organizaciones de la unesco

Upload: marilyncabeza

Post on 19-Jul-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA FUNDACIN MISIN SUCRE U.B.V. P.F.G. GESTIN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL ALDEA UNIVERSITARIA MARIARA MARIARA EDO. CARABOBO

ORGANIZACIONES DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIN CIENCIA Y TECNOLOGA UNESCO [email protected]

[email protected] [email protected]

Prof. Hugo Rotundo

Elaborado por: Albarran Mara C.I. 6.056.763 Castillo Belkis C.I. 7.262.131 Diaz Teolinda C.I. 9.689.144

abril 2012

ORGANIZACIONES DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIN CIENCIA Y TECNOLOGA UNESCO En la actualidad ningn pas puede desarrollarse sin tener vnculos con otros pases tanto en lo econmico como en lo poltico y social. La formacin del mercado mundial muestra palpablemente la labor histrica progresiva del capitalismo, que destruye el viejo aislamiento y carcter cerrado de los sistemas econmicos que liga a todos los pases del mundo en un todo econmico nico. En los pases subdesarrollados existen mviles particulares que impulsan esta tendencia general y que se encuentran asociadas a la necesidad de elevar sus incipientes ritmos de crecimiento, hacer frente a las perspectivas de sus relaciones econmicas externas, formar un frente comn contra las medidas proteccionistas y defender sus derechos. En este sentido, el proceso de integracin en las condiciones actuales debe ir dirigido a maximizar los beneficios y disminuir los costos del proceso de globalizacin. Los esfuerzos integracionistas de Amrica Latina y el Caribe datan desde la gesta libertadora de Bolvar y Mart. No obstante, las acciones concretas emprendidas por la burguesa latinoamericana en los aos de post-guerra y en el contexto de la comisin para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), los primeros pasos tuvieron lugar en la dcada de los 50 al fundarse la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (1.960) transformado en 1.980 en ALADI. Estos grupos estaban enmarcados en las corrientes capitalista desarrollista, cuyo objetivo fundamental era la industrializacin a partir de la sustitucin de importaciones. Su objetivo fue ir creando gradualmente el mercado comn latinoamericano y avanzar posteriormente hacia la integracin econmica. Con su creacin se estimul la firma de acuerdos bilaterales entre los pases miembros que contribuy a activar el comercio intraregional. Es importante sealar que el proceso de sustitucin de importaciones mantuvo bajas tazas, debido a que estos pases fabricaban manufacturas a elevado valor y a altos costos de produccin, teniendo baja mecanizacin y automatizacin de los procesos industriales. Al propio tiempo, las diferencias en los niveles de desarrollo econmico de los pases originaron distribucin desigual y la orientacin del tratado hacia el fomento del comercio mutuo de forma unilateral, reduciendo las posibilidades de integracin en otras esferas. En este mismo periodo, desde los aos 60 estuvo asociado al proceso de restructuracin del capitalismo mundial y a la creciente dominacin imperialista en nuestra regin. Esta integracin, era concebida en los documentos de la CEPAL como vector estratgico de la ruptura del cuadro prevaleciente de insuficiente dinamismo y baja productividad latinoamericana, proyectndose en tres direcciones interdependientes:

