible diseñar futuras acciones significativas. Estas

Jornadas se llevaron a cabo los días 22 y 23 de Noviembre de 2001 y estuvieron organizadas,

junto con algunas conferencias plenarias, por grupos de Áreas de Conocimientos

Grupos de Áreas de Conocimientos de Reunidos en Ciencias de la Salud Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Ciencias Experimentales Facultad de Ciencias Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Enseñanzas Técnicas Escuela Técnica Superior de Ingeniería InformáticaHumanidades Facultad de Filosofía y Letras

La idea básica de los cinco grupos de trabajo era que los servicios de Tutoría y

Orientación constituyen instrumentos clave para el apoyo y la formación de los estudiantes

universitarios. Según expresó, en la inauguración de dichas Jornadas, el Rector de la

Universidad, “la correcta planificación y desempeño de dichos servicios contribuyen a la

mejora de la calidad de la docencia en cuanto que potencian la reflexión compartida entre

profesores y estudiantes y facilitan el aprovechamiento de las capacidades personales y de los

recursos institucionales”. (Aguilar, 2002, p. 12).

Para las discusiones de cada grupo de áreas de conocimientos, animadas por un

profesor invitado de otra Universidad y un coordinador “interno” (10 en total), se propuso el

Page 32: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

guión siguiente: Diagnóstico de la situación, Experiencias previas, Ejemplos de tutorías,

Limitaciones de las tutorías y Conclusiones y valoración.

Los resultados fueron asumidos por el Vicerrector de Planificación, Calidad y

Evaluación Docente, impulsando, según sus palabras, las siguientes acciones (Rico, 2002, p.

285):

a) Apoyo a Centros, Titulaciones o Departamentos, siempre por su propia iniciativa,

para diseñar un Plan de Acción Tutorial, integrado en los Proyectos de Innovación,

bien por decisión contextualizada o bien como consecuencia de los informes de

evaluación.

b) Diseño y realización de un Curso de Formación en la Acción Tutorial con dos

versiones: una, dirigida al profesorado de la Universidad de Granada con una cierta

antigüedad en su puesto docente y otra, dirigida al profesorado contratado-LOU que

vaya incorporándose a nuestra Universidad.

c) Creación de un Servicio de Información sobre Tutorías y Orientación, para

mantener al día las informaciones que nuestra propia Universidad vaya generando

así como aquellas informaciones que, procedentes de las diferentes Conferencias de

Rectores, incidan en este asunto.

3.1.2 Curso Experimental de Tutoría y Orientación - 2002

Fruto de las Jornadas, y en cumplimiento de los compromisos adquiridos, el

Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente organizó un Curso

Experimental de Tutoría y Orientación dirigido al profesorado de la Universidad. Se pre-

inscribieron 130, de los que se seleccionaron 30 profesores, pertenecientes a las titulaciones

de Empresariales y Odontología. Se impartieron seis sesiones de cuatro horas de duración a lo

largo de los meses de Octubre y Noviembre de 2002. Los módulos de formación fueron

impartidos por especialistas de distintas universidades españolas y sus contenidos respectivos

se indican en el Cuadro (ver página siguiente).

Page 33: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

1. LA TUTORÍA EN LA

UNIVERSIDAD

1. Qué es la tutoría. Valor y significado. Su campo de acción en la Universidad. 2. Respuestas desde la tutoría a las necesidades del estudiante, de la institución y del contexto comunitario. 3. Ejercicios de simulación, actividades prácticas

2. EL PROFESOR COMO TUTOR

DE UNIVERSIDAD

1. Situación actual de las tutorías en la enseñanza universitaria: un poco de análisis 2. Las tutorías como oferta de enseñanza: una forma diferente de enseñar 3. Proceso de planificación de ofertas de enseñanza tutelada 4. Ejercicios de simulación, actividades prácticas

3 EL PLAN DE ACCIÓN

TUTORIAL

1. El PAT como elemento de organización. 2. Diseño del PAT. (necesidades) 3. Ejecución del PAT (intencionalidad) 4. Estrategias y recursos. 5. Evaluación6. Seguimiento. 7. Ejercicios de simulación, actividades prácticas

