organizaci6n panamericana de la salud eps/caim/xx/10 original:...

24
Organizaci 6 n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: Español VIGESIMA REUNION DEL COMITE ASESOR SOBRE INVESTIGACIONES MEDICAS Washington, D.C. 8-11 de junio de 1981 ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN NUTRICION EN MEXICO Este documento no constituye una publicación oficial. No debe ser objeto de reseña, resumen, ni cita sin la autorizaci 6 n de la Organizaci6n Pana- mericana de la Salud. Las declaraciones consignadas en articulos firmados son la responsabilidad exclusiva de sus autores.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10Original: Español

VIGESIMA REUNION DELCOMITE ASESOR SOBRE INVESTIGACIONES MEDICAS

Washington, D.C.8-11 de junio de 1981

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN NUTRICION

EN MEXICO

Este documento no constituye una publicación oficial. No debe ser objeto

de reseña, resumen, ni cita sin la autorizaci6n de la Organizaci6n Pana-

mericana de la Salud. Las declaraciones consignadas en articulos firmados

son la responsabilidad exclusiva de sus autores.

Page 2: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN NUTRICION

EN MEXICO

por:

Dr. Adolfo Chávez

DIVISION DE NUTRICION - INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION

MEXICO, D.F. MEXICO

1

Page 3: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

INDICE

RESUMEN 1

I. LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA 2

II. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION EN NUTRICION

EN MEXICO 5

III. LAS PRINCIPALES AREAS DE INVESTIGACION ACTUALES 6

IV. CONTRIBUCION DE LA INVESTIGACION A LOS PROBLEMAS

DE SALUD 11

V. BIBLIOGRAFIA 15

Page 4: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

RESUMEN

México atraviesa por un proceso ce importantes cambios sociales,

sobre todo en su equilibrio rural-urbano y en su patrón productivo. Muy

rápido ha pasado de una agricultura ae subsistencia a una de renta, que

ha trafdocomo consecuencia una crisis de productos básicos y modificacio-

nes substanciales en el patrón de consumo. El gobierno ha respondido

creando el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), cuya finalidad es propi-

ciar la autosufiencia de alimentos mejorando su distribución social.

La investigación ha podido responder a las necesidades de informa-

ción para programación del SAM, gracias sobre todo a la existencia de

tres programas de investigación aplicada: el de tecnología de alimentos

de interés social, el Qe epidemiología nutricional y el de desarrollo

experimental de metodología resolutiva.

Estas investigaciones, unidas a varias otras de aplicación menos

directa, forman una infraestructura de conocimientos bastantes avanzada

para un país de escaso desarrollo, pero a la vez insuficiente para un

país que quiere solucionar su problema nutricional. Se requiere, por

tanto, una planeación a largo plazo cae la investigación específica, en

función de los recursos y las necesidades, buscando en forma inmediata el

desarrollo tecnológico en materia de aplicación de paquetes de detección-

atención de nutrición y salud primaria.

Page 5: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 2 -

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN NUTRICION EN MEXICO

I. LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

La dieta tradicional del mexicano, basada en el maíz y una escasa

cantidad de frijoles, ha estado relacionada a lo largo de su historia, no

sólo con la alta incidencia de desnutrición y la elevada morbi-mortalidad

por enfermedades infecciosas, sino también con ciertas limitaciones ffsi-

cas, mentales y sociales de las mayorías (1,2).

Esta situación ha tendido a cambiar recientemente. Diversas en-

cuestas que ha realizado el Instituto Nacional de Nutrición, durante los

últimos 23 años, han sido testigo de muy importantes modificaciones en

los hábitos de alimentación, al grado que se puede decir que más han

cambiado en este corto período, que en los 430 previos, en los que se ha

contado con algunas informaciones al respecto (3-5).

La última Encuesta Nacional de Alimentación, que se llevó a cabo

en 1979-80 entrevistando 21,640 familias de 231 comunidades rurales y

barrios urbanos, puso en evidencia diferencias significativas con estu-

aios previos (6-8). En algunos sectores hubo mejoría, pero en otros se

presentaron serios problemas. Los principales hallazgos, considerados en

forma muy general, son los siguientes:

1. La dieta promedio de clases populares urbanas y del medio rural ha

mejorado, sobre todo porque ya no se depende tanto de un solo

alimento, el maíz, cuyo consumo ha disminuido, lo mismo que tam-

bién el de trijol, mientras que ha aumentado la utilización de

productos de trigo, del azúcar, grasas, huevo, leche, verduras y

frutas (ver gráficas 1 y 2).

2. Pero el análisis de la información por regiones y por niveles de

ingreso ha mostrado, más que en ninguna otra ocasión, lo engañosos

que son los promedios. Sólo algunos grupos han podido cambiar y

Page 6: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

-3 -

diversificar su aieta, mientras que otros carecen de los granos

básicos, por supuesto sin poder comprar los alimentos de substitu-

ción. Lo que en realidad ha pasado es que aún entre los pobres se

ha abierto una brecha; muchos, quizá cerca de la mitad, han podi-

do cambiar e iniciar un proceso de mejoramiento, pero la mayorfa

no ha podido hacerlo y por ello se encuentran en peores condicio-

nes que antes.

3. Como consecuencia ae lo anterior, la frecuencia de desnutrición

infantil ha disminuido claramente en una porción importante de las

clases populares y aún de ciertas áreas rurales, las que perciben

salario mínimo o más, mientras que entre los subocupados, con

ganancias inferiores al límite mencionado, continúan con una pre-

valencia de desnutrición semejante a la reportada en estudios

previos.

