orientacion educativa 2

19
QUÉ ES LA ORIENTACIÓN ESCOLAR? La orientación escolar es un proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la comprensión y dirección de sí mismos, necesarias para conseguir una adaptación máxima a la escuela, el hogar y la comunidad. Para alcanzar este objetivo, el programa escolar de orientación debe incluir el estudio sistemático y completo de sus alumnos; proporcionarles una amplia variedad de información acerca de sí mismos y de sus oportunidades educacionales, profesionales y sociales; ofrecerles la oportunidad de recibir ayuda individual a través del asesoramiento; y prestar servicios de carácter informativo, formativo e indagatorio al personal de la escuela, a los padres y a los organismos oficiales de la comunidad con el objeto de auxiliarles en la tarea de satisfacer las necesidades de estos alumnos. En la actualidad, la orientación puede ser considerada como una síntesis de muchos servicios y funciones. Estos servicios y funciones son importantes desde el principio hasta el fin de la experiencia escolar del estudiante; pero la importancia concedida a cada uno de ellos variará a medida que varíen las necesidades del estudiante. Según Frank W. Miller, los principios generales de la orientación son siete: 1. La orientación es para todos los alumnos. 2. La orientación es para los alumnos de todas las edades. 3. La orientación debe abarcar todos los aspectos del desarrollo del alumno. 4. La orientación alienta el descubrimiento y desarrollo de uno mismo. 5. La orientación debe ser una tarea cooperativa en la que se comprometan el alumno, el padre, el profesor, el director y el orientador. 6. La orientación debe ser considerada como una parte principal del proceso total de la educación. 7. La orientación debe ser responsable ante el individuo y la sociedad. Hoy, la Orientación Escolar, nos enfrenta a diversos desafíos y nuevas actividades; además de "obligarnos" a reconceptualizar nuestro rol e identidad profesional...

Upload: sarceno-karen

Post on 14-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientacion Educativa 2

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN ESCOLAR?

La orientación escolar es un proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la comprensión y dirección de sí mismos, necesarias para conseguir una adaptación máxima a la escuela, el hogar y la comunidad. Para alcanzar este objetivo, el programa escolar de orientación debe incluir el estudio sistemático y completo de sus alumnos; proporcionarles una amplia variedad de información acerca de sí mismos y de sus oportunidades educacionales, profesionales y sociales; ofrecerles la oportunidad de recibir ayuda individual a través del asesoramiento; y prestar servicios de carácter informativo, formativo e indagatorio al personal de la escuela, a los padres y a los organismos oficiales de la comunidad con el objeto de auxiliarles en la tarea de satisfacer las necesidades de estos alumnos. En la actualidad, la orientación puede ser considerada como una síntesis de muchos servicios y funciones. Estos servicios y funciones son importantes desde el principio hasta el fin de la experiencia escolar del estudiante; pero la importancia concedida a cada uno de ellos variará a medida que varíen las necesidades del estudiante.Según Frank W. Miller, los principios generales de la orientación son siete:1. La orientación es para todos los alumnos.2. La orientación es para los alumnos de todas las edades.3. La orientación debe abarcar todos los aspectos del desarrollo del alumno.4. La orientación alienta el descubrimiento y desarrollo de uno mismo.5. La orientación debe ser una tarea cooperativa en la que se comprometan el alumno, el padre, el profesor, el director y el orientador.6. La orientación debe ser considerada como una parte principal del proceso total de la educación.7. La orientación debe ser responsable ante el individuo y la sociedad.Hoy, la Orientación Escolar, nos enfrenta a diversos desafíos y nuevas actividades; además de "obligarnos" a reconceptualizar nuestro rol e identidad profesional...

Page 2: Orientacion Educativa 2

Orientación educativa

Orientación educativa es la denominación de una especialidad académica y ejercicio profesional de relativamente reciente creación, vinculada a la psicopedagogía.

En el sistema educativo español, existe un Departamento de Orientación en cada Instituto de Educación Secundaria, dirigido por un orientador y al que se adscribe el profesorado de los denominados programas de diversificación y otro tipo de profesionales, como los denominados PT (especialistas en pedagogía terapéutica).1 La presencia de orientadores en la educación infantil y la educación primaria está menos desarrollada.2

La orientación educativa persigue esencialmente orientar a los individuos -en cualquier etapa de su vida- en los procesos de: (Según la Revista Mexicana de Orientación Educativa)

1. Autoconocimiento y reconstrucción de la propia personalidad.

2. Integración personal a los grupos de relación.

3. Organización personal de actitud hacia el aprendizaje.

4. Resolución de problemas y proyecto de vida.

Conceptualización de Orientación Educativa

“Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y continuada que se dirige a las personas, instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales” (Vélaz de Medrano Ureta, Con-suelo; 2003).

