organizaciones sociales hacia la sustentabilidad ... de... · esta base de datos está integrada en...

13
Informe 2016 3 Organizaciones Sociales Hacia la Sustentabilidad: Construcción de Alternativas a la Crisis Civilizatoria Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández 1 Dr. Benjamín Ortiz Espejel 2 Lic. Óscar Javier Hernández Álvarez 3 Tania Regina Mendoza Márquez 4 Carolina Ramón Ríos 4 Daniela Isabel López Luna 4 Diana Laura Wilson Méndez 4 1 Laboratorio de Cambio Climático y Ordenamiento Territorial, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. de la Universidad Iberoamericana, Puebla. 2 Coordinador del nodo Puebla Centro de la Red de Patrimonio Biocultural 3 Investigador Independiente 4 Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Iberoamericana, Puebla. Este proyecto es continuación de la obra escrita por el Dr. Víctor M. Toledo y el Dr. Benjamín O. Espejel: México, Regiones que Caminan Hacia la Sustentabilidad (2014), que a su vez tiene como antecedente directo el programa universitario pro-regiones, iniciado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2006, a través de un grupo de académicos del Instituto de Investigaciones Sociales, encabezado por Sergio Zermeño. En este estudio se realiza una revisión exhaustiva de una base de datos de más de 2,280 proyectos vinculados con el desarrollo de comunidades localizadas a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, estos registros se verifican mediante una serie de motores de búsqueda electrónicos, así como fuentes de información impresa, digital y llamadas telefónicas a investigadores e instituciones registradas. En México, diversos estudios han revelado la existencia de un sinfín de estos proyectos alternativos, la mayor parte se llevan a cabo en áreas rurales y en gran medida por actores pertenecientes a pueblos originarios o indígenas, comunidades campesinas y sectores populares de las ciudades. Algunas

Upload: others

Post on 16-Sep-2019

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe 2016

3

Organizaciones Sociales Hacia la

Sustentabilidad: Construcción de Alternativas a

la Crisis Civilizatoria

Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández1

Dr. Benjamín Ortiz Espejel2

Lic. Óscar Javier Hernández Álvarez3

Tania Regina Mendoza Márquez4

Carolina Ramón Ríos4

Daniela Isabel López Luna4

Diana Laura Wilson Méndez4

1Laboratorio de Cambio Climático y Ordenamiento Territorial, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias

en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. de la Universidad Iberoamericana, Puebla.

2Coordinador del nodo Puebla Centro de la Red de Patrimonio Biocultural

3Investigador Independiente

4Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Iberoamericana, Puebla.

Este proyecto es continuación de la obra escrita por el Dr. Víctor M. Toledo y el Dr. Benjamín O.

Espejel: México, Regiones que Caminan Hacia la Sustentabilidad (2014), que a su vez tiene como

antecedente directo el programa universitario pro-regiones, iniciado por la Universidad Nacional

Autónoma de México en 2006, a través de un grupo de académicos del Instituto de Investigaciones

Sociales, encabezado por Sergio Zermeño.

En este estudio se realiza una revisión exhaustiva de una base de datos de más de 2,280 proyectos

vinculados con el desarrollo de comunidades localizadas a lo largo y ancho de toda la República

Mexicana, estos registros se verifican mediante una serie de motores de búsqueda electrónicos, así

como fuentes de información impresa, digital y llamadas telefónicas a investigadores e instituciones

registradas.

En México, diversos estudios han revelado la existencia de un sinfín de estos proyectos alternativos,

la mayor parte se llevan a cabo en áreas rurales y en gran medida por actores pertenecientes a pueblos

originarios o indígenas, comunidades campesinas y sectores populares de las ciudades. Algunas

Informe 2016

4

preguntas que el proyecto pretende responder son: ¿dónde se localizan los proyectos?, ¿cuántos son?,

¿a qué rubros o temas se dedican?, ¿cómo y cuándo surgieron?, ¿cuál es su nivel de éxito y su

permanencia?, ¿cómo se organizan?

