organizacion de la practica 2012

14
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA PRACTICA DOCENTE III 3º HT – 3º IT ASPECTOS ORGANIZATIVOS LIC. CAROLA TEJEDA Córdoba-2010

Upload: natue-vera

Post on 18-Jul-2015

1.312 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizacion de la practica 2012

INSTITUTO PROVINCIAL

DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PRACTICA DOCENTE III

3º HT – 3º IT

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

LIC. CAROLA TEJEDA

Córdoba-2010

Page 2: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

REGLAMENTO DE PRÁCTICA DOCENTE III Y IV

El siguiente reglamento define derechos y obligaciones tanto de estudiantes como de docentes.

De los Profesores

Los Profesores de Practica Docente III y IV, deberán realizar los acuerdos interinstitucionales necesarios, firmando (o haciendo firmar por el Director del Instituto) los convenios correspondientes y presentando ante las autoridades escolares, la documentación solicitada (listado de estudiantes, distribución horaria, etc.)

La distribución de los alumnos en las escuelas, será responsabilidad del profesor, cumpliendo con los acuerdos estipulados entre los diferentes docentes del Espacio Curricular, en el año de aplicación de este reglamento.

Practica Docente III: Una vez iniciado el periodo de Prácticas en las Escuelas de destino, se realizaran observaciones de alumnos y clases en el IPEF semana de por medio. En ningún caso se podrá superar el periodo de encuentros en más de 15 días.

Practica Docente IV: Una vez iniciado el periodo de Prácticas en las Escuelas de destino se continuaran con los encuentros semanales en el IPEF, destinándose dos hs. cátedras para dichos encuentros y 3 hs. para observaciones.

Durante el tiempo que dure la residencia de los estudiantes en las Escuelas, los profesores de Práctica Docente son responsables de acompañar a los mismos en las etapas de diseño de los planes de unidades didácticas y clases, asi como de la corrección y visado de los mismos.

La cantidad de observaciones a los estudiantes en las escuelas de destino se estipula a partir de la disponibilidad del docente en el marco de la carga horaria que debe cumplir semanalmente (3 hs. Semanales cada 15 días para practica docente III y 3 hs. Semanales para práctica docente IV))Dadas las escasas posibilidades que ese tiempo otorga, es de fundamental importancia que el docente de Práctica, profundice con los profesores de las escuelas de destino el sentido y valor del acompañamiento de estos para con nuestros estudiantes, a partir de lo que estipula el convenio y de los proyectos particulares que se puedan implementar.

En relación a la evaluación y acreditación de los estudiantes: La evaluación del proceso del estudiante en las practicas de residencia, podrá ser una construcción conjunta y participativa entre las visiones del/la Profesora de Práctica Docente, los/las profesores/as de las escuelas y los/las profesores/as adscriptos, así como la autoevaluacion del estudiante y la evaluación de su compañero. No obstante, la nota de acreditación de la condición del estudiante, es responsabilidad exclusiva del Profesor de Práctica Docente.

Aunque en el proceso de Practicas Docentes, se admite la valoración cualitativa, la nota final de acreditación de la condición del Estudiante, y en cumplimiento del Reglamento de Institutos Superiores, deberá ser numérica. Y constar en la Libreta del Estudiante, como un trabajo practico “final” o “nota final de práctica docente”.

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

2

Page 3: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

Los profesores de Practica Docente podrán gestionar y promover la participación de los estudiantes en todo tipo de propuestas y acciones pedagógicas que consideren beneficiosas para los aprendizajes de los mismos.

Los profesores de Practica Docente deben velar por el cumplimiento del reglamento por parte de los estudiantes, garantizando igualdad de condiciones para todos ellos. En caso de no cumplimiento del reglamento por parte de algún estudiante, será motivo, según la falta, para solicitar las sanciones correspondientes. Debiendo, el profesor, elevar una nota a Secretaria de Asuntos Estudiantiles, explicando los motivos de la sanción y solicitando que se haga efectiva.

Los profesores de práctica docente podrán a partir de la particularidad de su cátedra, anexar cuestiones no contemplados en este reglamento, siempre que no se contradigan con el mismo.

De los alumnos:

Los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos a los efectos de su acreditación como estudiantes regulares

Aprobar los dos parciales y el 80% de trabajos prácticos con 4 (cuatro o más).Los profesores estipularan las temáticas de los TP, según las necesidades del Espacio curricular y los acuerdos establecidos con los estudiantes. Estableciéndose un mínimo de 5 (cinco) TP en el transcurso del año.