4 Áreas de intervención:

1. Orientación para el desarrollo de la carrera (vocacional/profesional)

2. Orientación para las estrategias de aprendizaje

Page 3: Orientacion Educativa 2

3. Orientación para la atención a la diversidad

4. Orientación para la prevención y el desarrollo humano.

DEFINICIÓN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La orientación educativa es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares.

Según otra definición, la orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país.

Por lo general, esta acción orientadora es coordinada por equipos psicopedagógicos en Educación Infantil y Primaria, y por el Departamento de Orientación en la Escuela Secundaria.

Actualmente, debido a la presencia que desde hace unos años tiene Internet en nuestras vidas y a cómo las nuevas tecnologías se han convertido en elementos imprescindibles dentro de la rutina de los niños y jóvenes, existen muchos recursos en la Red destinados precisamente a favorecer esa orientación educativa.

Así, páginas oficiales o blogs de particulares dan a conocer instrumentos y herramientas que se pueden emplear en tareas de orientación para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de los alumnos. En este caso se apuesta por hacer uso un uso responsable y eficaz de elementos tales como las redes sociales.

La orientación educativa funciona como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que brinda herramientas para que el profesor pueda organizar con mayor eficacia su actividad y facilitar la mejora del rendimiento en los alumnos.

En este sentido, el proceso implica las posibles adaptaciones curriculares, que son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas adaptaciones intentan ofrecer una respuesta a la diversidad individual, más allá de cual sea el origen de esas diferencias (ritmo de aprendizaje, motivación del alumno, historial educativo, etc.).

Con todo ello lo que se consigue llevando a cabo el desarrollo de la orientación educativa es que los alumnos se conozcan a sí mismos, que se relacionen e integren en la sociedad a través de diversos grupos, que organicen su actitud ante el estudio y el aprendizaje en sí y también, y como objetivo final, que aprendan a resolver los problemas y conflictos que se les

Page 4: Orientacion Educativa 2

planteen. De esta manera, partiendo de esa base lo que conseguirán será ir creciendo teniendo un proyecto de vida.

Tal es la importancia que tiene actualmente la citada orientación que incluso existen diversos masters de orientación educativa con los que se persigue que las personas que realicen el mismo conozcan a la perfección el sistema educativo actual, descubran cómo favorecer los procesos de enseñanza, tengan las capacidades para llevar a cabo la atención a la diversidad o sepan cómo contribuir al desarrollo personal de sus alumnos.

Por otra parte, aporta orientación académica y profesional: los alumnos, a través de los profesores, reciben ayuda para lograr un mejor conocimiento de sí mismos e información sobre las alternativas que les ofrecen durante sus estudios.

La orientación educativa también brinda ayuda al profesor desde una perspectiva más personal, en cuestiones vinculadas a la salud laboral y la carrera profesional. Se trata de aspectos que tienen una incidencia indirecta en los alumnos.

Objetivos y condiciones de la educación:

• Contribuir a la personalización de la enseñanza.

• Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos.

• Resaltar los aspectos orientadores de la educación.

• Favorecer los procesos de maduración personal, de desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores y de la progresiva toma de decisiones.

• Prevenir las dificultades, evitando, en lo posible, fenómenos indeseables (abandono, fracaso inadaptación).

• Asegurar la continuidad educativa.

• Contribuir a toda clase de factores de innovación y de calidad que redunden en una mejor educación.

• Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa.

Los aprendizajes funcionales son aquellos que pueden ser transferidos a otros contextos. Sus condiciones son: Conocimiento/coordinación/inspección.

Page 5: Orientacion Educativa 2

Criterios generales de la orientación:

• Los programas de orientación deben estar plenamente integrados en la programación general del centro y por lo tanto asumidos por toda la comunidad educativa.

• La orientación es un proceso, que dependiendo de las personas, etapas o necesidades, tendrá una intensidad y características diferentes.

• Para que la orientación alcance sus fines, es necesaria la contribución y colaboración de todos.

• El referente básico de la orientación es el alumno considerado individualmente y en su contexto.

• Para las tareas de asesoramiento en la orientación se requiere de profesionales especialmente cualificados.