4 LA TUTORÍA INDIVIDUAL Y

EN PEQUEÑOS GRUPOS

1. La percepción del alumno respecto al profesor tutor 2. Un proceso de relación personal 3. La técnica de la entrevista 4. Características del grupo: 5. Técnicas de conducción de grupos 6. Ejercicios de simulación, actividades prácticas

5 TRANSICIÓN ACADÉMICA,

INSERCIÓN PROFESIONAL Y

MERCADO DE TRABAJO

1. Transición del alumnado de los estudios secundarios a la Universidad: Acciones tutoriales. 2. Rol del profesor tutor en el primero y segundo ciclos universitarios.3. Actividades de tutoría en el tercer ciclo y en los estudios de postgrado. 4. Acción tutorial para la inserción profesional del titulado universitario y su seguimiento en el mercado laboral. 5. El proyecto profesional en el universitario. 6. Ejercicios de simulación, actividades prácticas

6 MESA REDONDA:

FORMACIÓN Y

EMPLEABILIDAD

(Ponentes invitados: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (Univ. de Granada); Orientador de la Cámara de Comercio de Granada; Responsable de la Red Eures (INEM)

Módulos de formación del Curso Experimental de Tutoría y Orientación. (Resumen)

3.2 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

De las dos experiencias acumuladas y de los datos de evaluación obtenidos, el

Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente acometió el diseño,

realización y evaluación de un Programa de Formación de Tutores. Está dirigido a todo el

profesorado de la Universidad de Granada y representa un plan de acción intencional para

Page 34: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

introducir la tutoría como una actividad dotada de contenido educativo en la acción

docente del profesorado.

De tres actuaciones previstas (Cursos Proyectos de Innovación Servicio

de Información), el Programa fue la primera. Las actuaciones se diseñaron “en cascada”,

de manera que sólo si se veía algún atisbo de éxito en los Cursos se iniciaría la siguiente

actuación, y así, sucesivamente.

En el momento de cerrar la edición de este libro (julio de 2004), el grado de

desarrollo de las tres actuaciones es, lógicamente, muy distinto.

Los Cursos potencian la tarea educativa del profesor. En la medida en que conozca las

necesidades de sus estudiantes y de la institución, el profesor dispondrá de mejores

recursos para hacer realidad su tarea principal de enseñar y mejorar el aprendizaje de los

alumnos.

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

a) Dotar de significado y contenido a la acción tutorial en la universidad.

b) Diagnosticar necesidades de los estudiantes en las áreas académicas,

personales, sociales y profesionales. Respuestas desde la acción tutorial.

c) Clarificar las competencias, roles y funciones del profesor tutor en el

ámbito de la tutoría y orientación.

d) Mejorar, en lo posible, la ayuda a los estudiantes en su integración

académica, inserción laboral y conocimiento del mercado de trabajo.

e) Responder a los retos futuros que plantea el ejercicio profesional de la

tutoría en su titulación.

f) Elaborar un Plan de Acción Tutorial (PAT).

Con los Proyectos de Innovación en Tutorías se abre una vía institucional de

realización de un PAT en un marco real de trabajo. Para ello, los Proyectos incluyen una

pequeña financiación renovable en el marco de una convocatoria del Vicerrectorado de

Planificación, Calidad y Evaluación Docente, enmarcada en el Plan de Calidad.

El Servicio de Información sobre Tutoría y Orientación, ahora en sus inicios, tiene dos

objetivos, de los que sólo se ha trabajado el primero, hasta el momento. Se trata de dar a

conocer (1) las acciones e iniciativas sobre Tutoría y Orientación realizadas en nuestra

Universidad, así como (2) las experiencias conocidas en otras Universidades. (Se puede

consultar en

http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ato/)

Page 35: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

3.3 ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS

Todos los cursos tienen la misma estructura y se hacen importantes esfuerzos

para que acojan a 30 profesores de un mismo Centro. La formación se estructura en tres

fases, que totalizan 7 módulos: individual (en red), presencial y práctica.