Todos los TP y los parciales pueden ser recuperados, en el tiempo y en la forma que lo estipule el profesor.

Aprobar la práctica docente o residencia en las escuelas, con una evaluación de 7 (siete) o más. Esta nota, se conformará por la sumatoria de evaluaciones (cualitativas y cuantitativas) parciales que realizaran los docentes involucrados en el proceso del estudiante; siendo en ultima instancia el profesor titular del Espacio el que acredita dicha evaluación, expresándola en forma numérica en la libreta del Estudiante.

Para la acreditación con 7 o más de las prácticas y/o residencias, el estudiante deberá tener un desempeño académico acorde al cumplimiento de los objetivos planteados por el Espacio curricular; asi mismo deberá:

• Cumplimentar un mínimo de 20 prácticas en el año, considerándose estas a todas las tareas docentes que desempeñen en la escuela de destino (clases, paseos, campamentos, eventos deportivos, actos escolares, etc.), siempre que estén debidamente documentadas por el personal responsable de la Escuela y/o el profesor de Practica Docente.

• Habiendo cumplimentado el mínimo de prácticas, el estudiante no podrá tomar la decisión, unilateralmente, de dar por concluidas sus prácticas, sino que esta es una decisión que atañe al profesor, a partir de la evaluación que realiza del desempeño del estudiante.

• Presentar las planificaciones escritas u otros documentos didácticos en tiempo y forma, según lo acordado con el profesor titular, para su visado y corrección.

• Presentar las planificaciones escritas u otros documentos didácticos a los profesores de las escuelas de destino, con la antelación suficiente, de modo que estos también puedan sugerir modificaciones acordes a las particularidad del grupo de clase.

• Entregar a su pareja pedagógica una copia de las planificaciones, ya corregidas, de modo que, en el caso de tener que ausentarse por motivos de causa mayor, el

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

3

Page 4: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

compañero pueda hacerse cargo de la clase, y contar con la documentación e información necesaria.

• Asistir (siempre) a las prácticas docentes muñidos de la carpeta de planificaciones y/u otras documentación relativa al Espacio curricular que el profesor de la cátedra o de la escuela, puedan solicitar.

• El estudiante NO PODRA DAR CLASES sin planificación y/o sin antes haber cumplido con los requisitos anteriores.

• En caso de presentarse a la Escuela sin la documentación requerida en más de 2 (dos) oportunidades, se considerará FALTA GRAVE, pudiendo el profesor, según su criterio, separar al estudiante de la practica docente y solicitar la aplicación de sanciones disciplinarias.El profesor de la escuela, informará de la falta al docente del IPEF y podrá decidir sobre la continuidad o no del estudiante en la Escuela.

• Cumplir con la modalidad de observación, registro y análisis de la propia practica y del compañero, según se establezca con el profesor titular del espacio curricular.

• El estudiante deberá asistir el 100% de las clases. • En caso de faltas por motivos de fuerza mayor (enfermedad certificada; coincidencia

entre fechas de exámenes –parciales y finales, debidamente documentados-, paro de transporte, siempre que deba trasladarse a más de 40 cuadras, campamentos del IPEF)

• En caso de falta por las causales expresadas, el estudiante deberá, en primer término avisar a la Escuela, en segundo lugar al profesor de la Escuela de destino y en tercer lugar a su compañero, que para poder reemplazarlo deberá contar con la planificación correspondiente. Posteriormente informará de la situación al profesor del IPEF y le entregara la documentación que justifique su inasistencia, teniendo un tiempo de 48 hs.

• En caso de ausencia sin aviso del practicante, el profesor de la escuela informará al profesor del IPEF, pudiendo este tomar las sanciones disciplinarias que considere acordes a la falta. En caso de reiterarse ese tipo de faltas, en dos o más oportunidades, se considera FALTA GRAVE, a lo que corresponde, como en el caso anterior separar al estudiante de la práctica docente y solicitar la aplicación de sanciones disciplinarias.

• El estudiante debe asistir a sus prácticas con 10 minutos de anticipación al horario que debe cumplir, ya sea para dar la clase o para observar al compañero. Hasta 10 minutos después de iniciada la clase, se considerara “llegada tarde” y luego de ese tiempo, AUSENTE. A la reiteración de 3 veces o más de llegadas tarde, se lo considera FALTA GRAVE.