Áreas de la orientación:

• Personal.

• Académica.

• Profesional.

Orientación y currículo:

Page 6: Orientacion Educativa 2

PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN 4.1. Principios de la OrientaciónComo se ha señalado en el final del epígrafe anterior, durante los últimos años se haexperimentado un cambio importante en la forma de concebir la Orientación. Se haido perdiendo el carácter terapéutico correctivo a favor de una postura en la que laacción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en cuentalos nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos protagonistasy los nuevos escenarios en los que debe intervenir. Siguiendo esta línea,se expone la descripción realizada por Hervás Avilés (2006), en la que hace una revisiónde los principios que tradicionalmente se han propuesto en la Orientación psicopedagógica,a partir de las aportaciones de Álvarez Rojo (1994), RodríguezEspinar y otros (1993), Repetto, Rus y Puig (1994) y Martínez Clares (2002): principiode prevención, principio de desarrollo, principio de intervención social y principiode fortalecimiento personal.4.1.1. Principio de prevenciónEste principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superaciónde las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductassaludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligenciainterpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas.“Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipaa la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la personay le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera queel entorno, la comunidad y su acción va más allá del contexto escolar” (Hervás Avilés,2006:77).El objetivo de la prevención sería desarrollar la competencia funcional y social de lapersona, su capacidad para afrontar situaciones y su fortalecimiento interior (empowerment).Conyne (1984), enumera una serie de características que este autor atribuyea la acción preventiva:Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas• Proactiva; actúa con anterioridad a la aparición del problema• Dirigida a grupos• Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno• El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos que favorecenla defensa y la protección ante la crisis• Asume la multiculturalidad• Se orienta al fortalecimiento personal• Pretende la disminución de la frecuencia y la tasa de incidencia de los problemasen la población• Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la intervención, de maneraque los destinatarios son agentes activos del cambio• Palia las condiciones desfavorables del contextoEn lo que se refiere al contexto educativo, las propuestas de Rodríguez Espinar

Page 7: Orientacion Educativa 2

(1998) son las siguientes:• Importancia de atender los momentos de transición del alumnado para conseguirla mayor adaptación afectiva a las nuevas demandas.• Conocimiento anticipado de las características y circunstancias personales decada estudiante, ya que favorece la detección temprana de los factores de riesgoy las dificultades asociadas a los mismos.• Debe ir más allá del ámbito escolar por varias razones:• El propio carácter preventivo que supone una temprana relación entre la familiay la escuela, y las posibles intervenciones que se deriven de esta relación.• La necesidad de adoptar estrategias tanto individuales como grupales para lograrmayor eficacia.• La evidente relevancia de un diagnóstico y una intervención temprana antes delos tres años.La importancia y la eficacia de la planificación y desarrollo de programas de prevenciónestá suficientemente demostrada, el problema se encuentra en la necesariainversión inicial en recursos humanos y materiales que implica una apuestadecidida por la igualdad y la equidad educativa hacia la que necesariamente debetender la educación.4.1.2. Principio de desarrolloEn el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que seacompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximoCapítulo 1 Marco histórico-conceptualcrecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se entiendeel desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirseen un ser cada vez más complejo. Esta complejidad se va formando a través desucesivos cambios cualitativos, que favorecen una interpretación del mundo cada vezmás comprensiva y la integración de experiencias cada vez más amplias y complejas(Rodríguez Espinar, 2001).Desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta las aportaciones del “ciclovital”, el desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales en interacción,y de múltiples relaciones debidas a patrones cronológicos, históricos o de cualquierdevenir aleatorio. Se aproxima a la idea de crecimiento (proceso) comorevulsivo de la eclosión de la personalidad. Tiene un doble objetivo: por un lado, pretendedotar de competencias necesarias a la persona para que pueda afrontar lasdemandas de las etapas evolutivas (enfoque madurativo), y, por otro, ha de proporcionarsituaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción y progreso delos esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista).Marín y Rodríguez Espinar (2001) sintetizan del modo siguiente los presupuestosbásicos del principio de desarrollo:1. Existen etapas clave en la vida no vinculadas sólo a la edad biológica sino a unainteracción de determinantes (personales, contextuales). Los periodos y los cambiosno son fijos y están sujetos a grandes diferencias individuales y culturales.2. El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las transicionesde una etapa influyen en la siguiente. Se considera que el proceso de madurezrequiere una activación por parte del individuo.3. Los cambios y procesos están sistemáticamente relacionados actuando comouna red de efectos causales.