La causa de esta nueva situación ha sido múltiple por una parte;

a partir de 1968 ha aparecido una crisis alimentaria muy peculiar (9-10),

caracterizada por: 1) un estancamiento de la producción de mafz y fri-

jol, que se muestra en el hecho de que, mientras que en la década de los

anos sesenta se exportaban hasta tres millones de toneladas por ano,

ahora se importan más de 10. La crisis afecta sobre todo a las zonas de

temporal más pobres, causando una acentuación de las migraciones rura-

les-urbanas; 2) un cambio acentuado en el patrón de demanda nacional de

productos agrícolas que estimuló los cultivos para exportación, para uso

industrial y para consumo suntuario de las grandes ciudades. Esto a su

vez provocó una modificación substancial en el tipo de agricultura, de

una tradicional de subsistencia a una de renta; y, 3) una verdadera

explosión oe comunicaciones, favorecida inicialmente por los radios de

transistores y los programas gubernamentales de caminos de mano de obra y

más recientemente por la televisión que cubre ya a las cos terceras par-

tes del país.

Si a estos se agregan muchos otros factores más, que también han

aparecido simultáneamente, como la inflación, el crecimiento brusco de

varias industrias como la petrolera, que ha incrementado salarios; la de

Page 7: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

-4-

forrajes que capta la tercera parte de los granos; y, la de los llamados

alimentos pacotilla, como pastelillos, fritos y refrescos, se puede lle-

gar a una aproximación de la explicación del gran cambio que está suce-

diendo, cuyas consecuencias para la salud todavfa no se pueden preveer.

Por una parte, es indudable que es bueno dejar atrás la dieta

pobre y monótona a base de maíz, que tan profundamente había moldeado al

mexicano en un estereotipo limitado en su crecimiento, desarrollo sicoló-

gico y comportamiento, pero por otra, la dirección del cambio, dada por

intereses exclusivamente comerciales, hacia el consumo de alimentos a

base de azúcar y harinas refinadas, sólo mejores en apariencia porque son

más fáciles de cocinar, consumir y digerir, fue lo peor que pudo haber

pasado.

Además, todas estas modificaciones dietéticas están planteando un

problema de todavía mayor emergencia, el de la población que no ha podido

cambiar, porque no está dentro de la economía monetaria, por lo que no

puede comprar lo que la nueva economfa ofrece, pero desafortunadamente,

si está dentro de la crisis de oferta-demanaa de los alimentos tradicio-

nales, por lo que su situación, en varias regiones, se ha vuelto

angustiosa.

Todo este contexto alimentario-nutricional ha sido entendido por

el gobierno, especialmente por el propio Presidente de la República, que

ha respondido con la creación ce un proyecto totalizador llamado Sistema

Alimentario Mexicano, que mediante una serie de programas integrados,

tanto verticalmente, de la poducción hasta el consumo, como horizontal-

mente, cubriendo todo el país, trata de alcanzar nuevamente la autosufi-

ciencia alimentaria, mejorando a la vez la distribución de los alimentos

a fin de proteger a los sectores más necesitados. Este proyecto ya tuvo

éxitos parciales de importancia durante su primer afo de implementación,

por lo que las autoridades han decidido concederle todavía mayor impor-

tancla tutura (11,12).

La situación aescrita establece un amplio marco a la investigación

en nutrición en México, pues no sólo debe tener el fin tradicional de

Page 8: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

-5 -

profundizar en el conocimiento de los fenómenos nutricionales propiamente

dichos, en su contexto biológico, sino también definir su dinámica so-

cial, considerando la etapa transicional que sufre el país y sobre todo

con un sentido aplicativo bien definido por las necesidades del Sistema

Alimentario Mexicano.

II. ANTECEDENTES DE LA INVESIIGACION EN NUTRICION EN MEXICO

La historia de la investigación en nutrición en México es rica en

resultados y puede aecirse que tiene un sitio de importancia a nivel

mundial. De hecho es más conocida y apreciada en el medio científico

fuera ael país que dentro de las propias fronteras. Comenzó en provincia

a finales del siglo pasado, en 1889, en la Facultad de Medicina de

Yucatán, con la tesis del Dr. Domínguez Peón sobre la etiología y trata-

miento de la pelagra, que provocó grandes polémicas y por supuesto, nue-

vos estucios e investigaciones sobre el tema, como los de Correa Patrón

en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo Gil en 1932 sobre la

pelagra y la xeroftalmia en Yucatán (13-15).

Después de la revolución mexicana de 1914-18 y quizás como conse-

cuencia de los problemas de alimentación que le sucedieron, comenzaron

grandes inquietudes en el medio pediátrico de la Ciudad de México sobre

la desnutrición y se iniciaron algunas investigaciones sobre los aspectos

clínicos y epidemiológicos, como los de los Dres. Torroella, Miranda,

Varela, Jiménez y otros, que culminaron con los mundialmente conocidos

"estudios en el niño desnutrido" publicados alrededor de 1950, por el

grupo del Hospital Infantil de México dirigido por el Dr. Federico Gómez,

en el que participaron investigadores muy connotados como son los Dres.

Ramos Galván, Cravioto y Frenk, que han continuado una amplia producción

científica hasta la actualidad (16-25).

Por otra parte, en 1945, el gobierno decidió la creación del Ins-

tituto de Nutriología dentro de la Secretarfa de Salubridad y Asistencia,

cuyos trabajos más importantes fueron hechos en el área ce bromatología,

Page 9: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 6 -

analizando la mayor parte de los alimentos mexicanos, aunque también rea-

lizó, con la colaboración de la Universidad de Harvard, cinco encuestas

dietéticas importantes, que permitieron la primera caracterización cien-

tífica de la alimentación del mexicano urbano y rural (27-30). También

más o menos en las mismas fechas se creó en forma paralela el Hospital de

Enfermedades de la Nutrición, que realizó varias investigaciones sobre la

desnutrición del adulto, en especial sobre la interacción entre nutrición

y hormonas, por los Dres. Zubirán y Gómez Mont (31-35). Este hospital,

después de absorber al Instituto de Nutriologia, dió lugar al moderno

Instituto Nacional de Nutrición, que por ley ha tenido bajo su cargo una

parte muy importante de la investigación de nutrición de comunidad en el

país.

