organizadores graficos medicina ii.pdf

8
ESCUELA: Odontología DOCENTE :Nicolás Rodríguez Capillo. CURSO : Medicina II TEMA: Protocolo de atención INTEGRANTES : Cantaro Shuan Frank Campos Gonzales Diego Minchola Gonzales Farixa Rodríguez Espinoza Malú UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Upload: jhordy-cantaro

Post on 03-Jan-2016

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

ESCUELA: Odontología

DOCENTE :Nicolás Rodríguez Capillo.

CURSO : Medicina II

TEMA: Protocolo de atención

INTEGRANTES :

•Cantaro Shuan Frank

•Campos Gonzales Diego

•Minchola Gonzales Farixa

Rodríguez Espinoza Malú

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS

ANGELES DE CHIMBOTE

Page 2: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

PROTOCOLO DE ATENSION EN PACIENTES GESTANTES

Llenado de historia clínica

Cuadro de atención odontológica

Posición del sillón odontológico

1er Trimestre

3er Trimestre

2do Trimestre 1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

Es adecuado

colocar a 165º

Adecuado colocar

a 150º

Es adecuado

colocar a 135º

-Control de placa

-Instrucciones de

higiene oral

-Control de

placa

-Profilaxis y

curetajes

simples

-Control de

placa

-Tratamientos

de emergencia

solamente

Este

procedimiento es

importante ya que

sabremos el

estado de salud

con que el

paciente esta

ingresando cuales

son sus cambios

que ha tenido

ultimamente

debido al

embarazo y asi

llegar al Dx y

tratamiento

Page 3: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

PROTOCOLO DE ATENSION EN PACIENTES DIABETICOS

-Acúmulo de placa bacteriana -Periodontitis y Abscesosperiodontales -Hiperplasia gingival: Granuloma Piogénico -Xerostomía

Mantener una Historia clínica con información completa sobre.-Tratamiento farmacológico: dosis, tipo y administración de Insulina. -Complicaciones crónicas sistémicas (Ojos, Riñón, Sistema Nervioso).

Utilizar anestésicos locales sin epinefrina como mepivacaina 3% sin vasoconstrictor. En caso que sean controlados una dosis de epinefrina de 0,054mg.

Las penicilinas

Anti fúngicos convencionales

Page 4: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

Llenado de historia clínica

Tratamiento del paciente hipertenso

Examen físico

-Verificar la PA en el brazo

contra lateral. -Palpación de

zona renal.

La historia clínica es

importante ya que

allí veremos los

antecedentes y el

problema actual con

lo que el paciente

esta ingresando y así

este sufra alguna

enfermedad

sistémica.

Estudio de laboratorio

-Hemograma completo.

-Uroanalisis

-Electrocardiograma

Los pacientes que

van a recibir

tratamiento para la

hipertensión pueden

dividirse en tres

grupos.

Grupo C

Grupo A

Grupo B

No hay enfermedad

de algún órgano

"blanco", ninguna

enfermedad

cardiovascular

asociada y ningún

factor de riesgo.

Se incluyen en

este grupo los

pacientes con al

menos 1 factor de

riesgo siempre y

cuando no sea

diabetes.

Se incluyen pacientes con enfermedad de órgano "blanco", enfermedad cardiovascular asociada.

Page 5: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

Exploración física completa

Signos de taquicardia.

Frecuencia de latidos del corazón.

Búsqueda completa de otrasanomalías que pueda presentary se puedan asociar.

Búsqueda completa de otrasanomalías que pueda presentary se puedan asociar.

Búsqueda completa de otrasanomalías que puedapresentar y se puedan asociar.

Para poder ver si el pacientetiene aparte de este tipo deenfermedad otras alas que sepueda asociar.

Anamnesis y exploración física: Así poder recopilar todos los datos del paciente y ver enfermedades que ha tenido luego con una debida exploración ver las pulsaciones de su corazón. Hemograma Índice de reticulocitos

ElectrocardiogramaRecuento de reticulocitos.

Absoluto x hematocrito paciente/hematocrito

normal 2

Morfología eritrocitaria.

Confirma y complementa los datos delhemograma y permite valorar no sólo lasalteraciones morfológicas de la serie rojasino también las de leucocitos yplaquetas

Terapia antitrombotica

Nos permite agrupar alos pacientes en 2 grupos : con y

sin elevación del ST.

Tratamiento con analgésico

AAS: 125mg via oral en todos los pacientes Tratamiento vasodilatador

con nitroglicerina

Page 6: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

Historia Clínica

Examen físico extraoral e intraoral

La severidad de la patología y el motivo de

consulta

Interconsulta con oncohematologia

Definir tipo y gravedad de hemofilia

Necesidad de colocación

o no de factor

dependiente

Presencia o no de inhibidores

Abrasiones

Limpieza 2 Presión

Exámenes complementarios

Tiempo de protrombina

Tiempo de sangría

Cuantificación de factor VIII y IX

Hemograma

Exámenes de laboratorio

Examen y diagnostico

dental

Examen periodontal

Tratamiento

Terapia

Page 7: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

Historia Clínica

Exploración física completa

Exámenes complementarios

anamnesis

Determinar el ritmo de instauración Síntomas de síndrome anémicoHistoria familiar de anemiaDietaFármacos

HemogramaQuímica

GlucosaUreaCreatininaNaBilirrubinaPerfil FerricoVitamina B12 y acido fólicoPerfil tiroideo

•Palidez

mucocutánea,

taquicardia.

•Ictericia

Alteraciones

neurológicas

Tacto rena

Signos de

hepatopatía o

hipotiroidismo

Microcítica

Normocítica

Macrocítica

Evaluación Clínica

Interrogatorio

-Ha tenido perdida

sanguínea por vía

digestiva, ginecológica o

durante proceso de

diálisis.

-Ha tenido posible

toxicidad por aluminio,

malnutrición, déficit de

ácido fólico o presencia

de hemoglobinopatías

Manejo

Agentes estimulantes de eritropoyesis (grado A)Hierro intravenoso (grado A)Acido fólico (grado A)Vitamina 12 (grado A)Vitamina C (grado C)

Page 8: ORGANIZADORES GRAFICOS MEDICINA II.pdf

• Grandas A. Protocolo de manejo para atención para pacientes con

hemofilia. Homi 2009; 20(1): 1-23.

• Chávez M, Fernández O .Atención odontológica de la mujer embarazada.

Arch Inv Mat.2010;2(2):80-84

• Alven J, Arreaza A. Manejo Odontológico del paciente hipertenso. Acta

Odontológica Venezolana.2007;45(1):12-24