ordenamiento territorial y plan de manejo tÉcnico

187
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LOS PREDIOS SAN JORGE UNO Y SAN JORGE TRES EN LA VEREDA LA CANDELARIA DEL MUNICIPIO DE SASAIMA CUNDINAMARCA. CONVENIO MARCO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE DE CUNDINAMARCA DIEGO EDISON GONZÁLEZ PULIDO OSCAR DAVID MORENO CASTIBLANCO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

AMBIENTAL DE LOS PREDIOS SAN JORGE UNO Y SAN JORGE TRES

EN LA VEREDA LA CANDELARIA DEL MUNICIPIO DE SASAIMA –

CUNDINAMARCA.

CONVENIO MARCO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD

DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y LA SECRETARÍA DE

AMBIENTE DE CUNDINAMARCA

DIEGO EDISON GONZÁLEZ PULIDO

OSCAR DAVID MORENO CASTIBLANCO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

AMBIENTAL DE LOS PREDIOS SAN JORGE UNO Y SAN JORGE TRES EN

LA VEREDA LA CANDELARIA DEL MUNICIPIO DE SASAIMA –

CUNDINAMARCA.

DIEGO EDISON GONZÁLEZ PULIDO

OSCAR DAVID MORENO CASTIBLANCO

Trabajo de Grado en la Modalidad de Monografía, presentado como requisito para

optar por el título de Ingeniero Ambiental

DIRECTOR

HENRY ZÚÑIGA PALMA

MSC. SANEAMIENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

HENRY ZÚÑIGA PALMA

MSC. SANEAMIENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL

_________________________________

LOYDA ENITH PLAZAS PATIÑO

ESPECIALISTA EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

Bogotá D.C., Marzo de 2018

Page 4: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Dedicatoria

A mi madre por su apoyo moral, a mi padre por su apoyo económico, moral y sus

conocimientos. A mi hermanita por su amor, a Max por su peludo amor y a Hannah

que nació para renacernos a todos en familia y a mis proyectos personales que me han

enseñado la paciencia, la tolerancia y la responsabilidad. Todos ellos contribuyeron en

la culminación de este largo proceso que inició desde el jardín.

A mi compañero Oscar por su paciencia y enseñanzas, a su familia por su acogida,

a todos nuestros compañeros y amigos en común por su apoyo en todos los momentos

del trasegar académico. Igualmente, a los profesores, todos ellos que con su maestranza

fueron abriendo los caminos que me llevaron a lo que conozco hoy y que contribuyeron

también en este trabajo directa o indirectamente.

A Dios, creador de lo tangible, el apoyo de todos, sin él ante todo no podríamos

realizar lo que realizamos con nuestro poder de decisión. El último en estas líneas, pero

el más importante.

Diego Edison González Pulido

Page 5: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Dedicatoria

A Dios todo poderoso por todas y cada una de las situaciones que ha puesto en mi

camino, las cuales me han formado como persona.

A mis padres por cada una de las cosas que me han brindado, desde los emocional

hasta lo económico, a mi madre por enseñarme a ser persona y a mi padre por servirme

como modelo a seguir y fuente de conocimiento.

A todos los docentes y maestros de quienes he podido aprender múltiples

conocimientos que me han sido de escalera en mi formación como individuo y sujeto

de una sociedad en continua transformación.

A Leidy Paola, Julián Andrés y Diego Edison por su continuo acompañamiento en

las muchas situaciones a lo largo del proceso de formación como ingenieros

ambientales, y su continua amistad.

Oscar David Moreno Castiblanco.

Page 6: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Resumen

El presente documento consta del desarrollo de un plan de manejo técnico ambiental

y el análisis de factibilidad técnica y legal del proyecto a implementar en los predios

San Jorge Uno y San Jorge Tres ubicados en la vereda La Candelaria del municipio de

Sasaima, Cundinamarca, así como de su ordenamiento territorial mediante la

elaboración de cartografía temática.

Los predios pertenecientes al proyecto no contaban con estudios de capacidad de

carga territorial; a partir del estudio de ordenamiento territorial contenido en este

documento, se presenta la propuesta de manejo técnico ambiental para su

aprovechamiento económico según los objetivos propuestos haciéndolos compatibles

con el uso sostenible del suelo.

Se implementó un diseño tecnológico para la determinación del aprovechamiento

apropiado del suelo empleando herramientas algorítmicas y heurísticas que permiten

definir el nivel de creatividad práctico del estudio, haciendo de éste, un trabajo con

fundamento ingenieril y motivador para ser replicado en escenarios similares tanto

académicos como profesionales

Finalmente, como resultado del estudio, se estableció un modelo de

aprovechamiento de tipo agroforestal con tres especies vegetales apropiadas a las

condiciones naturales existentes como son el agraz, cerezo y feijoa, dentro del plan de

manejo técnico.

Page 7: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Abstract

This document consists of the development of a technical environmental

management plan to be implemented in the San Jorge Uno and San Jorge Tres

properties, located in the village of La Candelaria in the municipality of Sasaima,

Cundinamarca, as well as its territorial ordering through the preparation of thematic

cartography and the analyzes for its technical and legal feasibility.

The properties used to develop the project did not have studies of territorial load

capacity. From the study of territorial ordering contained in this document, the proposal

of technical environmental management is presented for its economic use according to

the proposed objectives, making them compatible with the sustainable use of the land.

A technological design was implemented to determine the proper use of the land,

using algorithmic and heuristic tools that allow defining the creativity level of the

study, making it a work with an engineering basis, which motivates to be replicated in

similar academic and professional scenarios.

Finally, because of the study, an agroforestry-type exploitation model was

established with three plant species appropriate to the existing natural conditions such

as agraz, cherry and feijoa, within the technical management plan.

Page 8: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................... 1

2. Justificación ........................................................................................................... 3

3. Objetivos ................................................................................................................ 5

Objetivo General ............................................................................................ 5

Objetivos Específicos ..................................................................................... 5

4. Marcos de Referencia ............................................................................................ 6

Marco Teórico ................................................................................................ 6

4.1.1. Teoría del Desarrollo Sostenible. ............................................................ 6

Marco Conceptual .......................................................................................... 8

4.2.1. El desarrollo humano sostenible. ............................................................ 8

4.2.2. Dimensión ambiental del desarrollo...................................................... 10

Marco Técnico .............................................................................................. 10

4.3.1. Ordenamiento territorial. ....................................................................... 10

4.3.2. Producción de biomasa comercial. ........................................................ 11

4.3.3. Tecnologías ambientales apropiadas. .................................................... 12

4.3.4. Información sobre el sistema agroforestal. ........................................... 13

4.3.5. Ecoeficiencia ......................................................................................... 17

Marco Jurídico .............................................................................................. 18

Marco Geográfico ......................................................................................... 19

5. Metodología ......................................................................................................... 21

Descripción del modelo sintético ................................................................. 22

5.1.1. Caracterización territorial...................................................................... 22

5.1.2. Ingeniería del proyecto. ......................................................................... 23

5.1.3. Compatibilización de la propuesta de inversión. .................................. 23

Page 9: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

5.1.4. Factibilidad técnica legal....................................................................... 24

5.1.5. Plan de Manejo Técnico. ....................................................................... 24

6. Caracterización Territorial ................................................................................... 26

Sistema Natural ............................................................................................ 26

6.1.1. Componente Geológico. ........................................................................ 26

6.1.2. Litología. ............................................................................................... 26

6.1.3. Componente Climatológico. ................................................................. 27

6.1.4. Componente Geomorfológico. .............................................................. 31

6.1.5. Componente Topográfico...................................................................... 31

6.1.6. Pendiente. .............................................................................................. 31

6.1.7. Componente Edafológico. ..................................................................... 32

6.1.8. Componente Hidrológico. ..................................................................... 36

6.1.9. Cobertura vegetal. ................................................................................. 36

6.1.10. Amenazas Naturales. ............................................................................. 37

Sistema Socioeconómico .............................................................................. 40

6.2.1. Uso actual y ocupación del territorio .................................................... 40

6.2.2. Redes y Estructuras. .............................................................................. 41

6.2.3. Economía............................................................................................... 42

6.2.4. Sociocultural. ........................................................................................ 43

Capacidad de carga territorial ....................................................................... 44

6.3.1. Determinación. ...................................................................................... 44

6.3.2. Capacidad portante. ............................................................................... 44

6.3.3. Capacidad de producir biomasa comercial vegetal. .............................. 46

6.3.4. Oferta de bienes y servicios ambientales. ............................................. 47

6.3.5. Áreas de protección. .............................................................................. 48

Page 10: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

6.3.6. Interpretación. ....................................................................................... 48

7. INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................... 50

Localización ................................................................................................. 50

Dimensiones del proyecto ............................................................................ 51

7.2.1. Diseño tecnológico. ............................................................................... 51

7.2.2. Diseño geométrico. ............................................................................... 59

Productos y servicios. ................................................................................... 64

7.3.1. Productos agrícolas. .............................................................................. 65

7.3.2. Bienes y servicios ambientales.............................................................. 67

7.3.3. Usuarios. ............................................................................................... 69

Selección y síntesis de descripción del proceso de producción. .................. 70

7.4.1. Tecnología principal a utilizar .............................................................. 70

Etapas ........................................................................................................... 73

7.5.1. Etapa de instalación............................................................................... 73

7.5.2. Etapa de funcionamiento. ...................................................................... 79

Identificación y estimación de insumos, fuentes, vertimientos, emisiones y

residuos .................................................................................................................... 86

7.6.1. Etapa de instalación............................................................................... 86

7.6.2. Etapa de funcionamiento. ...................................................................... 91

Identificación y estimación de recursos naturales a usar y/o afectar ........... 92

7.7.1. Etapa de Instalación .............................................................................. 93

7.7.2. Etapa de funcionamiento. ...................................................................... 93

Identificación y estimación de otros recursos de producción y rendimiento 93

7.8.1. Recurso humano. ................................................................................... 93

7.8.2. Recursos equipos, maquinaria, y herramientas. .................................... 94

Page 11: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Flexibilidad del proyecto de inversión ......................................................... 97

Cronograma de actividades .......................................................................... 97

Presupuesto ................................................................................................. 100

8. Compatibilidad del proyecto de inversión ......................................................... 101

Áreas estratégicas del ordenamiento territorial .......................................... 101

8.1.1. Área portante productora..................................................................... 101

8.1.2. Área portante productora – protectora. ............................................... 101

8.1.3. Área portante protectora. ..................................................................... 102

Asignación de actividades .......................................................................... 102

8.2.1. Área de capacidad portante del territorio. ........................................... 102

8.2.2. Área de producción de biomasa vegetal/ animal................................. 103

8.2.3. Área de bienes y servicios ambientales. .............................................. 103

Matriz actividad /actividad ......................................................................... 103

8.3.1. Resultados matriz actividad/actividad................................................. 105

8.3.2. Formulación de escenarios para el área de producción de biomasa

vegetal y / o animal. ........................................................................................... 107

8.3.3. Selección del escenario más apropiado. .............................................. 108

Uso recomendado del estudio técnico ........................................................ 109

Uso recomendado del EOT ........................................................................ 109

Análisis de compatibilidad de usos recomendados .................................... 110

Factibilidad técnica del proyecto de inversión. .......................................... 112

Factibilidad Legal. ...................................................................................... 117

9. Plan de manejo técnico ambiental ..................................................................... 123

Programa técnico ambiental ....................................................................... 124

9.1.1. Etapa de instalación............................................................................. 124

Page 12: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

9.1.2. Etapa de funcionamiento. .................................................................... 132

Programa de seguridad industrial ............................................................... 143

9.2.1. Etapa de instalación............................................................................. 143

9.2.2. Etapa de funcionamiento. .................................................................... 145

Programa de salud ocupacional. ................................................................. 147

9.3.1. Etapa de instalación............................................................................. 147

9.3.2. Etapa de funcionamiento. .................................................................... 150

Duración y presupuesto del plan de manejo técnico. ................................. 155

10. Conclusiones ...................................................................................................... 158

11. Recomendaciones .............................................................................................. 160

12. Referencias bibliográficas.................................................................................. 161

Page 13: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Lista de Tablas

Tabla 1: Ficha técnica de Prunus serotina. .................................................................. 14

Tabla 2: Ficha técnica de Vaccinium meridionale. ..................................................... 15

Tabla 3: Ficha técnica de Acca sellowiana. ................................................................ 16

Tabla 4: Datos de precipitación para la estación El Silencio ...................................... 28

Tabla 5: Datos de precipitación para la estación Sabaneta ......................................... 29

Tabla 6. Características del perfil del suelo Dystric Eutrudepts. ................................ 33

Tabla 7: Propiedades físicas de suelos Dystric Eutrudepts. ........................................ 34

Tabla 8: Propiedades químicas de los suelos Dystric Eutrudepts ............................... 34

Tabla 9: Fertilidad de los suelos Dystric Eutrudepts. ................................................. 35

Tabla 10: Cálculo de la inundabilidad. ....................................................................... 39

Tabla 11: Cálculo de la capacidad geotécnica. ........................................................... 45

Tabla 12: Cálculo de la capacidad edáfica. ................................................................. 45

Tabla 13: Cálculo de la capacidad portante del territorio. .......................................... 46

Tabla 14: Cálculo de la capacidad de producción de biomasa comercial ................... 46

Tabla 15: Cálculo de las áreas de bienes y servicios ambientales. ............................. 47

Tabla 16: Información predio San Jorge Uno ............................................................. 50

Tabla 17: Información predio San Jorge Tres ............................................................. 51

Tabla 18: Comparación de propuestas de aprovechamiento en el área de estudio. .... 58

Tabla 19: Distribución espacial de las áreas funcionales del proyecto. ...................... 61

Tabla 20: Producción cultivo de Feijoa. ..................................................................... 65

Tabla 21: Producción del cultivo de Agraz. ................................................................ 66

Tabla 22: Producción del cultivo de Cereza. .............................................................. 67

Tabla 23: Estimación captación agua en bateas de infiltración. ................................. 68

Tabla 24: Estimación biomasa aérea en Prunus Serotina............................................ 68

Tabla 25: Servicios ambientales ................................................................................. 68

Tabla 26: Usuarios productos agrícolas mayoristas .................................................... 69

Tabla 27: Usuarios productos agrícolas minoristas. ................................................... 69

Tabla 28: Usuarios bienes ambientales. ...................................................................... 69

Tabla 29: Usuarios servicios ambientales. .................................................................. 69

Tabla 30: Estimación de insumos de las obras civiles dentro de la etapa de

Page 14: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

instalación. .................................................................................................................. 86

Tabla 31: Estimación de residuos de las obras civiles dentro de la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 88

Tabla 32: Estimación de emisiones atmosféricas en las obras civiles dentro de la etapa

de instalación. .............................................................................................................. 89

Tabla 33: Estimación de insumos de las obras culturales dentro de la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 90

Tabla 34: Estimación de residuos de las obras culturales dentro de la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 90

Tabla 35: Estimación de emisiones atmosféricas en las obras culturales dentro de la

etapa de instalación. .................................................................................................... 90

Tabla 36: Estimación de insumos en las obras civiles dentro de la etapa de

funcionamiento. ........................................................................................................... 91

Tabla 37: Estimación de residuos en las obras civiles dentro de la etapa de

funcionamiento. ........................................................................................................... 91

Tabla 38: Estimación de emisiones atmosféricas en las obras civiles dentro de la etapa

de funcionamiento. ...................................................................................................... 92

Tabla 39: Estimación de insumos en las obras culturales dentro de la etapa de

funcionamiento. ........................................................................................................... 92

Tabla 40: Estimación de residuos en las obras culturales dentro de la etapa de

funcionamiento. ........................................................................................................... 92

Tabla 41: Estimación de recursos naturales a utilizar o afectar en la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 93

Tabla 42: Estimación de recursos naturales a utilizar o afectar en la etapa de

funcionamiento. ........................................................................................................... 93

Tabla 43: Estimación de recurso humano en la etapa de instalación. ......................... 94

Tabla 44: Estimación de recurso humano en la etapa de funcionamiento. ................. 94

Tabla 45: Estimación de maquinarias en las obras culturales dentro de la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 95

Tabla 46: Estimación de herramientas en las obras culturales dentro de la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 95

Page 15: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Tabla 47: Estimación de equipos de seguridad en las obras culturales dentro de la

etapa de instalación. .................................................................................................... 95

Tabla 48: Estimación de maquinarias en las obras civiles dentro de la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 95

Tabla 49: Estimación de herramientas en las obras civiles dentro de la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 95

Tabla 50: Estimación de equipos de seguridad en las obras civiles dentro de la etapa

de instalación. .............................................................................................................. 96

Tabla 51: Estimación de maquinarias dentro de la etapa de funcionamiento. ............ 96

Tabla 52: Estimación de herramientas dentro de la etapa de funcionamiento. ........... 96

Tabla 53: Estimación de equipos de seguridad dentro de la etapa de funcionamiento.

..................................................................................................................................... 97

Tabla 54: Cronograma de Actividades para las obras civiles en la etapa de instalación.