• En caso de que el estudiante decida, por causas de fuerza mayor, (salud, trabajo, viaje, embarazo, otros) abandonar el cursado de la materia deberá elevar al profesor titular del espacio y al profesor de la escuela, sendas notas, informando sobre su decisión; a la vez que deberá despedirse del grupo de alumnos del que fue responsable y del Equipo Directivo y otro personal de la Escuela.

• Quien se retire de la escuela sin previo aviso al profesor titular de la misma y al profesor del IPEF, se considerara en FALTA GRAVE. En ese caso el estudiante será sancionado según corresponda, pudiendo inclusive decidirse sobre la imposibilidad de recursar la materia en el año inmediato siguiente.

• La provisión de material didáctico para la intervención pedagógica será de responsabilidad del practicante; como el cuidado del material de la Escuela que use durante su accionar pedagógico.

• El estudiante deberá presentarse a la institución escolar debidamente vestido, para desempeñar su rol docente y aseado.

• Se dirigirá en forma correcta y respetuosa con todos los actores de la vida escolar, tanto docente, como estudiantes, padres, auxiliares, etc. Bajo ninguna circunstancia entrará en discusiones o peleas con ninguno de ellos, debiendo en caso de eventos de ese tipo, dirigirse al profesor titular de la escuela, o algún personal directivo que pueda

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

4

Page 5: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

dirimir la situación. Posteriormente deberá informar de la situación al profesor del IPEF y a la Coordinación de Practica Docente.

NOTA: Las sanciones disciplinarias correspondientes a las FALTAS GRAVES, se aplicarán según los criterios establecidos por el Reglamento General de los Institutos de Nivel Superior No Universitario, en cap. XXIV, art. 124, inc. b, c, y d; interpretados en el contexto del espacio curricular Practica Docente.

Los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos a los efectos de ACREDITAR LA PROMOCION en el espacio de Practica Docente

Aprobar los dos parciales y el 100% de trabajos prácticos con 7 (siete o más).Los profesores estipularan las temáticas de los TP, según las necesidades del Espacio curricular y los acuerdos establecidos con los estudiantes. Estableciéndose un mínimo de 5 (cinco) TP en el transcurso del año.

Todos los TP pueden ser recuperados, en el tiempo y en la forma que lo estipule el profesor. De los parciales solo podrá ser recuperado el primero.

Aprobar la práctica docente o residencia en las escuelas, con una evaluación de 7 (siete) o más. Esta nota, se conformará por la sumatoria de evaluaciones (cualitativas y cuantitativas) parciales que realizaran los docentes involucrados en el proceso del estudiante; siendo en ultima instancia el profesor titular del Espacio el que acredita dicha evaluación, expresándola en forma numérica en la libreta del Estudiante.

Aprobar el examen de promoción con 7 (siete) o más

Para la acreditación con 7 o más de las prácticas y/o residencias, el estudiante deberá tener un desempeño académico acorde al cumplimiento de los objetivos planteados por el Espacio curricular; así mismo deberá cumplir con el reglamento anteriormente estipulado.

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

5

Page 6: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

TRABAJOS PRÁCTICOS

• Trabajo Práctico N° 1: Diseño de Evaluación Diagnóstica institucional y de los sujetos de aprendizaje

Los estudiantes deberán realizar una evaluación diagnóstica de la Institución* en la cual realizarán sus prácticas la cual deberá contener características de la institución, dimensión organizacional, dimensión pedagógica - didáctica. Además deberá realizar una evaluación diagnóstica en el grupo de clase teniendo en cuenta las dimensiones motrices, cognitivas y socio-afectiva, como así también la relación del grupo con el docente de Educación Física.

*Ver guía de evaluación diagnóstica institucional

• Trabajo Práctico N° 2: Plan de clase

Los estudiantes deberán presentar un plan de clase el cual deberá tener los datos formales del año. N° de alumno, denominación de la Unidad Didáctica, contenidos a trabajar durante la clase y dentro de esta para cada actividad planteada, explicitación del propósito de cada momento de la clase, descripción de cada actividad con los modos de intervención del practicante.Se evaluará adecuación y coherencia en la complejidad de las tareas, objetivos y contenidos y pertinencia en el modo de intervención del practicante.