IIi. LAS PRINCIPALES AREAS DE INVESTIGACION ACIUALES

Es difícil lograr un buen inventario de la investigación en nutri-

ción que se lleva a cabo en todo el país. En el momento actual se está

elaborando una antología cuya bibliografía ha servido al autor de estas

notas y que seguramente también será útil a los que tengan interés por

conocer los progresos que se logren en algunas áreas específicas (36).

Por lo tanto, sólo se harán algunos comentarios generales.

La investigación sigue activa y en comparación con otras áreas de

la salud se puede decir que es abundante y de buena calidad. De hecho

hace algunos años sobrepasaba por mucho a la capacidad aplicativa

gubernamental. Era mucho más lo que se sabia, tanto de problemas como de

métodos resolutivos, que lo que en la realidad se hacía; pero bruscamen-

te, con la aprobación del Sistema Alimentario Mexicano, la situación se

revertió y en el momento es claro, que a pesar de todo lo que se había

avanzado antes, falta información y en parte también infraestructura de

conocimientos.

El Sistema Alimentario hexicano ha despertado mucho interés en los

alimentos y en alimentación en diversas instituciones de investigación y

Page 10: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

-7 -

enseñanza, tanto a nivel nacional como regional, lo que está dando lugar

a la creación de varios grupos de investigación, pero todavía la mayor

cantidad de resultados están siendo obtenidos por las instituciones con

más tradición y por lo tanto infraestructura metodológica. Definitiva-

mente, no se puede improvisar la investigación simplemente por decisión

de funcionarios, aunque el aprenderlo va a costar mucho dinero y

esfuerzos.

Esta situación sugiere la necesidad de reflexionar si conviene o

no descentralizar la investigación en nutrición, diluyendo los recursos,

creanio muchos grupos mediocres dispersos por todo el país y por todas

las instituciones o fortalecer a pocos organismos centrales que sean

capaces de realmente resolver los problemas. Mi impresión personal es

que los países de escaso desarrollo no podemos darnos el lujo de intentar

demagogias tales como "descentralizar la investigación", "diseminarla por

el país", etc. sin debilitarla.

Para planear el Sistema Alimentario Mexicano, los asesores de la

Presicencia convocaron a la mayoría de los especialistas en la materia y

logró reunir a cerca de 200 en 21 grupos de estudio, y lo primero que

pudo notarse fue la relativa abundancia de intraestructura técnica en

algunos aspectos. Se contó con suficientes conocimientos en materia de

economía agrícola nutricional y de sistemas de distribución y mercadeo,

lo mismo que también fue suficiente en los aspectos propiamente nutricio-

nales de los alimentos y la alimentación. Esto no es común en los países

de escaso desarrollo, se sabe que en la mayoría ¡alta infraestructura

técnica, pero se debe reconocer que solo pudo darse el primer paso y que

de ahora en adelante, si se cuiere continuar al mismo ritmo, es necesario

acelerar los esfuerzos científicos y tecnológicos.

La mayoría de las investigaciones en nutrición que se realizan en

México son de tipo aplicado, pues aunque mucha no se lleve a cabo con

este propósito inmediato, sino únicamente con afán de conocimiento, es

obvia su cercanía a las necesidades de acción concreta.

Page 11: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

-8 -

Quizás el área de investigación que aparentemente más lejana está

de los aspectos aplicados, pero que en la práctica hta mostrado más resul-

tados utilizables, es la relativa a la eto-ecologia de la unidad madre--

nifo en medios pobres, que incluye desde los problemas de lactancia,

hasta los de desarrollo de niños en edades tardfas. Están en el tema

principalmente los Dres. Cravioto y Arroyo del DIF, el Dr. Ramos Galván

del Instituto Mexicano del Seguro Social y el autor de estas líneas junto

con Celia Martínez del Instituto Nacional de Nutrición. La mayor parte

de los estudios son ampliamente conocidos y discutidos a nivel mundial

(37-45). Muchos de sus resultados han sido utilizados en programas apli-

cados en México desde el año de 1972. Los ejemplos más notables fueron

el Programa de Orientación Familiar para el medio rural que se hizo en

1974 y 1975 y el de educación nucricional para el desarrollo rural

(4b-47).

La investigación clínica en nutrición pediátrica ha seguido de

acuerdo a su tradición y varios otros grupos tienen resultados importan-

tes como los dirigidos por el Dr. vega Franco, Larracilla Márquez,

Cuellar, Krachmer, Parra, Armendares, Heredia Duarte, Diaz del Castillo,

Jurado Luengas, etc. (48-56). Se deben incluir también las investigacio-

nes de Lisker sobre tolerancia a la lactosa, de Maisterrena y Tovar sobre

bocio enGémico y de Sánchez Medae y Loría sobre el problema del hierro y

la anemia (57-59).

Pero desde el punto de vista epidemiológico se deben destacar tres

áreas de estudio, realizadas por el Instituto Nacional de Nutrición y

patrocinadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologfa (CONACYT):

el de tecnologfa de alimentos de interés social, el de epidemiología

nutricional y el de experimentación de metodología resolutiva.

El programa de investigaciones sobre tecnología de alimentos de

interés social tiene ya 18 años de experiencia, aunque sólo en los últi-

mos años ha contado con apoyo financiero más decidido. Se fundamenta en

la gran falta de alimentos eficientes, de costo proporcional a los nutri-

mentos que contiene. Por lo tanto, su objetivo consiste en emplear los

Page 12: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

-9 -

avances de la tecnología de alimentos moderna, no para el negocio, sino

para el beneticio social. Se trabaja fundamentalmente en extender y

abaratar leche, pescado y carne y combinar granos y otros productos

(60-64). El programa, en este momento, está íntimamente relacionado con

la fabricación de los productos nutricionales por una compañía industrial

gubernamental, Nutrimex, que producirá próximamente 30X0 toneladas

anuales a partir del fin de este año.

