orientación didáctica del cuento "clara ya no tiene miedo a la oscuridad"

6
Clara ya no tiene miedo a la oscuridad ORIENTACIÓN DIDÁCTICA 1 ÁREAS Lengua, Educación visual y plástica y TIC. ETAPAS P5 y Ciclo inicial, medio y superior de enseñanza primaria. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDAD Individual y en grupo. TEMPORIZACIÓN Dos sesiones. OBJETIVOS - Ser y actuar de una manera cada vez más autónoma, resolviendo situaciones cotidianas con actitud positiva y superando las dificultades. - Observar y experimentar el entorno cercano con curiosidad e interés, interpretando y haciendo preguntas que impulsen la comprensión del mundo natural, social, físico y material. - Desarrollar habilidades de comunicación, expresión, comprensión y representación por medio de los diferentes tipos de lenguajes. - Uso de los componentes básicos del entorno gráfico del ordenador. - Identificación y realización del procedimiento para abrir y cerrar aplicaciones. - Identificación de los pasos a seguir para utilizar la aplicación. - Uso del vocabulario adecuado. CONTENIDOS a) Gestión del miedo. b) Superación y autonomía personal. c) Contención de las emociones. d) Situación de aprendizaje cotidiana. e) Juegos propios de la edad. f) Mundo imaginario propio. COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia lingüística y comunicativa - Desarrollar (o aplicar) estrategias de comprensión: observación, anticipación, información y conocimientos previos y deducción. - Plantear las respuestas adecuadas en referencia al contenido de las preguntas. - Uso de vocabulario adecuado según el contexto de comunicación. - Uso de las normas ortográficas. - Reconocer la estructura y las relaciones entre las palabras en una oración. - Resumir eventos del contenido del texto o de experiencias, por escrito u oralmente. 2. Tratamiento de la información y competencia digital - Valorar la tablet como herramienta para el aprendizaje y para la transmisión de conocimientos. - Uso de aplicaciones (apps) para la lectura y el aprendizaje. - Valorar los beneficios personales y sociales de las TIC. - Valoración de la importancia de cuidar el Ipad y respetar las normas de uso. - Interpretar los diversos tipos de elementos comunicativos. - Reconocer la diversidad en los formatos digitales que aportan información.

Upload: apptua-apps-para-crecer

Post on 28-Jul-2015

309 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación didáctica del cuento "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad"

Clara ya no tiene miedo a la oscuridad ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

 

    1

ÁREAS Lengua, Educación visual y plástica y TIC.

ETAPAS P5 y Ciclo inicial, medio y superior de enseñanza primaria.

TIPOLOGÍA DE ACTIVIDAD Individual y en grupo.

TEMPORIZACIÓN Dos sesiones.

OBJETIVOS

- Ser y actuar de una manera cada vez más autónoma, resolviendo situaciones cotidianas con actitud positiva y superando las dificultades.

- Observar y experimentar el entorno cercano con curiosidad e interés, interpretando y haciendo preguntas que impulsen la comprensión del mundo natural, social, físico y material.

- Desarrollar habilidades de comunicación, expresión, comprensión y representación por medio de los diferentes tipos de lenguajes.

- Uso de los componentes básicos del entorno gráfico del ordenador. - Identificación y realización del procedimiento para abrir y cerrar aplicaciones. - Identificación de los pasos a seguir para utilizar la aplicación. - Uso del vocabulario adecuado.

CONTENIDOS

a) Gestión del miedo. b) Superación y autonomía personal. c) Contención de las emociones. d) Situación de aprendizaje cotidiana. e) Juegos propios de la edad. f) Mundo imaginario propio.

COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia lingüística y comunicativa

- Desarrollar (o aplicar) estrategias de comprensión: observación, anticipación, información y conocimientos previos y deducción.

- Plantear las respuestas adecuadas en referencia al contenido de las preguntas.

- Uso de vocabulario adecuado según el contexto de comunicación.

- Uso de las normas ortográficas.

- Reconocer la estructura y las relaciones entre las palabras en una oración.

- Resumir eventos del contenido del texto o de experiencias, por escrito u oralmente.