..................................................................................................................................... 98

Tabla 55: Cronograma de Actividades para las obras culturales en la etapa de

instalación. .................................................................................................................. 98

Tabla 56: Cronograma de Actividades para las obras culturales en la etapa de

funcionamiento en semanas. ....................................................................................... 99

Tabla 57: Cronograma de actividades para las actividades culturales en la etapa de

funcionamiento en años............................................................................................... 99

Tabla 58: Presupuesto para la etapa de instalación ................................................... 100

Tabla 59: Presupuesto para la etapa de funcionamiento (anual). .............................. 100

Tabla 60: Matriz de asignación de actividades. ........................................................ 104

Tabla 61: Matriz actividad / actividad. ..................................................................... 105

Tabla 62: Actividades para el área de capacidad portante. ....................................... 105

Tabla 63: Actividades para el área de producción de biomasa comercial. ............... 106

Tabla 64: Actividades para el área de bienes y servicios ambientales. ..................... 106

Tabla 65: Escenario 1 para el área de producción de biomasa comercial. ................ 107

Tabla 66: Escenario 2 para el área de producción de biomasa comercial. ................ 108

Tabla 67: Análisis de compatibilidad de los usos del suelo de acuerdo al estudio

técnico y el E.O.T. del municipio de Sasaima. ......................................................... 111

Page 16: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Tabla 68: Rangos de calificación de la matriz de criterios y parámetros de factibilidad

técnica. ...................................................................................................................... 112

Tabla 69: Tabla de criterios y factibilidad técnica para la actividad recomendada en

los predios del proyecto. ........................................................................................... 113

Tabla 70: Matriz de factibilidad legal del proyecto. ................................................. 117

Tabla 71: Subprograma de uso y manejo eficiente del agua para la etapa de

instalación. ................................................................................................................ 124

Tabla 72: Proyecto de abastecimiento de aguas superficiales para la etapa de

instalación. ................................................................................................................ 125

Tabla 73: Proyecto de tratamiento y disposición de aguas residuales para la etapa de

instalación. ................................................................................................................ 126

Tabla 74: Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía eléctrica para la etapa

de instalación. ............................................................................................................ 127

Tabla 75: Proyecto de provisión de energía solar fotovoltaica para la etapa de

instalación. ................................................................................................................ 128

Tabla 76: Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales para la etapa de

instalación. ................................................................................................................ 129

Tabla 77: Proyecto de provisión de materiales de construcción en la etapa de

instalación. ................................................................................................................ 130

Tabla 78: Proyecto de reutilización de residuos sólidos de materiales de producción

en la etapa de instalación........................................................................................... 131

Tabla 79: Subprograma de uso y manejo eficiente del agua en la etapa de

funcionamiento. ......................................................................................................... 132

Tabla 80: Proyecto de captación de aguas lluvias en techos. .................................... 133

Tabla 81: Proyecto captación de aguas lluvias en bateas de infiltración. ................. 134

Tabla 82: Proyecto tratamiento de aguas grises. ....................................................... 135

Tabla 83: Proyecto de tratamiento de aguas negras. ................................................. 136

Tabla 84: Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía. ............................. 137

Tabla 85: Proyecto provisión de energía solar fotovoltaica. ..................................... 138

Tabla 86: Proyecto de suministro de energía solar térmica. ..................................... 139

Tabla 87: Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales. ............................ 140

Page 17: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Tabla 88: Proyecto de valorización de residuos orgánicos. ...................................... 141

Tabla 89: Proyecto de reciclaje y recuperación de materiales. ................................. 142

Tabla 90: Subprograma de seguridad de maquinaria e instrumentos. ...................... 143

Tabla 91: Proyecto de riesgo natural por incendio.................................................... 144

Tabla 92: Subprograma protección de riesgos naturales........................................... 145

Tabla 93: Proyecto de riesgo natural por incendio.................................................... 146

Tabla 94: Subprograma de medicina del trabajo....................................................... 147

Tabla 95: Proyecto diagnóstico de las condiciones de salud. ................................... 148

Tabla 96: Subprograma higiene ocupacional. ........................................................... 149

Tabla 97: Proyecto de identificación, evaluación y control de riesgos en la etapa de

instalación. ................................................................................................................ 149

Tabla 98; Subprograma de medicina del trabajo....................................................... 150

Tabla 99: Proyecto de control de condiciones de salud. ........................................... 151

Tabla 100: Subprograma higiene ocupacional. ......................................................... 152

Tabla 101: Proyecto de identificación, evaluación y control de riesgos en la etapa de

funcionamiento. ......................................................................................................... 152

Tabla 102: Proyecto de prevención de enfermedades profesionales. ....................... 153

Tabla 103: Proyecto de control y seguimiento de accidentes. .................................. 154

Tabla 104. Duración y presupuesto en la etapa de instalación del programa de manejo

técnico ambiental. ..................................................................................................... 155

Tabla 105. Duración y presupuesto en la etapa de funcionamiento del programa de

manejo técnico ambiental. ......................................................................................... 155

Tabla 106. Duración y presupuesto en la etapa de instalación y funcionamiento del

programa de seguridad industrial. ............................................................................. 156

Tabla 107. Duración y presupuesto en la etapa de instalación y funcionamiento del

programa de salud ocupacional. ................................................................................ 156

Page 18: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Lista de Figuras

Figura 1: Interpretación de la teoría del desarrollo sostenible. ................................................. 7

Figura 2: Dimensiones del Desarrollo – Pensamiento Complejo. ............................................ 8

Figura 3. Localización del Departamento de Cundinamarca / Provincia de Gualivá /

Municipio de Sasaima / Vereda La Candelaria. ...................................................................... 20

Figura 4: Modelo sintético del plan de manejo técnico ambiental .......................................... 21

Figura 5: Leyenda mapa geológico. ........................................................................................ 27

Figura 6: Precipitación mensual promedio multianual. .......................................................... 30

Figura 7: Leyenda mapa climatológico ................................................................................... 30

Figura 8: Leyenda mapa geomorfológico. .............................................................................. 31

Figura 9: Leyenda mapa de pendientes. .................................................................................. 32

Figura 10: Leyenda mapa edafológico. ................................................................................... 35

Figura 11: Leyenda mapa hidrológico. ................................................................................... 36

Figura 12: Leyenda mapa de cobertura vegetal ...................................................................... 36

Figura 13: Leyenda mapa de amenaza por inestabilidad del subsuelo. .................................. 37

Figura 14: Leyenda mapa de amenaza por erosionabilidad .................................................... 38

Figura 15: Leyenda mapa de amenaza por inestabilidad del suelo. ........................................ 39

Figura 16: Leyenda mapa de Amenaza por inundabilidad ...................................................... 40

Figura 17: Leyenda capacidad de carga territorial. ................................................................. 49

Figura 18: Localización predios San Jorge uno y San Jorge Tres .......................................... 50

Figura 19: Vista en planta de las áreas funcionales del proyecto. .......................................... 60

Page 19: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Presentación producto Feijoa. ........................................................................... 66

Ilustración 2: Presentación producto Agraz. ........................................................................... 66

Ilustración 3: Presentación producto cereza. ........................................................................... 67

Ilustración 4: Proceso de producción para el proyecto. .......................................................... 71

Ilustración 5: Asociación de cultivos de Cereza y Agraz. ...................................................... 71

Ilustración 6: Asociación de cultivos de Feijoa y Agraz. ........................................................ 71

Ilustración 7: Asociación de cultivos de Cereza y Feijoa. ...................................................... 72

Ilustración 8: Dimensiones cerramiento con polisombra ........................................................ 73

Page 20: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

1

1. Introducción

Los estudios de prospectiva territorial y de manejo técnico ambiental responden al carácter

técnico en las áreas de la ingeniería aplicada como lo son: La ordenación ambiental del

territorio y la aplicación de tecnologías ambientales en los proyectos de inversión; así como

responder también a las áreas de las ciencias básicas de la ingeniería como lo son las ciencias

de la tierra, entre las que se encuentran la geología, edafología, climatología, entre otras.

Una vez identificadas estas particularidades, el presente documento pretende dar respuesta

a preguntas por las características biofísicas del territorio, y sus diferentes interrelaciones, de

manera que se puedan descubrir las propiedades emergentes del sistema biofísico de donde

se desprenden preguntas por las amenazas naturales para el desarrollo de cualquier actividad.

Posteriormente se caracterizan los predios de acuerdo con las condiciones

socioeconómicas en las que se encuentran inmersos y en correlación con la caracterización

territorial, se definen escenarios de aprovechamiento del suelo que son evaluados mediante

la aplicación de algoritmos y modelos heurísticos, los cuales permiten definir la asignación

más adecuada del suelo para las condiciones presentadas.

Se determina el conjunto de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento de los

predios, así como la distribución en el espacio para la optimización de los tiempos de

producción.

Al finalizar la etapa de diseño de la propuesta de inversión, se da solución a

cuestionamientos sobre el qué, cómo, cuándo, dónde, con qué y con quién se realizarán las

actividades necesarias para llevar a feliz desarrollo el proyecto. A continuación, se generan

respuestas sobre los tipos, calidades y cantidades de cada uno de los insumos que se deben

utilizar, así como también por los residuos, emisiones y/o vertimientos que se puedan generar

en el desarrollo de todas las actividades pertinentes al proyecto; y para terminar esta etapa se

debe realizar el presupuesto que se necesita para la realización de la propuesta de inversión.

Una vez desarrollada la ingeniería del proyecto, se verifica que las condiciones planteadas

Page 21: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

2

se ajusten con las normas legales que definen su utilización, de manera que se puedan

establecer las actividades que se pueden ejecutar por medio de la aplicación de la matriz

actividad – actividad y posteriormente determinar el régimen de uso del área de estudio,

mediante el adecuado ordenamiento del territorio de manera que se pueda comparar con el

esquema de ordenamiento territorial del municipio, determinando la viabilidad legal y

posteriormente la viabilidad técnica.

Llegados a este punto se precisan las características de funcionamiento de acuerdo con los

flujos de energía, agua y materiales de producción; así como también las amenazas al

continuo desarrollo de las actividades productivas, y por último la atención al capital humano

necesario para el desarrollo de las actividades de producción; de esta manera se establecen

los programas de manejo técnico ambiental, el programa de seguridad industrial, y el

programa de salud ocupacional respectivamente.

Page 22: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

3

2. Justificación

El presente documento se desarrolla dentro del “CONVENIO MARCO

INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIÓN No. 003 DE 2012 PARA EL

DESARROLLO DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE COOPERACIÓN

INVESTIGATIVA, CELEBRADO ENTRE LA SECRETARÍA DEL AMBIENTE DEL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”, que tiene como objetivo

aunar esfuerzos entre el departamento y la universidad para la

identificación y gestión de los recursos humanos, técnicos, administrativos y

financieros requeridos para la coordinación y ejecución de proyectos y

actividades académicas, de investigación científica, desarrollo tecnológico e

innovación, especialmente el diseño e implementación de actividades y

proyectos encaminados a la restauración ecológica del paisaje de ecosistemas

estratégicos en el Departamento de Cundinamarca. (Gobernacion de

Cundinamarca & Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012, p. 5)

De acuerdo a esto, el presente proyecto tiene como objetivo realizar una propuesta de

aprovechamiento técnico de los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres; de acuerdo a la

identificación y caracterización biofísica y el potencial productivo de los predios de manera

que se pueda establecer una metodología de aprovechamiento mediante la aplicación de

diversas tecnologías ambientales apropiadas, las cuales permitan mejorar la productividad

así como también mejorar los bienes y servicios ambientales que prestan dichos predios.

Mediante éste convenio, se han realizado varios trabajos de grado, con avances notables

en su implementación, destacando los desarrollados en los predios Marbella y Marbella II

del municipio de Sasaima, San Felipe y Villa Marcela del municipio de Guaduas

desarrollados por ingenieros ambientales y forestales de la Universidad Distrital como

algunos de los ejemplos de la viabilidad de la ejecución del convenio con la modalidad de

grado propuesta para la Secretaría de Ambiente del departamento de Cundinamarca y para

los proyectos curriculares de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Forestal.

Page 23: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

4

Los predios San Jorge Uno (matrícula inmobiliaria 156-118686) y San Jorge Tres

(matrícula inmobiliaria 156-118688) presentan una ubicación estratégica al suroriente del

municipio de Sasaima, al encontrarse en la cuenca del Río Negro que es el afluente principal

de la provincia de Gualivá al occidente de Cundinamarca. Localizados en la vereda La

Candelaria, son predios que encuentran un vecindario en el que predomina la actividad

ganadera lechera, con algún posible grado de afectación sobre el suelo y la capacidad de

carga de este.

El uso recomendado del suelo será el que trace la ruta a seguir para permitir la

conservación de los cursos de agua colindantes como lo son la quebrada de La Bodega y la

quebrada La Candelaria en su parte alta y también las características de la vegetación arbórea

presente.

Mediante la propuesta de aprovechamiento se busca generar un insumo técnico que

permita a la Gobernación de Cundinamarca buscar recursos económicos que permitan su

ejecución de manera que se genere un adecuado aprovechamiento y uso de los recursos

disponibles, ofertando al mercado los productos obtenidos y brindando una fuente de ingresos

para algunas de las personas que residen en la vereda la Candelaria, de manera que se

convierta en una herramienta para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población

local.

Page 24: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

5

3. Objetivos

Objetivo General

Formular el Plan de Ordenamiento Territorial Predial y Manejo Técnico Ambiental

de los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres en el municipio de Sasaima –

Cundinamarca

Objetivos Específicos

Realizar la caracterización territorial de los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres.

Realizar la propuesta de proyecto de inversión para los predios San Jorge Uno y San

Jorge Tres.

Evaluar la compatibilidad de la propuesta de proyecto de inversión con el

ordenamiento territorial definido por el municipio de Sasaima.

Evaluar la Factibilidad Técnica – Legal de la propuesta de proyecto de inversión.

Formular el Plan de Manejo Técnico Ambiental.

Page 25: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

6

4. Marcos de Referencia

A continuación, se relaciona el contexto en la que se sustenta el presente trabajo, el cual

se plantea la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo Técnico Ambiental de los

predios San Jorge Uno y San Jorge Tres en la vereda La Candelaria, del municipio de Sasaima

en Cundinamarca.

Marco Teórico

4.1.1. Teoría del Desarrollo Sostenible.

Los múltiples impactos ambientales a los que se ha enfrentado el planeta desde el principio

de la revolución industrial, ha producido grandes alteraciones en las condiciones naturales de

tal manera que a lo largo del tiempo se ha venido evidenciando la importancia que tiene el

análisis de las dinámicas biofísicas de la naturaleza en la planeación del desarrollo económico

de las sociedades; de esta manera, se ha generado una persistente inquietud en la comunidad

científica por definir, esclarecer y fortalecer los conceptos, fundamentos y metodologías que

sirvan de referencia para generar estrategias de desarrollo económico de manera que

garantice el buen estado de los recursos naturales renovables y no renovables; como lo

plantea oficialmente el informe Brundtland en 1987, de manera que se define el desarrollo

sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las

necesidades de las futuras generaciones”.

Así mismo se han generado diferentes visiones como la de Herman Daly (1989), quien

define el desarrollo sostenible como “desarrollo sin crecimiento”, es decir que para su logro

las capacidades de explotación humana sean iguales a la capacidad de regeneración del medio

(G. E. Leal, 1993), desde este punto de vista debe entenderse el desarrollo sostenible como

uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad de manera que se mantengan las

condiciones sociales y naturales óptimas para la continua renovación del sistema.

Dadas este conjunto de condiciones, con el paso del tiempo y en función de las demandas

internacionales, en el país se han generado un conjunto de normas que permitan la integración

Page 26: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

7

del modelo de desarrollo humano sostenible, entendido como “el que conduzca al

crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar

la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente

o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias

necesidades (Congreso de Colombia, 1993).

Con el objetivo de lograr esa sostenibilidad en las actividades humanas de la actualidad,

es necesario la planificación del territorio entendida como

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto

de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas […],

en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados

por la Constitución y las leyes, […] para orientar el desarrollo del territorio

bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del

espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en

armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

(Congreso de Colombia, 1997, p. 2)

Figura 1: Interpretación de la teoría del desarrollo sostenible.

Fuente: (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas, 2014)

Al llegar a este punto, el desarrollo sostenible en el presente documento debe ser entendido

desde las múltiples dimensiones del desarrollo las cuales se sustentan en una base ecológico

Page 27: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

8

– cultural, la cual se complementa en su interrelación con las dimensiones tecnológica,

productiva, económica, política, social, administrativa e internacional del desarrollo, dando

origen a la dimensión ambiental (Zúñiga Palma & Zúñiga vargas, 2014) como se muestra en

la Figura 1: Interpretación de la teoría del desarrollo sostenible., de esta manera se generan

las categorías de uso y no uso de los recursos naturales (Figura 2: Dimensiones del Desarrollo

– Pensamiento Complejo.

Fuente: (Zúñiga Palma, 2016)

En las que se puede generar su óptimo aprovechamiento (Zúñiga Palma, 2016), así mismo

dentro de la categoría de uso se generan las diferentes clases de proyectos de inversión

económica y/o social produciendo diferentes propuestas de valor enmarcadas en el

aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales que ofrece el territorio para las

comunidades humanas asentadas allí.

Figura 2: Dimensiones del Desarrollo – Pensamiento Complejo.

Fuente: (Zúñiga Palma, 2016)

Marco Conceptual

4.2.1. El desarrollo humano sostenible.

Al integrar en la teoría de desarrollo sostenible, las dimensiones ambiental, económica,

social, administrativa y política en función del hombre, poniendo al ser humano como el

Page 28: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

9

centro de los procesos de desarrollo y evitando que sus actividades repercutan de manera

negativa en las oportunidades de las generaciones futuras; obtenemos el concepto de

desarrollo humano sostenible.

El desarrollo humano sostenible lo define el (PNUD, 1991) como “el incremento de las

capacidades y las opciones de la gente mediante la formación de capital social de manera que

satisfaga tan equitativamente como sea posible las necesidades de las generaciones actuales

sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras”.

Este tipo de desarrollo es entendido bajo los tres principios del ordenamiento territorial

promulgados por la ley 388 de 1997 (Congreso de Colombia, 1997), “1 La función social y

ecológica de la propiedad, 2. La prevalencia del interés general sobre el particular y 3. La

distribución equitativa de las cargas y los beneficios.”; en donde la función social y ecológica

de la propiedad hace referencia al desarrollo de las actividades económicas que se pueden

desarrollar en una propiedad deben estar de acuerdo con las condiciones culturales e

intrínsecas del suelo; la prevalencia del interés general sobre el particular, se puede entender

como el desarrollo de actividades económicas que busquen la preservación de los recursos

productivos, de manera que puedan ser utilizados por las siguientes generaciones y por último

la distribución equitativa de las cargas y beneficios, corresponde con la distribución de las

oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La máxima fundamental es el bien común sobre el bien particular, la formación de capital

social, con distribución equitativa de los beneficios, participativa consciente y responsable

principal de la conservación del medio ambiente, que debe para sí tener identidad, como

garantía de un “legado evolutivo social”.

Es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano,

que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo. Es aquel que se

construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños/as,

productores, organizaciones e instituciones locales) y fomenta un tipo de

crecimiento económico con equidad social, así como la transformación de los

métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el

Page 29: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

10

equilibrio ecológico y dan soporte a las formas de vida de acuerdo con los

valores de las personas según su espacio. (Cruz, 2007, p. 141)

4.2.2. Dimensión ambiental del desarrollo.

La relación e interdependencia entre los factores sociales y naturales es ineludible en la

dimensión ambiental de desarrollo, entendiendo estos factores como lo indica (Utria, 1986).

El primero con su población, sus estructuras funcionales, su implantación

espacial, sus valores e ideologías y su compulsión a la sobrevivencia y al

progreso y otros desafíos humanos; el segundo con su inmensa oferta de

recursos y potencialidades, su vulnerabilidad y finitud, su dinámica de flujos

energéticos y equilibrios y demás condiciones.

La interrelación entre el factor social y el natural debe buscar la armonía funcional y

orgánica, o equilibrio ecológico, logrando a nivel individual y colectivo, el establecimiento

de sistemas de producción que respeten la finitud de los recursos naturales y productivos;

con el pleno conocimiento que el desarrollo humano depende de la naturaleza.

Marco Técnico

4.3.1. Ordenamiento territorial.

Según la ley 388 de 1997 expedida por el congreso de Colombia, en sus artículos 5° y 6°:

El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto

complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial,

racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y

aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La definición de las estrategias

territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos

económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. 2. El diseño y adopción de

Page 30: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

11

los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan

ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales

que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. 3. La definición

de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. El ordenamiento

del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las

relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las

condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el

respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las

dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la

utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones

de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras. (Congreso

de Colombia, 1997)

En una visión más general,

El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un

determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para

ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades

económicas de la región en particular y se recomiendan los usos más adecuados

para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las

que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los

servicios públicos que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los

recursos que se deben invertir.

Un plan de ordenamiento territorial debe realizarse por un grupo

interdisciplinario que tenga en cuentas las diferentes variables que determinan

el uso del espacio.” (Subgerencia cultural del Banco de la República, 2015)

4.3.2. Producción de biomasa comercial.

El concepto de biomasa de acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española hace

referencia a la materia orgánica originada por un proceso biológico espontaneo o provocado

Page 31: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

12

de tal forma que esta pueda ser aprovechable como fuente de energía, de esta manera la

producción de biomasa comercial hace referencia al aprovechamiento económico y social de

la materia viva producida mediante la aplicación de diversas tecnologías de manera que se

aumente su productividad y se generen mayores excedentes económicos de manera que

permita el adecuado usufructo de las características intrínsecas del territorio por parte de una

adecuada comunidad.

Esta capacidad de producción de biomasa depende principalmente de la interrelación de

variables edáficas, y climáticas propias de cada una de las regiones, entre dichas

características se encuentran la clase agrologica, la profundidad efectiva, y la fertilidad en

conjunto con la precipitación anual de cada lugar.(Zúñiga Palma, 2016)

4.3.3. Tecnologías ambientales apropiadas.

De acuerdo con (Sánchez, 2004) se entiende el concepto de tecnología como el conjunto

de conocimientos aplicados a la construcción de artefactos y/o procesos (técnicas) para la

resolución de situaciones problema, o factores ambientales que propicien su desarrollo; de

manera adicional según (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,

2006) “la tecnología puede definirse como el conocimiento sistemático para la elaboración

de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio” así mismo el

mismo autor recalca que este concepto engloba tanto el conocimiento técnico como la

capacidad operacional (técnica) para la transformación de los insumos pertinentes en un

producto o servicio elaborado.