Además: ¿cuál es el nivel de su presencia territorial?, ¿cuál es su potencial como fuerza de

transformación social?, ¿hasta qué punto pueden ser reproducidos? y ¿cuáles son sus implicaciones

sociales, ecológicas, culturales y políticas?

Se trata de un documento que intenta dar a conocer experiencias comunitarias sustentables y verificar

la vigencia tanto de las experiencias como de las organizaciones que las llevan a cabo.

Esta base de datos está integrada en hojas de cálculo en Excel y consta de ocho campos (columnas)

organizados de la siguiente forma:

Estado.- Se refiere a la entidad federativa mexicana.

Municipio.- Subdivisión política de una entidad federativa mexicana, basada en el marco

geoestadístico Nacional (INEGI, 2013).

Número del municipio en el contexto nacional.- Está compuesto de cinco dígitos, los dos primeros se

refiere a la entidad federativa mientras que los tres últimos hace referencia al municipio de la misma

entidad de acuerdo a la nomenclatura del marco geoestadístico Nacional (2009), elaborado por el

Instituto Nacional de Geografía e informática (INEGI, 2009).

Localidad.- Se refiere a las comunidades o localidades que son citadas por las fuentes de información

consultadas, éste campo es solo como referencia.

Tipo de producto.- Este campo se subdivide en las siguientes categorías abreviadas: AGRÍCOLA,

AGROFORESTERÍA, AHORRO, ARTESANÍAS, CAFÉ ORGÁNICO, ECOTURISMO,

FORESTAL, MIEL, ORGÁNICOS, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN, PESCA y UMAS.

Actividad productiva.- Se refiere a la principal actividad de la organización

Nombre del proyecto.- Nombre oficial de la organización

Fuente de información y referencia electrónica.- Documento o documentos digitales e impresos que

hacen referencia al proyecto.

Del año 2006 a mediados de 2015, se registraron 2,324 proyectos vinculados con el desarrollo de

comunidades (Figura 2).

Informe 2016

5

Figura 2. Número de proyectos capturados por año

Para la visualización espacial de la información geo-referenciada, se generó un SIG, basado en la

plataforma que ofrece ArcMap (Environmental System Research Institute Inc.), que es una

herramienta virtual que brinda la capacidad de administrar, sistematizar, explorar, consultar y

examinar la información geográfica (cartografía, imágenes satelitales, datos vectoriales, puntos de

referencia geo-posicionados), bases de datos, así como mostrar datos tanto cuantitativos como

cualitativos de forma espacial (ESRI, 1999).

La capa de información base para la representación espacial en el SIG, corresponde a los municipios

de México, del Marco Geoestadístico Nacional V.6., elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI, 2010), en la que se integró la base de datos nacional sistematizada,

teniendo como campo en común y de referencia el número de municipio en el contexto nacional.

R

e v

i

s

i ó

n

R

e v

i

s

i ó

n

Informe 2016

6

Figura 3. Localización de los proyectos por municipio (2015)

Durante el año 2015 se llevó a cabo la revisión de la base de datos con el fin de actualizarla,

verificando los proyectos que aún están vigentes e incorporando los que son de nueva creación; así

mismo se comprueba que las organizaciones sigan en funcionamiento en la actualidad. Durante la

revisión se logró un avance de revisión de poco más del 80% (1058 organizaciones revisadas) del total

de las organizaciones registradas (1170). Por otro lado, se incorporaron a la base más de 40 nuevas

organizaciones con al menos un proyecto sustentable registrado (Figuras 4 y 5).

Informe 2016

7

Figura 4. Porcentaje de registros revisados en el año 2014. A) Total de registros (1170), B) Sólo registros

revisados (354)

Figura 5. Porcentaje de registros revisados en el año 2015. C) Total de registros (1170), D) Sólo registros

revisados (1058)

Para el presente año (2016) se terminó la revisión de registros y se actualizó el sistema de información

geográfica con la base de datos depurada, así como con las observaciones más importantes registradas

durante su revisión. En total, fueron 1214 organizaciones revisadas que incluyen aquellas que se

encontraron durante el 2015 y que se mencionan en párrafos anteriores (44). La figura 6 muestra los

resultados de la revisión para el 2016.