RED PRESENCIAL PRÁCTICA

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7

Tutoría y Orientación

El Plan de AcciónTutorial

Tutoría y Orientación

El Plan de Acción Tutorial

Prácticas de Tutoría

Formacióny

Empleabilidad

ElaborarUn

PATEstructura de los Cursos de Tutoría y Orientación

La fase individual consta de los Módulos 1 y 2, que son dos textos escritos,

situados en la página web del Programa. Ambos son de libre acceso y están a disposición

de todo el personal de la Universidad a través del Acceso Identificado de la página web de

la Universidad (http://www.ugr.es). Quienes se hayan matriculado podrán consultar las

dudas a los respectivos autores mediante el correo electrónico.

Las otras dos fases exigen una inscripción formal.

La fase presencial consta de cuatro módulos de 3 horas de duración cada uno.

Están a cargo de diferentes ponentes. En general se pretende que sean fuentes de análisis y

discusión y doten al profesorado de los recursos necesarios para que puedan diseñar un

Plan de Acción Tutorial.

La fase práctica (módulo 7) la conforman un grupo de profesores de la misma

titulación, en número no inferior a 5, que se constituyen en equipo para elaborar un Plan

de Acción Tutorial. Tienen el asesoramiento necesario para llevar a cabo este trabajo.

Una vez finalizado el curso y entregado el PAT, cada profesor que asistió al

menos a 3 sesiones presenciales y firmó un PAT recibió una acreditación de formación

equivalente a 60 horas. Si un grupo de profesores desea poner en marcha dicho PAT (o

elaborar otro), se puede acoger a la convocatoria de Proyectos de Innovación en Tutorías

para su reconocimiento por parte de la Universidad y su correspondiente dotación

económica.

Se planteó un sistema de financiación de la matrícula (100 euros por persona)

de manera que, sólo excepcionalmente, los Profesores tuvieran que abonar alguna

cantidad. El Vicerrectorado de Planificación abonaba 34 euros y se esperaba que el Centro

de origen y el Departamento de cada Profesor abonasen el resto en partes iguales. Sólo si

Page 36: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

uno de estos dos últimos “fallaba”, tendría que abonar el Profesor la cantidad que no

hubiera conseguido financiar. Este sistema fue generalmente aceptado por la mayoría de

los profesores, pero también generó airadas protestas por parte de unos pocos profesores;

dichas protestas se expresaron mediante algún escrito al Rector o mediante planteamientos

de “no enviar los papeles” de la financiación, incumpliéndose así una normativa, quizás

errónea, pero pensada para todos por igual. En la evaluación de cada Curso puede verse la

expresión de algunas críticas a este sistema de financiación. En la práctica, hubo 23

profesores que abonaron 33 euros de su bolsillo y 18 que no remitieron los papeles de

financiación (pero que pudieron realizar el Curso sin impedimento alguno).

La preinscripción se hizo por correo electrónico; se diseñó un sitio web, poco

interactivo, para informar al profesorado. Dicha página web está ahora integrada en el

Servicio de Información sobre Tutoría, en construcción, puede consultarse entrando en

http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ato/ y, una vez pulsado el botón de entrar,

seleccionando “Actividades” y “Programa de Formación de Tutores – 2003”. En ella se

publicaron los nombres de los profesores asignados a los diferentes cursos, usando como

criterios principales, el orden de recepción de la preinscripción y la titulación en la que

prestaba docencia en 2003. Los casos particulares se procuraron resolver con el mejor

espíritu constructivo posible.

El Anexo 2 incluye la relación de todos los profesores participantes en todos

los Cursos organizados en 2003.