Así mismo se entiende el concepto de técnica como la aplicación del saber en la

identificación de los recursos productivos de la naturaleza para su aplicación en una ciencia

o arte, así como también las habilidades necesarias para saber utilizar dichos recursos y / o

productos (Hernandez, 2002)

Dados estos conceptos se debe definir que el concepto de tecnología se ha dividido en

múltiples clasificaciones, dando como resultado, los siguientes tipos de tecnologías:

adoptadas, adaptadas, endógenas, alternativas, y de planificación de la gestión; de esta

Page 32: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

13

manera se define que para el presente trabajo las tecnologías ambientales son aquellas que

permiten el óptimo aprovechamiento de los recursos al tiempo que minimicen el impacto

ambiental de las actividades humanas, de acuerdo a los criterios de sostenibilidad.

Por otro lado, para completar el termino de tecnologías ambientales apropiadas, se

entiende que una tecnología es apropiada cuando cumple con un conjunto de criterios como

lo son:

1. Respetar la cultura y tradiciones sociales de una comunidad, en la que se encuentra

inmersa al tiempo que aprovecha los conocimientos y sabiduría popular.

2. Se constituye como una necesidad sentida por la población.

3. Permite el máximo aprovechamiento de los recursos físicos y de mano de obra con los

que cuenta la comunidad.

4. Debe ser comprendida por la comunidad mediante técnicas y procesos simples y

conocidos, así como también de fácil control a su aplicación de manera que sea fácilmente

aprendida y utilizada.

5. Ser de bajo costo, y que permita el aumento de los beneficios para la población.

6. Ser fuente de ingresos económicos para la población local. (Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura, 1981)

4.3.4. Información sobre el sistema agroforestal.

El modelo agroforestal se considera como el cultivo de árboles en la misma unidad de

tierra que los cultivos agrícolas y/o pecuarios mediante la implementación de técnicas

ecológicamente viables, de tal forma que se pueda diversificar y optimizar la producción de

una manera sostenible. (Palomeque Figueroa, 2009)

El sistema agroforestal como se mencionó anteriormente es el resultado de la interacción

de árboles forestales, con cultivos agrícolas o con pastos (como alimento para animales), de

manera que se conforman 3 categorías de modelos agroforestales como lo son:

Page 33: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

14

1 Modelo agrosilvicultural, el cual se compone de la asociación de árboles con cultivos

agrícolas anuales o perennes.

2 Modelo Silvopastoril, está compuesto por la interacción entre árboles y pastos

manejados que serán utilizados como alimento para animales.

3 Modelo agrosilvopastoril, este comprende la asociación de árboles, cultivos agrícolas y

pastos manejados.

En el desarrollo del presente trabajo, se ahondará en el modelo agrosilvicultural con la

asociación de Prunus serotina, Vaccinium meridionale y Acca sellowiana.

Modelo agrosilvicultural.

El modelo agrosilvicultural, es un sistema donde se combinan árboles con cultivos

agrícolas en la misma unidad de terreno, de manera que los cultivos se pueden establecer en

forma de callejones o entre las hileras de árboles. (Guerra Velázquez & Peña Morales, 2016)

4.3.4.1.1. Prunus Serotina.

Tabla 1: Ficha técnica de Prunus serotina.

Ficha técnica de Prunus serotina.

(Cerezo criollo)

Nombre común Cerezo criollo

Familia Rosaceae

Genero Prunus

Origen Norte América

Altitud Hasta los 2500 msnm

Temperatura promedio 14° hasta 18° C

Precipitación anual 1500 – 2000

Humedad Relativa 80%

Suelos pH 5.6

Profundidad: 60 cm

Reproducción Asexual o vegetativa

Usos

1 Recuperación de terrenos degradados.

2 Conservación de suelos.

3 Control de la erosión.

4 Barrera rompe vientos.

5 Cerca viva en agro hábitats.

Page 34: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

15

6 Ornamental.

7 Producción de madera.

Productos

1 Adhesivo (cascara fruto).

2 Combustible (madera).

3 Comestible (pedúnculo, fruto, hoja).

4 Construcción (madera).

5 Curtiente (corteza).

6 Estimulante (fruto)

7 Forrajero (hoja, vástago, fruto, semilla)

8 industrializable (cascara del fruto,

semilla)

9 maderable (madera)

10 medicinal (fruto, semilla, hoja, corteza)

11 Melífera (flor)

Fuente: (Sistema Nacional de Información Forestal, 1949) adaptado por Autores.

4.3.4.1.2. Vaccinium meridionale.

Tabla 2: Ficha técnica de Vaccinium meridionale.

Ficha técnica de Vaccinium meridionale.

(Agraz)

Nombre común Agraz o Mortiño

Familia Ericaceae

Genero Vaccinium

Origen Colombia

Altitud 1800 – 3100 msnm

Temperatura promedio 17 °C

Precipitación anual -

Humedad Relativa 90 %

Suelos pH menor o igual a 5.

Profundidad:

Reproducción Sexual o vegetativa

Usos

1 Medicinal

2 Ornamental

3 Alimenticio

Productos

1 Artesanal (Madera).

2 Comestible (frutos).

3 Combustible (madera).

4 Medicinal (frutos).

Fuente: (Corantioquia, 2009) adaptado por Autores.

Page 35: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

16

4.3.4.1.3. Acca sellowiana.

Tabla 3: Ficha técnica de Acca sellowiana.

Ficha técnica de Acca sellowiana.

(Feijoa)

Nombre común Feijoa

Familia Myrtaceae

Genero Sellowiana

Origen Brasil

Altitud 1800 – 2650 msnm

Temperatura promedio 15 – 20 °C

Precipitación anual 700 – 1200 mm

Humedad Relativa 70 %

Suelos pH: 6 - 6,5

Reproducción Vegetativa

Usos

1 Medicinal

2 Ornamental

3 Alimenticio

Productos

1 Comestible (frutos).

2 Combustible (madera).

3 Medicinal (frutos).

Fuente: (Álvarez Torres, Pinto, & Puentes Montañez, 2016; O’meara Gallardo &

Santander Santacruz, 2013; Pacheco Riaño & Garzón Bustamante, 2016; Quintero, 2015)

adaptado por Autores.

Se seleccionaron éstas tres especies por ser compatibles con las condiciones biofísicas del

territorio, como la precipitación anual media de 2000 mm, temperatura media anual de

14.6°C, profundidad efectiva de 70 cm.

Prunus serotina se escogió de acuerdo con sus usos entre los que se encuentran: fijación

de nitrógeno, cerca viva, recuperación de suelos y control de erosión (Sarmiento Mora,

Yeimy Consuelo; Torres Merchán, 2008), así como barrera rompevientos (Guerra Velázquez

& Peña Morales, 2016), enriquecimiento de hábitats para fauna silvestre. (Corpoboyacá,

2012)

Vaccinium meridionale se escogió por ser una especie nativa de nuestro país, que se adapta

fácilmente a condiciones adversas y exige muy pocos procesos de fertilización y cuidados

fitosanitarios, además de su buena acogida económica en los mercados por sus excelentes

Page 36: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

17

propiedades nutricionales y gastronómicas. ([TvAgro], 2016)

Acca sellowiana se escogió por adaptarse a las condiciones edafoclimáticas presentes en

los predios y su excelente rentabilidad al ser una especie de gran aceptación dentro del

mercado nacional. (Quintero, 2015)

4.3.5. Ecoeficiencia

En el quehacer del ingeniero ambiental, se pone en pertinencia el concepto de

ecoeficiencia, precepto fundamental en el que se basa la presente propuesta en la planeación

de procesos productivos en los que se relacione el uso eficiente de los recursos naturales y la

disminución y control de los impactos ambientales asociados a las actividades. (J. Leal, 2005)

Demostrado en el plan de manejo técnico en donde se presentan las tecnologías

ambientales apropiadas para el uso eficiente y racional de agua, energía y materiales de

producción.

El Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible (WBSCD, 2000) definió

ecoeficiencia como el:

Suministro de bienes y servicios con precios competitivos, que satisfacen

las necesidades humanas y dan calidad de vida, al tiempo que reducen

progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad de uso de los recursos

a lo largo de su ciclo de vida, a un nivel por lo menos acorde con la capacidad

de carga estimada de la Tierra. En pocas palabras, se relaciona con crear más

valor con menos impacto (WBSCD, 2000)

Otra definición es la que entrega la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), donde se refiere a la ecoeficiencia como:

La eficiencia con la cual se usan los recursos ecológicos para satisfacer las

necesidades humanas, y la calcula a través de un cociente entre una entrada

(suma de las presiones ambientales generado por la empresa, sector o

Page 37: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

18

economía) y una salida (valor de los bienes o servicios producidos por la

empresa, sector o economía) (Bastante-Ceca, Maria José; Capuz-Rizo, 2005)

Marco Jurídico

Como base tenemos la Constitución Política Nacional de 1991, la cual enmarca

específicamente los artículos 79 y 80 del capítulo III en los cuales se establece el principio

de desarrollo sostenible y determina que es el Estado quien planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales.

Siguiendo en el escalafón de las normas colombianas, se encuentra la ley 99 de 1993,

mediante esta se crea el SINA (Sistema Nacional Ambiental) el Ministerio del Medio

Ambiente y se organiza el sector público entorno al Sistema Nacional Ambiental

Anterior a la constitución, pero aún con vigencia se encuentra el decreto ley 2811 de 1974

por el cual se crea el Código Nacional de los Recursos Naturales, que establece principios,

normas generales y regulaciones para la planificación y manejo de los recursos suelo, aire,

fauna, flora y el agua, entre otros, en el territorio colombiano. Este decreto está contenido en

el decreto 1076 de 2015, la cual establece la política ambiental y los lineamientos generales

del manejo de los recursos naturales.

En esta ley se establecen 14 principios de los cuales cabe resaltar:

El desarrollo económico y social debe estar orientado por los principios universales y el

desarrollo sostenible

La biodiversidad del país debe ser protegida y aprovechada de forma sostenible al ser

patrimonio nacional

El consumo humano de agua es prioritario sobre cualquier otro uso

Para la conservación de los recursos naturales se incorporará los costos ambientales y el

uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del ambiente

A nivel local, las herramientas de planificación territorial están enmarcadas en la ley 388

Page 38: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

19

de 1997, la cual establece los parámetros para la formulación de los planes de ordenamiento

territorial; de esta ley se deriva para el municipio de Sasaima el Acuerdo 015 de 2000

mediante el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio;

sumado a esto, está el plan de desarrollo de la actual administración 2016-2019 denominado

“Sasaima, social y participativa 2016-2019” y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

mediante la ley 1753 de 2015.

En cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales encontramos el Decreto

3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así

como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto

a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. En este decreto se

especifica el orden de importancia en la utilización del recurso agua, siendo el primero el

consumo humano y el tercero el uso agrícola.

El Decreto 1076 de 2015, la cual comprende: restricciones y limitaciones del dominio,

reglamentación para garantizar la disponibilidad permanente, cargas pecuniarias debido al

uso del recurso y para asegurar su mantenimiento y conservación, sanciones y causales de

caducidad a que haya lugar por la infracción de las normas o por el incumplimiento de las

obligaciones. Además, lo referente al control sanitario de los usos del agua. También incluye

la legislación para el componente aire, mediante este decreto se establecen los mecanismos

de prevención, control de las emisiones atmosféricas, de ruido y olores, para el proyecto de

inversión se toman principalmente las de ruido y olores.

Para el componente suelo, se encuentra primordialmente la ley 388 de 1997 facultando al

ente territorial para delimitar las zonas de reserva y distritos de manejo previstos en el decreto

1076 de 2015 y decreto 1974 de 1989 respectivamente, para realizar estas delimitaciones.

También hay que tener presente el decreto 1713 de 2002 sobre la disposición de residuos

sólidos.

Marco Geográfico

El área geográfica en la cual se encuentran los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres,

Page 39: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

20

es en el departamento de Cundinamarca; provincia de Gualivá; municipio de Sasaima; vereda

La Candelaria, como se muestra en la Figura 3. Localización del Departamento de

Cundinamarca / Provincia de Gualivá / Municipio de Sasaima / Vereda La Candelaria.

Figura 3. Localización del Departamento de Cundinamarca / Provincia de Gualivá / Municipio de Sasaima / Vereda La Candelaria.

Fuente: (Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2013)

Los predios se encuentran al sur de la vereda La Candelaria en las coordenadas geográficas

enunciadas en el capítulo 7.1 Localización página 50, así como también en el Mapa No. 01:

Mapa Localización Predial.

Page 40: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

21

5. Metodología

El proyecto se desarrolla teniendo en cuenta el modelo sintético del programa

académico de la asignatura manejo técnico ambiental perteneciente al proyecto curricular de

Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Figura 4: Modelo sintético del plan de manejo técnico ambiental

Fuente: (Zúñiga Palma, 2016)

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

MEDIO NATURAL

CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL

USO RECOMENDADO

MEDIO SOCIOECONÓMICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO

COMPATIBILIDAD TERRITORIAL

FACTIBILIDAD TÉCNICA LEGAL

PLAN DE MANEJO TÉCNICO

PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

PROGRAMA TÉCNICO AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 41: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

22

Descripción del modelo sintético

Está metodología permite la formulación de un programa que permita la planificación del

territorio mediante la compatibilización de las características territoriales y las condiciones

sociales dentro de las cuales se encuentra un inmueble con el objetivo de generar una

propuesta de valor; en donde dicho programa se encuentra definido por un modelo sintético

en el cual se puede visualizar la interrelación de la caracterización del territorio y la propuesta

de valor que posterior mente será evaluada con respecto al cumplimiento del Esquema de

Ordenamiento Territorial para posteriormente generar el Plan de Manejo Técnico Ambiental,

que se compone por los programas de Manejo Técnico Ambiental, Salud Ocupacional y

Seguridad Industrial. Como se puede observar en la Figura 4: Modelo sintético del plan de

manejo técnico ambiental.

5.1.1. Caracterización territorial.

La caracterización se realiza teniendo en cuenta la información referente a los

componentes del medio natural del área de estudio, éstos son: geológico, geomorfológico,

climatológico, edafológico, hidrológico y vegetación natural; que conducen mediante el

modelo heurístico a la determinación de las amenazas naturales intrínsecas del territorio,

entre las que se encuentran la inundabilidad, la erosionabilidad del suelo, e inestabilidad del

suelo y subsuelo.

Una vez identificadas estas características, se desarrolla el modelo heurístico para

determinar la capacidad de carga que puede soportar el inmueble de manera que se puedan

identificar las áreas de ordenamiento territorial a las cuales se verá afectado el predio.

Esta información se obtiene de fuentes oficiales como son el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC), para la cartográfica relacionada a topografía, hidrología, edafología y

geomorfología; el Servicio Geológico Colombiano (SGC) – anteriormente Instituto

Colombiano de Geología y Minas (INGEOMINAS) - relacionada con geología y tectonismo;

y por último el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de

donde se extrae la información correspondiente a climatología; en el Anexo 1 se explica de

Page 42: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

23

forma detallada la metodología para la elaboración de cada uno de los mapas

correspondientes.

Con respecto al subsistema socioeconómico y político - administrativo, se obtuvo la

información mediante la visita a los predios e información secundaria por parte de la alcaldía

municipal de Sasaima e informes oficiales de otras entidades. De manera que se prioriza la

información proveniente de documentos con una escala de trabajo detallada; de manera que

se obtienen los mapas temáticos de uso recomendado del Esquema de Ordenamiento

Territorial del municipio, uso actual, y uso recomendado por los autores, este último,

determinado de acuerdo con la normatividad ambiental vigente en el país.

5.1.2. Ingeniería del proyecto.

Esta etapa consiste en la determinación de la propuesta de inversión económica mediante

el planteamiento de escenarios, de los cuales se escogerá mediante el diseño tecnológico

algorítmico aquellos que generen la óptima utilización de la tierra y al mismo tiempo

produzca las mejores utilidades; una vez definido el escenario a trabajar se da lugar a la

identificación de la localización, dimensiones, selección y síntesis de descripción del proceso

de producción, identificación y estimación de insumos, residuos y vertimientos; además de

recursos naturales y humanos a aprovechar y/o afectar en cada una de las etapas del proyecto,

al tiempo que se determina la productividad o rendimiento de los recursos así como también

la flexibilidad de la capacidad de producción, de tal forma que se obtenga como resultado un

cronograma y el presupuesto para comprobar la viabilidad del proyecto de inversión

económica.

5.1.3. Compatibilización de la propuesta de inversión.

De acuerdo con la caracterización territorial y el proyecto de inversión que se desea

establecer en los predios, se realiza la compatibilización de la propuesta mediante la

comparación de las actividades planteadas por el Esquema de Ordenamiento Territorial

(EOT) del municipio de Sasaima en contraposición de las actividades planteadas por el uso

Page 43: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

24

recomendado realizado por los autores mediante la aplicación de matriz actividad - actividad

en la que se determina y relacionan los regímenes de uso del suelo de acuerdo con la

capacidad de carga territorial, el uso recomendado del EOT, el uso recomendado definido

por los Autores y el uso actual.

5.1.4. Factibilidad técnica legal.

Posterior al análisis de compatibilización se evalúa la factibilidad del proyecto mediante

la aplicación de la matriz de criterios y parámetros de factibilidad técnica, en la cual se

evalúan las condiciones sociales, económicas, y de infraestructura en las que se encuentra

inmerso el inmueble, de manera que se obtenga un criterio técnico de la factibilidad del

proyecto.

De otro lado, la factibilidad legal está enmarcada en la normatividad vigente que le aplica

al proyecto de inversión, la cual se presenta a modo en la Tabla 70: Matriz de factibilidad

legal del proyecto.

5.1.5. Plan de Manejo Técnico.

El Plan de Manejo Técnico Ambiental está compuesto por el Programa Técnico

Ambiental, el Programa de Seguridad Industrial y el Programa de Salud Ocupacional.

Programa Técnico Ambiental.

Corresponde al conjunto de actividades planteadas que permitan el óptimo

aprovechamiento del territorio mediante la aplicación de tecnologías ambientales; que

permitan la optimización de los recursos naturales e insumos de producción; así como

también la reducción y valorización de residuos y/o vertimientos; que se puedan generar en

cada una de las etapas del proyecto de inversión.

Programa de Seguridad Industrial.

Se entiende la seguridad industrial como el conjunto de medidas que tienden a conservar

la integridad física y mental de los trabajadores mediante el mantenimiento de los insumos

Page 44: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

25

de producción entendidos como materiales, maquinaria, equipos, instalaciones, y todos

aquellos elementos necesarios para producir en las mejores condiciones posibles, de manera

que se mejoren las condiciones locativas para la productividad; así mismo busca la

prevención de accidentes de origen antrópico y/o natural (González, González, 2009)

Programa de Salud ocupacional.

La salud ocupacional es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental,

social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo (Marín Blandón, 2004) de

manera que estas acciones repercutan positivamente en la empresa; de esta manera el

programa de salud ocupacional se encarga de la planeación, organización, ejecución, y

evaluación de las actividades de prevención para preservar, mantener, mejorar y restaurar las

condiciones de salud de cada uno de las personas en su vida laboral individual y/o colectiva

(Rodriguez P., 2008)

Como consecuencia este programa lo conforma un conjunto de actividades enmarcadas

en los subprogramas de medicina preventiva, seguridad ocupacional, higiene ocupacional y/o

ergonomía.