El proyecto de investigación ha sido amplio pues no solo incluye

el análisis de materias primas y el estudio de formulaciones, sino tam-

bién el desarrollo de tecnologfas a nivel piloto. Se han logrado inves-

tigar cerca de 50 productos, de los cuales cuatro están o han estado en

e] mercaao, en producción masiva y buena aceptación (conlac, soyacit,

lactodif y prote-ida) y otros 4 están dentro de los planes inmediatos de

Nutrimex.

El programa de epidemiología nutricional ha sido más extenso aún y

básicamente cubre dos áreas, la del diagnóstico de la situaci6n, que

incluye la Segunda Encuesta Nacional de Alimentación de 1979 y el sistema

de vigilancia epidemiológica (SIVIN), que sirvieron para planear una

parte importante cel Sistema Alimentario Mexicano, y el amplio campo de

definición de problemas especiales por sectores y niveles poblacionales.

La Encuesta Nacional de Alimentación se realizó con la ayuda de la

Secretaría de Salubridad y Asistencia y el Instituto Nacional Indigenista

y permitió un diagnóstico más preciso de las circunstancias por las que

atraviesa el país (6-10).

El sistema de vigilancia epidemiológica en nutrición (SIVIN) acaba

de entrar en operación y está diseñado en forma tal que permite la detec-

ción-atención ce los problemas nutricionales por unidades administrati-

vas. Incluye tres niveles, el primero es superficial pero de amplia

cobertura, puesto que se aplicará en todas las unidades de salud perifé-

ricas; el segundo, solo se aplicará en una muestra representativa de las

uniaaaes sanitarias y es más específico, y el tercero, que es más bien un

Page 13: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 10 -

programa de investigación, permite evaluar indicadores, conocer la inter-

acción entre ellos y definir mejor ciertos problemas.

El SIVIN está siendo montado en forma tal que no solo facilite

detectar problemas sino que, a través de ciertos procedimientos casi

automáticos, sugiera medidas resolutivas necesarias. Desde un principio

se trabajará con un paquete mínimo de acciones en nutrición y salud

materno-infantil basado en los resultados obtenidos por los métodos tra-

aicionales y sobre todo por la experiencia obtenida en dos proyectos

experimentales de salud primaria, uno urbano, en Los hornos, D.F. y otro

rural en Calmeca, Pue., pero se espera modificar el paquete longitudinal-

mente de acuerdo a los resultados del SIVIN (67-68).

La otra área de epidemiologfa nutricional cubre el estudio de los

problemas especiales que se están planteando a causa de lo que se ha

llamado el gran cambio nutricional. Hasta el momento han sido una serie

de proyectos parcialmente Financiados por CONACYT (69-73). Migraciones y

Nutrición, Consumo de Alcohol y Estado Nutricional, Evaluación del Impac-

to de los Medios Masivos en la Alimentación Popular, el Problema de la

Nutrición en Obreros por niveles, etc., que este año se piensan consoli-

dar e integrar mejor en dos grandes proyectos, uno periurbano cubriendo

el área de "dietas en transición y su impacto en salud" y otro rural,

Íntimamente ligado al SIVIN (nivel 3) eniocanao especialmente a la vali-

dación de indicadores.

Lo que el Instituto ha hecho en materia de desarrollo de metodolo-

gía resolutiva ha sido a través de la aplicación de una serie de progra-

mas ae intervención en modelo, cada uno en una comunidad diferente segui-

dos de una evaluación de su impacto para tener una aproximación de su

valor resolutivo. Se ha trabajado sobre todo en aspectos educativos,

aunque también han sido cubiertas varias otras áreas como prevención de

desnutrición, aceptación de productos, desarrollo comunal, salud primaria

y otras (74-87). En total el Instituto ha tenido 17 centros rurales de

investigación metodológica en los últimos 20 aios.

Page 14: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 11 -

IV. CONTRIBUCION DE LA INVESTIGACION A LOS PROGRAMAS DE SALUD

Se puede asegurar que en México la investigación en nutrición

siempre ha estado al servicio de los organismos de salud, lo que ha pasa-

do es que ocasionalmente han habido malos entendidos entre investigadores

y administradores, que afortunadamente han tendido a desaparecer recien-

temniente, gracias al decidido esfuerzo de las autoridades y a la programa-

ción del Sistema Alimentario Mexicano.

Los trabajadores en el área aplicada han considerado a los traba-

jadores de las instituciones de investigación como muy técnicos, poco

flexibles y poco realistas, y al contrario, algunos investigadores consi-

deran al trabajo aplicado como muy medicalizado, con más intereses en el

área curativa, poco dirigido a la nutrición, y demasiado rutinizado.

Aunque ambos casos tienen un poco de verdad, esto no debe ser obstáculo

para una adecuada comunicación.

En el fondo, la razón de la escasa interacción entre investigado-

res de nutrición y administradores, es que es muy difícil integrar acti-

vidades de nutrición con una penetración significativa fuera del concepto

de salud primaria, por lo que se puede decir que es la falta de acciones

la que ha causaao el retraso en la incorporación de la nutrición en los

programas de salud en los países de escaso desarrollo. Ha sido dicho que

la medicina occidental llegó a nuestros paises periféricos más como ve-

hículo de penetración de los grandes negocios, como los de medicamentos y

equipos, que como un procedimiento para resolver los problemas de salud.

Algo de razón deben tener estas palabras porque adn después de tantos

atos que tiene la medicina occidental entre nosotros, ya con carta de

naturalización, persiste el problema esencial de salud, el de la desnu-

trición-infección de las mayorías y por lo tanto persisten también las

altas tasas de morbi-letalidad infantil, junto con todos los problemas de

desarrollo individual y colectivo.

El concepto de salud primaria en los paises de escaso desarrollo

debe referirse no al tipo de contacto con la población, ni a la simplici-

dad de las acciones, sino al objetivo de la acción. Atacar los factores

agresivos subyacentes que limitan el potencial humano, que la investiga-

Page 15: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 12 -

ción de comunidad cada vez los identifica más con el llamado complejo de

la desniuttción-intección, sobre todo en edades tempranas. En este con-

texto serían acciones primarias, porque se dirigen a proteger lo más pre-

clado del ser biológico, su potencial de desarrollo y sus oportunidades

de participación social. Ayudarían a cumplir lo escrito en los genes y

por lo tanto, a disfrutar todo el potencial de la especie.