3.4 CONTENIDOS

El Módulo 1 fija cuestiones teóricas y generales sobre Orientación y Tutoría

en la Universidad. Se concibe la tutoría como una relación personalizada que ayuda al

alumno a conseguir sus objetivos básicos de aprendizaje y desarrollo personal en tres

dimensiones (académica, personal y profesional). Para ello, el profesor utiliza su

experiencia profesional y las reflexiones y conocimientos que se le ofrecen a lo largo del

curso. En cualquier caso, la visión que se ofrece está lejos de concebir la tutoría como una

tarea de “especialista”. Responde al siguiente esquema de contenidos:

1. La Orientación y la Tutoría son actividades estrechamente relacionadas con la

actividad docente.

2. La visión de la tutoría depende del marco universitario que contemplemos.

3. La tutoría contribuye a la calidad del sistema.

Page 37: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

4. La acción tutorial responde a las necesidades de los usuarios

5. Aspectos que debe cubrir la acción tutorial en el desarrollo global del alumnado.

6. Organización de la tutoría

El Módulo 2 propone el diseño de un Plan de Acción Tutorial partiendo de las

necesidades del alumnado de cada una de las titulaciones. Se corresponde con el siguiente

esquema:

1. ¿Qué entendemos por tutoría?

2. ¿A quién va dirigido el PAT? ¿Con quién vamos a trabajar?

3. ¿Cuáles son las necesidades? Agruparlas por dimensiones: Académicas; Personales;

Profesionales

4. ¿Cuáles queremos y podemos atender? Especificarlas por dimensiones.

5. Cada necesidad se traduce en uno o varios objetivos.

6. Actividades/estrategias y recursos para conseguir los objetivos.

7. Temporalización: ¿Cuándo se lleva a cabo? ¿Quiénes las llevan a cabo? ¿Con quién se

hace esa actividad? ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Dónde se lleva a cabo?

8. Ejecución del PAT

9. Evaluación del PAT.

Las sesiones dedicadas a los Módulos 3 y 4 (3 horas cada una) se utilizan para

discutir, afianzar y aclarar las dudas y dificultades surgidas durante el trabajo personal de

cada profesor relativo a la lectura previa de los Módulos 1 y 2. Estos módulos son vitales

para fijar la filosofía básica del Programa. Las actitudes de los ponentes, el orden en la

presentación de los contenidos, la discusión que se genera basada siempre en la

experiencia profesional del profesorado, el hecho de concebir un PAT siempre partiendo

de las necesidades de los usuarios con los que van a trabajar, son todas tareas que están

previamente planificadas por los ponentes y son altamente motivadoras para los colegas.

Se espera que el profesorado finalice estas sesiones con una nueva concepción de la tutoría

universitaria y con la preparación inicial para hacer un Plan de Acción Tutorial sobre el

papel.

El Módulo 5 se dedica a presentar ejemplos de prácticas actuales de tutoría a

cargo de profesores con experiencia en este campo o que han participado en cursos

anteriores del Programa y han llevando o están llevando a cabo, como coordinadores,

alguna acción tutorial (reconocida institucionalmente o no). Estos profesores tienen

docencia en la titulación o conjunto de titulaciones correspondientes al tipo de curso que

se está impartiendo. Una vez elegidos los ponentes de este Módulo (suelen ser dos o tres

Page 38: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

profesores) se reúnen con el coordinador del Programa y con el director del Secretariado

de Formación del Profesorado. El módulo se diseña globalmente en esta reunión,

ajustándose algunos parámetros previstos (como el esquema que van a seguir en su

intervención, los objetivos a alcanzar, los materiales que van a utilizar, la discusión que

genera su propia experiencia entre los colegas o la motivación que van a ser capaces de

transmitir)

El Módulo 6 se dedica a resaltar la importancia de la formación a lo largo de la

vida, del diseño de la carrera, de los perfiles profesionales, de la problemática del mercado

de trabajo y de la empleabilidad del alumnado. Es impartido por profesionales vinculados

al Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada y por

profesionales reconocidos del mundo de la Empresa.

El Módulo 7, de carácter eminentemente práctico, consiste en la elaboración

de un Plan de Acción Tutorial para una titulación por parte de un grupo de profesores que

tienen docencia en ella. A efectos de estos cursos, la elaboración del Plan de Acción

Tutorial no implica el compromiso de ponerlo en práctica.