• Trabajo Práctico N° 3: Planificación de Unidad Didáctica

Los estudiantes deberán elaborar la Unidad Didáctica con la cual van a iniciar sus prácticas en la cual se tendrá en cuenta la denominación de la misma, la fundamentación de la propuesta, la formulación de los objetivos y contenidos (nivel de pertinencia); la descripción de las estrategias de enseñanza, de las actividades y de los recursos temporales, espaciales y materiales necesarios.Además los estudiantes deberán plantear como será la evaluación que llevarán a cabo en el transcurso de la unidad didáctica (inicial, proceso y final) en la cual deberán plantear situación de autoevaluación del docente-aprendiente y coevaluación; descripción general de los procedimientos de evaluación, coherencia entre los procedimientos, criterios y modalidad de evaluación.

• Trabajo Práctico N° 4: Clase de evaluación

Los estudiantes deberán confeccionar una clase evaluación en la cual deberán definir el objeto y las dimensiones a evaluar en coherencia con las expectativas de logro, y con los contenidos de la Unidad Didáctica.Además se tendrá en cuenta como criterio de evaluación la capacidad de seleccionar los procedimientos, métodos e instrumentos adecuados a emplear explicándolos correctamente, como así también la realización de propuestas de situaciones de evaluación adecuadas a la organización espacial y temporal y de los evaluados.

• Trabajo Práctico N° 5: Informes de avance de la propia práctica

Este trabajo práctico se llevará a cabo en dos etapas. El estudiante realizará tres entregas de informe de avance de su propia práctica con el objetivo de que logre realizar un seguimiento de su evolución bajo el enfoque crítico reflexivo. En cada uno de ellos deberá reflexionar sobre el

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

6

Page 7: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

tipo de EF que promueve, los supuestos que subyacen en su propia práctica sobre aprendizaje, educación, educación física, sujeto; el tipo de sujeto de aprendizaje que concibe; qué propósitos persigue, que contenidos son seleccionados, las actividades que realizan; cuáles son los estilos de enseñanza que prevalecen; el rol que asume; el rol que atribuye a los alumnos; que tipo de aprendizajes promueve; como es el proceso de enseñanza que se establece en sus clases; que tipo de competencias promueve; como resuelve la complejidad de la práctica, diversidad, condicionantes, etc.Se evaluará la capacidad de análisis, en relación a su propia práctica sobre todos los aspectos mencionados.Las fechas de entrega serán convenidas con la docente de práctica de la enseñanza.

MODALIDAD DE LA PRÁCTICA

Para tercer año el practicante deberá cumplir con dos obligaciones semanales.Cada estudiante formará parte de una pareja pedagógica, que dará clases a un curso. En una clase un practicante da la clase, y a la siguiente intercambian los roles.El practicante deberá comprometerse con toda actividad y/o proyecto que realice la institución y que involucre a la Educación Física cada vez que esta se lo requiera.

Visita a la escuela

La primera visita a la escuela se realizará por todo el grupo de alumnos que practicará en la institución. En este encuentro se presentarán formalmente a los directivos.La evaluación diagnóstica se realizará en los días y horarios asignados para la práctica. Las observaciones se harán sobre la clase de Educación Física, la clase áulica y otros momentos como pueden ser el ingreso o salida a la escuela, el recreo, el patio, etc. Además deberán solicitar al profesor/directivo información sobre el PEI, PCI, etc. Se recomienda ponerse de acuerdo para que las consultas sean hechas por todos los practicantes en conjunto. Cada practicante deberá conocer el proyecto áulico del grupo de clase con el que trabajará.

Etapas de la práctica

1- Evaluación diagnóstica de la institución y del grupo de clase: del 03 al 21 de Mayo2- Clases de aproximación: del 10 al 21 de Mayo en la que el practicante continuará con la observación del grupo pero realizará algunas intervenciones en el grupo acordando esto con el profesor propietario. Para ello no deberá presentar plan de clase pero la actividad o juego deberá ser registrada para luego ser analizada. Su compañero registra la intervención del practicante.3- Prácticas de enseñanza en la clase completa: del 24 de Mayo hasta el inicio de las vacaciones de Julio y luego desde el inicio de las clases luego de las vacaciones hasta el 15 de Octubre. En caso de inconvenientes en el desarrollo de las intervenciones didácticas, este período podrá extenderse.