la aceleracin del crecimiento, la expansin y diversificacin de las exportaciones y el avance de la industrializacin. Este papel estratgico no significaba sin embargo que ella fuera considerada en si misma como una va alternativa de desarrollo. Las posibilidades de reorientacin del patrn de industrializacin se relevaban limitadas por una serie de factores estructurales internos, la ineficiencia en la estructura productiva y en la utilizacin de los recursos, el escaso desarrollo de las instituciones y mecanismos financieros adecuados, el atraso y estacionamiento de la economa rural, la ausencia de una base tecnolgica endgena, la falta de movilidad social y extrema desigualdad de distribucin del ingreso y de la riqueza, colocaban a las economas de la regin en condiciones desventajosas para la industrializacin y competir con los pases desarrollados. Por otro lado, la virtual falta de resistencia y ms an la entrega de la mayora de los gobiernos que aceptaron la formulas neoliberales diseadas y exigidas por el capital transnacional. Todo lo anterior permite asumir qu esencia estos procesos de integracin, est dado por la naturaleza de los agentes que intervienen, por tanto es necesario distinguir dos formas de integracin: aquella que responde a las necesidades del gran capital financiero transnacional y la segunda se nos presenta como una alternativa a la desnacionalizacin promovida por agentes que tratan de buscar un espacio econmico vital para estructurar un tipo de integracin d resistencia. Si a esto se le une que en la dcada de los 80, prcticamente la inmensa mayora de las naciones latinoamericanas se encontraban sumergidas bajo los efectos de su ms profunda crisis, podra decirse que los nicos indicadores que crecieron a todo lo largo de este decenio de manera sostenible fueron la deuda externa, la pobreza y la aplicacin de prcticas neoliberales que dieron riendas sueltas al mercado. Por tanto, contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad poltica quienes toman decisiones, muchas veces responden ms a los intereses del capital transnacional que a los principios nacionales y regionales, de modo que resultan en la prctica ser mucho ms funcionales determinados esquemas y diseos de las polticas nacionales de algunos pases del capital transnacional que a la propia idea de crear espacios econmicos con relativa independencia, que permitan ciertos mrgenes de autonoma y al mismo tiempo den soluciones a las realidades muy concretas del continente. Las elevadas barreras comerciales impuestas por los pases industrializados a la importacin de pases agrcolas y alimentos elaborados, junto con las subvenciones a la agricultura, han contribuido a que la exportacin de estos productos bsicos por los pases en desarrollo arrojar resultados bastante decepcionantes en la dcada de los 90. Si bien los aranceles medios en Estados Unidos, Canad, La Unin Europea y el Japn oscila apenas el 4.3% establecido por Japn y el 8.3% impuesto por

Canad, los aranceles y barreras comerciales son muchos ms elevadas para los productos que exportan los pases subdesarrollados. Con la aplicacin de la formula neoliberal se observan en el continente datos que a primera vista te hacen creer que esta poltica es la salida perfecta que necesitan las economas dbiles de los pases que conforman el tercer mundo, bajo la falsa imagen de un crecimiento econmico que se evidencia en el aumento de la cifra de algunos ndices macroeconmicos como por ejemplo: el incremento del Producto Interno Bruto, pero con una distribucin desproporcionada del mismo. Los escasos recursos obtenidos se han destinado principalmente a cubrir los servicios de la deuda externa, que sin apenas dinero fresco, contina creciendo. Por consiguiente, el principal obstculo de la integracin es el neoliberalismo. El imperialismo y sus instrumentos econmicos, polticos y militares hacen todo lo posible para debilitar los estados nacionales. Las transformaciones que tienen lugar atentan contra los estados nacionales, pero la formacin de nuevos espacios transnacionales no tienen sentido sin los estados nacionales. Ellos son los que financian con recursos nacionales los cambios mundiales, aportan los recursos pblicos para tratar de enmendar la crisis del sector privado, abren unilateralmente los mercados a favor de los pases ricos o cierran en detrimento de los pases subdesarrollados. No podemos escapar a estas realidades cuando hablamos de un mundo donde las riquezas estn cada vez ms concentradas, donde la fortuna de las 225 familias ms ricas es superior al ingreso anual de los 2.500 millones de habitantes ms pobres, que representan el 45% de los seres humanos del planeta. La integracin en las actuales condiciones debe de ser: En lo poltico, lo primero es que debe garantizar la continuidad del EstadoNacin, es decir, no podemos plantearnos que sea la destruccin del Estado Nacional, si la creacin de un nuevo nivel de gobernabilidad en el que se conjugue lo nacional con los intereses de la regin. En lo econmico, debe asegurar la insercin en el mercado mundial en condiciones ptimas de eficiencia y sustentabilidad. En lo social, ha de promover la equidad, disminuir la pobreza e impedir la marginacin y la exclusin, es decir, fortalecer la cohesin social entre las distintas regiones o sub-regiones de un pas o entre los distintos pases que lo integran. El aspecto cultural, debe proteger la identidad nacional individual dentro de una unidad ms amplia. Es por eso que se hace necesario el surgimiento de las distintas organizaciones internacionales como intento de concertacin intergubernamental cada vez ms importante en las relaciones interamericanas donde Brasil juega un papel importante en su gnesis, presente y futuro.