3.5 LA ASISTENCIA A LOS MÓDULOS PRESENCIALES

En total se organizaron 15 cursos en el año 2003. Cada conjunto de 4 módulos

presenciales (numerados del 3 al 6) se realizó a razón de un módulo de 3 horas por cada día,

con excepción de los Cursos de Ceuta y Melilla, en que se realizaron a razón de 2 módulos

por día. En las evaluaciones de cada Curso18, se encuentran algunos comentarios críticos

sobre la duración de 3 h o sobre la secuencia de 4 días consecutivos. Sin embargo, la

secuencia adoptada no parece haber sido excesivamente penosa para la mayoría de los

asistentes.

La intención inicial era codificar cada curso con una letra y un número de dos

cifras. El Anexo 3 (tipos de cursos) indica las titulaciones a las que remite cada letra del

código. Los cursos realizados se describen en la siguiente tabla (ver página siguiente):

18 Las transcripciones de las respuestas a los cuestionarios de evaluación (por Curso) están publicadas en la página web de cada Curso: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ato/ ; una vez pulsado el botón de entrar, seleccione, sucesivamente, “Actividades”, “Programa de Formación de Tutores – 2003”, “Iniciados/Terminados” y, ya en esa página, elija el vínculo de Evaluación del Curso que desee.

Page 39: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

Mes Curso Asistentes Bajas

E01 27

EF2 30Junio

F01 29

F03 26

15

H01 29

SeptiembreHI2 26

15

Junio K01 24 5

Octubre J01 26 6

SeptiembreL01 30

Julio L02 37

SeptiembreL03 25

17

M01 18 9Octubre

G01 29 9

DLZ1 30Noviembre

DLZ2 234

Total 409 80

Antes del comienzo del módulo 3, se solicitó una confirmación de asistencia.

Hubo profesores que, una vez conocido el horario, declinaron su asistencia. En cada módulo

presencial circuló una hoja de firmas; esto permitió observar, a posteriori que algunos

profesores no asistieron a ninguno de los módulos, dándoseles, por tanto, de baja. Así, de los

489 profesores inscritos, 80 han sido “BAJA” en los módulos presenciales, por no haber

asistido a ningún módulo, aunque 2 de ellos han participado, no obstante, en la elaboración de

un Plan de Acción Tutorial (PAT) e incluso, en algunos PATs se observa la firma de

profesores que no se preinscribieron en los cursos ni siguieron, por tanto, los cuatro módulos

presenciales.

La siguiente tabla indica el Centro de origen del profesorado que asistió a los

cursos.

TABLA DE ASISTENCIA POR CENTROS Centro Asistentes %

Facultad de Ciencias 72 17,6 Facultad de Farmacia 71 17,4 Facultad de Derecho 57 13,9 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 52 12,7 Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica 27 6,6 Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud 26 6,4 Facultad de Educación y Humanidades (CEUTA) 22 5,4 Facultad de Ciencias de la Educación 16 3,9 Facultad de Educación y Humanidades (MELILLA) 16 3,9 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática 13 3,2 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 11 2,7 Facultad de Traducción e Interpretación 5 1,2 Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (MELILLA) 3 0,7

Page 40: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

Centro Asistentes %Facultad de Medicina 3 0,7 Facultad de Psicología 3 0,7 Escuela Universitaria de Trabajo Social 3 0,7 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 2 0,5 Sin Centro Docente U. 2 0,5 Facultad de Bellas Artes 2 0,5 Facultad de Odontología 1 0,2 Escuela Técnica Superior de Arquitectura 1 0,2 Facultad de Filosofía y Letras 1 0,2

Total 409 100,0

Si tenemos en cuenta que el profesorado de la Facultad de Odontología asistió en

buen número al Curso Experimental de Tutoría y Orientación celebrado en 2002, se observa

que algo más de la mitad de los Centros de la Universidad ha participado con más de 10

profesores, quedando por explicar el aparente desinterés de la otra mitad de Centros.