Page 8: Orientacion Educativa 2

Por su parte, Martínez Clares (2002) señala que el principio de desarrollo encuentrasu fundamento en el movimiento a favor de la carrera (careereducation), y sitúala actuación del profesional de la orientación en un proceso continuo cuyo objetivofinal es conseguir involucrar al alumno y la alumna en un proyecto personal de futuro,en el marco de una intervención orientadora contextualizada.4.1.3. Principio de intervención socialEl principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémicade la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadoralas condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estascondiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Se con-sidera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora.

Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivasPara Rodríguez Espinar (1998) asumir el principio de la intervención social suponeque:• La intervención orientadora debe estar dirigida tanto a modificar aspectos relativosa la organización y funcionamiento del centro educativo (organización de grupos,sistemas de evaluación, metodología, etc.) como del contexto social delalumno o alumna (becas, ayudas, asistencia social, etc.). Según este autor, nodeben aceptarse posturas pasivas enmascaradas en argumentos dudosos comola competencia del profesional de la orientación.• Hay que sensibilizar a la persona que recibe la orientación acerca de la necesidadde actuar sobre los factores ambientales que están impidiendo el logro de sus objetivospersonales. La concienciación es esencial para lograr en el orientado uorientada una actitud activa que posibilite el cambio de tales factores.• Cuando aparezcan discrepancias entre los objetivos personales y los de la sociedad,debe resolverse el conflicto desde una perspectiva dialéctica de la relaciónindividuo-sociedad.Marín y Rodríguez (2001) consideran que la acción orientadora, y por tanto la intervención,debe seguir dos condiciones:• Analizar el desarrollo y la conducta de los destinatarios en el marco de los sistemasque actúan sobre la persona a través de procesos de socialización en valores,normas, expectativas y metas.• Diseñar una intervención que tenga como objetivo eliminar los efectos negativosde los ambientes sobre las personas.4.1.4. El empowerment como principio de intervenciónSegún Hervás Avilés (2006), el empowerment (fortalecimiento personal) es un términoque se ha incorporado con fuerza a diferentes disciplinas (Educación, Medicina,Trabajo Social, Psicología) y que recientemente se relaciona con los principios deprevención, desarrollo e intervención social. Desde una concepción ecológica de laPsicología comunitaria, Rappaport (1987) lo describe como el proceso mediante elcual las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobrelos asuntos de interés que le son propios.McWhriter (1998) afirma que el empowerment es un proceso en el que las personas,las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competenteso que se encuentran marginados, llegan a conocer las dinámicas de poder

Page 9: Orientacion Educativa 2

Capítulo 1 Marco histórico-conceptualque actúan en su contexto vital, desarrollan las habilidades y capacidades para tomarel control de sus propias vidas sin interferir en los derechos de otras personas, y apoyany refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupoo comunidad. La autora elabora el modelo de las “5 Cs” en el que propone las condicionespara favorecer el fortalecimiento personal:• Colaboración para aislar los problemas y establecer un plan de actuación.• Contexto, reconocimiento de los elementos del contexto que impiden el fortalecimientopersonal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan lasuperación de los problemas.• Conocimiento crítico, que permite definir un problema, organizar y clasificarde manera eficaz la información relevante para su solución.• Competencia necesaria para la resolución de los problemas.• Comunidad, refiriéndose a la unión de quienes comparten unos mismos objetivosy participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personalde todos y cada uno de los miembros de la comunidad.Bajo el enfoque de este principio el profesional de la orientación adquiere un rol activocomo agente social y desde una perspectiva crítica ejerce lo que McWhriter(1998) denomina activismo social. Para esta autora, sólo se producirá una orientaciónpara el fortalecimiento personal cuando exista un compromiso del orientador uorientadora para cambiar las estructuras y sistemas que están impidiendo el desarrollode los menos favorecidos.Se puede establecer un cierto paralelismo entre el significado de empowerment enel contexto de la empresa y en el contexto escolar, entendido éste como una instituciónque tiende hacia la calidad y la excelencia. Para la empresa el empowerment esuna estrategia de motivación en el trabajo que consiste en la delegación o transmisiónde mayor capacidad de decisión a los empleados para que se sientan más implicadosen la actividad y los objetivos de la empresa. Así, el centro escolar deberíaimplicar de forma activa a sus miembros para que participen de los objetivos delmismo. Rodríguez Espinar (1998) defiende este planteamiento con respecto a laparticipación del alumnado en los centros educativos, su propuesta es que cuandose implica a los estudiantes en el funcionamiento y transformación de los mismos,mejora tanto su cultura como su convivencia. En el caso contrario, según afirma HervásAvilés (2006:85):[…] cuando los estudiantes carecen de posibilidades para poder influir en su propio contextode aprendizaje, adoptan un rol pasivo en el que esperan instrucciones en lugar detomar decisiones, ejecutan en lugar de proponer, su actitud tiene un carácter reactivo en Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivaslugar de proactivo y creativo, se centran solamente en los contenidos y no en los procesos,atienden a la cantidad más que a la calidad de su aprendizaje, eluden responsabilidadesen lugar de corresponsabilizarse, buscan culpables antes que lanzarse a resolverlos problemas.