Documentos del practicante

El practicante llevará consigo, tanto en las clases teóricas como en su práctica una carpeta que contenga:

- Planilla de registro de asistencia (ver formato al final del documento)

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

7

Page 8: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

- La evaluación diagnóstica- La planificación del profesor titular del curso en que practica- Las actividades/juegos realizadas en las clases de aproximación.- Plan de unidad- Planes de clases- Las observaciones realizadas por su compañero correspondiente a cada clase dictada- Cuaderno de registro de sus propias practicas (diario del practicante)

Plan de clase

La estructura del plan de clase deberá ser la pautada por el profesor de práctica docente (ver formato al final de este documento).Los planes pueden ser entregados juntos con la Unidad Didáctica o individualmente. En cualquiera de los casos la entrega se realizara durante la clase teórica para ser corregido o visado y ser devuelto a la clase siguientes. Será excepción a esto todos aquellos acuerdos que se lleven a cabo entre el profesor y el grupo de estudiantes. Todo plan que pretenda ser presentado fuera de los plazos estipulados no será recibido.El plan de clase debe tener una presentación prolija y ordenada, que denote su realización con tiempo y de manera reflexiva con revisión y análisis.Dado que se trabaja por pareja pedagógica los planes de clases deben ser elaborados de manera conjunta.Se deberán revisar las correcciones, sugerencias, etc. efectuadas por el docente de práctica en los planes ya corregidos para mejorar los nuevos. El practicante debe presentarse a dar la clase con el plan visado por el docente de práctica y en caso de requerirle realice correcciones deberá adjuntar el plan mejorado o corregido, contenidos ambos, en la carpeta de práctica.Deberán realizar un plan de clase en caso de día de lluvia el cual tendrá que estar visado.

Aspectos que debe contener el plan de clase : (ver formato al final del documento)

- Momento: se refiere al propósito del mismo. Inicial (entrada en calor, acondicionamiento físico, presentación, explicación, organización, etc.); Principal; Final (vuelta a la calma, reflexión, síntesis, etc.)- Contenidos: aquí deberán explicitar los contenidos que van a ser tratados en ese momento.- Tiempo: tiempo aproximado que insume cada propuesta- Propuesta/Actividad/Juego: explicación de la tarea, juego que propician los aprendizajes. Aquí se debe explicitar lo que harán los alumnos. Si es juego consignar reglas básicas.- Modo de Intervención del practicante: se debe explicitar las formas en las que interviene e interactúa el practicante.- Tránsito: Distribución de los alumnos en el espacio. Recorrido espacial durante la propuesta

Criterios para la evaluación de los planes de clase

- Coherencia entre los objetivos de UD y el propósito de clase.- Coherencia entre los objetivos de UD y clase con las propuestas y los contenidos.- Coherencia entre los contenidos y las propuestas presentadas- Formulación correcta de los objetivos- Formulación de los contenidos de manera precisa y correcta- Poseer todos los datos formales ya que sin estos no se puede ver la coherencia y

consistencia de la propuesta.- Consignar la fecha en la que será aplicada la planificación.- Consignar el propósito del plan en general relacionando objetivos, propuestas y

contenidos.

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

8

Page 9: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

- Consignar el modo de intervención didáctica del practicante.- Consignar el tránsito

Rol del Observador

El Observador deberá realizar una evaluación a la pareja pedagógica al momento de acompañar la práctica del compañero/a. Esta se llevará a cabo a través del registro, análisis crítico y problematización a la práctica del compañero/a en relación a:

a-Aspectos comunicacionales y vinculares. Relación educativab-Aspectos organizativos: grupo, elementos, utilización de espacios, tiempos, ritmos de la clase en función al contenido a trabajar. c-Decisiones en relación al trabajo con el conocimiento. Como pueden ser: Propuestas de enseñanza significativas y relevantes. Tomas de decisiones con relación a la impronta de la práctica. Microdecisiones con relación a la intencionalidad docente y lo imprevisible que surja en la práctica. Hipótesis de intervención futura.