Page 45: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

26

6. Caracterización Territorial

Se refiere a la consecución de información de carácter primario y secundario de las

diferentes fuentes disponibles con escalas grandes preferiblemente, para realizar un posterior

análisis de datos y/o documentación, junto a la cartografía.

Sistema Natural

Dentro de la caracterización del sistema natural se realizó la descripción y caracterización

biofísica de los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres, teniendo en cuenta el componente

geológico en donde se describe la litología, tectonismo, y la presencia de minerales para

explotación.

Se caracterizó también el componente climatológico, el componente topográfico, y el

componente edafológico, y posteriormente se realizó el análisis de amenazas naturales por

inestabilidad del subsuelo, inestabilidad del suelo e inundabilidad.

6.1.1. Componente Geológico.

Los predios objeto de estudio San Jorge Uno y San Jorge Tres se encuentran sobre la

Formación Conejo (Kscn) en un área de 30.21 ha (Ulloa Melo, Rodríguez, Acosta, &

Martínez, 1998), y sobre la Formación La Frontera (Ksf) en un área de 10.52 ha, ambas

formaciones se componen por una litología de lutitas. Ver Anexo Mapa No. 02: Mapa

Geolitológico.

6.1.2. Litología.

Para la descripción del material parental se realizó la correlación entre las columnas

estratigráficas de las formaciones Conejo y La Frontera, con la descripción del tipo de suelo

pertenecientes a la zona de estudio, además mediante la ubicación de los puntos de muestreo

donde se realizó la columna se realizó la interpolación a las alturas entre las que se encuentran

los predios de estudio.

Page 46: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

27

De esta manera se logró determinar que el tipo de roca presente en los predios San Jorge

Uno y San Jorge Tres corresponde a lutitas. Ver Anexo Mapa No. 02: Mapa Geolitológico

Tectonismo.

El predio San Jorge Uno se encuentra atravesado por la Falla de Soacha (falla de

cabalgamiento) con una longitud dentro del predio de 480 metros y un área de influencia de

9.6 hectáreas. Ver Anexo Mapa No. 02: Mapa Geolitologico

Explotaciones mineras.

Según la información geológica y estratigráfica del área de estudio, no hay presencia de

minerales metálicos en el subsuelo que pudieran ser objeto de explotación, tan solo se

encuentra minerales no metálicos como las arcillolitas y limolitas. En el sitio del proyecto no

hay actualmente ni títulos ni solicitudes mineras.

Figura 5: Leyenda mapa geológico.

Fuente: Autores

6.1.3. Componente Climatológico.

La zona de estudio, así como todo el territorio nacional, está influenciada climáticamente

por la oscilación de la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT), lugar donde los vientos

cálidos y húmedos de las latitudes del norte y sur, chocan formando un cinturón de nubes.

Esta convergencia determina un régimen bimodal de meses lluviosos y secos. Los meses

lluviosos son: marzo, abril, octubre y noviembre; mientras que los secos son: enero, febrero,

julio y agosto.

Page 47: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

28

Se tomaron datos de las estaciones del IDEAM cercanas a la zona de estudio como lo son

El Silencio con código 23060290 y la estación Sabaneta con código 23065100, y se les

realizó el tratamiento de los datos para la determinación de los datos faltantes, (Te Chow,

Maidment, Mays, & Saldarriaga, 1996), las cuales tienen precipitaciones mensuales

multianuales como se muestra a continuación en las Tabla 4: Datos de precipitación para la

estación El Silencio y Tabla 5: Datos de precipitación para la estación Sabaneta.

Tabla 4: Datos de precipitación para la estación El Silencio

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

1986 162,6

9

201,4

6

162,7

0

444,7

0

247,1

0

88,30 9,30 49,70 202,8

3

269,4

0

314,2

0

123,0

0

2275,3

8

1987 187,7

0

29,80 85,50 249,2

0

296,6

0

22,40 112,9

0

53,40 232,9

0

601,8

0

276,9

0

191,8

0

2340,9

0

1988 231,90

352,00

48,00 337,50

163,40

170,90

95,60 210,90

148,40

325,60

518,50

249,60

2852,30

1989 218,1

0

268,9

0

325,7

0

202,5

0

257,2

0

81,80 37,10 87,20 130,6

0

294,2

0

159,8

0

156,0

0

2219,1

0

1990 242,50

203,00

159,50

359,70

218,90

36,90 71,90 90,40 179,40

303,70

341,30

279,60

2486,80

1991 169,5

0

219,9

0

423,9

0

315,6

0

263,3

0

121,7

0

27,10 36,80 257,0

0

228,3

0

342,6

0

360,0

0

2765,7

0

1992 231,8

0

128,3

0

80,80 136,3

0

268,1

0

32,00 44,90 52,30 151,8

0

106,7

0

305,9

0

269,8

0

1808,7

0

1993 104,8

0

448,8

0

233,8

0

215,9

0

218,8

0

15,30 38,70 28,20 156,0

0

205,6

0

417,5

0

272,9

0

2356,3

0

1994 457,7

0

291,0

0

233,1

0

299,7

0

119,1

0

75,40 22,80 11,40 88,50 481,2

0

597,2

0

106,2

0

2783,3

0

1995 134,3

0

264,4

0

200,1

0

418,1

0

101,4

0

140,3

0

119,3

0

270,9

0

145,8

0

261,7

0

191,3

0

417,3

0

2664,9

0

1996 115,1

0

334,3

0

253,1

0

178,6

0

214,0

0

133,2

0

64,80 87,50 59,70 389,8

0

140,7

0

137,9

0

2108,7

0

1997 218,3

0

37,10 149,1

0

164,6

0

81,10 173,1

0

13,00 0,40 66,80 196,5

0

269,2

0

134,8

0

1504,0

0

1998 147,3

0

345,0

0

283,2

0

250,0

0

172,5

0

36,10 60,10 69,00 226,4

0

368,8

1

287,4

5

107,9

4

2353,8

0

1999 214,3

4

440,8

6

294,5

0

310,8

0

178,5

0

290,9

0

31,90 86,10 253,1

0

391,2

0

250,1

0

347,6

0

3089,9

0

2000 174,7

0

221,7

0

355,3

0

244,8

0

179,1

0

77,40 98,00 55,20 223,8

0

246,4

0

172,4

0

109,9

0

2158,7

0

2001 306,1

0

149,9

0

115,2

0

97,00 214,2

0

124,9

0

60,60 12,00 140,7

0

293,9

0

318,1

0

221,3

0

2053,9

0

2002 41,20 272,0

0

303,7

0

346,8

0

159,2

0

54,20 64,70 140,1

0

72,20 137,1

0

96,10 294,0

0

1981,3

0

2003 174,2

0

103,6

0

143,1

0

254,9

0

30,20 217,2

0

42,90 28,00 101,0

0

244,8

0

415,4

0

90,20 1845,5

0

2004 159,8

0

247,1

0

94,20 288,7

0

315,6

0

11,50 62,50 8,50 105,2

0

340,3

0

401,5

0

119,0

0

2153,9

0

2005 210,00

388,90

261,70

245,80

471,20

30,70 55,80 148,30

105,00

527,10

369,50

241,70

3055,70

2006 232,3

0

119,2

0

372,9

0

485,9

0

254,8

0

189,3

0

39,80 18,50 39,90 282,3

3

527,0

0

296,2

0

2858,1

3

2007 135,80

132,30

250,40

474,10

230,30

51,50 127,80

154,30

39,70 430,70

405,50

481,50

2913,90

2008 253,6

6

251,4

5

242,6

0

245,5

0

410,8

0

208,6

0

93,90 297,7

4

139,5

0

300,0

0

416,5

0

222,8

0

3083,0

5

2009 332,30

320,40

492,50

347,90

345,50

161,90

79,10 104,70

21,50 407,40

236,20

234,00

3083,40

Page 48: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

29

2010 79,90 185,4

0

139,6

0

297,8

0

261,2

5

159,0

0

252,0

6

67,50 173,7

0

395,7

0

440,0

0

303,0

0

2754,9

2

2011 121,3

0

228,8

0

409,4

0

673,9

0

239,4

0

90,60 106,5

0

59,00 51,70 273,1

0

610,6

0

461,8

0

3326,1

0

2012 300,8

0

188,8

0

231,7

0

268,3

0

131,4

0

25,90 17,80 30,00 29,70 190,5

5

177,0

0

29,00 1620,9

5

2013 126,4

0

302,7

0

127,3

0

273,4

0

433,2

0

30,80 41,70 106,5

0

84,10 354,3

0

350,4

0

209,6

0

2440,4

0

2014 216,0

0

215,4

0

418,4

0

129,2

0

234,0

2

75,00 22,80 15,50 74,90 358,6

0

198,5

0

198,9

0

2157,2

2

2015 172,6

0

130,8

0

227,1

0

80,40 57,50 31,30 41,20 25,40 61,90 208,8

0

255,4

0

8,30 1300,7

0

2016 323,00

214,60

306,80

330,00

178,70

61,00 46,50 14,00 136,70

239,80

454,07

235,96

2541,13

Promedi

o

199,8

7

233,4

8

239,5

1

289,2

8

224,0

8

97,39 64,61 78,05 125,8

2

311,4

6

330,8

7

222,9

5

2417,3

8

Fuente: IDEAM (2017) Adaptado por Autores

Tabla 5: Datos de precipitación para la estación Sabaneta

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

1987 140,8 46,7 114,7 73,4 129,2 16,6 84,8 25,6 85,6 295,6 191,1 49,3 1253,4

1988 1,8 103,1 225,3 89,4 51,8 184,1 81,7 85,9 77,5 287,8 311,2 177,8 1677,4

1989 119,5 175,6 318,3 69,7 89,1 28,9 51,6 55,0 38,3 120,7 127,5 118,6 1312,8

1990 57,3 236,7 121,5 154,0 125,3 44,5 32,1 26,3 59,1 186,9 197,4 337,6 1578,7

1991 115,7 71,1 322,0 244,3 83,3 26,3 48,4 30,5 97,2 68,4 229,0 181,4 1517,6

1992 52,7 72,1 90,4 94,9 31,4 29,7 59,4 39,3 49,2 29,7 325,1 189,7 1063,6

1993 140,4 216,0 139,6 139,8 145,6 32,1 34,9 27,9 73,8 63,0 272,0 175,1 1460,1

1994 174,3 176,5 280,4 170,5 88,7 34,5 54,9 42,2 70,8 201,1 208,8 116,1 1618,8

1995 31,7 142,4 383,1 197,9 159,6 78,4 78,6 141,2 56,5 118,6 86,3 146,0 1620,3

1996 225,5 127,5 189,7 179,0 134,4 85,3 64,4 88,5 38,2 248,3 146,8 121,3 1648,9

1997 266,5 49,1 203,8 71,9 46,0 87,5 28,7 10,2 93,4 72,9 146,2 28,0 1104,2

1998 63,3 56,1 84,0 153,4 105,3 44,6 63,1 51,5 91,3 176,6 204,7 185,7 1279,6

1999 178,5 162,5 183,0 115,9 128,7 98,3 32,2 92,1 158,6 152,0 367,9 233,3 1903,0

2000 213,9 216,1 109,2 113,0 79,0 54,2 40,0 53,1 135,4 136,2 163,1 69,4 1382,7

2001 218,8 111,8 106,9 35,3 70,6 37,0 24,8 23,9 121,1 221,8 162,0 118,5 1252,5

2002 27,2 63,6 166,4 321,1 139,9 44,6 28,3 17,8 36,6 139,9 120,8 122,7 1228,9

2003 60,9 162,5 150,0 187,6 29,9 55,8 69,2 64,5 36,6 169,9 193,6 234,0 1414,5

2004 103,4 157,2 118,7 265,3 126,5 41,4 71,1 18,3 123,7 190,7 246,7 136,6 1599,6

2005 231,6 160,8 61,2 145,3 171,9 25,4 14,7 71,8 85,2 277,0 217,1 92,2 1554,2

2006 183,2 130,8 261,3 196,5 203,1 127,1 45,9 18,9 29,7 258,3 227,0 109,3 1791,1

2007 97,3 13,9 68,7 182,4 106,1 76,9 23,1 86,7 29,6 266,5 102,9 264,5 1318,6

2008 96,2 137,5 207,0 110,9 215,2 80,6 84,3 165,9 81,0 123,8 454,4 179,6 1936,4

2009 117,9 157,6 209,3 161,3 138,8 51,1 22,1 20,1 14,8 180,4 151,4 75,4 1300,3

2010 13,5 40,5 60,6 177,5 193,0 103,0 147,9 86,6 77,5 240,8 332,1 346,5 1819,5

2011 77,0 145,1 328,3 373,6 283,5 75,0 55,4 58,8 52,4 304,2 235,8 168,0 2157,1

2012 182,9 144,3 134,3 129,0 83,4 32,8 33,9 33,7 56,9 232,4 159,5 199,4 1422,5

2013 179,7 223,0 181,6 104,3 188,3 32,9 30,1 71,6 49,8 166,0 379,2 208,9 1815,4

2014 97,2 128,2 137,8 106,6 166,9 61,8 36,0 27,6 70,7 166,3 123,5 110,3 1232,9

Page 49: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

30

2015 x x x x x x x x x x x x 783,0

2016 147,1 157,2 196,9 160,1 105,0 36,5 29,2 18,3 70,7 118,5 242,4 126,0 1407,3

Promedio 124,7 130,5 177,7 156,0 124,8 59,5 50,7 53,6 71,1 179,8 218,1 159,4 1481,8

Fuente: IDEAM (2017) Adaptado por Autores

Figura 6: Precipitación mensual promedio multianual.

Fuente: Autores

Estas características hacen posible utilizar los datos de las estaciones para realizar

interpolación que pueda brindar información aproximada de las variaciones climáticas

mensuales, con esta información de datos anuales y mensuales, se procedió a realizar

interpolación a través del software ArcGIS, con el que finalmente, se obtuvieron las isoyetas

(curvas del mismo nivel de precipitación) y se determinó que el sitio del proyecto tiene una

precipitación de 2000 mm promedio anual. Se obtuvieron las isotermas (curvas del mismo

nivel de temperatura) y se determinó que el sitio del proyecto se encuentra sobre los 14°C de

temperatura promedio anual, posteriormente se determinaron las zonas de vida según

Holdridge (Zuñiga Palma, 2000). Ver Anexo Mapa No. 03: Mapa Climatológico.

Figura 7: Leyenda mapa climatológico

Fuente: Autores

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Precipitacion Mensual Promedio Multianual

Sabaneta

Silencio

Page 50: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

31

6.1.4. Componente Geomorfológico.

En el componente geomorfológico se deben presentar las unidades de cada paisaje

geomorfológico presentado en el estudio de suelos (Arévalo A., Castro M., Mendivelso L.,

& Rodríguez s., 2000); posteriormente se debe verificar la información con las visitas de

campo (Zuñiga Palma, 2000).

El área de estudio se encuentra enmarcada en un paisaje de montaña con relieve tipo

crestones (símbolo ML), el cual ocupa la totalidad de la extensión de los predios. Ver Anexo

Mapa No. 04: Mapa Geomorfológico.

Figura 8: Leyenda mapa geomorfológico.

Fuente: Autores

6.1.5. Componente Topográfico.

El predio se ubica en una zona con una topografía del paisaje de montaña con varios

relieves por lo tanto contiene una variación de alturas considerable, es decir se encuentra

sobre una cota mínima de 2120 msnm y una máxima de 2460 msnm, lo cual indica la

realización del análisis de pendientes complejas. Ver Anexo Mapa No. 05: Mapa

Topográfico.

6.1.6. Pendiente.

Para la determinación de la pendiente en el área de estudio, se realizó la metodología de

pendiente compleja expresa por (Zuñiga Palma, 2010a) debido a la presencia de diferentes

tipos de paisaje en la zona de estudio; en donde se determinaron por medio de la aplicación

de cuadriculas las líneas de igual pendiente de manera que se lograron obtener las áreas con

la misma variación en la pendiente.

Page 51: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

32

Se tienen pendientes altas hasta del 100% en la zona sur del predio San Jorge Tres, así

como en la parte oriental del predio San Jorge Uno limitando con la quebrada La Bodega. Se

tienen pendientes bajas desde el 10% en la zona central de San Jorge Uno y en la parte norte

del predio San Jorge Tres, predominando las pendientes del 45 al 55% comprendiendo un

área de 9,28 ha. Ver Anexo Mapa No. 06: Mapa de Pendientes Complejas.

El detalle de los rangos de pendientes con su respectiva área se relaciona a continuación.

Figura 9: Leyenda mapa de pendientes.

Fuente: Autores

6.1.7. Componente Edafológico.

Para este análisis se tuvo en cuenta el estudio general de suelos y zonificación de tierras

del departamento de Cundinamarca. (Avila P., 2000; Instituto Geografico Agustín Codazzi,

2000) donde se describe las siguientes características del suelo en el área de estudio.

Page 52: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

33

Asociación de suelos; Los suelos del área de estudio se encuentran

clasificados en el complejo MLVf, con taxonomía conformado en su totalidad

por Dystric Eutrudepts, como se muestra en el mapa N.º 07 (Avila P., 2000).

Clase agrológica; El predio se encuentra clasificado en la clase agrológica IV.

Según la subclase IV pc-1 dado por el (Arévalo A., 2000) estas tierras son

aptas para cultivos anuales de subsistencia con cultivos transitorios y

ganadería extensiva para producción de carne. Algunas prácticas y

tratamientos espaciales requeridos por estos suelos consisten en aplicación de

fertilizantes, implementación de riego por aspersión y evitar el sobrepastoreo.

Profundidad total y efectiva; Según el perfil No. CC 308 (Avila P., 2000;

Instituto Geografico Agustín Codazzi, 2000) los suelos Dystric Eutrudepts

con símbolo MLVf se muestran los siguientes horizontes:

Tabla 6. Características del perfil del suelo Dystric Eutrudepts.

Horizonte (cm). Características relevantes

Ap. (0-12) Color en húmedo pardo muy oscuro; textura franco arcillo

arenosa; estructura en bloques subangulares fina, moderada;

consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa, plástica;

abundantes poros finos; pocas raíces gruesas, abundantes finas;

regular actividad de microrganismos; limite claro, ondulado; pH

5,6.

A2 (12-18) Color en húmedo negro; textura arcillosa, con poca gravilla;

estructura en bloques subangulares mediana, moderada;

consistencia en húmedo firme; en mojado pegajosa, plástica;

abundantes poros finos; pocas raíces finas; regular actividad de

macro organismos; límite claro, ondulado; pH: 5,7.

Bw (18-70) Color en húmedo gris parduzco claro, con abundantes manchas

lito crómicas, gruesas, claras de color gris y pardo fuerte;

textura arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesa,

moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa,

plástica; regulares poros finos; pocas raíces finas; pH: 5,4.

R (70-120) Roca dura y coherente (lutita)

Fuente: (Instituto Geografico Agustín Codazzi, 2000) adaptado por Autores.

De lo anterior se deduce una profundidad total es 120 cm y una profundidad efectiva es

de 70 cm.

Page 53: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

34

Propiedades físicas; Según el perfil No. CC 308 los suelos Dystric Eutrudepts con símbolo

MLVf se muestran las siguientes propiedades de textura (Instituto Geografico Agustín

Codazzi, 2000), estructura y porosidad.

Tabla 7: Propiedades físicas de suelos Dystric Eutrudepts.

Horizonte Textura Estructura Porosidad

Ap. (0-12) Franco Arcillo

arenosa

Bloques

subangulares

Abundantes poros finos.

A2 (12-18) Arcillosa Bloques

subangulares

Abundantes poros finos

Bw (18-70) Arcillosa Bloques

subangulares.

