orientación vocacional

Upload: manuel-eduardo-rosas

Post on 02-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Orientacin vocacional

El trmino est conformado por dos palabras que tienen su origen etimolgico en el latn. La primera de ellas, orientacin, procede del verbo oriri que puede traducirse como nacer. La segunda, vocacional, por su parte emana de otro verbo latino: vocare, que es sinnimo de llamar.

La orientacin vocacional es un conjunto de prcticas destinadas al esclarecimiento de la problemtica vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situacin de eleccin para cada sujeto. La orientacin vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que supone actividades ligadas tanto a la exploracin personal como al anlisis de la realidad a travs de informacin sobre la oferta acadmica y las particularidades del mercado laboral. Por lo general, los destinatarios de la orientacin vocacional son los adolescentes que se encuentran prximos a la finalizacin de sus estudios secundarios. De todas formas, tambin puede estar dirigida a estudiantes universitarios, jvenes en general y hasta a adultos insertados laboralmente, que evalan la realizacin de formacin de postgrado.

Lo ms frecuente es que para ayudar a los jvenes, sobre todo, a encontrar esa vocacin y ese camino profesional es que se utilicen, por parte de orientadores o pedagogos, una serie de herramientas tales como los conocidos test de orientacin vocacional. As, por ejemplo, una de las actitudes que se pueden incluir en dichos test es sobre qu biografa le interesa ms leer. Una cuestin a la que mediante los citados parmetros deber responder mediante las opciones que se ofrecen: la de un mdico, la de un empresario, la de un arquitecto o la de defensor de la naturaleza. No obstante, adems de este test que ayuda a conocer las habilidades propias del individuo, tambin se suele emplear otros instrumentos para llevar a cabo la mencionada orientacin educativa. As, se hace uso de todo tipo de informacin sobre las opciones educativas existentes.Cabe destacar que la bsqueda vocacional es una tarea personal donde cada individuo debe reconocerse como protagonista, pero contando con los recursos necesarios para favorecer y enriquecer esa bsqueda. En este sentido, hay que tener en cuenta que la vocacin no es algo innato, sino que se desarrolla en el plano de la accin, el conocimiento y la convivencia. Al adquirir diversas experiencias de modo consciente e inconsciente, el sujeto se convence de que puede elegir por s mismo. Los profesionales que asisten en la orientacin vocacional deben descubrir la singularidad de cada persona y acompaar su decisin, sin olvidar que la tarea implica una responsabilidad para ambas partes.La investigacin sobre la historia personal, los gustos, las preferencias y las aptitudes son claves en el proceso.

A modo de conclusin:El orientador debe guiar a los individuos para que conozcan en s mismos en lo particular sus debilidades, fortalezas y aptitudes, y as de esa manera puedan emplearse en el mbito laborar o profesional que ms les agrade, pues tambin sern personas que disfrutan lo que les gusta hacer de esa manera podrn destacar y ser exitosos en sus carreras profesionales o laborales aparte de que les ser menos difcil desempear sus capacidades al 100 % dentro de su campo laboral. Sern personas a gustas y felices.

Orientacin acadmicaLa orientacin acadmica es un proceso de ayuda al estudiante para que sea capaz de resolver los problemas que la vida acadmica le plantea por lo tanto, el proceso de ayuda se refiere siempre a situaciones de ayuda en actividades escolares, y para que a lo largo de su recorrido por la escuela realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades, y con su situacin personal. El tipo de ayuda que la orientacin escolar ofrece presenta caractersticas distintas segn la edad y nivel del escolar. Conclusin:El psicopedagogo debe tener un amplio bagaje cultural para poder ayudar al alumno individualmente en los problemas que se le presenten por ejemplo en la materia de espaol, as mismo tambin debe conocer el plan curricular de la institucin as como los contenidos del plan antes mencionado. Orientacin personalApunta hacia la vida interior del hombre, hacia su armona interior, equilibrio personal, conocimiento de s mismo, sin perder las perspectivas de su entorno. En este tipo de orientacin el personal del departamento de orientacin debe adentrarse a fondo en el contexto social en que el individuo se encuentra tanto como escolar, familiar y vida personal, puesto que las conductas o los problemas que puede llegar a presentar son el reflejo de lo que l est viviendo de esta manera puede ayudar a corregir o a prevenir alguna conducta disruptiva.