Además deberá realizar una devolución por medio de preguntas en el momento post activo de la práctica del compañero/a

Criterios a evaluar en la complejidad de la práctica docente

1- Instancia preactiva: tomas de decisiones con relación a la contextualización curricular

- Coherencia entre la UD con las tareas y/o contenidos del plan de clase- Coherencia entre la intencionalidad, abordaje de contenidos y tareas propuestas- Formulación de objetivos- Evolución del conocimiento en forma vertical.- Coherencia en el pasaje de segmentos de la clase.- Coherencia en los tiempos y momentos de la clase.- Nivel de propuestas de enseñanza con relación a la relevancia y significación del

contenido.- Coherencia entre el plan de clase y el análisis retrospectivo de la clase anterior

2- Instancia interactiva:a-Aspectos comunicacionales y vinculares. Relación educativab-Aspectos organizativos: grupo, elementos, utilización de espacios, tiempos, ritmos de la clase en función al contenido a trabajar. c-Decisiones en relación al trabajo con el conocimiento. Como pueden ser: Propuestas de enseñanza significativas y relevantes. Tomas de decisiones con relación a la impronta de la práctica. Microdecisiones con relación a la intencionalidad docente y lo imprevisible que surja en la práctica.

3- Instancia post- activa : 3.1 Niveles de problematización de la propia práctica y propuestas superadoras a las mismas. Relación dialéctica práctica teoría

3.2- Evaluación a la pareja pedagógica al momento de acompañar la práctica del compañero/a:

Registro, análisis crítico y problematización a la práctica del compañero/a.

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

9

Page 10: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

Devolución por medio de preguntas en el momento post activo de la práctica del compañero/a

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

10

Page 11: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

GUIA DE EVALUACION DIAGNOSTICA INSTITUCIONAL

- Nombre de la institución-Dirección-Teléfono

- Repartición de la que depende (privada o estatal)

- Situación: - Medios de comunicación (transporte); escuelas cercanas; plazas

cercanas

- Proyecto educativo- Proyecto curricular- Actividades

extraprogramáticas- Reglamento Interno

- Infraestructura: - Aulas- Oficinas- Sanitarios

- Recursos Humanos: -Personal directivo- Personal docente- Docentes de ramos

especiales- Gabinete psicopedagógico.

- Alumnos: cantidad total- Cantidad por curso- Residentes en el

barrio- Deserción escolar- Desgranamiento

- Servicios: - Enfermería- servicio de emergencia médica o similar- centros asistenciales

próximos

- Con relación al área de Educación Física

- Departamento de E.F.- Profesores: cantidad- Horarios de E.F. (turno-

contraturno)

- Infraestructura disponible: lugares para educación física

- Recursos materiales: material didáctico- Aparatos- otros

- Toda otra información que consideren pertinente para conocer la realidad

institucional.

GUIA DE EVALUACION DIAGNOSTICA DE GRUPO Y LA CLASE DE EF

- De los alumnos: Dimension motriz; dimensión cognitiva; dimensión socio-afectiva

- De la clase: - aspectos comunicacionales y vinculares: relación del grupo con el docente de Educación Física,

-Aspectos organizativos: grupo, elementos, utilización de espacios, tiempos, ritmos de la clase en función al contenido a trabajar.

- Tipo de propuestas de enseñanza. Decisiones con relación a la impronta de la práctica. Microdecisiones con relación a la intencionalidad docente y lo imprevisible que surja en la práctica. Rol docente que asume.

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

11

Page 12: Organizacion de la practica 2012

PLANILLA DE REGISTRO DE ASISTENCIA DE LA PRÁCTICA DOCENTE1

APELLIDO Y NOMBRE: ………………………………. ESCUELA: ……………………………………….. CURSO: ………………………..

Nº Fecha Hora de llegada

Clase Obs./ dada

Contenido Firma Observaciones

1 Se deberan registrar todas las fechas en orden cronologicos y luego especificar por ejemplo: clase dada, clase observada, feriado, paro, cambio de actividad, salida estudiantil, ausencia del profesor, etc.

Page 13: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

ESCUELA: ............................................................... CURSO:…………………………..…………PRACTICANTE: …………….......................................................

UNIDAD DIDACTICA: .............................................................................. PLAN DE CLASE N°:..................... CANT. DE ALUMNOS:……………………………

FECHA PLANIFICADA: ............................ FECHA DADA: .......................... ELEMENTOS: …………………………………………………………

OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDACTICA:

PROPOSITO DE LA CLASE :

Momento Contenido y Aspecto Tiempo Propuesta/Actividad/Juego Modo de intervención del practicante Tránsito

Momento Contenido Propuesta/Actividad/Juego Modo de intervención del practicante Tránsito

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

13

Page 14: Organizacion de la practica 2012

Instituto Provincial de Educación FísicaPráctica Docente III – 3° H; 3º I

OBSERVACIONES:

Lic. Carola Tejeda Sobrino2010

14