Regulares poros medios.

Fuente: (Instituto Geografico Agustín Codazzi, 2000) adaptado por Autores

Dado que las propiedades físicas de los suelos determinan en buena medida el uso que se

puede dar a estos, infiriendo directamente en “el crecimiento radicular, dinámica del aire y

del agua” (Rucks, García, Kaplán, Ponce de León, & Hill, 1994, p. 10)

En los suelos Dystric Eutrudepts del área de estudio presenta textura principalmente

arcillosa, su estructura es blocosa y con porosidad (Avila P., 2000). Lo anterior indica que el

suelo del área de estudio presenta un suelo bien drenado que permite retener materia orgánica.

Propiedades químicas; de acuerdo con la tabla 8 (Instituto Geografico Agustín Codazzi,

2000), se encontró que el porcentaje de materia orgánica presente en el horizonte Ap. se

clasifica de moderado a alto, al tiempo que se encuentra un valor de pH acido, y valores altos

de calcio, potasio y fosforo a lo largo del perfil, y niveles medios de magnesio en los

horizontes Ap. y A2 y alto en el Bw.

Tabla 8: Propiedades químicas de los suelos Dystric Eutrudepts

PERFIL HORIZONTE CICA Ca Mg K Na %

Sat

Bases

%

CO

P

(ppm)

pH % N

CC-308

Ap. (0-12) 35,7 12,90 2,40 1,60 0,30 48,18 3,57 65,00 5,6 0,31

A2 (12-18) 32,5 14,50 2,60 1,00 0,40 56,92 2,42 65,00 5,7 0,21

Bw (18-70) 26,1 12,40 3,30 1,00 0,30 65,13 0,43 22,00 5,4 0,04

Fuente: (Instituto Geografico Agustín Codazzi, 2000)

Page 54: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

35

Fertilidad: De acuerdo a la metodología del IGAC (1979) citado por (Zuñiga Palma, 2016)

como se muestra en la para la determinación de la fertilidad, se obtiene el siguiente resultado.

Tabla 9: Fertilidad de los suelos Dystric Eutrudepts.

FERTILIDAD

Perfil Horizonte CICA

(meq/1

00 gr)

Ca M

g

K N

a

% Sat

Bases

%

CO

P

(pp

m)

pH %

N

%

M

O

CC - 308 Ap. (00 -

12)

35,70 12,9

0

2,

40

1,

60

0,

30

48,18 3,5

7

65,0

0

5,6

0

0,

31

6,1

5

A2 (12 -

18)

32,50 14,5

0

2,

60

1,

00

0,

40

56,92 2,4

2

65,0

0

5,7

0

0,

21

4,1

7

Promedio 34,10 13,7

0

2,

50

1,

30

0,

35

52,55 3,0

0

65,0

0

5,6

5

0,

26

5,1

6

4,46

Puntuación 20,00 4,46 17,51 5,0

0

15,0

0

13,

03

2,71

Fertilidad Moderada 7,77

Fuente: Autores.

De acuerdo con la tabla 9 y en relación con la calificación de los parámetros que influyen

en la fertilidad del suelo, para un valor promedio de 34.10 meq/100g se obtiene una

calificación de 20 correspondiente a muy alta; para las bases totales se obtiene una

puntuación de 4.46 apreciación pobre; con respecto al porcentaje de saturación de bases se

calculó una puntuación de 17.51 apreciación alta; el porcentaje de carbono orgánico se

determinó en 5,0 correspondiente a alto; el pH una puntuación de 13,03 correspondiente a

ligeramente ácido y nitrógeno total de 2,71 calificado como alto.

De acuerdo con anterior cuadro, se deduce que la fertilidad de los suelos Dystric

Eutrudepts es moderada con una puntuación de 7,77 en los primeros 18 cm del horizonte A

del suelo. Ver Anexo Mapa No. 07: Mapa Edáfico.

Figura 10: Leyenda mapa edafológico.

Fuente: Autores

Page 55: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

36

6.1.8. Componente Hidrológico.

En los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres se encuentran dos microcuencas

compuestas por drenajes que conforman la mesocuenca del río Villeta en un área de 7,21 ha

y de drenajes en un área de 33,52 ha que conforman la Quebrada La Bodega, mesocuenca

del río Tabacal, las cuales fluyen sus aguas a la cuenca del rio Negro que finalmente va a

desembocar a la vertiente del rio Magdalena (IDEAM, 2013; Instituto Geográfico Agustín

Codazzi, 2015). Ver Anexo Mapa No. 08: Mapa Hidrológico.

Figura 11: Leyenda mapa hidrológico.

Fuente: Autores

6.1.9. Cobertura vegetal.

De acuerdo con la Unidad Regional de Planificacion Agropecuaria, (2002) y las imágenes

satélites obtenidas de Google Earth (2015) se estimó que en el área de estudio existen dos

franjas de bosque secundario, la primera en la zona noreste del predio San Jorge Uno y la

segunda en la zona sur del predio San Jorge Tres; esta cobertura cubre el 15.34% por ciento

del área total del predio, el área restante corresponde a una cobertura de pastos naturales de

34,49 ha, ocupando el 84,68% del terreno. Ver Anexo Mapa No. 09: Mapa de Vegetación

Natural.

Figura 12: Leyenda mapa de cobertura vegetal Fuente Autores.

Page 56: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

37

6.1.10. Amenazas Naturales.

En el presente trabajo se presentan amenazas naturales relacionadas principalmente con

el componente geológico, el componente edáfico y el componente hidrológico, de forma que

se evalúan la inestabilidad del subsuelo, la inestabilidad del suelo, la erosionabilidad del suelo

y por último la inundabilidad por desbordamiento.

Amenaza por inestabilidad del subsuelo.

La inestabilidad del subsuelo se debe a la interrelación de factores técnicos como el tipo

de roca (R), la pendiente (P), ya sea simple o compleja de la zona; el tectonismo (T) y la

precipitación (Pr) en la región, los cuales se ven correlacionados mediante la aplicación del

modelo tecnológico de tipo heurístico (Zuñiga Palma, 2017) mediante la valoración de las

variables.

Ecuación 1: Inestabilidad del Subsuelo

𝑅 𝑛 𝑃 𝑛 𝑇 𝑛 𝑃𝑟 = 𝑖𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Fuente: (Zuñiga Palma, 2011a, 2017)

De acuerdo con los cálculos realizados se define que el área de estudio cuenta en un 16.57

% inestabilidad alta del subsuelo, en el 65.31 % con una estabilidad media y por último con

el 18.12 % una baja inestabilidad del subsuelo como lo muestra la ¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia.

Figura 13: Leyenda mapa de amenaza por inestabilidad del subsuelo.

Fuente: Autores.

En el Anexo 1 se muestra la metodología para la obtención del valor de amenaza por

inestabilidad del subsuelo, en el Anexo 2 se muestran las tablas de los cálculos de acuerdo a

las características de los predios

Page 57: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

38

En el Anexo Mapa No. 10: Mapa de amenaza por inestabilidad del subsuelo, se muestra

el resultado cartográfico.

Amenaza por erosionabilidad del suelo.

Como lo plantea Zúñiga Palma, (2017) la erosionabilidad es el resultado de la interacción

de la textura del suelo (M), el porcentaje de materia orgánica (MO), la estructura del suelo

(E), y la permeabilidad (P) mediante la implementación del modelo heurístico Zúñiga Palma,

(2017) para el cálculo del factor de erosionabilidad obteniendo un valor de 0.62 ton/ ha/año

correspondiente a una baja amenaza por erosionabilidad.

Ecuación 2: Erosionabilidad del suelo

𝑀 𝑛 𝑀𝑂 𝑛 𝐸 𝑛 𝑃 = 𝐸𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Fuente: (Zuñiga Palma, 2010b, 2017)

Figura 14: Leyenda mapa de amenaza por erosionabilidad

Fuente: Autores

En el Anexo 1 se muestra la metodología para la obtención del valor de amenaza por

erosionabilidad del suelo, en el Anexo 2 se muestran las tablas de los cálculos de acuerdo a

las características de los predios.

En el Anexo Mapa No. 11: Mapa de amenaza por erosionabilidad del suelo, se muestra el

resultado cartográfico.

Amenaza por inestabilidad del suelo.

La inestabilidad del suelo se debe a la interrelación de factores técnicos como la

erosionabilidad media (K), la pendiente (P), ya sea simple o compleja de la zona; el relieve

(R) y la precipitación (Pr) en la región, los cuales se ven correlacionados mediante la

aplicación del modelo tecnológico de tipo heurístico (Zuñiga Palma, 2017).

Page 58: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

39

Ecuación 3: Inestabilidad del suelo

𝐾 𝑛 𝑃 𝑛 𝑅 𝑛 𝑃𝑟 = 𝑖𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Fuente: (Zuñiga Palma, 2011b, 2017)

Figura 15: Leyenda mapa de amenaza por inestabilidad del suelo.

Fuente: Autores.

En el Anexo 1 se muestra la metodología para la obtención del valor de amenaza por

inestabilidad del suelo, en el Anexo 2 se muestran las tablas de los cálculos de acuerdo a las

características de los predios.

En el Anexo Mapa No. 12: Mapa de amenaza por inestabilidad del suelo, se muestra el

resultado cartográfico.

Amenaza por inundabilidad.

De acuerdo con la metodología planteada por Zúñiga Palma, (2017) se debe evaluar la

Capacidad de Intercambio Catiónico (CICA), la pendiente transversal, la precipitación y el

relieve, mediante el diseño de un modelo heurístico (Zuñiga Palma, 2017) que califica la

inundabilidad en cuatro rangos.

Ecuación 4: Cálculo de la inundabilidad

𝐶𝐼𝐶𝐴 𝑛 𝑃𝑡 𝑛 𝑅 𝑛 𝑃𝑟 = 𝐼𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 Fuente: (Zuñiga Palma, 2017)

Al evaluar la inundabilidad de acuerdo con las condiciones del área de estudio se

encuentra que para pendientes trasversales entre el 3 % y el 5 % encontramos una baja

probabilidad de ocurrencia de esta amenaza - valor que va de 1 a 64.75-, como se puede

observar en la Tabla 10: Cálculo de la inundabilidad.

Tabla 10: Cálculo de la inundabilidad.

CICA Valor Pendiente Valor Precipitación Valor Relieve Valor Inundabilidad

35,7 3 3% 4 1000 - 2000 3 montaña 1 36

Page 59: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

40

35,7 3 5% 3 > 2000 4 montaña 1 36

Fuente: Autores

Al definir estos valores en el espacio se define que el área de inundación con una pendiente

transversal del 0 al 3 % corresponde con el 3.27 % del área total, e igualmente la pendiente

transversal del 3 al 5 % corresponde con el 2.63 % dejando sin amenaza por inundabilidad al

94.11 % del área de estudio.

Figura 16: Leyenda mapa de Amenaza por inundabilidad

Fuente Autores

En el Anexo 1 se muestra la metodología para la obtención del valor de amenaza por

inundabilidad.

En el Anexo Mapa No. 13: Mapa de amenaza por inundabilidad, se muestra el resultado

cartográfico.

Sistema Socioeconómico

6.2.1. Uso actual y ocupación del territorio

De acuerdo con la Unidad Regional de Planificacion Agropecuaria, (2002) y las imágenes

satélites obtenidas de Google Earth (2015) se estimó que en el área de estudio existen dos

franjas de bosque secundario, la primera en la zona noreste del predio San Jorge Uno y la

segunda en la zona sur del predio San Jorge Tres; esta cobertura cubre el 15.34% por ciento

del área total del predio, el área restante corresponde a una cobertura de pastos naturales de

34,49 ha ocupando el 84,68% del terreno. Ver Anexo Mapa No. 09: Mapa de Vegetación

Natural.

Page 60: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

41

6.2.2. Redes y Estructuras.

Viviendas.

En la vereda La Candelaria se encuentran viviendas dispersas generalmente de una planta,

unifamiliares y construidas en adobe, de teja en asbesto cemento con ventanas cerradas y

pisos en baldosa, según la plancha 227IB (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2015) se

encuentran 67 viviendas. Por imagen satelital de Google Earth (2015), no hay presencia de

viviendas en las inmediaciones de los predios.

Red Vial.

En la vereda La Candelaria hay presencia de vías veredales, pavimentadas por tramos

especialmente en las zonas de alta pendiente donde se encuentra manejo de tipo placa huella

con un ancho aproximado de 6 metros predominantemente afirmadas en recebo (sin

pavimentar) que comunican con las veredas vecinas y confluyen a la vía Los Alpes – Villeta

en el sector Santa Inés y que permite la conexión con los municipios de Albán y Sasaima.

Tenencia de la tierra.

Los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres pertenecen a la gobernación de Cundinamarca

con cedulas catastrales números 00000140026000 y 00000140368000 respectivamente.

6.2.2.3.1. Uso y ocupación del suelo.

De acuerdo con el documento Diagnostico del Esquema de Ordenamiento Territorial de

Sasaima, actualmente un 40% del área de la vereda La Candelaria, corresponde a rastrojos y

bosque natural secundario en zonas de alta y muy alta pendientes (zonas escarpadas), el 60%

restante se usa principalmente para la producción de pastos en la explotación ganadera doble

propósito y cría de toros de lidia.

Actualmente el predio presenta una cerca con cuatro (4) cuerdas de alambre calibre 15.5

y postes de madera de 10 cm x 10 cm de ancho y 1,50 m de alto, ubicados aproximadamente

cada 2 m a 2,5 m, por el perímetro de cada uno de los predios salvo las zonas boscosas.

Page 61: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

42

Equipamientos.

6.2.2.4.1. Instituciones Educativas

En la vereda la candelaria se encuentra la institución educativa rural San Bernardo: sede

La Candelaria (Municipio de Sasaima, 2012), en donde se encuentran matriculados 38

estudiantes distribuidos entre transición y 5 de primaria, que a su vez se distribuyen en 2

aulas de clase.

6.2.2.4.2. Servicios Públicos.

6.2.2.4.2.1. Acueducto.

De acuerdo con el documento de diagnóstico del municipio de Sasaima (Municipio de

Sasaima, 2012), la vereda La Candelaria cuenta con acueducto para 45 usuarios, los cuales

reciben agua no potable. Los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres no cuentan con

acueducto, de manera que se abastecen de las quebradas que atraviesan los predios.

6.2.2.4.2.2. Energía Eléctrica.

La energía eléctrica de la que disfruta la vereda La Candelaria es suministrada por la red

eléctrica perteneciente al municipio de Albán, el cual se encuentra trazado principalmente

por la vía de acceso terciaria el Sinaí y sobre los predios aledaños a la misma (Guerra

Velázquez & Peña Morales, 2016).

En la actualidad los predios del área de estudio no cuentan con un punto de suministro de

energía, pero el predio Marbella II si cuenta con punto de suministro de energía suministrada

por CODENSA.

6.2.3. Economía.

De acuerdo con la GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, (2014) el municipio de

Sasaima para el año 2012 cuenta con cultivos transitorios de maíz, frijol, tomate, flores y

yuca, y de cultivos permanentes como el aguacate, el bananito, cacao, café, caña panelera,

cítricos, guanábana y plátano, en donde el café tiene la mayor área sembrada con 600 ha.

Page 62: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

43

Por otro lado se cuenta con 2800 cabezas de ganado de las cuales se tiene registro de 500

para producción de leche y 350 para doble propósito, así mismo en el municipio se encuentra

pasto de corte de la variedad King gras, así como pastura natural como la grama trencilla, y

también cultivos para forrajeo como caña y acacia (GOBERNACIÓN DE

CUNDINAMARCA, 2014).

También se encuentra porcicultura divida para cría, ciclo completo, levante y ceba, y

porcicultura tradicional llegando a una población porcina estimada de 20290 animales. Por

último, se encuentras avicultura para engorde, para postura, y de traspatio, así como también

piscicultura con un número de 10 granjas en el municipio. (GOBERNACIÓN DE

CUNDINAMARCA, 2014)

De acuerdo con (CMGRD, 2012) en las vereda La Candelaria se produce la tala del bosque

para la implementación de ganadería que puede ser para producción de carne, leche, doble

propósito o cría de toros de lidia.

En los predios del proyecto, no se identifican usos agrícolas.

La caracterización territorial y el esquema de ordenamiento territorial municipal definen

que el uso del suelo es para conservación del recurso hídrico y agroforestería; dado el uso

actual de pastos naturales, se presenta un conflicto por uso por sobreexplotación.(Municipio

de Sasaima, 2012; Unidad Regional de Planificacion Agropecuaria, 2002)

6.2.4. Sociocultural.

Población.

Según (Consejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo De Desastres Sasaima (CMGRD),

2012) en la vereda La Candelaria se registran un total de 255 personas de las cuales 89 son

menores de 18 años, 143 se encuentran entre los 18 y 60 años y el resto supera los 60 años

de edad, así mismo el 40 % de la población se encuentra en zonas con amenazas de remoción

en masa.

Page 63: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

44

Junta de acción comunal.

De acuerdo con (Municipio de Sasaima, 2012) existe la asociación veredal La Candelaria

que integra personas de las veredas La Victoria, La Candelaria, El Sinaí y Santa Teresa y una

junta de veedores de servicios públicos a nivel municipal, encargada de vigilar la gestión y

verificar la información presentada por los prestadores del servicio de acueductos,

alcantarillado y aseo en las veredas que los poseen.

Capacidad de carga territorial

6.3.1. Determinación.

Para Zúñiga (2012), ésta se encuentra al combinar la capacidad portante del terreno, la

capacidad de producción de biomasa comercial (animal o vegetal), la oferta minero

energética y la producción de bienes y servicios ambientales; para determinar la capacidad

de carga se utiliza el modelo heurístico propuesto por (Zuñiga Palma, 2017) donde se realiza

la superposición de los factores correspondientes a capacidad portante (aptitud geotécnica +

aptitud edáfica), capacidad de producir biomasa comercial (productividad + fertilidad +

profundidad efectiva + precipitación), bienes y servicios ambientales primarios y oferta

minero – energética. Posteriormente se realiza el análisis de la información la cual es

representada en el mapa de Capacidad de Carga Territorial.

6.3.2. Capacidad portante.

Las características propias del subsuelo permiten la determinación de la capacidad

geotécnica del territorio (CG) y las características del suelo determinan la capacidad edáfica

que tiene (CE) el mismo, de tal manera que se pueda identificar la capacidad de soportar y

mantener alguna construcción; estos factores se ven correlacionados mediante la aplicación

del modelo tecnológico de tipo heurístico (Zuñiga Palma, 2017).

La capacidad portante en el predio San Jorge Tres se determinó en 0,98 ha. En el predio

San Jorge Uno no se destinó uso para edificaciones.

Page 64: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

45

Capacidad geotécnica.

La capacidad geotécnica del territorio se debe a la interrelación de factores técnicos como

la comprensibilidad de la roca (Cr), la estabilidad de la roca en pendiente (E) y el tectonismo

(T), los cuales se ven correlacionados mediante la aplicación del modelo tecnológico de tipo

heurístico (Zuñiga Palma, 2017) como se muestra en la Tabla 11: Cálculo de la capacidad

geotécnica.,

Tabla 11: Cálculo de la capacidad geotécnica.

Compresibilidad de

la roca

V Estabilidad

roca

V Tectonismo V Ponderación Capacidad

geotécnica

Arcillolitas 2 Arcillolitas 2 Falla 1 4 Baja

Arcillolitas 2 Arcillolitas 2 Sin afectación 4 16

Fuente: Autores.