1. TEORAS DEL COUNSELING1.1. Enfoque de rasgos y factoresEste enfoque supone la consolidacin de la aplicacin de la psicometra a la orientacin. Suprincipal representante es Edmund Griffith Williamson (1900-1979) y, con l, la llamada Escuelade Minnesota. Los supuestos bsicos que defienden son:- Cada individuo tiene unos rasgos y unos factores individuales.- Estos rasgos y factores pueden ser medidos y evaluados.- Estos rasgos y factores pueden quedar estancados o desarrollarse en funcin de lasinteracciones del individuo con el ambiente.- El ejercicio de una ocupacin requiere de unos rasgos.- La orientacin debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos personales con losrequisitos ocupacionales.- Cuanto mayor sea la adecuacin entre los rasgos individuales y los requisitos ocupacionales,mayor ser la satisfaccin en la ocupacin elegida.Las caractersticas de la prctica guiada por este enfoque son:- La utilizacin de tests.- La necesidad de un orientador que ayude al sujeto a sentirse capaz de realizar suspotencialidades de forma autnoma.- La creencia, por parte de los orientadores, de que el sujeto llegar, por s mismo, aresolver sus propios problemas.- La consideracin del orientador como un modelo para el cliente.- La tarea del asesor es ayudar al asesorado a conocerse mejor a s mismo y a su ambiente.Para ello ha de diagnosticar, informar, esclarecer cuestiones1.2. ConductismoLas teoras del aprendizaje basadas en el conductismo sostienen que las conductas problemason aprendidas. Despus del condicionamiento clsico de Pavlov, el aprendizaje por ensayo yerror de Thorndike y el condicionamiento operante de Skinner, algunos autores como Patterson(1974) y Ackerman (1976) ofrecieron teoras que pretendan ayudar a modificar la conductacontrolando los refuerzos asociados a sta. Ackerman destaca cuatro pasos importantes aseguir:- Identificar la conducta que se desea eliminar.- Identificar los reforzadores que mantienen la conducta anmala.M. Luisa Sanchiz - ISBN: 978-84-691-4663-7 65 Modelos de orientacin e intervencin psicopedaggica - 2008/2009 - UJI- Eliminar sistemticamente los reforzadores que mantienen la conducta no deseada.- Ensear conductas nuevas y deseables que sirvan a la persona, haciendo que la nuevaconducta vaya seguida de reforzadores.Algunas de las tcnicas ms utilizadas en este enfoque son:- El refuerzo con fichas: se refuerzan comportamientos deseados con fichas que posteriormentesern intercambiables por reforzadores- El coste de respuesta: un comportamiento no deseado ocasiona la prdida de puntosanteriormente adquiridos.- La modelacin: que consiste en ir desarrollando de forma progresiva comportamientosque cada vez se aproximan ms al deseado, mediante adecuados programas dereforzamiento.- Los contratos de contingencia: en los que se establece un acuerdo para desarrollardeterminadas conductas que sern gratificadas de acuerdo al convenio establecido.- El entrenamiento asertivo: que consiste en ayudar a los alumnos a saber expresar deforma apropiada, directa, abierta y honesta sus sentimientos, opiniones, necesidadesy preferencias.- La desensibilizacin sistemtica, de Wolpe (1977): que utiliza tres categoras de condicionamientooperante: contracondicionamiento (elimina la ansiedad medianteotra respuesta que compita con ella), condicionamiento positivo (slo se refuerza laconducta deseada, la no deseada no slo no se refuerza sino que incluso se castiga) yla extincin experimental (al no aplicar refuerzos, la conducta se extingue); adems,se utiliza el entrenamiento de la relajacin profunda, la determinacin de las situacionesque generan ansiedad y la posterior presentacin emparejada de situacionesde ansiedad y procedimientos de relajacin, siendo la secuencia: relajarse-imaginarrelajarse-dejar de imaginar-relajarse1.3. Aprendizaje socialLa teora del aprendizaje social intenta ir ms all de la consideracin de la conducta humanacomo respuesta a estmulos, que haca el conductismo. El aprendizaje de conductas se producesiempre, segn esta teora, en un marco social. Esto implica que, adems de aprender las normasde conducta por medio de las reacciones que los dems tienen ante sus actos, los niosadquieren los modelos de comportamiento adecuados por observacin, viendo a los otrosactuar. Este ltimo medio de aprendizaje se ha llamado tambin imitacin o modelado, ya quelos nios copian el comportamiento de aquellas personas que, por su aceptacin social, lugarimportante en su mundo, etc., se convierten en modelos de conducta apropiada.1.3.1. Teora del aprendizaje social o vicario, de Bandura. Sugiri que el ambiente causael comportamiento pero tambin el comportamiento, causa el ambiente. Defini esteconcepto con el nombre de determinismo recproco: el mundo y el comportamientode una persona se causan mutuamente. Ms tarde, fue un paso ms all. Empeza considerar la interaccin entre tres elementos: el ambiente, el comportamiento ylos procesos psicolgicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidadpara abrigar imgenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en queintroduce la imaginacin en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza aacercarse a los cognitivistas. Funciones del modelamiento (Bandura, 1987):- Facilitacin de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para que los observadoresreproduzcan las acciones.M. Luisa Sanchiz - ISBN: 978-84-691-4663-7 66 Modelos de orientacin e intervencin psicopedaggica - 2008/2009 - UJI- Inhibicin y desinhibicin: las conductas modeladas crean en los observadores expectativasde que ocurrirn las mismas consecuencias si imitan las acciones.- Aprendizaje por observacin: este se divide en:Atencin: el observador presta atencin a los acontecimientos relevantes delmedio.Retencin: requiere codificar y transformar la informacin modelada paraalmacenarla en la memoria.Ejecucin motora: consiste en traducir las concepciones visuales y simblicasde los sucesos modelados en conductas abiertas.Motivacin: influye puesto que la gente es ms proclive a atender, retener yproducir las acciones modeladas que creen que son importantes.