Siempre se ha dicho que este es un objetivo difícil, porque la

desnutrición depende mucho de las circunstancias socioeconómicas. Esto

se dice sólo para la nutrición, como si todos los demás problemas de

salud-enfermedaa no Dependieran en la misma, o aún, en mayor mecida.

Repetidamente, en lo personal he dicho que el problema de la des-

nutrición es uno de los más fáciles, porque solo se presenta cuando se

llega a condiciones extremas de deprivación, más allá de las posibilida-

aes ce adaptación ce los individuos. Se puede decir que la población

vulnerable a la desnutrición se asemeja a un grupo de personas que cami-

nan al borde de un precipicio, en condiciones de riesgo exagerado, por lo

que muchas caen y las restantes continúan sobreviviendo en condiciones

muy precarias. Para resolver el problema, solo se requiere que caminen

unos pocos metros alejados del borde.

Caminar unos metros lejos del límite de la desadaptación biológica

es fácil, no se requiere de una dieta costosa a base de leche, carne o

huevos, nl por supuesto tampoco se requiere cumplir los estandares reco-

mendados por los países desarrollados, puesto que de hecho, la dieta

exagerada que sugieren, coloca a las personas al borde de otro precipi-

cio, el de las enfermedades degenerativas. Solo unos pocos cambios, a

veces quizás un solo alimento más, o mezclar mejor lo que ya se come,

podría ser suficiente. Esto es más cierto todavía, en el caso del niño

pequeño que ya tiene un buen alimento, la leche materna, que solo debe

ser completada con lo disponible en el hogar.

El principio que he sostenido, de que pequeñas mejoría dietéticas

pueden traer grandes cambios en la nutrición, ahora está más vigente que

nunca, puesto que ya ha sido bien demostrado en China, por lo tanto, es

Page 16: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 13 -

una seria responsabilidad de la investigación encontrar la forma de lo-

grarlas a través de programas de salud primaria.

Las nuevas tecnologfas de salud en paquete son la respuesta inme-

diata al problema. Nucho se había sostenido antes que la medicina no

pueda aplicarse como receta ce cocina, concepto que ha permitido que cada

médico actué a su entender, a pesar de que es claro que para cada proble-

ma hay solo una acción indicada, pero en todo caso se tiene que reconocer

que en los países de escaso desarrollo, no es posible atender a los

pobres, caso a caso y problema por problema. Es demagógico sostener que

se puede, cuando nunca se ha podido, ni se podrá, y solo se propone para

poder continuar en el caos actual. Los sistemas de salud primaria en

paquete, quizás solo permitan atender al 80% de los casos con un 80% de

eficiencia, pero eso sí, pueden hacerlo rápidamente y en forma extensiva

cubriendo grandes núcleos de población. Lo restante es lo que puede

quedar para la medicina individual o más probablemente para nuevas tecno-

logías que con más experiencia o con nuevas investigaciones logren mayo-

res cubrimientos.

Es innegable que ahora las posibilidades de interacción entre

investigación-aplicación en México son mayores, fundamentalmente por el

interés de los organismos de salud por extender la cobertura de los ser-

vicios a través de dos grandes proyectos de salud primaria, el de seguri-

dad social a las zonas deprimidas (Programa IMSS-COPLAMAR) y el de salud

en áreas deprimidas peri-urbanas (SSA).

Un hecho concreto es que los nuevos programas de atención primaria

están ya en la salud pública para quedarse, por lo que difícilmente

podrán ser cambiaGos y por lo tanto las actividades de nutrición ya

podrán tener un sitio permanente en la salud, tan largamente anhelado por

los que están en contacto directo con los problemas comunales. Por lo

tanto, también se usará más la investigación, que ahora tendrá que avan-

zar más rápido, en todos sentidos, sobre todo en los aspectos ecológicos

y socioiógicos de la interacción de nutrición-salud-enfermedad y en los

mretoológicos para implementar acciones resolutivas cel tipo de sistemas

de acción en paquete de detección-atención de problemas básicos.

Page 17: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 14 -

CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE LA DIETA RURAL EN 16 ANOS

DE ACUERDO AL APORTE CALORICO DE LOS ALIMENTOS

SEUN ENCUESTAS ALREEDCA OE1963

SEtUN ENC NAL DE ALIM.1979

0IS»0g1 04 MJTM CIO 1 .. M..

CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE LA DIETA URBANA EN 16 ANOS

DE ACUERDO AL APORTE CALORICO DE iLOS ALIMENTOS

SEGUN ENCUESTA AuREDEDOR DE1963

SEGUN ENCUESTA DEL OF.1978

bIIsIO II ievltCIio n.i..

Page 18: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 15 -

V. BIBLIOGRAFIA

1. Zublrán, S. y Chávez, A.: Algunos datos sobre la situación nutri-cional de México. Bol. Of. San. Pan. 54:101, 1963.

2. Pérez hidalgo, C. y Chávez, A.: La desnutrición y la salud enMéxico. Eoición de la División de Nutrición L-34, México, D.F.,1976.

3. De Sahagún, B.: Historia General de las cosas de la NuevaEspaña. Libro VIII, Cap. 13, P 303. Ed. Robredo, Tomo 2, 1938.

4. Núñez Cabeza de Vaca, A.: Naufragio y comentarios. ColecciónAustral. Ed. Espasa-Calpe, 3a. Edición. México, 1946.

5. De Humboldt, A.: Ensayo político de la Nueva España. Libro se-gundo. Tomo 2, Ed. Robredo, 1941.

6. Chávez, A., Madrigal, H. y Moreno, O.: La alimentación en elmedio rural. Segunda Encuesta Nacional de Alimentación-1979.Publicación de la División de Nutrición L-39, México, D.F., 1980.