75 Departamentos han estado representados en algún Curso (dos tercios,

aproximadamente, del total de Departamentos de la Universidad). (El detalle puede verse en

el Anexo 2.1.)

La siguiente tabla describe los puestos docentes de los asistentes.

TABLA DE ASISTENCIA POR PUESTO DOCENTE Puesto Docente Asistentes %

Titular de Universidad 154 37,7 Asociado Tipo III 75 18,3 Asociado Tipo II 48 11,7 Titular de Escuela Universitaria 38 9,3 Catedrático de Universidad 25 6,1 Colaborador a tiempo completo 21 5,1 Asociado Tipo I 11 2,7 Catedrático de Escuela Universitaria 10 2,4 (No comunicado por el interesado) 10 2,4 Titular Interino 5 1,2 Ayudante LRU 5 1,2 (De otro nivel educativo) Comisiones de Servicio 3 0,7 Sin docencia. (Becarios y otros, con venia docente.) 3 0,7 Asociado a tiempo parcial 1 0,2

Total 409 100,0

Esta tabla pone de manifiesto cómo los Cursos han interesado a todas las

categorías docentes. Los funcionarios doctores suman, aproximadamente, la mitad de la

asistencia (también de las bajas), correspondiendo la otra mitad al resto de profesores,

ayudantes o becarios. Este equilibrio muestra que el interés por la docencia y su mejora no

parece que se pueda asociar a una edad o experiencia específicas.

Page 41: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

La convocatoria preveía 12 tipos de cursos, entre los que se reparten las diferentes

titulaciones enseñadas en nuestra Universidad. Solamente fue posible organizar diez tipos,

como se indica en la tabla siguiente, que incluye el índice de mortalidad, cuando ha lugar.

RECUENTOS DE ASISTENCIAS, BAJAS Y MORTALIDAD POR TIPO DE CURSO Tipo de Curso (Letra)˜ Asistentes Bajas Índice de mortalidad*

A 5 2 - B 1 1 - D 14 1 7% E 45 5 10% F 71 10 12% G 30 9 23% H 40 14 26% I 16 1 6% J 26 6 19%

K 24 5 17% L 119 17 13%

M 18 9 33% Total 409 80

˜ En el Anexo 3 se indica las titulaciones asociadas a estos Tipos de Cursos. * Porcentaje calculado cuando se organizó un curso que contuviera la letra correspondiente.

El tipo de curso que más mortalidad tuvo fue el M. Los cursos con baja asistencia

(D, I), que tuvieron que acoplarse con otros, son los de menor índice de mortalidad.

Hay que recordar que la asistencia a los módulos presenciales se consideraba

obligatoria. La asistencia fue muy elevada y mantenida, como lo indican las siguientes tablas:

RECUENTOS DE ASISTENCIAS/AUSENCIAS POR MÓDULO PRESENCIAL Módulo 3 Recuento Módulo 4 Recuento Módulo 5 Recuento Módulo 6 RecuentoAsistentes 402 Asistentes 404 Asistentes 394 Asistentes 389Ausentes 7 Ausentes 5 Ausentes 15 Ausentes 20

Da la impresión de que el módulo 3 (primer módulo presencial) suscita amplias

expectativas y las mantiene, a juzgar por la asistencia al módulo 4, reduciéndose dichas

expectativas en los dos últimos módulos presenciales.

La siguiente tabla prueba también, con otra agrupación de los datos de asistencia,

la regularidad de ésta.

RECUENTOS DE ASISTENCIA A NÚMERO EXACTO DE MÓDULOS PRESENCIALES Número exacto de módulos presenciales Asistentes % sobre asistentes (409)

4 376 92 3 21 5 2 10 2 1 2 0

Page 42: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

3.6 LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL. (MÓDULO 7.)

Aunque los módulos presenciales terminaron en noviembre de 2003 y, según la

convocatoria, los profesores interesados contaban con 3 meses para presentar su trabajo

correspondiente al módulo 7, se tomó el 31 de marzo de 2004 como fecha de “cierre” para la

presentación de Planes de Acción Tutorial. Hasta esa fecha se han recibido 40 Planes de

Acción Tutorial, que se distribuyen como indica la siguiente tabla.