2. Tratamiento de la información y competencia digital

- Valorar la tablet como herramienta para el aprendizaje y para la transmisión de conocimientos.

- Uso de aplicaciones (apps) para la lectura y el aprendizaje.

- Valorar los beneficios personales y sociales de las TIC.

- Valoración de la importancia de cuidar el Ipad y respetar las normas de uso.

- Interpretar los diversos tipos de elementos comunicativos.

- Reconocer la diversidad en los formatos digitales que aportan información.

Page 2: Orientación didáctica del cuento "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad"

Clara ya no tiene miedo a la oscuridad ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

 

    2

3. Competencia de aprender a aprender

- Uso del lenguaje como base del conocimiento.

- Leer y comprender el contenido del texto.

- Fijar normas y uso de la ortografía mediante la lectura individual.

4. Competencia de Autonomía e iniciativa personal

- Control de las emociones, los deseos y las expectativas.

- Identificar los propios sentimientos y emociones en relación a la fuerza significativa de la literatura.

- Reconocer las características que nos diferencian unos de otros.

5. Competencia artística y cultural

- Valorar las manifestaciones culturales, como los cuentos.

- Descubrir el valor significativo del color como elemento plástico.

6. Competencia social y ciudadana

- Convivir con la diversidad de sentimientos y emociones de los demás.

7. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

- Identificar la situación física, el contexto y los elementos en el que se desarrolla el cuento.

8. Competencia matemática

- Ordenar la secuencia de los acontecimientos.

MATERIAL Y RECURSOS

Teniendo en cuenta la diversidad en el aula y que los ritmos de aprendizaje de los alumnos son variados, los recursos didácticos de que dispone junto a la aplicación del cuento "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad", se clasifican en tres niveles: inicial (CI), medio (CM) y superior (CS); cada uno de ellos diseñado especialmente en función de los contenidos curriculares a alcanzar en cada etapa. Cabe mencionar que las actividades propuestas por Ciclo inicial, se pueden trabajar, de manera oral y guiada en P5.

Los siguientes documentos son los recursos para trabajar el cuento:

- Láminas del cuento de "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad". - Imágenes del cuento. - Fichas de las imágenes del cuento para colorear. - Actividades de comprensión lectora. Este documento está compuesto por las:

- Fichas de comprensión lectora. - Soluciones de las fichas.

- Actividades con códigos QR. Este documento está compuesto por las: - Tarjetas de preguntas. - Tarjetas de respuestas. - Fichas de los cuestionarios.

Page 3: Orientación didáctica del cuento "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad"

Clara ya no tiene miedo a la oscuridad ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

 

    3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Cabe destacar la importancia que el lenguaje tiene para el desarrollo integral de la persona, y más concretamente en el ámbito educativo, dado que no podemos olvidar que es el lenguaje el medio vehicular de enseñanza - aprendizaje, y cualquier dificultad de habla, lenguaje y / o comunicación, puede interferir en el proceso. Es por esta misma razón que el orden de realización de las actividades que acompañan el cuento de "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad", puede variar en función del grupo - clase, y quien debe valorar su secuenciación es el / la maestro / a que llevará a cabo la actividad.

Sin embargo, se propone la siguiente secuenciación, como una de las posibles a desarrollar:

1. Recordatorio o explicación del uso de la tablet, enumerando sus partes y definiendo para qué sirven.

2. Lectura del texto, ya sea oral o silenciosamente, hecha por la maestra, el alumno o la pareja de alumnos, con la tablet o desde la PDI (pizarra digital).

3. Solución de las fichas de lectura o realización de la actividad de evaluación de expresión escrita, mediante las actividades con códigos QR para ver el grado de consecución de la lectura.

4. Resumen y debate general del cuento en el grupo - clase, utilizando las imágenes para repasar los contenidos y los valores trabajados, en este caso el miedo a la oscuridad. Este debate se puede generar a partir de hacer los alumnos las siguientes preguntas: - ¿De dónde hemos sacado más información, del texto o de la imagen? - ¿Es una historia real o es un cuento que se ha inventado la autora? - ¿La página al principio es negra y las letras son blancas, al final es al revés,

pensamos que quiere decir algo? - ¿La protagonista, está siempre contenta? ¿En qué momento? ¿Y relajada?