7. Batrouni, L., Pérez-Gll, S.E., Ysunza-Ogazón, A. y Chávez A.: La

situación nutricional de algunos barrios urbanos ce México. Parte1. La alimentación y la nutrición de los barrios populares de laciuaci de México. Publicación de la División de Nutrición L-42,México, D.F., 1981.

8. Batrounl, L., Pérez-Gil, S.E., Ysunza-Ogazón, A. y Chávez, A.: La

situación nutricional de algunos barrios urbanos de México. Parte2. La alimentación y la nutrición en los barrios populares de laciudad de León, Gto. Publicación de la División de Nutrición L-42,México, D.F., 1981.

9. Chávez, A.: Algunos datos sobre la alimentación nacional. Docu-

mentos de trabajos para el desarrollo agroindustrial, Vol. 4, p.43, SARH-Coordinación D.A.I., México, 1980.

10. Chávez, A.: La alimentación y los problemas nutricionales. Publ.L-39, División de Nutrición, INN, México, 1980.

11. Sistema Alimentario Mexicano.: Primer planteamiento de metas deconsumo y estrategias de producción de alimentos básicos para1980/82. Edición mimeografiada del SAM, 1980.

12. Sistema Alimentario Mexicano.: Medidas operativas agropecuarias ypesqueras, estrategia de comercialización, transformación, distri-bución y consumo de los productos de la canasta básica recomenda-ble. Ed. mimeografiada del SAM, 1980.

Page 19: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 16-

Is ~ 13. Domínguez Peón, A.; Breve estudio acerca de la etiologfa y trata-miento de la pelagra. Tesis presentada ante la Facultad de

~~* ~ Medicina, Cirugfa y Farmacia de Mérida, Yuc., Enero de 1889. En:Carrillo Gil, Alvar. "Trabajos Pediátricos". p. 183, 1974.

14. Patrón Correa, J.; Qué es la culebrilla?. Rev. Med. de Yucatán,Ls~. ~3; No. 6, 1908.

15. Carrillo gil, A.; Dos entermedades por carencia en Yucatán. Rev._~~ ~ Med. de Yucatán, 1935.

lb. Escontria, h.; La desnutrición en la primera infancia. Gac. Med.cae México. 59(10); 580-585, 1925.

17. Jinenez, C.S.; Los escolares desnutridos. Gac. hed. de México.>^~ ~ 64(9): 401-404, 1933.

18. Torroella, M.; Sfndrome hipoproteíLi¿co avitaminósico. Gac. Med.de México 72(2); 200-207, 1942.

19. Varela, C.; Nuevos conceptos acerca de la nutrición deficienCtedurante el embarazo. Gac. Med. de México 72(2)208-216, 1942.

20. Torroella, M.; El primer trabajo escrito en México sobre hipopro-teinosis. Gac. Med. de México 79(1);83-87, 1949.

21. Vergara, A.; Clasilicación de los trastornos nutritivos de laprimera infancia. Gac. Med. de México. 71(1); 24-34, 1941.

"'~ 22. Gómez, F.; Desnucrición. bol. Med. Hosp. Inf. 3(4);543-551, 1946.

23. Gómez, F'., Ramos-Galván, R., Frenk, S., Cravioto, J. y Chávez,R.; Estudios sobre el nifño desnutrido No. X1V. Mortalidad en la

-> ~ desnutrición de tercer brado. Gac. Med. de México.87(2):81-90,1957.

24. kaRos-Galván, K. y Cravioto, J.; Alimentación del niño desnutri-do. bol. Med. Hosp. Inf. 15(4);495-502, 1958.

~-, 25. Ramos-Galván, R. y Cravioto, J.; Desnutrición en el niio. Con-cepto y ensayo de sisteíuacizci6n. Bol. Med. Hosp. Ini.15(0);763-780, 19S8.

26. Gónjez, F., Rnamos-GaAván, R. y Uravioto, J.: El sfndrome de recu-peracióll nutricional. bol. Med. llosp. l£. 21;1, 1964.

27. Robinson, W., Payne, G. and Calvo, J.: A study of the nutritionalstatus of a population group in Mexico City. J. Am. Diet. Assoc.20;289-297, 1944.

Page 20: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 17 -

28. Anderson, R., Calvo, J., Serrano, G. And Payne, G.: A study ofthe nutritional status and food habits of otomi indians in theMezqultal Valley of Mexico. Am. J. Publ. Health. 36:883-903, 1946.

29. Calvo, J. y Salazar, D.: Estudio sobre el estado de nutrición deun grupo ae habitantes del pueblo de Chamilpa, B. de Morelos.Nutriología. 1(2):57-81, 1952.

3U. Calvo, J. y Serrano, G.: Estudio sobre el estado de nutrición de

un grupo de prsonas vecinas del pueblo de Capula, E. deMichoacán. Nutriología. 1(3):153-177, 1952.

31. Zubirán, S. and Gómez Mont, F.: Endocrine disturbances in chronichuman malnutrition. "Vitamines and hormones". Vol. 11, p. 97,1953.

32. Báez, V.J., Rojo, S.G. y Rincón, R.M.: E1 cuadro hemático en losestados de desnutrición. Rev. Inv. Clín. 2:45, 1950.

33. Sánchez, M.L.: Frecuencia de la anemia en la ciudad de México.Rev. Inv. Clin. Méx. 9:127-146, 1957.

34. Zubirán, S.: Nutritional aspects oí gastrointestinal disease.Am. J. Digestive Disease. Vol. 6, p.335, 1960.

35. Zubirán, S.; La dirección de nutrición nacional: objetivos,funciones y programas. Rev. Salud Publ. Mex. 1:15, 1959.

36. Rivera, J. y Casanueva, E.: Antología de estudios epidemiológicossobre aesnutrición en México de 1900 a 1980. (En revisión).

37. Cravioto, J., De Licardie, E. And Birch, H.: Nutrition, growthana neurointegrative development: an experimental and ecologicstudy. Peaiatrics. 38:319, 1966.