En el Anexo 1 se muestra la metodología para la obtención del valor de la capacidad

geotécnica del territorio; por lo tanto, se determinó que la capacidad geotécnica es baja

debido a que la estabilidad de la roca en pendiente es media y la compresibilidad de la roca

es de 11kg/cm2 con un tectonismo sin afectación en el predio San Jorge Tres, pero con una

afectación de 100 metros a cada lado en el predio San Jorge Uno donde hace presencia la

Falla de Soacha.

Capacidad edáfica.

La capacidad edáfica del territorio se debe a la interrelación de factores técnicos como la

comprensibilidad del suelo (Cs), la estructura del suelo (Es) y densidad aparente (Da), los

cuales se ven correlacionados mediante la aplicación del modelo tecnológico de tipo

heurístico (Zuñiga Palma, 2017) como se muestra en la Tabla 12: Cálculo de la capacidad

edáfica.

Tabla 12: Cálculo de la capacidad edáfica.

Compresibilidad

del suelo

V Estructura V Densidad

aparente

V Ponderación Capacidad

edáfica

Arcilla 2 Blocosa 3 Arcilla 2 12 Baja

Fuente: Autores

Page 65: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

46

Se determinó que la capacidad edáfica igualmente es baja debido a que la

comprensibilidad del suelo es de 0,5 kg/cm2, la densidad aparente es de 1 g/cm3 con una

estructura blocosa calificada como media; en el Anexo 1 se muestra la metodología para la

obtención del resultado.

Posterior al cálculo de la capacidad geotécnica y edáfica se halla la capacidad portante del

territorio como se muestra en la Tabla 13: Cálculo de la capacidad portante del territorio.

Tabla 13: Cálculo de la capacidad portante del territorio.

Capacidad

geotécnica

V Capacidad

edáfica

V Ponderación Capacidad Portante

Baja 1 Baja 1 1 Baja

Fuente: Autores

La estimación de la capacidad portante tiene una calificación de baja, de manera que para

escoger la ubicación para las edificaciones se determinó la zona con menor pendiente

compleja en el predio de San Jorge Tres, y que al mismo tiempo se encuentre fuera del área

de influencia directa de la falla.

6.3.3. Capacidad de producir biomasa comercial vegetal.

La capacidad de producción de biomasa comercial (CPBC), es el producto de la

interrelación de la fertilidad del suelo, la clase agrologica, la profundidad efectiva y la

cantidad de precipitación, los cuales se ven correlacionados mediante la aplicación del

modelo tecnológico de tipo heurístico (Zuñiga Palma, 2017) como se muestra en la Tabla 14.

Tabla 14: Cálculo de la capacidad de producción de biomasa comercial

Clase

agrológica

V Profundidad

efectiva

V Precipitación V

IV 3 70 3 <2000 3

IV 3 70 3 >2000 4

Fertilidad V Ponderación Capacidad de producción biomasa

comercial

7,7 3 81 Bajo

Page 66: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

47

7,7 3 108 Bajo

Fuente: Autores.

Como la clase agrológica presente en los predios es IV, la profundidad efectiva es 70 cm

y los valores de precipitación cercanos a 2000 mm anual, la fertilidad es de 7,7, se califica

como baja; en el Anexo 1 se muestra la metodología para la obtención del resultado..

De acuerdo con los factores anteriormente mencionados y la predominancia de la flora en

la vereda La Candelaria, se presenta el biotipo arbustivo con especies de altura menor a 5

metros, en un sistema agroforestal con cultivos permanentes de frutales donde se estima una

producción del 100% (Zuñiga Vargas & Zuñiga Palma, 2013) y la fertilidad del suelo produce

aproximadamente entre 0.1 y 49 ton/ha (Zuñiga Palma & Zuñiga Vargas, 2014).

6.3.4. Oferta de bienes y servicios ambientales.

Para la definición de las áreas de bienes y servicios ambientales (BySA), se tendrá en

cuenta la clasificación por categorías del suelo para los componentes aire (A), tierra (T), agua

(Ag) y biocenosis (B). Estos factores se ven correlacionados mediante la aplicación del

modelo tecnológico de tipo heurístico (Zuñiga Palma, 2017); en el Anexo 1 se muestra la

metodología para la obtención del resultado.

Tabla 15: Cálculo de las áreas de bienes y servicios ambientales.

Aire V Agua V Tierra V

Estructura ecológica

principal 4

Estructura ecológica

principal 4

Amenaza no

extrema 3

Biocenosis V Ponderación Bienes y servicios ambientales

Estructura ecológica

principal 4 4 Alta

Fuente: Autores

Page 67: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

48

6.3.5. Áreas de protección.

Áreas de conservación y protección ambiental.

En el área de estudio no se encuentran áreas del sistema nacional de áreas protegidas, áreas

de especial importancia ecológica, áreas de reserva forestal ni áreas de manejo especial.

Amenazas naturales extremas.

En el área de estudio no se encuentran áreas de amenazas naturales extremas.

6.3.6. Interpretación.

Los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres, cuentan en total con un área de 40.73 ha, de

las cuales, 6.24 ha pertenecen a bosque secundario, distribuidos en la parte norte del predio

San Jorge Uno y la segunda en la parte sur del predio San Jorge Tres, dando como resultado

un área útil de 34.49 ha que se encuentran en la actualidad con pastos naturales.

Al total del área disponible, se le realizó el análisis de capacidad de carga, oferta de bienes

y servicios ambientales, oferta minero-energética, y determinación de áreas dedicadas para

protección (en el Anexo 1 se muestra la metodología para la obtención de los resultados), de

este análisis obtenemos un área de 0.98 ha dedicadas a la capacidad portante, la cual

corresponde a edificaciones de 1 solo piso.

La capacidad de producción de biomasa comercial es baja, de manera que se debe optar

por actividades agrícolas con especies de biotipo arbustivo o con especies animales de tipo

especies menores; de acuerdo con esta calificación se espera que para la zona se obtenga una

productividad aproximadamente de 0.1 a 10 toneladas por hectárea al año y de producción

de 0.1 a 49 toneladas por hectárea (Zuñiga Palma & Zuñiga Vargas, 2014).

Por ende, el área designada para la producción de biomasa comercial animal o vegetal

corresponde a 27.66 ha del 67.92 % total del predio.

El área de bienes y servicios ambientales corresponde con el análisis de presencia de áreas

Page 68: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

49

que pertenezcan a la estructura ecológica principal, es decir, áreas con presencia de bosques

y/o cuerpos de agua principalmente, y como en los predios encontramos 4 drenajes

intermitentes y 1 permanente, en consecuencia de acuerdo con el decreto 1449 de 1977

(Ministerio de Agricultura, 1977) se debe dejar una franja de mínimo 30 m a cada costado de

los márgenes de los cuerpos hídricos, así mismo de acuerdo con Zúñiga Palma, (2010) las

zonas con pendientes complejas superiores al 70 % deben ser dedicadas para la protección y

conservación ambiental, de esta manera se decide dejar un área total de 12.08 ha para zonas

de bienes y servicios ambientales de regulación hídrica y edáfica, correspondientes al 29.66

% del área total.

Dentro del área dedicada a bienes y servicios ambientales se excluyó las zonas de

amenazas no extremas, debido a que el 81.88 % del área total del predio se encuentra en

media y alta inestabilidad del subsuelo, y el área de alta inestabilidad corresponde a 6.75 ha

que pueden ser aprovechadas mediante la utilización de cultivos perennes.

Por otro lado, en los predios no se encuentran áreas de amenaza natural extrema, ni de

zonas pertenecientes al sistema nacional de áreas protegidas o áreas de especial importancia

ecológica, reserva forestal ni de manejo especial, de tal manera que no presentamos áreas de

preservación por conservación y protección ambiental del Decreto 3600 de 2007 o por

amenazas naturales extremas, así mismo en el predio la oferta minero energética es muy baja

y no se le asigna área dentro de la capacidad de carga de los predios.

Figura 17: Leyenda capacidad de carga territorial.

Fuente: Autores.

En el Anexo Mapa No. 14: Mapa de Capacidad de Carga Territorial, se muestra el

resultado cartográfico.

Page 69: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

50

7. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Localización

Los predios para el desarrollo del proyecto se encuentran ubicados en la vereda La

Candelaria en el municipio de Sasaima- Cundinamarca

Figura 18: Localización predios San Jorge uno y San Jorge Tres

Fuente: Autores adaptado de Google Earth.

El predio San Jorge Uno se encuentra ubicado entre las cotas 2290 y 2460 msnm, a

continuación, en la Tabla 16 se muestra la identificación del predio.

Tabla 16: Información predio San Jorge Uno

Tipo de predio Rural

Destino económico Agropecuario

Área total 19.22 ha

Código predial 257180000000000140026000000000

Matricula inmobiliaria 156-118686

Coordenadas geográficas del

predio

Norte 4° 53’ 55.300’’ N

74° 22’ 33.382’’ W

Sur 4° 53’38.217’’ N

Page 70: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

51

74° 22’ 49.141’’ W

Este 4° 53’48.584’’ N

74° 22’ 33.112’’ W

Oeste 4° 53’ 41.075’’ N

74° 22’ 49.946’’ W

Fuente: (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2015) adaptado por Autores

El predio San Jorge Tres se encuentra ubicado entre las cotas 2155 y 2290 msnm, a

continuación, en la Tabla 17: Información predio San Jorge Tres se muestra la identificación

del predio.

Tabla 17: Información predio San Jorge Tres

Tipo de predio Rural

Destino económico Agropecuario

Área total 21.51 ha

Código predial 257180000000000140368000000000

Matricula inmobiliaria 156-118688

Coordenadas geográficas del

predio

Norte 4° 53’ 41.075’’ N

74° 22’ 49.946’’ W

Sur 4° 53’ 20.208’’ N

74° 22’ 46.675’’ W

Este 4° 53’ 20.208’’ N

74° 22’ 46.675’’ W

Oeste 4° 53’ 39.868’’ N

74° 22’ 1.925’’ W

Fuente: (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2015) adaptado por Autores

Partiendo de Facatativá, se dirige vía Albán hasta el sector conocido como Santa Inés,

donde se toma la carretera veredal hacia La Candelaria. Distancia desde Bogotá D.C. = 67.6

o 75.3 Km (tiempo estimado: 2:10 h a 2:30 h). Distancia desde el casco urbano de Albán =

6.8 Km (tiempo estimado 30 min) llegando al predio Marbella 2 y la distancia desde el casco

urbano de Sasaima = 16.14 Km (tiempo estimado 50 min) llegando al predio San Jorge Tres

Dimensiones del proyecto

7.2.1. Diseño tecnológico.

Para la implementación del diseño tecnológico se definieron dos opciones de

Page 71: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

52

aprovechamiento compuestas por 3 cultivos agrícolas permanentes, de los cuales dos son

arbustivos como lo son la feijoa y el agraz; y por el otro lado la especie arbórea Prunus

serotina, comúnmente denominada cerezo. De acuerdo con esto, la primera opción de

aprovechamiento consiste en la implementación de los tres cultivos en monocultivo a lo largo

del predio, y la segunda opción consiste en la implementación de los tres cultivos en

diferentes arreglos que permitan el máximo aprovechamiento del espacio.

Para la evaluación de las propuestas de acuerdo con las características propias del área de

estudio, se utilizó la programación lineal, mediante la utilización del método Simplex, y la

herramienta PHPSimplex, una vez obtenidas las valoraciones se realizó la comparación de

las propuestas y se determina la más apropiada para el aprovechamiento de los predios San

Jorge Uno y San Jorge Tres.

La metodología para la elaboración del diseño tecnológico se presenta en el Anexo 1 y el

análisis y los cálculos necesarios para el desarrollo de la metodología en el caso de estudio

se presentan en el anexo 3.

Propuesta 1: Monocultivos.

7.2.1.1.1. Problema.

En la vereda La Candelaria del municipio de Sasaima, Cundinamarca, encontramos una

zona de 40,73 ha de extensión comprendida por los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres,

localizada entre los 2160 y 2460 msnm con un suelo de espesor de 70 cm y clase agrológica

IV; pendientes entre el 25% y 100% para determinar de manera sustentable y óptima su

aprovechamiento.

7.2.1.1.2. Idea/Solución.

Se propone el establecimiento de tres cultivos permanentes de clima frio en una superficie

de 27.66 ha y la obtención de sus correspondientes productos. En ese orden se destinan áreas

para los cultivos de Feijoa, Agraz y Cereza.

7.2.1.1.3. Selección del modelo técnico a aplicar.

Page 72: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

53

De los modelos tecnológicos se eligió el relacionado con el modelo algorítmico. De los

métodos matemáticos exactos que hacen parte de ellos, se eligió la programación lineal y la

técnica SIMPLEX para ser aplicada con nivel práctico de creatividad.

7.2.1.1.4. Construcción del diseño elegido.

En este paso se determinaron las variables de decisión, las condiciones a considerar, las

restricciones para tener en cuenta y la función objetivo a optimizar.

7.2.1.1.4.1. Variables de decisión.

Los cálculos necesarios para la determinación de las variables de decisión, las condiciones

y las restricciones y la función de optimización se encuentran en el anexo 2.

X1= # UMR de Feijoa

X2= # UMR de Agraz

X3= # UMR de Cereza

7.2.1.1.4.2. Condiciones.

7.2.1.1.4.2.1. Matemáticas.

X > 0

X Є R

X1 ≠ X2 ≠ X3

7.2.1.1.4.2.2. Económicas.

Recursos productivos (nivel de creatividad planificador)

Tierra rentable en UMR

Trabajo, mano de obra en jornales

Capital en hora máquina

7.2.1.1.4.2.3. Tecnológicas.

Capacidad de carga del territorio

Áreas y volúmenes elegidos y determinados

Page 73: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

54

Sistema racional de rotación de cultivos (Nivel de creatividad práctico)

Suelos apropiados: 70 cm de profundidad y pendientes de 25 a 70%; clase

agrológica IV, suelo apto 27.66 ha

Cultivos permanentes apropiados: Feijoa (X1), Agraz (X2), Cereza (X3)

Unidad mínima rentable calculada: Feijoa (2.86 ha), Agraz (2.44 ha), Cereza (2.87

ha)

7.2.1.1.4.3. Restricciones.

R1= Necesidad de tierra

2.86 X1 + 2.44 X2 + 2.87 X3 < 27.66 ha

R2= Necesidad de mano de obra

1200 X1 + 3250 X2 + 1192 X3 < 19107 jornales

R3= Necesidad de maquinaria

900 X1 + 3600 X2 + 720 X3 < 17678 horas

7.2.1.1.4.4. Función objetivo a optimizar.

Renta por ha Feijoa = $62’940.109.

Renta de ha Agraz = $73.723.394

Renta de ha Cereza = $ 62.801.961.

Maximizar: 62’940.109 X1 + 73.723.394 X2 + 62.801.961 X3

7.2.1.1.5. Aplicación del modelo.

Resolver con instrucciones del método de planificación lineal técnica SIMPLEX.

X1 = 3,3722921737827

X2 = 3,396552079527

X3 = 3,3881720962045

7.2.1.1.6. Verificación.

Los valores hallados para X1, X2 y X3 se reemplazan en R1 y si se cumple con la

inecuación, tales valores se aceptan como solución

R1: 2.86 (3.37) + 2.44 (3.39) + 2.88 (3.39) < 27.66 ha

Page 74: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

55

R1: 9.64 + 9.73 + 8.27 < 27.66 ha

R1: 27.64 < 27.66

7.2.1.1.7. Solución.

Una vez aceptados los valores que dan solución a la primera restricción, se aplican a la

función de optimización para determinar la utilidad máxima que se puede obtener en el predio

mediante esta propuesta; Debido a que la utilidad por cultivo presente en la función de

optimización está en términos de hectáreas se calcula multiplicando los valores respuesta por

la cantidad de hectáreas por UMR.

F.O: 62’940.109 X1 + 73.723.394 X2 + 62.801.961 X3

F.O: 62’940.109 (9.64) + 73.723.394 (8.28) + 62.801.961 (9.72)

F.O: $606’724.651 + $609’692.468 + $611’063.081.

F.O: $1.827’498.200 COP.

Propuesta 2: Asociación de cultivos permanentes.

7.2.1.2.1. Problema.

En la vereda La Candelaria del municipio de Sasaima, Cundinamarca, encontramos una

zona de 40,73 ha de extensión comprendida por los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres,

localizada entre los 2160 y 2460 msnm con un suelo de espesor de 70 cm y clase agrológica

IV; pendientes entre el 25% y 100% para determinar de manera sustentable y óptima su

aprovechamiento.

7.2.1.2.2. Idea/Solución.

Se propone el establecimiento de tres cultivos permanentes de clima frio asociados en 4

formas diferentes en una superficie de 27.66 ha y la obtención de sus correspondientes

productos. En ese orden de ideas se destinan áreas para las asociaciones de Cereza – Agraz

(CA), Feijoa – Agraz (FA), Cereza – Feijoa (CF) y Cereza – Agraz – Feijoa (CAF)

7.2.1.2.3. Selección del modelo técnico a aplicar.

De los modelos tecnológicos se eligió el relacionado con el modelo algorítmico. De los

métodos matemáticos exactos que hacen parte de ellos, se eligió la programación lineal y la

Page 75: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

56

técnica SIMPLEX para ser aplicada con nivel práctico de creatividad.

7.2.1.2.4. Construcción del diseño elegido.

En este paso se determinaron las variables de decisión, las condiciones a considerar, las

restricciones a tener en cuenta y la función objetivo a optimizar.

7.2.1.2.4.1. Variables de decisión.

Los cálculos necesarios para la determinación de las variables de decisión, las condiciones

y las restricciones y la función de optimización se encuentran en el anexo 2.

X1 = # UMR de CA

X2 = # UMR de FA

X3 = # UMR de CF

X4 = # UMR de CAF

7.2.1.2.4.2. Condiciones.

7.2.1.2.4.2.1. Matemáticas.

X > 0

X Є R

X1 ≠ X2 ≠ X3 ≠ X4

7.2.1.2.4.2.2. Económicas.

Recursos productivos (nivel de creatividad planificador)

Tierra rentable en UMR

Trabajo, mano de obra en jornales

Capital en hora máquina

7.2.1.2.4.2.3. Tecnológicas.

Capacidad de carga del territorio

Áreas y volúmenes elegidos y determinados

Sistema racional de rotación de cultivos (Nivel de creatividad práctico)

Page 76: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

57

Suelos apropiados: 70 cm de profundidad y pendientes de 25 a 70%; clase

agrológica IV, suelo apto 27.66 ha

Cultivos asociados permanentes: CA (X1), FA (X2), CF (X3) y CAF (X4)

Unidad mínima rentable calculada: CA (2.35 ha), FA (2.25 ha), CF (3.17 ha) y CAF

(2.49 ha)

7.2.1.2.4.3. Restricciones.

R1= Necesidad de tierra

2.35 X1 + 2.25 X2 + 3.17 X3 + 2.49 X4 < 27.66 ha

R2= Necesidad de mano de obra

1816 X1 + 749 X2 + 577 X3 + 1287 X4 < 13949 jornales

R3= Necesidad de maquinaria

1414 X1 + 1729 X2 + 729 X3 + 1457 X4 < 15324 horas

7.2.1.2.4.4. Función objetivo a optimizar.

Renta por ha de CA = $ 76’472.104.

Renta por ha de FA = $ 79’925.979.

Renta por ha de CF = $ 56’811.242.

Renta por ha de CAF = $ 72’265.124.

Maximizar: 76’472.104 X1 + 79’925.979 X2 + 56’811.242 X3 + + 72’265.124 X4

7.2.1.2.5. Aplicación del modelo.

Resolver con instrucciones del método de planificación lineal técnica SIMPLEX.