Page 10: Orientacion Educativa 2

4.2. Funciones de la OrientaciónDelimitar cuáles son las funciones de la orientación es una tarea compleja debido aque muchos autores han abordado el tema desde puntos de vista muy dispares. Nosólo el concepto de función varía según distintos autores sino que, en ocasiones, alrealizar una clasificación de funciones no se sigue una línea sistemática, ya que suelenincluirse entre las funciones objetivos, tareas o actividades del profesional de laorientación, con lo que la confusión es mayor.Con el fin de arrojar un poco de luz sobre el tema, parece oportuno tomar comopunto de partida el tradicional y aún vigente modelo de conceptualización de Morril,Oetting y Hurst (1974), denominado “El cubo de las 36 caras”. A continuación seexpone este cubo, que recoge las posibles situaciones de intervención orientadora,así como el análisis más detallado que de ellas hace Vélaz de Medrano (1998).a) Destinatarios/as de la intervención:– Individuo– Grupos primarios– Grupos asociativos– Comunidad o institucionesb) Propósito o finalidad:– Terapéutica o correctiva– Preventiva– De desarrolloc) Método:– Intervención directa– Intervención indirecta: consulta y formación– Utilización de medios tecnológicosCapítulo 1 Marco histórico-conceptuala) Los destinatarios de la intervención orientadoraTradicionalmente el destinatario de la orientación ha sido el individuo, aunque la intervenciónse ha circunscrito al ámbito escolar. No obstante, la concepción modernade la orientación (preventiva, orientada al desarrollo y de enfoque ecológico-sistémico)señala la importancia de intervenir en diferentes contextos sociales en los queel individuo se desenvuelve. En este sentido, es necesario intervenir en los gruposprimarios (como la familia, la pareja o los círculos íntimos), en el grupo asociativo(como la clase, el grupo de amigos, los clubes y asociaciones de alumnos y alumnaso de padres y madres, o el Claustro) y, finalmente, en el marco institucional o comunitario(el centro educativo en sí, la entidad titular del centro, la empresa, el barrioo la ciudad).b) El propósito o finalidad de la intervenciónLa finalidad de la intervención debe ser triple (Bisquerra, 1998): terapéutica (intervenciónen las dificultades en la relación interpersonal y social, desde una perspectivaremedial o correctiva), preventiva (intervención con objeto de evitar problemasfuturos) y de desarrollo (intervención para optimizar el crecimiento personal en todoslos aspectos). La intervención psicopedagógica debería ser proactiva, es decir, teneruna finalidad preventiva y de desarrollo, y no sólo reactiva o terapéutica. Así, sonmuchos los tipos de intervención proactiva que dan verdadero sentido a la orientación:Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