38. Cravioto, J., Birch, H..G., De Licardie, E.R. y Rosales, L.: Theecology ot infant weight gain in a preindustrial society. ActaPaediat. Sacand. 56:71, 1957.

39. Cravioto, J., Birch, H.G., De Licardie, E.R., Rosales, L. y Vega,L.: The ecology of growth and development in a mexican preindus-trial community. Report 1: method and findings from birth to onemonth of age. Mon. Soc. Res. Child Development. 34(Ser. 129),1969.

40. Arroyo, P., García, D., Llerena, C., Quiroz, S.E.: Subcutaneousfat accumulation during pregnancy in a malnourished population.Br. J. Nutr. 40(3);485-489, 1978.

Page 21: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 18 -

41. Ramos-Galván, k.; Tablas percentilares de peso y de talla, en los

primeros 24 meses de vida. Estudio longitudinal. Bol. Med. Hosp.

Ini. 27;353, 1970.

42. Ramos-Galván, R.: Peso y talla en el momento de la menarqufa en

un grupo de niña- bien nutridas. Act. Ped. Latinoamer. 2;217,1971.

43. Chávez, A., Martfnez, C. and Yaschine, T.; Nutrition, behavioral

development, and mother-chila interaction in young rural chil-dren. Fed. Proc. 34(7):1574-182, 1975.

44. Chávez, A., Martínez, C. and Bourges, H.: Role of lactation in

the nutrition of low socioeconomic groups. Ecology Fooa Nutri-tion. 4;159, 1975.

45. Chávez, A. y Martfnez, C.; Nutrición y desarrollo infantil.

Libro, Ed. Interamericana. 148 p.p. México, 1979.

46. Chávez, A., Muñoz de Chávez, M.; The tamily guidance program in

Mexico; evaluation of a mass education program for improving

child feeding practices in the rural environment. Mienio ed. Divi-

si6n de Nutrici6ón, INN México, Dec., 1974.

47. Hernández, M., Aguirre, J., Serrano, L., Moreno, J.C.; Evaluacion

de las actividades de campo del Plan Educativo para la Alimenta-ción de la Población rural. Sal. Pub. Mex. XX1:135-143, 1979.

48. Larracilla Alegre, J., Juárez Fraustro, A., González-Salinas, R.:Electo de diversos tactores ambientales en el crecimiento y desa-rrollo del nifo. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Social. 16(1):6-20,1977.

49. Heredia Duarte, A.; Desnutrición intantil. Aspectos epidemioló-

gicos. Sal. Pub. Mex. 15(6);881-889, 1973.

50. Parra, A., Garzu, C. y Klish, W.; Adaptaciones en insulina y

hormona de crecimiento en marasmo y kwashiorkor en la ciudad deMéxico. Rev. Med. lnst. Mex. Seguro Soc. 14(3);219-226, 1975.

51. Vega-Franco, L., Toca, T. y Torres Muñoz, F.; Alimentación alpecho en las clases populares de la ciudad de México. Salud Pub.Mex. 19(2);227-232, 1977.

52. Dfaz del Castillo, L.; Co¡sideraciones sobre la desnutriciCnmaterna y la desnutrición in útero. Ginecol. Obtet. Mex.37(221);103-11b, 1975.

5j. Krachcnr, K.S., Aguilar, G.J., Guerra, L.A., Santos, G.L. y

Castelazo, L.; Nutrición y estado grávido puerperal. I1. Fre-cuencia de la prematurez con relación a la nutrición materna.Ginec. Obstet. de Mex. 22;45, 1967.

Page 22: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 19 -

54. Cuellar, A., Luengas, J., Andrade, F., Benítez, S. y Frenk, S.:Actividad de las disacaridasas intestinales en nioa~ desnutridos.Rev. Mex. Ped. Num. especial. 37:122, 1968.

55. Luengas, B.J. Deficiencias digestivas en el niñu desnutrido.Gac. Med. Mex. 99:1039, 1969.

56. Juraao-García, E., Abarca-Arroyo, A., Osorio-Roldán, C.,Campos-Ordaz, R., Saavedra, M.A., Alvarez de los Cobos, J. yParra, J.S.: El crecimiento intrauterino. 1. Evaluación del pesoy la longitud corporal fetal en la ciudad de México. Análisisestafdístico de 16,708 nacimientos consecutivos del producto dnicovivo. Bol. Med. Hosp. Infant. (Mex) 27:163, 1970.

57. Lisker, R. y Moreno-Terrazas, O.: Estudio doble ciego sobre tole-rancia a la lactosa de la leche en un grupo de nMifns rurales.Rev. Invest. Clfn. (Mex.) 32:363-368, 1980.

58. Maisterrena, J., Tovar, E., Cancino, A. and Serrano, O.: Nutri-tion and endemic goiter in Mexico. J. Clin. Endoc. and Metab.24(2):166-172, 1964.

59. Lorfa, A., Cordourier, E., Arroyo, P., Piedras, J. y SánchezMedal, L.: Anemia nutrición nacional. IV Hierro dextrán en dosisintravenosa única en la profilaxis de la anemia hipoferrémica delembarazo. Rev. Inv. Clfn. 24ll:3, 1972.

60. Bourges, H., Chávez, A., Mendoza, E., Ramfrez, J., Sarquis, M.,Javelly, C. y Aguirre, J.: La participación de la tecnologfa dealimentos en la solución de los problemas nutricionales. Rev.Tec. de Alimentos, Méx. 7:157, 1972.

61. Mendoza, E., Chávez, A., Bourges, H. y González, M.: Diseflo yevaluación de productos infantiles en la División de Nutrición delINN Rev. Tec. de Alimentos, Mex. 8;362, 1973.

62. Mendoza, E.; El valor de las mezclas proteicas en la alimentaciónhumana. Rev. Tec. de Alimentos. Méx. 4:4, 1969.

63. Bourges, H., Morales ce León, J. and Sierra, H.: Development of acompresseG procuct made from sardine. J. Food Science (Enrevisión).