A B

C D

Informe 2016

8

Figura 6. Captura de pantalla de los registros revisados en el año 2016

Informe 2016

9

Figura 7. Porcentaje de registros revisados en el año 2016 (Total de registros:1214)

Como puede observarse en la figura 7, el 59% de las organizaciones siguen vigentes, algunas de ellas

con proyectos nuevos (diferentes a los capturados en la base de datos original). La gran mayoría se

pudo localizar a través de sus respectivas páginas de internet o documentos de dependencias oficiales,

sin embargo, en algunas ocasiones se requirió el uso de correos electrónico y llamadas telefónicas

para comprobar su existencia o vigencia. De la misma forma para el 29% de organizaciones que no

se encuentran activas se confirmó que la principal causa es que fueron generadas para proyectos

específicos y/o temporales por medio del apoyo de gobiernos locales o recursos externos. Para el

porcentaje restante (12%), no hubo forma de poder localizar a las organizaciones por lo que no se

pudo verificar si seguían o no en actividad.

Con la base de datos actualizada y revisada se generó un nuevo mapa a nivel nacional considerando

el total de los proyectos contabilizados hasta el 2016 (incluyendo aquellos proyectos temporales y de

las organizaciones que no se localizaron en la revisión), registrando un total de 2332 proyectos (Figura

8).

Informe 2016

10

Figura 8. Localización de los 2,332 proyectos a nivel nacional (2016)

A partir de esta información se seleccionaron algunas organizaciones para generar un mapa

interactivo y ponerlo en la red, específicamente en la página de la Red de Patrimonio Biocultural. El

mapa base está compuesto de 13 organizaciones seleccionadas por las siguientes razones:

Tiempo, la mayoría cuenta con antigüedades de 20, 30 a 40 años, y que pueden calificarse

como casos emblemáticos.

Han sido estudiadas por varios investigadores, por lo que existe información bien

documentada sobre sus orígenes, estructura y composición, el número de participantes, sus

logros ambientales, técnicos, culturales, organizativos y de gobernanza.

Son considerados como proyectos consolidados, reconocidos a nivel nacional e internacional.

Las organizaciones se enumeran a continuación:

1. Capulalpam en la Sierra Norte de Oaxaca

Informe 2016

11

2. CEDICAM

3. FEDECOOP

4. Programa Agua para Siempre

5. Proyecto Vicente Guerrero, Tlaxcala

6. Pueblos Mancomunados de Oaxaca

7. Red CAMPO

8. Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske

9. Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan Tinemi

10. Tlacotlapilco (TLACO)

11. Tolantongo

12. T’sumbal Xitalha’ Cooperativa Cafetalera

13. Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI)

En la figura 9 se muestra el mapa generado en ArcGis, plataforma SIG propiedad de Universidad

Iberoamericana Puebla, considerando que ya se contaba con una extensa base de datos, lo primero

que se necesitó para la elaboración del mapa en línea fue extraer de la base de datos existente en el

Sistema de Información Geográfica, las 13 organizaciones elegidas.

Figura 9. Mapa base generado en ArcMap (ArcGis) con las 13 organizaciones representativas.

Informe 2016

12

Se prepararon las distintas capas o coberturas geográficas temáticas y básicas a ser incorporadas al

mapa: Mapamundi, Estados y Municipios, así como el relieve y la batimetría para el caso del océano.

Estas capas geográficas se llevaron al sistema de referencia y proyección cartográfica requerido por

los manejadores de mapas en línea, así como a los formatos compatibles para la publicación de mapas

web debidamente georreferenciados.

Se decidieron los niveles de generalización de acuerdo a los posibles acercamientos (zoom) que se

pueden hacer y el nivel de detalle que van mostrando. Para ello fue necesario jerarquizar la aparición

de etiquetas, y detalles del relieve, con el objeto demostrar la información pertinente sin crear una

densidad gráfica en el mapa que dificulte su lectura.

Adicionalmente se integraron los enlaces de la página web de cada organización, videos y fichas

técnicas descriptivas de las mismas (Figura 10). Todo se compiló en una base de datos para ser

entonces incorporado al sistema en línea.