Page 11: Orientacion Educativa 2

• Facilitar la entrada a la escuela o la transición al mundo laboral• Hacer más funcionales las normas institucionales• Crear hábitos y habilidades de trabajo en equipo• Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para hacerlos más activos, significativos,personalizados y gratificantes• Diseñar un currículo que promueva verdaderamente el desarrollo integral de capacidades(relativas a conocimientos, procedimientos y actitudes)• Favorecer los procesos de socialización a través de la dinámica de grupos y delfuncionamiento democrático y solidario de los grupos sociales de referenciac) El método de intervenciónPueden considerarse tres tipos de intervención: directa, indirecta (consulta y formación)y utilización de métodos tecnológicos. La intervención directa ha sido la metodologíamás utilizada por la orientación tradicional, quizá por ello es la másdemandada por la familia y cierto tipo de profesorado. No obstante, tiene algunos inconvenientes,pues impide que la orientación llegue a todos los sujetos, sólo permitellevar a cabo algunas de las funciones de la orientación y apenas tiene en cuenta alresto de los agentes (profesores y tutores esencialmente). La intervención indirectadel orientador, llevada a cabo a través de procesos de consulta y formación, puedesuplir alguna de estas deficiencias, ya que la acción orientadora llega también alalumnado, pero esta vez a través de los profesores, tutores y padres y madres debidamenteasesorados y/o formados por el especialista en Orientación educativa.Por último, otro método de intervención es aquél que se apoya en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (la informática, el vídeo, la televisión, las redes telemáticas, etc.). Estos medios permiten mejorar y extender lainfluencia de la Orientación. En este sentido, Vélaz de Medrano señala lo siguiente(1998:51-52):Los mensajes emitidos con calidad de imagen y sonido pueden enfatizar y motivarhacia ciertos aprendizajes. Por otra parte, la versatilidad de los Programas de EnseñanzaAsistida por Ordenador ha puesto ya de manifiesto su eficacia en el campode la orientación vocacional o para el desarrollo de la carrera.Partiendo del modelo de Morril, Oetting y Hurst, cuyas dimensiones acaban de analizarse, en 1983 Drapela define otro modelo tridimensional que parte de tres funciones básicas de la orientación: el asesoramiento, la consulta y la supervisión. A estas dimensiones el autor añade las siguientes:• Destinatarios de la intervención: individuos, grupos, organizaciones y la comunidad.Capítulo 1 Marco histórico-conceptual• Problemática o temas en los que se interviene: intra o interpersonal, ocupacionalesy morales, de tercera persona o grupo, y de estructura y metas de la organización.• Estrategias de la intervención: orientada a la persona, al tema y a la conducta.A pesar de su complejidad, los dos modelos presentados obvian el elemento contextual.Tratando de solventar este problema, Álvarez Rojo (1994) define las siguientesdimensiones de la orientación:a) Los contextos: institucionales educativos, institucionales no educativos, no institucionales.

Page 12: Orientacion Educativa 2

b) Los modelos de intervención: modelos de servicios, modelo de programas y modelode consulta.c) Los destinatarios: individuos, grupos primarios, grupos en asociación, institucioneso comunidades.d) Los métodos o estrategias de intervención: intervención directa e intervenciónindirecta.e) Las funciones asignadas para cuya determinación es preciso tener en cuenta dosfactores: externos (la Administración educativa y la Orientación como disciplinapedagógica constituida y contextualizada), e internos (las prácticas profesionalestal y como se ejecutan en los diferentes contextos).En relación a las funciones, Bisquerra (1998: 48) propone las siguientes:• Organización y planificación de la orientación: programas de intervención, sesionesde orientación grupal, material disponible.• Diagnóstico psicopedagógico: análisis del desarrollo del alumno o la alumna, conocimientoe identificación.• Programas de intervención: en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de orientaciónvocacional y de prevención.• Consulta: en relación con el alumnado, con el profesorado, con el centro y con lafamilia.• Evaluación: de la acción orientadora e intervenciones concretas, de los programasy autoevaluación.• Investigación sobre los estudios realizados y generación de investigaciones propias.Por su parte, Rodríguez Moreno (1995:16-17) incluye dos nuevas funciones:• Función de ayuda, encaminada a la consecución de la adaptación para prevenirdesigualdades y adoptar medidas correctivas, en su caso.• Función educativa y evolutiva, dirigida a trabajar estrategias y procedimientos deresolución de problemas y desarrollo de potencialidades.Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivasFinalmente, Riart Vendrell (1996) añade las siguientes funciones a las mencionadasanteriormente:• Función de coordinación, o de gestión colaborativa y participativa.• Función de mediación, con actividades encaminadas a intervenir entre dos extremospara contribuir al acuerdo.• Función de detección de necesidades y análisis.• Función de organización, planificación o estructuración.• Función de programación, o acciones sistemáticas, planificadas y orientadas aunas metas.Como conclusión, y considerando las clasificaciones de las funciones de la Orientación,es necesario señalar la importancia de una serie de funciones básicas quedebe cumplir la intervención educativa: diagnóstica, de información, de organizacióny planificación de la intervención orientadora, así como de consulta, consejo, evaluacióne investigación. Estas funciones son las que confieren entidad y sentido a laintervención psicopedagógica, siendo algunas de ellas tan amplias y con un númerotan diverso de tareas que se han convertido en modelos de Orientación, como se estudiará