X1 = 5,5995614436433

X2 = 3,3604638927012

X3 = 2,1892702993251

X4 = 0

7.2.1.2.6. Verificación.

Los valores hallados para X1, X2 y X3 se reemplazan en R1 y si se cumple con la

inecuación, tales valores se aceptan como solución

Page 77: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

58

R1: 2.35 (5.59) + 2.25 (3.36) + 3.17 (2.19) + 2.49 (0) < 27.66 ha

R1: 13.14 + 7.56 + 6.94 + 0 < 27.66 ha

R1: 27.64 < 27.66

7.2.1.2.7. Solución.

Una vez aceptados los valores que dan solución a la primera restricción, se aplican a la

función de optimización para determinar la utilidad máxima que se puede obtener en el predio

mediante esta propuesta; Debido a que la utilidad por cultivo presente en la función de

optimización está en términos de hectáreas se calcula multiplicando los valores respuesta por

la cantidad de hectáreas por UMR.

F.O: 76’472.104 X1 + 79’925.979 X2 + 56’811.242 X3 + 72’265.124 X4

F.O: 76’472.104 (13.14) + 79’925.979 (7.56) + 56’811.242 (6.94) + 72’265.124 (0)

F.O: $1.004’843.447 + $604’240.401 + 394’270.026 + 0

F.O: $2.003’353.874.

Selección de propuesta.

Para el análisis de comparación de las dos propuestas de aprovechamiento se tuvieron en

cuenta la cantidad de plantas que se pueden tener en el espacio provisto, la cantidad de

jornales necesarios, la cantidad de horas maquina requeridas, la utilidad bruta esperada y un

indicador derivado de los jornales como es la cantidad de empleos equivalentes a tiempo

completo (EETC), (DANE, 2011). Dando como resultado la Tabla 18.

Tabla 18: Comparación de propuestas de aprovechamiento en el área de estudio.

Propuesta 1 totales Propuesta 2 totales

10 años 1 año 10 años 1 año

Cerezo 4709

N. A

8223

N.A. Feijoa 6025 6557

Agraz 20675 10715

Jornales 50044 5004,4 33528 3353

Horas Maquina 45454 4545,4 36710 3671

EETC 160,40 16,04 107,46 10,75

Utilidad $ 1.827.498.200 $2.003.353.874

Fuente: Autores.

Debido al origen del proyecto como lo es el convenio marco interinstitucional entre la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Secretaría de Ambiente de Cundinamarca,

Page 78: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

59

en la consideración numero 15 determina

que para el Departamento de Cundinamarca es prioritaria la ejecución de programas,

proyectos y actividades que propendan por el desarrollo sostenible y la conservación y

restauración de áreas y ecosistemas estratégicos que aseguren la provisión de bienes y

servicios ambientales a los habitantes. (Gobernación de Cundinamarca & Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, 2012)

además la consideración 16 “Que la recuperación, conservación y protección de las

fuentes hídricas con prioridad las que surten acueductos veredales o municipales son

propósitos públicos y merecen especial atención ”, se da prioridad a la cantidad de individuos

de la especie forestal Prunus serotina, debido a que dentro de sus características ofrece

soporte para el tránsito de especies faunísticas, a las que proporciona alimento, sombra y

refugio, así mismo, sus raíces profundas permiten el aumento de la infiltración de agua, como

también conservación, anclaje y recirculación de nutrientes desde el subsuelo; el desarrollo

continuo de biomasa aérea ayuda a la captura de carbono, y sirve de barrera rompe vientos

para la implementación de agro sistemas.

Como segundo factor para tener en cuenta se analizó la cantidad de jornales y Empleos

Equivalentes a Tiempo Completo (EETC), debido a la incertidumbre sobre la mano de obra

disponible para el desarrollo del proyecto, y por último se analizó la utilidad bruta del

proyecto. De acuerdo con este análisis se escoge la segunda propuesta debido a que genera

la implementación de mayor cantidad de individuos de cerezo, así como también permite la

disminución de jornales y EETC al tiempo que se generan mayores utilidades, las cuales

corresponden a $2.003’353.874 COP, correspondientes a $16’694.616 COP mensuales solo

para los primeros 10 años debido a que este fue el tiempo definido para el análisis de flujo

de caja y el cálculo de las UMR para cada cultivo asociado.

7.2.2. Diseño geométrico.

El diseño geométrico del proyecto corresponde con la adecuada distribución de áreas para

cada una de las actividades que permitan el adecuado desarrollo de la propuesta de proyecto

Page 79: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

60

de inversión económica, de tal manera que las 40.73 ha correspondientes a la extensión total

de los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres se distribuyan de manera eficiente en áreas de

capacidad de producción biomasa animal y/o vegetal y la capacidad portante que para este

apartado se constituirán como las áreas funcionales y por otro lado las áreas de bienes y

servicios ambientales con 12.08 ha correspondientes al 29.67 %.

Áreas funcionales.

El área funcional del proyecto se divide en tres áreas: Fundamentales, Importantes y

Deseadas, que en conjunto tienen una extensión de 28.64 ha, equivalentes al 70.33 % de las

40.73 ha correspondientes al área total de los predios, como se muestra en la Figura 19: Vista

en planta de las áreas funcionales del proyecto. y en la Tabla 19: Distribución espacial de las

áreas funcionales del proyecto.

Figura 19: Vista en planta de las áreas funcionales del proyecto.

Fuente: Autores

Page 80: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

61

Tabla 19: Distribución espacial de las áreas funcionales del proyecto.

Fuente: Autores

7.2.2.1.1. Áreas fundamentales

Las áreas fundamentales se dividen en tres: Área de Provisión, Área de Crecimiento y

Área Mercantil, que para el caso del proyecto en conjunto ocupan una superficie de 27.75 ha

correspondientes al 68.13% del área total del predio.

7.2.2.1.1.1. Área de provisión.

Consta de un área de 420 m2 destinada para un espacio que en la etapa de instalación se

utilizará como vivero en el cual se realizará la recepción y mantenimiento del material vegetal

en el periodo mientras se realizan las actividades de plantación y replante; mientras que en

la etapa de funcionamiento se utilizará para el almacenamiento de abonos orgánicos,

Page 81: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

62

fertilizantes químicos, insecticidas e implementos de seguridad para el personal.

En adición a lo anterior se definen las áreas utilizadas para la disposición y/o

almacenamiento de insumos de producción y/o herramientas necesarias para el

funcionamiento del proyecto; esta área consta de 32 m2.

El total del área de provisión consta de 452 m2 correspondientes al 0,16 % de las áreas

fundamentales.

7.2.2.1.1.2. Área de crecimiento vegetal.

Corresponde al área donde se lleva a cabo las fases de plantación, desarrollo y

acumulación de las especies vegetales, estas fases no se diferencian por superficie porque el

proceso ocurre en el mismo lugar, sin embargo, el estadio de las plantas durante su vida va

cambiando, mientras se incrementa la producción de biomasa. En el proyecto esta área posee

27.66 ha, que corresponde a 99.72 % de las áreas fundamentales y al 67.92% del área total.

Teniendo en cuenta las características ecológicas de diferentes especies vegetales se

seleccionaron tres especies: 1. Cerezo (Prunus serotina), 2. Agraz (Vaccinium meridionale)

y 3. Feijoa (Acca sellowiana), en total se dispondrán 25.495 plántulas.

7.2.2.1.1.3. Área mercantil.

Esta área relaciona los espacios correspondientes para la selección, embalaje y

comercialización de los productos obtenidos del proyecto; dando como resultado un área

homogénea de 336 m2 correspondientes al 0,08 % del total de las áreas fundamentales;

distribuidos en 192 m2 para selección y embalaje; y 144 m2 para comercialización.

En el área de selección se da lugar a las actividades de recepción y clasificación de la fruta

desde el área de aprovechamiento, en el área de embalaje se realizarán las actividades de

empaque de acuerdo con las presentaciones de cada uno de los productos, y por último el

área de comercialización corresponde con el almacenamiento de las canastillas en estibas

listas para la carga en los vehículos de transporte entre el proyecto y los usuarios.

Page 82: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

63

7.2.2.1.2. Áreas principales.

Son áreas que permiten el desarrollo de actividades adicionales propias del proceso de

producción; están conformadas por las áreas de administración, vigilancia, primeros auxilios,

social, movilidad, servicios públicos, herramientas y tecnologías ambientales apropiadas las

cuales en conjunto poseen una extensión de 7016.98 m2 correspondientes al 1,72 % del área

total de los predios.

7.2.2.1.2.1. Administración.

El área administrativa es la encargada de brindar dirección contable y de recursos humanos

en el proyecto, posee un área de 32 m2 correspondientes a 0,46 % de las áreas importantes.

7.2.2.1.2.2. Vigilancia.

Esta área es la encargada de brindar la seguridad y protección al establecimiento en

relación con el capital humano y los bienes materiales, posee un área de 32 m2 que

corresponden a 0,46 % de las áreas importantes.

7.2.2.1.2.3. Primeros auxilios.

Concierne a las áreas donde se proporciona asistencia médica en caso de eventualidades,

en el proyecto ocupan un área de 32 m2, que corresponde a 0,46 % de las áreas importantes.

7.2.2.1.2.4. Social.

Son zonas disponibles para la alimentación y actividades de esparcimiento de los

trabajadores. Dentro de esta se encuentra el campamento provisional necesario en la etapa de

instalación que posteriormente en la etapa de funcionamiento será la cafetería; esta zona tiene

una extensión de 64 m2 y corresponden a 0,91% de las áreas importantes.

7.2.2.1.2.5. Servicios públicos.

Son las áreas dispuestas para servicio sanitario principalmente, incluye también un área

para descontaminación de los trajes que usan los trabajadores que aplican plaguicidas y

fertilizantes. En total suman un área de 32 m2 que corresponden a 0,46% de las áreas

Page 83: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

64

importantes.

7.2.2.1.2.6. Áreas de tecnologías ambientales apropiadas.

Hace referencia a las áreas dispuestas para el almacenamiento de aguas lluvias y

superficiales, almacenamiento de energía solar fotovoltaica, el tratamiento de vertimientos

de aguas grises y negras, y compostajes de los residuos sólidos, suman un área de 288 m2

correspondiente a 4,10 % de las áreas importantes.

7.2.2.1.2.7. Movilidad.

Se refiere a las áreas dispuestas para la de circulación interna del personal y el tránsito,

carga, descarga y parqueo de vehículos. Suman en total un área de 6536,98 m2

correspondiente a 93,16 % de las áreas importantes.

7.2.2.1.3. Áreas deseadas.

Son las áreas de aislamiento que limitan el área funcional del proyecto, zonas verdes, áreas

de ornamentación y de vegetación natural. En conjunto tienen un área de 12.29 ha que

corresponde a 30,16 % del área total del predio.

7.2.2.1.3.1. Vegetación natural.

Corresponde a las áreas definidas por la ley para la protección de los cuerpos hídricos y

las zonas con vegetación natural dentro del área del proyecto. Posee un área de 12.08 ha

correspondiente a 98,34 % de las áreas deseadas.

7.2.2.1.3.2. Zonas verdes.

Son zonas dispuestas para actividades de ocio y descanso de los trabajadores. Tienen un

área de 2038,07 m2 y corresponde a un 1,66 % de las áreas deseadas.

Productos y servicios.

Los productos que se obtendrán del establecimiento del sistema de asociación de cultivos

en modelo agroforestal son agrícolas provenientes del fruto de la Feijoa, Agraz y Cerezo para

Page 84: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

65

la canasta familiar.

Además de lo anterior la especie arbórea Prunus Serotina ofrece servicios ambientales

como son servir de cerca viva en los agro hábitats, soporte para el tránsito de especies de

fauna, especialmente aves y pequeños mamíferos a los que proporciona alimento, sombra y

refugio y a su vez se convierten en los principales polinizadores y dispersores de semillas

tanto del agraz como de la Feijoa; sus raíces profundas permiten una mayor infiltración de

agua, conservación y anclaje del suelo, además de la recirculación de nutrientes desde el

subsuelo y el desarrollo continuo de biomasa aérea ayuda a la captura de carbono y sirve de

barrera rompe vientos.

7.3.1. Productos agrícolas.

Los productos agrícolas que se comercializarán serán la fruta de la Feijoa, Agraz y Cerezo.

Se estima que los 6557 individuos de Feijoa producen 146,87 toneladas de frutos que se

distribuirán en 2 épocas de cosecha, que se estima sea de 24 días cada una, dando como

resultado una producción de 2,75 toneladas diarias durante 48 días al año, suponiendo una

pérdida del 10% de la cosecha.

Tabla 20: Producción cultivo de Feijoa.

Feijoa

Tipo de producto Agrícola - Frutal

Producción estimada anual 146,87 ton

Volumen por cosecha 73,43 ton

Presentación Canastilla de 8 kg

Frecuencia Diario durante cosecha

Precio $12.000

Fuente: Autores.

Page 85: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

66

Ilustración 1: Presentación producto Feijoa.

Fuente: (Kadel, n.d.)

Para el cultivo de Agraz se estima una producción total 12,85 toneladas al año

provenientes de 10715 individuos, los cuales serán recolectados semanalmente a lo largo del

año, es decir se cosecharía 222.54 kg cada día de cosecha cada dos semanas estimándose una

pérdida del 10%.

Tabla 21: Producción del cultivo de Agraz.

Agraz

Tipo de producto Agrícola - Frutal

Producción estimada anual 12,85 ton

Volumen semanal 222,54 kg

Presentación Bandeja x 250 g

Precio $3.500

Presentación Bandeja x 500 g

Precio $7.000

Presentación Bandeja x 1 kg

Precio $14.000

Frecuencia Cada 15 días

Fuente: Autores.

Ilustración 2: Presentación producto Agraz.

Fuente: (Citricos Mayoristas, n.d.)

Page 86: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

67

De los 8223 árboles de cerezo, se estima una producción de 82.3 toneladas al año,

distribuidas en dos periodos de 24 días, para una recolección diaria de 1.54 toneladas

teniendo en cuanta una pérdida estimada del 10% del total de la cosecha.

Tabla 22: Producción del cultivo de Cereza.

Cereza

Tipo de producto Agrícola - Frutal

Producción estimada anual 82.23 ton

Volumen por cosecha 82.23 ton

Presentación Canastilla de 8 kg

Precio $36.600

Presentación Bandeja de 500 gr

Precio $2.300

Frecuencia Semanal durante cosecha

Fuente: Autores.

Ilustración 3: Presentación producto cereza.

Fuente:(Schonewille, n.d.)

7.3.2. Bienes y servicios ambientales.

Bienes ambientales.

Dentro del área del proyecto se prestan un conjunto de bienes ambientales que de acuerdo

con Martínez de Anguita (2006) en (Zuñiga Palma, 2012), son producto de la naturaleza y

son aprovechados de tal manera que se transforman y agotan de acuerdo con su utilización;

para el presente caso se estima la cantidad de agua captada por las bateas de infiltración para

suplir las necesidades hídricas de los cultivos.

Page 87: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

68

Tabla 23: Estimación captación agua en bateas de infiltración.

Tipo Agua

Época seca Época de lluvias

Cantidad 16,83 m3 35,84 m3

Frecuencia Diario Diario

Presentación Captación en bateas de infiltración

Costo No aplica

Fuente: Autores.

Por otro lado, también se estima la cantidad de biomasa aérea acumulada por Prunus

Serotina al final de los periodos de 15 y 30 años, en donde se presupone que para el final de

los 30 años se obtenga una pérdida del 30 % de los individuos.

Tabla 24: Estimación biomasa aérea en Prunus Serotina

Tipo Biomasa Aérea

15 años 30 años

Cantidad 8223 individuos 5756 individuos

119,49 Ton 72,72 Ton

Frecuencia Anual Anual

Presentación Vegetación especie forestal

Costo No aplica

Fuente: Autores.

Servicios Ambientales.

Se entienden los servicios ambientales como servicios que ofrece la naturaleza y

benefician de forma directa o indirecta a las poblaciones, y para el presente proyecto se

definen como la producción de oxígeno, la fertilidad y formación de suelo, el control de la

erosionabilidad, control y regulación hídrica, y por último provisión y dispersión de semillas.

Tabla 25: Servicios ambientales

Tipo Producción

de oxígeno

Fertilidad y

formación

de suelo

Control de

erosión

Prevención de

inundaciones

Provisión y

dispersión

de semillas

Frecuencia Permanente Permanente Permanente

De acuerdo al

caudal

ambiental

Cada

florescencia

de los árboles

Fuente: Autores.

Page 88: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

69

7.3.3. Usuarios.

Tabla 26: Usuarios productos agrícolas mayoristas

Productos agrícolas

Tipo de usuario Mayorista

Cantidad 1,4 ton/semana de Agraz

1,7 ton/semana de Cereza

3 ton/día de Feijoa

Canal de

comercialización

En las plazas de mercado de los municipios de Albán,

Sasaima, Facatativá y Villeta

Fuente: Autores.

Tabla 27: Usuarios productos agrícolas minoristas.

Productos agrícolas

Tipo de usuario Minorista

Cantidad 87 Kg/semana de Agraz

83 Kg/semana de Cereza

60 Kg/día de Feijoa

Canal de

comercialización Directo en el área de comercialización

Fuente: Autores.

Tabla 28: Usuarios bienes ambientales.

Bienes ambientales

Usuario Comunidad

Descripción Agua infiltrada Biomasa acumulada

Cantidad 16,83 m3/día 72,72 ton /año

Fuente: Autores.

Tabla 29: Usuarios servicios ambientales.

Servicios ambientales

Usuario Comunidad

Descripción

Regulación hídrica

Producción de oxígeno

Fertilización del suelo

Provisión y dispersión de semillas

Control de erosión

Fuente: Autores.

Page 89: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

70

Selección y síntesis de descripción del proceso de producción.

Para el establecimiento de los cultivos se seleccionó el sistema agroforestal con cultivos

permanentes de frutales.

7.4.1. Tecnología principal a utilizar

La tecnología a utilizar es el sistema de asociación de cultivos en modelo agroforestal.

Sistema de asociación de cultivos en modelo agroforestal.

El sistema agroforestal

abarca un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y

árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de

prácticas de conservación de suelo. Estas prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados

dentro del contexto de un plan de manejo de finca, donde la participación del campesino es

clave. (FAO, n.d.)

En el caso del presente proyecto, se usa un sistema agroforestal simultáneo, donde ocurre

“la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables,

frutales o de uso múltiple y/o ganadería” (FAO, n.d.)

Dentro de una clasificación más amplia, se tiene la asociación en cultivos permanentes,

que hace referencia a “sistemas de cultivo intercalado donde el árbol contribuye productos

adicionales, mejora el suelo microclima o sirve de tutor para cultivos de enredadera. Los

árboles pueden ser maderables, leguminosas de uso múltiple o frutales”. Palomeque

Figueroa, (2009) citando a (Jiménez y Muschler, 2001).

De acuerdo con el sistema productivo seleccionado, se presenta el esquema del proceso

de producción para el proyecto en los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres.

Page 90: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

71

Ilustración 4: Proceso de producción para el proyecto.

Fuente: Autores

Descripción del diseño de plantación.

Se implementarán los siguientes arreglos espaciales para la producción de biomasa

vegetal.

Ilustración 5: Asociación de cultivos de Cereza y Agraz.

Fuente: Autores.

Ilustración 6: Asociación de cultivos de Feijoa y Agraz.

Fuente: Autores.

Provisión Crecimiento Recolección Embalaje Comercialización

Page 91: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

72

Ilustración 7: Asociación de cultivos de Cereza y Feijoa.

Fuente: Autores.

7.4.1.2.1. Arreglo 1:

Esta configuración contempla la asociación de Cerezo (Prunus serotina) y Agraz

(Vaccinium meridionale) permitiendo un diámetro de 4.5 m previstos para el desarrollo y

nutrición de cada individuo arbóreo de Cerezo, y de 2 m entre cada individuo arbustivo de

Agraz espaciados entre sí por 3.5 m para permitir el desarrollo y nutrición.