Paralelamente, se seleccionaron las variables visuales y simbología a utilizar para la mejor

representación de la información geográfica a mostrar.

Figura 10. Integración de los enlaces externos en la base de datos del mapa.

Informe 2016

13

Figura 11. Funcionamiento de los enlaces externos en la base de datos del mapa.

Para la posterior publicación en línea se utilizarán herramientas bajo licencia de software libre.

INFOGRAFÍA

Durante las últimas semanas se han realizado trabajos para realizar el proyecto de una infografía

animada sobre la investigación de regiones sustentables de México (plasmada en el libro "México:

regiones que caminan hacia la sustentabilidad") realizada por los doctores Víctor Manuel Toledo y

Benjamín Ortíz Espejel, miembros de la red temática de etnoecología y patrimonio biocultural del

Conacyt.

En un primer momento se revisó el libro para enlistar una serie de enunciados que nos dieran luz para

generar un primer acercamiento a lo que se convertiría el primer guion de la infografía. Obtuvimos

91 enunciados que rescataban los aspectos más importantes de cada capitulo del libro, así como de

las figuras y mapas principales.

Posteriormente y una vez revisados los enunciados, los doctores realizaron una segunda propuesta de

organización de la información y sugirieron la realización de dos videos en lugar de uno, el primero

sería de mayor duración y con fines meramente académicos. El segundo se utilizaría para difundir el

Informe 2016

14

trabajo de investigación realizado por los doctores a través de medios digitales y plataformas

educativas, con una duración menor al primero para fines prácticos.

Una vez tomada esta decisión, se está trabajando en el guion final, con base en un texto escrito por

los Doctores Toledo y Ortiz.

Informe 2016

15

Referencias

Batista Silva, J. 2005. Utilización de Sistemas de Información Geográfica en Cuba. X Conferencia

Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. San Juan. Puerto Rico (versión CD).

Bunge, M. 1981. La Ciencia. Su método y su filosofía. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.

Buzai, G.D. 1999. Sistemas de Información Geográfica en Argentina (1987- 2000). I Encuentro

Internacional Alexander von Humboldt. Centro de Estudios Alexander Humboldt. Buenos Aires.

Coppock, J.T.; Rhind, D.W. 1991. The history of GIS. In: Maguire, D.J.; Goodchild, M.F.; Rhind,

D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications. Longman. London. p.

21- 43.

Foresman, T. (Ed.) 1998. The history of GIS: Perspectives from the Pioners. Taylor & Francis.

London.

Goodchild, M.F.; Kemp, K.K (eds.) 1990. NCGIA Core Curriculum in GIS. National Center for

Geographic Information and Analysis. University of California. Santa Barbara (History of GIS, UNIT

23).

Hasenack, H. 1992. Some Comments Concerning the Diffusion of GIS/technology in Brasil. Unitar

Advanced Seminar. Frutillar Bajo. Chile.

Rosa, R. 2009. Sistemas de Informacao Geográfica na América Latina: principias desafios. GeoFocus

(Editorial). 9:9-12.

Sagres Editora Ltda. 1997. Si, nosotros tenemos geoprocesamiento. Geoprocessamento en Argentina.

Fator GIS. 3(9):11-14. (Entrevista que incluye geógrafos argentinos: Gustavo D. Buzai, Diana Durán

y Darío C. Sánchez).

Toledo, V. y B. Ortiz E. 2014. México, Regiones que Caminan hacia la Sustentabilidad. Una

geopolítica de las resistencias bioculturales. Universidad Iberoamericana Puebla, Biblioteca

Interactiva Pedro Arrupe SJ. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Puebla,

México. 150 P.

http://www.inegi.org.mx/eventos/2011/Conf_Ibero/doc/MagistralBuzai-Robinson.pdf

http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/libros/libro-13/CAPITULO-04.pdf

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/sociologia_cambio_climatico/El%20i

mpacto%20social%20del%20Cambio%20Clim%E1tico_0.pdf

http://www.uaaan.mx/DirInv/portal_agraria/agraria/PDFs2/lab_sist.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-46112000000200004&script=sci_arttext

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/