Número de Centros, en orden alfabético PATs Prof

Escuela Técnica Superior de Arquitectura 1 6 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática 1 17 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 1 4 Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica 2 29 Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud 1 23 Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (MELILLA) 1 8 Facultad de Ciencias 8 61 Facultad de Ciencias de la Educación 2 17 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 7 51 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 1 9 Facultad de Derecho 4 52 Facultad de Educación y Humanidades (CEUTA) 4 27 Facultad de Educación y Humanidades (MELILLA) 1 16 Facultad de Farmacia 3 79 Facultad de Filosofía y Letras 1 1 Facultad de Odontología 1 1 Facultad de Traducción e Interpretación 1 5

Totales 40 406

Conviene observar que la realización del PAT constituye un último módulo de

cada Curso; por eso no es necesaria la coincidencia entre el total de profesores que ha firmado

un PAT y el total de asistentes a los módulos presenciales.

Para elaborar un Plan de Acción Tutorial, los profesores tuvieron el apoyo del

Coordinador de los Cursos, que se reunió con cada grupo cuantas veces fue necesario

(normalmente, una o dos veces) y que validó dicho Plan ante el Vicerrectorado de

Planificación, Calidad y Evaluación Docente mediante un informe cuyo guión se reproduce

seguidamente:1. Fundamentación del PAT. 2. Adecuación al tipo de alumnado. 3. Diseño del

PAT. 4. Temporalización. 5. Evaluación del PAT. 6. Utilización de material (Anexos). 7.

Viabilidad del PAT.

Para elaborar su PAT, los profesores se agruparon libremente aunque, en la

mayoría de los casos, lo hicieron al responder espontáneamente, de modo afirmativo, a las dos

Page 43: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA

preguntas siguientes: ¿hemos hecho el mismo curso de tutoría y orientación? ¿coincidimos,

como docentes en alguna titulación?

De los 40 PATs presentados, 5 se dirigen a varias titulaciones impartidas en un

Centro (o a todas), 22 se dirigen a una titulación completa y el resto (13) enfoca el interés en

aspectos puntuales, como alumnos de primer curso, alumnos de quinto curso, alumnos

ERASMUS o alumnos con asignaturas de planes extinguidos.

De los 406 profesores firmantes, conviene anotar que unos pocos participan en el

Plan de Acción Tutorial sin haber realizado los módulos presenciales y que otros (9) firman

dos Planes de Acción Tutorial para titulaciones distintas del mismo Centro.

Hay 2 PATs firmados por profesores de un único Departamento Universitario y 7

PATs elaborados por un solo profesor cada uno19. En los 31 PATs restantes se considera

cumplido explícitamente el objetivo de conectar departamentos universitarios con docencia en

un mismo grupo o titulación para reflexionar sobre la tutoría y la orientación de los alumnos

La acreditación de los cursos se hizo por sesenta horas a los profesores que

asistieron al menos a 3 módulos presenciales y firmaron un Plan de Acción Tutorial. En total

se han emitido 385 certificados a 30 de junio de 2004.

La Parte II de este libro reproduce una amplia selección de PATs que, a juicio de

los editores, abarca toda la problemática abordada por el profesorado.

19 Los 7 Planes de Acción Tutorial firmados por un solo profesor se explican de la siguiente manera: -En cuatro casos, se trata de un único profesor o profesora, de un Centro, inscrito en uno de los Cursos. -En los otros tres casos, se trata de profesores que, por razones de calendario, asistieron a los módulos presenciales después de que la inmensa mayoría de sus compañeros hubieran seguido esos módulos y presentado su PAT. A estos tres profesores se les pidió que elaboraran un PAT “individual” y se les propuso que negociaran su adhesión a los grupos ya constituidos.