La Integracin Latinoamericana y Caribea cuyos propsitos se convierte hoy en una condicin de lucha y supervisin para los pases latinoamericanos en medio de las convulsas contradicciones del rgimen capitalista ante la ola globalizadora. Contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad poltica, donde quienes toman decisiones muchas veces responden ms al capital transnacional que a las prioridades nacionales y regionales. De modo que resultan en la prctica ser mucho ms funcionales determinados esquemas y diseos de polticas nacionales de algunos pases de capital transnacional, que a la propia idea de crear especies econmicas con relativa independencia. RED DE INTEGRACIN DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE (REDIALC) La integracin de Amrica Latina y el Caribe en una sola comunidad de naciones es una aspiracin que naci hace ya casi 180 aos como el gran anhelo de los pueblos de este continente que se liberaban del dominio colonial espaol. Los prceres de la gesta independentista trataron de convertir ese sueo en realidad, fue Simn Bolvar, el Libertador, quien estuvo ms cerca de lograrlo con su convocatoria al Congreso Anfictinico de Panam. Muchas dcadas tuvieron que transcurrir, para que la vocacin integracionista de nuestros pueblos renaciera con renovado vigor a partir de la segunda mitad del siglo XX, hasta llegar a los actuales acuerdos y esquemas de integracin existentes en la regin. En el plano econmico han emergido la CAN, el MERCOSUR, la AEC, la ALADI, etc., y en el plano poltico el Parlamento Latinoamericano, el Andino y el Amaznico. Ha crecido notablemente el comercio intrarregional en la dcada de los 90. Pero, no obstante estos avances an se est muy lejos de alcanzar el objetivo de una verdadera Comunidad Latinoamericana de Naciones (CLAN). Apenas comienzan a darse los primeros pasos para interconectar estos esquemas subregionales en un espacio nico de integracin. Sin embargo, nunca antes como hoy fue tan urgente la necesidad de la integracin de nuestros pases. Vivimos la llamada poca de la globalizacin, de un mundo cada vez ms interconectado, donde grandes procesos mundiales tienen lugar con dinmicas complejas, como lo es el surgimiento de gigantescos bloques comerciales, cuya avanzada la marca el proceso de unin europea. Se originan nuevos retos y oportunidades. Es un mundo donde se profundizan las asimetras entre pases desarrollados y los llamados en vas de desarrollo. Crece por un lado la tendencia hacia la liberalizacin econmica y la competencia entre pases y bloques comerciales, y por el otro, se refuerza el proteccionismo de los ya desarrollados. Dentro del marco descrito, Amrica Latina ha visto descender su peso especfico en la economa mundial. Las caractersticas polticas, econmicas y sociales de los diferentes pases que conforman la regin Latinoamericana y del Caribe, indican claramente que sta no puede ser clasificada como un continente con aceptable grado de desarrollo. Ante la ausencia de una plena y eficaz

integracin, las necesidades econmicas de cada pas, agudizadas por recesiones y crisis en la economa mundial, y las grandes presiones que genera la competencia econmica entre los grandes bloques comerciales en torno a la regin, se refuerzan las tensiones sobre los pases latinoamericanos para inserciones asociativas con otros entes regionales, pero no construidas propiamente desde sus intereses, sino principalmente desde los intereses de otros ms poderosos. Sin una plena integracin propia que fortalezca sus economa y les proporcione una slida capacidad de negociacin, los pases latinoamericanos quedarn cada vez ms desprovistos de un margen de autonoma y estarn a merced de los vaivenes de la gran competencia econmica mundial entre grupos de pases ms poderosos. A esto se le suman los retos que enfrenta la regin a consecuencia de la llamada media dcada perdida. La REDIALC se propone consolidar tambin la trayectoria iniciada, en lo que se hace a talleres para la discusin y produccin del Anuario, como los talleres realizados en Guadalajara, Mxico, de los que resultaron las ideas bsicas para reestructurar nuestra Red. Asimismo, busca apoyos financieros e institucionales para propiciar la investigacin que hacen sobre la integracin regional. Siguen promoviendo cursos y diplomados especializados sobre este tema en universidades, instituciones de educacin superior y ante organismos de la sociedad civil interesados en fomentar la integracin latinoamericana y caribea. Tema en el que desplegaremos tambin una poltica editorial de libros y de participacin en revistas especializadas. Un desafo que tomaron en la reunin de Guadalajara, en agosto de 2008, se refiere a lograr mayor difusin de los trabajos en la Internet. COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo econmico y social de la regin. Sus labores se concentran en el campo de la investigacin econmica. Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Brcena Ibarra. La sede de la Comisin se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para Amrica Central, con sede en la Ciudad de Mxico (creada en 1951), y otra para los pases del Caribe, situada en Puerto Espaa (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Bogot (1952), Montevideo (1960), Brasilia (1968),Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. (1950). LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones: Desarrollo Econmico (DDE). Desarrollo Social (DDS). Estadstica y Proyecciones Econmicas (DEYPE).