64. Bourges H.: Progresos recientes en las investigaciones conducidasen el Instituto Nacional de la Nutrición. II. Programa de tecno-logía de alimentos de interés social. Gac. Méd. México. 116(4):152-158, 1980.

65. Bourges, H. y Mendoza, E.; Diseño de un producto lácteo para laalimentación infantil. Cuadernos de Nutrición (CONASUPO) 1:99,1976.

Page 23: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 20 -

66. Camacho, J.L., Bernal, E. y Bourges, H.: Diseño y evaluaciónnutriológica ae productos a base de carne extendida con soya.Rev. Tec. de Alimentos. Méx. 11;5, 1976.

67. Hoogesteger, C. y Chávez, A.; Elementos metodológicos para laevaluación de los servicios de salud materno-infantil. (SSHI).Documento mimeografiado oe la División de Nutrición. Méx. 1980.

68. González, A., Naranjo, A. y Chávez, A.; Evaluación de un paquetede nutrición para mejorar la salud infantil. Informe preliminar.Documento mimneografiado de la División de Nutrición, México, 1981.

69. Yaschine, T., Diez, C. y Chávez, A.; Nutrición y migraciones:Algunos datos sobre el efecto de la selectividad y el cambio dehábitos sobre el estado £líbico y alimentación del emigrante.Edición de la División de Nutrición L-30, México, 1976.

70. Aparicio, Q.J.A.; El intercambio de alimentos en la mixteca al-ta. Edición de la División de Nutrición. L-22, México, 1975.

71. Hernánoez, M., Pérez-Gil, S.E., Aguirre, J., Madrigal, H., García,T., Escobar, B.1.. Gutiérrez, G., Muñoz, Ch.M., Pérez-Hidalgo, C.y Cl,ávez, A.; Las prácticas de la alimentación infantil en elmedio rural. Ed. División de Nutrición L-24, INN. México, 1975.

72. Arroyo, P., Quiroz, S.E., Pérez-Gil, S.E. and Chávez, A.; Correl-ation between lamily and in£ant lood habita by scalogram analysis.Ecol. Fooa Nutr. 1:1, 1972.

73. Marftínez, C., Chávez, A., Aparicio, A., Moncada, R., Medel, E.,Titla, R.; La estructura de alimentos en el medio rural pobre.Monografía L-29. División de Nutrición, 1976.

74. Muñoz, Ch.M. y Hernández, M.; Educación en nutrición; Recopila-ción del boletín de intormación técnica de la oficina de EducaciónNutricional. Volumen I y II. Edición de la División de NutriciónL-ll, México, 1967.

75. Muñoz, Ch.M.; Searching ways to improving nutrition in lessdeveloped areas. J. Nutr. Educ. 4;167, 1972.

76. Escobar, B.1.; El uso de los medios masivos de comunicación en elmejoramiento de la situación nutricional en México. Edición de laDivisión de Nutrición L-27. México, 1975.

77. Muñoz, Ch.M., Perez-Gil, S.L., Diez, (. aud Regt, J.; Diflusiono£ new concepts regarding child nutrition in rural environment.Proc. 9th Int. Cong. Nutrition. México, 1972, Vol. 4, pp. 256-265(Karger, Basel, 1975).

7b. Muñoz, Ch.M., Chávez, A. y Díaz (Ja Mathmann, C.; Los proramas deeducación nutricional en el medio rural. Rev. Salud Púb. Méx.11;b3, 1969.

Page 24: Organizaci6n Panamericana de la Salud ePS/CAIM/XX/10 Original: …hist.library.paho.org/Spanish/CAIS/CAIM20_10.pdf · 2004-02-24 · en 1908 y los trabajos clásicos del Dr. Carrillo

- 21 -

79. Cerqueira, M.T., Casanueva, E., Fontanot, G., Ferrer, A., Chávez,A. y Flores, R.: Los medios masivos de comunicación un instrumen-to útil en la enseñanza de la nutrición. Cuadernos de Nutrición.3:287-295, 1978.

80. Chávez, A. E Iñiguez, G.: Estudio sobre recuperación de niños en

comunidades rurales. II. Importancia de una auxiliar adiestrada.Arch. Latinoam. Nut. 18:149, 1968.

81. Chávez, A. y Angeles, F.C.J.: Estudio sobre recuperación de niñosen comunidades rurales. I. El papel de la atención médica. Arch.Latinoam. Nut. 18:135, 1968.

82. Martínez, C. y Chávez, A.: Estudio sobre recuperación de niños encomunidades rurales. III. El papel de la educación nutricional enuna comunidaa muy pobre. Arch. Venezolanos de Nut. 18:263, 1968.

83. Muñoz, Ch.M., Arroyo, P., Pérez-Gil, S.E., Hernández, M., Quiroz,S.E., Rodriguez, M., De Hermelo, M.P. and Chávez, A.: The epide-miology of good nutrition in a population with a high prevalenceof malnutrition. Ecology of Food and Nutr. 3:223-230, 1974.

84. Zubirán, S., Martínez, P.D., Chávez, A. y Balam, G.: Programa

piloto de alimentación rural en Sudzal, Yucatán. Rev. Salud Púb.Méx. 2:253, 1960.

85. Muñoz de Chávez, M.: Evaluación sobre la aceptación, tolerancia ymanejo de un nuevo alimento infantil. Rev. Iec. Alimentos Mex.4:1i2, 1969.

86. Chávez, A. La prevención de la desnutrición infantil. Rev.

Salud Públ. Méx. 8:33, 1966.

87. Madrigal, H., hora, E.H.R., Balam, G., Pérez-HiGaaigo C., Márquez,A., Peón, A., Muñoz de Chávez, M., Hernández, M., González, O.Ziegler, A. y Chávez, A.: La utilidad de diversos métodos paraprevenir la pelagra endémica. Cuadernos de Nutrición 2:51, 1977.