¿Está sola o va acompañada? - ¿Alguien sabe hacer una lista de las dificultades que encuentra la Clara? - Escribiremos la lista en la pizarra con la lluvia de ideas que nos irán haciendo

los alumnos: se encuentra la mansión y la empuja; encuentra el puzzle; la acaba y baja las escaleras. Quiere coger el agua, pero no llega y coge la silla para poder beber.

- ¿Alguien recuerda cómo era el agua? - ¿Recordemos el título? ¿Qué pensamos ahora que sabemos cómo ha ido? - ¿Qué nos ha gustado más del cuento? (una imagen, una situación, una

dificultad, ...) - ¿Qué hemos aprendido? Maneras de decir las cosas; cómo se pueden hacer

los dibujos; partes de una historia; relación de los sueños con la realidad... - ¿Alguna vez hemos soñado algo que teníamos muchas ganas de hacer?

¿Podemos soñar despiertos? ¿O despiertas? ¿Llamamos sueña o imaginar? ¿Nos gusta imaginar?

Page 4: Orientación didáctica del cuento "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad"

Clara ya no tiene miedo a la oscuridad ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

 

    4

Realización de las Actividades de comprensión lectora:

Estas actividades siguen una metodología basada en el hecho de aprendizaje: lectura conjunta (sea en grupo grande o pequeño o en parejas) y respuesta de un cuestionario que incluye preguntas basadas en conocimientos previos, en deducciones y conclusiones o argumentaciones además de las descripciones del texto o de la imagen. Realización de las Actividades con códigos QR:

La metodología de aprendizaje en las actividades que se realizan con los códigos QR, es similar a la tradicional, ya que se lee el cuento y se comprueba el grado de consecución de los objetivos, mediante cuestionarios donde la comprensión lectora y la expresión escrita son el eje. Pero este tipo de actividades tienen un valor añadido, que las hace más atractivas a los alumnos actuales, el uso de las Nuevas tecnologías, es decir de la tablet y la aplicación en este caso, además de que didácticamente se trabaja la autonomía, ya que los alumnos se autoevalúan y esto les permite coger conciencia de su avance en la comprensión lectora. Pasos a realizar:

1. Entrega de los tres documentos y recorte de las fichas de preguntas y respuestas.

2. Escanear el código QR de la pregunta que hay en el documento de Tarjetas de preguntas de las Actividades Códigos QR, con el programa lector de códigos QR que hay en la tablet. A continuación, saldrá una cuenta atrás en la pantalla y seguidamente el texto de la pregunta con las tres posibles respuestas que deberán leer los alumnos, en pareja o individualmente.

3. Anotar la respuesta que crean correcta en la Ficha del cuestionario de códigos QR donde está la misma pregunta y un espacio para escribir la allí.

4. Volver a utilizar el programa que tiene la tablet para leer los códigos QR, pero en este caso escanearemos los códigos del documento de Tarjetas de respuestas y después de otra cuenta atrás aparecerá en la pantalla la respuesta correcta. Entonces los alumnos harán una cruz o un tick de incorrecto o correcto, respectivamente, en la casilla de corrección que hay al lado de la respuesta.

5. Para finalizar se calcularán el número de respuestas acertadas y se trabajarán los errores, haciéndolos buscar la respuesta correcta de nuevo al cuento.

Actividades alternativas:

Sueños sin dormir: Imaginaremos una situación que nos guste que nos de miedo, o que nos emocione. La dibujaremos en una hoja. Haremos un libro que llevará por título "Sueños en la clase" o algo parecido que nos inventaremos entre todos y todas.