Poblacin y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa). Comercio Internacional e Integracin. Planificacin Econmica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social). Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE). Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH). Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI). El Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) cre el 25 de febrero de 1948, por resolucin 106 (VI), cinco comisiones econmicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigacin y anlisis de los temas econmicos regionales y nacionales. Las reas de trabajo escogidas fueron Europa, frica, la regin Asia-Pacfico, el Medio Oriente y Amrica Latina, siendo sta ltima la ms reconocida. As nacera la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al ao siguiente asuma como secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino Ral Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo econmico de Amrica Latina y algunos de sus principales problemas y principal promotor de dicha Comisin en Mxico, quien junto a la destacada economista mexicana, Ifigenia Martnez participan activamente en su fundacin . Otros economistas de la organizacin propusieron una serie de reformas econmicas a los pases de la regin, como la reforma agraria, que seran fuente de inspiracin para diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador 1 Allende en Chile. El edificio de la CEPAL en Santiago fue inaugurado el 29 de agosto de 1966. El 27 de julio de 1984 su campo de accin fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y as cambia su nombre a Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. PRINCIPALES ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) Federacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) La IFRC es una organizacin humanitaria internacional, formada por representantes de 175 pases miembros, con un secretariado internacional con sede en Ginebra. Coordina la ayuda humanitaria internacional y acta en los pases afectados a travs de la sociedad nacional correspondiente, o en caso que esta sociedad local no exista, por medio de su personal propio. Su gran experiencia y flexibilidad y unos recursos considerables la convierten en la fuente no gubernamental de mayor utilidad para el apoyo y la cooperacin en el sector salud.

Mdicos Sin Fronteras (MSF) Organizacin europea compuesta por varios cuerpos nacionales independientes (MSF Espaa, MSF Francia, MSF-Holanda, etc.). Su intervencin es en el rea mdica, pero poseen gran capacidad y experiencia en procesos logsticos, agua potable y saneamiento, albergues temporales, etc. Mdicos del Mundo (MDM) ONG de medicina humanitaria. Interviene en emergencias e igualmente elabora proyectos de desarrollo de medio y largo plazo. CARE (Cooperative for Assistance and Relief Everywhere) CARE Internacional es una confederacin de 8 naciones de Amrica del Norte y Europa, ms Japn y Australia. Radicada en Blgica, gestiona proyectos de desarrollo y ayuda en 62 pases de frica, Asia, Amrica Latina y Europa Oriental. CARE USA, con sede en Atlanta, supervisa proyectos en Amrica Latina y proporciona ayuda de emergencia a las comunidades afectadas por desastres. CARITAS Internationalis Es una confederacin internacional de 146 organizaciones catlicas de 194 pases y territorios. Promueve, coordina y apoya la ayuda de emergencia y las actividades de rehabilitacin a largo plazo. Ejrcito de Salvacin Trabaja en ms de 100 pases proporcionando ayuda social, mdica, educativa y otros servicios comunitarios. En casos de desastre, los afiliados nacionales prestan su ayuda en forma de asistencia sanitaria y suministros de emergencia.

BIBLIOGRAFA

http://foroaod.org/2008/06/21/el-centro-de-estudios-para-america-latina-y-lacooperacion-internacional http://helid.digicollection.org/en/d/Js2912s/7.4.html http://www.fp-es.org/la-lista-las-ong-mas-poderosas http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v5n1-2/a21v5n1-2.pdf http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=32914&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html