Page 5: Orientación didáctica del cuento "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad"

Clara ya no tiene miedo a la oscuridad ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

 

    5

Ordenar los juguetes: Dejaremos tres juguetes mal ordenados y les haremos una foto. Luego los ordenaremos y también les haremos una foto. Imprimiremos las fotografías (con ayuda del padre o la madre si es necesario) y las llevaremos a la escuela para hacer un mural. Para hacer en casa esta actividad, debemos escribir un papel explicando lo que queremos hacer para que nos dejen la cámara y nos ayuden a hacer la foto. Si un niño o una niña no tiene cámara en su casa, lo hará con la cámara de la escuela. Haremos un mural y lo colgaremos en el pasillo de la escuela o en el aula. Debajo de cada foto pondrá el nombre del autor o autora, como ocurre en las fotografías de los periódicos.

Preparamos bebidas: Clara bebía en su sueño una bebida de menta. ¿De qué más pueden ser las bebidas? (limón, naranja .. dejaremos que nos vayan diciendo) Los propondremos hacer jugos en la clase. Podemos preparar el de limón y el de naranja: exprimir frutas y las añadiremos a una botella de agua que se la podrán beber después de prepararla. Añadiremos un poco de azúcar o sacarina, teniendo en cuenta las condiciones de salud de nuestros alumnos. Podemos hacer una lista de las bebidas que tomamos habitualmente cuando tenemos sed, hay alguien que sólo beba agua? Comparamos las listas individuales: más variedad o menos; valoramos los motivos por los que tomamos una u otra bebida; ¿tiene nada que ver la propaganda en la televisión?

Hacemos un juego de obstáculos: Vamos en el aula de psicomotricidad. Nos repartimos en grupitos de tres alumnos. Cada grupo prepara un obstáculo que sitúa en un espacio determinado. Podemos pactar los espacios antes de empezar. Primero habrá que pensar qué queremos hacer y cuál es la dificultad; lo diremos a la maestra, no sea que fuera algo demasiado difícil. Cuando los tengamos preparados, haremos un itinerario de manera que todos y todas tengamos que pasar y superar todos los obstáculos. La maestra hará fotografías para colgarlas en la clase y que los padres y madres vean que hemos hecho.

Buscamos maneras de animar a una persona que se esfuerza: "ya quedaba menos para poder beber agua de la nevera!" Frase que sale al cuento cuando supera el hecho de hecho el puzzle. Buscamos otras maneras tales como "ánimos", "ya estás a punto de ganar", "no queda nada" ... Quizás podríamos buscar por Internet, que los diez dijo el entrenador a los futbolistas para animarles a ganar los partidos. Podemos hacer una lista de palabras, colgarlas en una cartulina y adornarse con cenefas como un ejercicio plástico.

Retos cotidianos y retos que nos imponemos: Hablar con todo el alumnado sobre los retos de cada día: levantarse, vestirse ir a la escuela y aprovechar bien el tiempo para mejorar, compartir, respetar ... También los hay que nos los imponemos nosotros mismos que suelen ser deportivos y lúdicos: ganar en fútbol, correr más que alguien ... Pedir que los niños y las niñas nos digan qué retos se plantean con el objetivo de hacerlos pensar en cómo quieren mejorarse a sí mismos y qué interés ponen. ¿Cuáles tienen más mérito? ¿Los cotidianos o los impuestos? Tenemos que llegar a la idea de que si un gran deportista no es una buena persona que sabe vivir junto a su familia y amistades ... de poco le sirve ser una gran estrella.

Page 6: Orientación didáctica del cuento "Clara ya no tiene miedo a la oscuridad"

Clara ya no tiene miedo a la oscuridad ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

 

    6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se utilizará como criterio de evaluación el porcentaje de aciertos en las Fichas de comprensión lectora y / o el número de respuestas correctas de las Fichas de los cuestionarios de las Actividades con códigos QR.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como ya se ha mencionado anteriormente, el grado de diversidad en el aula suele ser alto y los ritmos de aprendizaje de los alumnos son variados. Por esta razón los recursos didácticos de esta aplicación se han diseñado especialmente en función de los contenidos curriculares clasificándolos en los tres niveles educativos: inicial (CI), medio (CM) y superior (CS). De esta manera, permite que los maestros puedan utilizar las actividades adecuadas a su nivel y en los casos que sea necesario una adaptación curricular, escoger las fichas del nivel que más se adecue a las necesidades educativas del alumno / a, ya sea con dificultad de aprendizaje o con otras capacidades.