Por hectárea sembrada, se plantan 498 individuos de Cereza y 484 individuos de Agraz.

7.4.1.2.2. Arreglo 2:

Esta configuración está conformada por la asociación de la Feijoa (Acca sellowiana) y el

Agraz (Vaccinium meridionale) dejando un diámetro de 4 m para cada individuo de Feijoa y

2 m para cada individuo de Agraz.

Por hectárea sembrada, se plantan 625 individuos de Feijoa y 576 individuos de Agraz.

7.4.1.2.3. Arreglo 3:

Esta configuración corresponde a la asociación de Cereza (Prunus serotina) y Feijoa

(Acca sellowiana) permitiendo igualmente un diámetro de 4.5 m previstos para el desarrollo

y nutrición de cada individuo arbóreo de Cerezo y un diámetro de 4 m para cada individuo

de Feijoa

Por hectárea sembrada, se plantan 242 individuos de Cereza y 264 individuos de Feijoa.

Page 92: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

73

Etapas

Corresponde con las actividades que se llevan a cabo a lo largo del proyecto, las cuales se

clasifican en dos etapas, la primera de instalación y posteriormente de funcionamiento para

la propuesta de inversión de acrecentamiento vegetal.

7.5.1. Etapa de instalación.

Durante esta etapa se desarrollan actividades que abarcan desde la planificación hasta la

entrega de las obras e infraestructuras. Para su óptimo desempeño se llevan a cabo proyectos

complementarios desarrollados de manera conjunta explicados más adelante.

Los grupos de actividades a trabajar dentro de la etapa de instalación serán adecuación de

terrenos, excavaciones y movimiento de tierras y actividades de construcción.

Aislamiento de la zona de construcción.

Se realizará un cerramiento provisional en las zonas de construcción de las áreas

fundamentales, principales y la cafetería, utilizando poli sombra verde amarrada y apuntillada

con listones a estacones de madera de 3 metros, estarán colocados cada 3 m, enterrados a

0.50 m. El cerramiento tendrá una altura de 2.10 m y un perímetro de 157 metros. El área de

cerramiento será de: 0.78 ha. Esta actividad durará 3 días, se realizará de forma manual con

ayuda de dos palas, la mano de obra serán 2 obreros.

Ilustración 8: Dimensiones cerramiento con polisombra

Fuente: Autores.

Page 93: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

74

Adecuación del terreno.

El desbroce consiste en retirar y limpiar las áreas funcionales, principales y deseadas; de

material arbustivo u otro indeseable que obstaculice las actividades posteriores. Las

dimensiones son para las áreas fundamentales y áreas principales con un área de 27.81 ha.

Se contará con cinco obreros para esta labor, durante 2 días y con una guadañadora para cada

operario.

En el descapote ocurre el retiro de raíces y suelos que contengan materia orgánica, arcillas

expansivas o cualquier otro material inapropiado para la construcción de la obra. Los

materiales resultantes serán aprovechados en el compost. Se realizará la remoción de 390 m3

de suelo, correspondientes a 25 cm de profundidad en un área de 1560 m2 de construcción

correspondiente únicamente a las áreas principales. Esta labor la realizarán cuatro obreros,

durante 9 días y con azadón y rastrillo; y 1 retroexcavadora durante 9 días.

7.5.1.2.1. Instalación de estructuras provisionales.

La estructura provisional consiste en una caseta de 420 m2 con el objetivo de suplir la

necesidad de 5 zonas como lo son; vestidor para los trabajadores, celaduría, cuarto de

herramientas y equipos, depósito de materiales, y parqueo de maquinaria; esta edificación se

realizará con postes de madera, y teja de zinc. Esta construcción se realizará en un tiempo

estimado de 15 días, con 20 obreros.

7.5.1.2.1.1. Baños portátiles.

Se instalarán dos baños portátiles con dimensiones: ancho 1.10 m, largo 1.20 y alto de

2.28 m para el uso de los trabajadores durante la etapa de instalación.

7.5.1.2.2. Acometida de servicios públicos.

Se realizará la captación de aguas superficiales desde el rio Icalí, a una altura 2400 metros

sobre el nivel del mar, con una distancia lineal de 760 metros con una manguera de 1 pulgada

de diámetro. Para la conexión de energía eléctrica se realizará desde el poste de energía

ubicado en el predio Marbella II, la instalación será realizada por la empresa de energía

Page 94: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

75

CODENSA. Se estima un tiempo de 3 semanas para la realización de las actividades

necesarias para la acometida de servicios públicos en la zona de construcción.

Transporte de materiales de construcción.

7.5.1.3.1. Movilización de materiales para campamento temporal.

Para la construcción del campamento provisional se estima un total de 790 listones de

madera de diversas dimensiones, pero con longitudes de 4 metros de largo, 107 tejas de

policarbonato transparente, 270 m2 de poli sombra verde, 20 cajas de puntillas de 1” y 1½”,

y 12 rollos de alambre dulce. Estos materiales serán transportados en una volqueta de 2.5

toneladas de capacidad, en 3 viajes.

7.5.1.3.2. Movilización de materiales para construccion.

Para el desarrollo de las obras civiles se requiere de 38048 ladrillos entre macizos y

bloques cerámicos, 932 bultos de cemento, 212 m3 de arena, 168 m3 de mixto, 288 m2 de

malla de 8 mm, 1238 bultos de cal, 55 kilogramos de aditivo hidrófugo, 15 litros de pintura

asfáltica de tráfico pesado, 60 barras de hierro, 600 flejes, 1638 m2 de piso cerámico, 275

bultos de adhesivo cerámico, 390 kg de boquilla, 434 perfiles tipo C, 798 tejas entre

fibrocemento y policarbonato, 1200 tornillos auto perforantes con arandela de neopreno, 720

amarres para teja y 4788 ganchos para teja, 2108 m2 de membrana aislante y 2108 m2 de lana

de vidrio, datos obtenidos mediante la utilización de la aplicación de estimación de materiales

de construcción CAPP (Dimieri, Brañas, & Quel, 2017).

Estos materiales serán transportados de acuerdo con su necesidad en volquetas con

capacidad de 18 toneladas y 16 m3; para un total de 32 viajes a lo largo de la construcción de

las obras civiles estimando un tiempo de 1 día para cargue y descargue por viaje, con 6

trabajadores.

Excavaciones y movimientos de tierras.

7.5.1.4.1. Replante.

Se comienza con el trazado del plano al terreno, que consiste en el demarcado de la

Page 95: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

76

ubicación de las estructuras de las áreas funcionales, principales y deseadas (cimientos y

zapatas). Para lo anterior se determinan los ejes de replante “ejes principales” ubicados

ortogonalmente, desde los cuales se empezarán a definir las medidas de las áreas según los

planos de la obra. Debido a la extensión del terreno se trazarán también ejes perpendiculares

para mayor precisión en la ubicación de las estructuras en el terreno. Trazado con estacas de

0,6 m de longitud y 7,5 cm de diámetro. Total de área a replantear es de: 1560 m2, la labor la

realizarán 3 obreros durante dos días.

7.5.1.4.2. Excavación de zanjas.

Se realizan pequeños movimientos de tierra para alcanzar un nivel de profundidad para

dar soporte a la construcción. Las zanjas de los cimientos se deben cavar cuidadosamente

para proporcionar una superficie inferior nivelada, dura y muros laterales a ángulos rectos de

ésta. Las dimensiones de las zanjas son de 30 cm de ancho y una profundidad de 80 cm. Esta

actividad la realizarán dos operarios durante 7 días utilizando palas y carretillas.

7.5.1.4.2.1. Zanjas para instalación de tubería.

Se debe tener en cuenta el diámetro de la tubería. Se utilizará tubería de 4 pulgadas con

Profundidad: <20 m y Ancho: 0.4 m. Esta actividad la realizarán dos operarios durante 7 días

utilizando palas y carretillas.

Cimentación red de acueducto.

7.5.1.5.1. Nivelación.

Cuando la excavación haya alcanzado la profundidad indicada en el diseño, el fondo de la

zanja deberá ser nivelado y limpiado con el fin de que el asentamiento de la tubería sea

uniforme en toda su longitud. Mano de obra 1 obrero, tiempo 2 día.

7.5.1.5.2. Encamado.

Colocar un material constituido por una capa plana y lisa de arena limpia, compactada,

libre de piedras u otros obstáculos que puedan dañar la tubería, para un correcto

asentamiento, de tal manera que no se provoquen esfuerzos adicionales a flexión. Para un

Page 96: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

77

ancho de 40 cm y una altura de 10 cm; contara con 2 obreros para ejercer su labor y durante

2 días.

Construcciones civiles.

Consta de las actividades de levantamiento de la estructura en la zona designada por la

capacidad portante, esta actividad será liderada por 1 ingeniero civil residente.

7.5.1.6.1. Obra negra.

Se realizan actividades de nivelación del terreno, se levantan las paredes en ladrillo hasta

el nivel del contrapiso. Tiempo de ejecución: 7 días. Área requerida: 1560 m2. Maquinaria

requerida: Compactadora manual tipo bailarina. Mano de obra requerida: 10 Obreros.

Posteriormente se avanza al contrapiso como mediador entre el terreno natural y la carpeta

de nivelación (piso). Se hace el relleno con escombro, arena, cal y una pequeña cantidad de

cemento. Tiempo de ejecución: 7 días. Área requerida: 1560 m2. Maquinaria requerida:

Mezclador de concreto (Mixer). Mano de obra requerida: 10 Obreros.

Se realizan capas que aíslan la edificación de la humedad del suelo. Tiempo de ejecución:

3 días. Área requerida: 480 metros lineales de muros. Maquinaria requerida: Mezclador de

concreto (Mixer). Mano de obra requerida: 10 Obreros.

Se levantan las paredes en ladrillo para las áreas de almacenamiento, distribución,

comercialización, administración y cafetería. Se levantarán a una altura de 3 metros. Tiempo

de ejecución: 20 días. Área requerida: 1560 m2. Maquinaria requerida: Mezclador de

concreto (Mixer). Mano de obra requerida: 10 Obreros.

Se levanta la cubierta mediante la soldadura de los perfiles de hierro galvanizado para la

instalación de las tejas translucidas, las tejas de fibrocemento y las tejas de policarbonato de

manera que se pueda obtener la mejor distribución para el aprovechamiento de luz natural.

Tiempo de ejecución: 7 días. Área requerida: 1560 m2. Trabajo manual. Mano de obra

requerida: 10 Obreros.

Page 97: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

78

7.5.1.6.2. Obra gris.

Consiste en la instalación de cableado y conexiones de energía, y acueducto, así como

también el revoque y nivelado de las superficies.

Se realiza la instalación de las tuberías con 2 trabajadores durante 4 días.

Al tiempo que se avanza en la instalación de tuberías de agua se debe avanzar con la

instalación del cableado eléctrico. La actividad se realizará con 1 ingeniero eléctrico y 3

técnicos electricistas, en un tiempo estimado de 15 días.

Una vez terminadas estas actividades se prosigue con el revoque y nivelación de pisos y

paredes. Para la actividad se contará con 4 obreros en un tiempo estimado de 5 días.

7.5.1.6.3. Obra blanca.

Se realiza la instalación de pisos cerámicos en las áreas de comercialización,

administración y cafetería. Tiempo de ejecución: 7 días. Área requerida: 1560 m2.

Maquinaria requerida: Cortadora de baldosín. Mano de obra requerida: 6 Obreros.

Las áreas de administración, comercialización y cafetería serán estucadas y pintadas para

darles un mejor acabado. Tiempo de ejecución: 3 días. Área requerida: 1560 m2. Trabajo

manual Mano de obra requerida: 6 Obreros.

Posteriormente se realiza la instalación de sanitarios y lavamanos. Tiempo de ejecución:

2 días. Área requerida: 32 m2. Trabajo manual Mano de obra requerida: 3 Obreros.

Obras Culturales.

Las obras culturales corresponden con todas las actividades destinadas a la preparación

del área de acrecentamiento vegetal dispuesta dentro del área de producción de biomasa

vegetal definida por la capacidad de carga de los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres.

7.5.1.7.1. Preparación del terreno.

Se realiza el retiro del rastrojo presente en las áreas donde se realizan las plantaciones de

Page 98: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

79

manera manual con la participación de 10 trabajadores armados de arados, rastrillos,

guadaña, machetes y tijeras de poda durante 15 días.

Posteriormente ocurre la apertura de surcos en 27.66 ha donde va a ocurrir la plantación

de las especies arbustivas del sistema agroforestal. En las zonas de alta pendiente se requiere

que el trabajo sea manual con arados y rastrillos, requiriendo la participación de 20

trabajadores durante 15 días.

7.5.1.7.2. Transporte de plántulas.

El transporte de plántulas se realizará desde el vivero hacia las zonas dispuestas para la

siembra de las especies de acuerdo con lo propuesto; el transporte se realizará mediante un

vehículo automotor que dispondrá las plántulas hasta los puntos más cercanos a las zonas de

plantación, para posteriormente ser transportados mediante carretillas o a lomo de mula (en

las zonas con mayores pendientes) hasta el lugar de plantación. Se estima el transporte de

plántulas durante un mes con 8 trabajadores.

7.5.1.7.3. Plantación.

Se realiza con la incorporación de nutrientes de origen orgánico directo a la zona donde

se realiza el acrecentamiento de las plántulas. Se realiza el retiro del plástico que recubre

cada plántula, se dispone en el hoyo previamente habilitado en la posición que corresponda

según el diseño y se aplica la fertilización pertinente según los estimativos realizados por el

ingeniero agrónomo.

7.5.1.7.4. Replante.

Es el reemplazo de las plántulas que no tuvieron éxito después de la plantación. Se estima

un porcentaje de pérdidas del 10%. Se realiza esta actividad con 5 obreros durante 15 días,

conforme se vayan detectando las plántulas inviables.

7.5.2. Etapa de funcionamiento.

Durante esta etapa se desarrollan actividades que abarcan la producción del sistema

Page 99: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

80

agroforestal. Para su óptimo desempeño se llevan a cabo proyectos complementarios

desarrollados de manera conjunta explicados más adelante.

Mantenimiento del cultivo.

Actividades para la manutención del sistema, esto mediante la fertilización, poda y manejo

de plagas. Se lleva a cabo en las 27.66 ha del acrecentamiento vegetal del proyecto.

7.5.2.1.1. Fertilización.

7.5.2.1.1.1. Fertilización de la planta de Cerezo.

Para las actividades de fertilización en las zonas con presencia de árboles de Cerezo se

tiene en cuenta el manejo de macronutrientes NPK (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) y el manejo

de micronutrientes (Magnesio, Calcio, Hierro, Manganeso, Boro, Zinc, entre otros), mediante

el método del balance, el rendimiento esperado y el suministro de los nutrientes por parte del

suelo (Cazanga solar & Leiva Madrid, 2013).

La utilización de fertilizantes debiera restringirse a las cantidades necesarias de nutrientes

que permitan la obtención de rendimientos altos de fruta de calidad y que preserven el

equilibrio nutricional de las plantas. Se deben realizar en forma periódica análisis químicos

de suelo y foliares, una vez iniciado el período de producción del huerto. En base a estos

análisis y cálculos de balance nutricional (demandas del cultivo y oferta nutricional del

suelo), deben determinarse las necesidades de nutrientes (Cazanga solar & Leiva Madrid,

2013).

Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, se propone un análisis trimestral de nutrientes

de suelo durante los primeros cinco años, empleando dos profesionales en agronomía para la

determinación del plan de fertilización, de tipo orgánica, que no genere afectaciones a la

infiltración de aguas o altere los suelos.

7.5.2.1.1.2. Fertilización de la planta de Feijoa.

Dentro de las actividades de fertilización para la plantación de Feijoa se recomienda no

aplicar fertilizantes ricos en nitrógeno pero si en fosforo y magnesio cuidando las

Page 100: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

81

concentraciones de potasio y calcio (Pacheco Riaño & Garzón Bustamante, 2016)

No hay información suficiente sobre el plan de fertilización de éste tipo de cultivos, sin

embargo se recomienda, al igual que con el Cerezo, el monitoreo trimestral del cultivo en

términos nutricionales por parte de profesionales en la materia; por otro lado (Aguín &

Salinero, 1998), proponen un programa de fertilización de 250 gr/planta de fertilizante 12-

12-12 aumentándolo en 250 gr cada año hasta aportar 2 kg/planta, cada una de las

fertilizaciones de 2 kg se debe realizar en dosis iguales antes y después de la brotación.

7.5.2.1.1.3. Fertilización de la planta de Agraz.

Para la fertilización de la plantación de Agraz, la recomendación que da Mario González

en ([TvAgro], 2017) es abonar con elementos orgánicos como el estiércol equino o bovino,

ya que no es una planta exigente en nutrientes y que crece con relativa facilidad en los suelos

andinos.

Ésta actividad entonces, “se puede realizar dos veces al año, al final de las cosechas para

reforzar los procesos de floración para la siguiente cosecha de manera superficial en la parte

externa del plato” ([TvAgro], 2017)empleando cinco trabajadores encargados del transporte

en carretillas, suministrando aproximadamente 2 kg de estiércol por cada planta en la fase de

crecimiento.

7.5.2.1.2. Poda.

7.5.2.1.2.1. Poda en la planta de Cerezo.

Cazanga solar & Leiva Madrid, (2013) afirman que “La poda es una de las prácticas de

cultivo de mayor impacto en esta especie, por la magnitud de su efecto en modificar aspectos

como la dominancia apical, la intensidad de la floración y fructificación de los árboles y

crecimiento vegetativo” Por eso debe mantenerse una rutina de podas según la etapa en la

que se encuentre la planta,

orientarse a colaborar en la formación de los árboles, buscando expandir el

área foliar, bajo condiciones de buena iluminación. En árboles adultos, debe

Page 101: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

82

ser liviana y destinada principalmente a mantener la forma y altura de las

copas; mejorar la iluminación; renovar la madera frutal y, por ende, en la

incidencia de plagas y enfermedades. (Cazanga solar & Leiva Madrid, 2013)

Así como “la poda deberá ser realizada inmediatamente después de la cosecha, buscando

restablecer el equilibrio entre producción y crecimiento” como lo afirman los autores.

Teniendo en cuenta esto, se recomienda la poda en individuos adultos dos veces al año

siguiendo los lineamientos anteriormente descritos para preservar la integridad de los

individuos arbóreos y la producción.

7.5.2.1.2.2. Poda en la planta de Feijoa.

Según (Quintero, 2015) para la poda del arbusto de la Feijoa se debe cuidar que haya un

eje central, máximo tres pisos, cuatro ramas en cada piso formando un ángulo de 90°, eso

para la parte del crecimiento, y en la etapa de producción se debe hacer poda de chupones

para inducir floración e incrementar la producción. Usualmente el crecimiento libre no

permite grandes producciones, por lo que se recomienda la producción en ortopedia.

Entonces, basados en lo anterior, se recomienda un equipo de 10 trabajadores que se

encarguen de las fases de poda en crecimiento y 5 trabajadores en fase de producción para el

mantenimiento de las plantas a lo largo de la vida del proyecto.

7.5.2.1.2.3. Poda en la planta de Agraz.

Al igual que con el Cerezo, se recomiendan podas de mantenimiento. Como afirma Mario

González en ([TvAgro], 2016) se debe realizar podas de formación que den forma a la planta,

eliminando las ramas que no produzcan floración en favor de las que tengan mejores

floraciones y fructificaciones para el incremento de la producción.

Se recomienda, por tanto, un equipo de 10 trabajadores que se encarguen de las fases de

poda en crecimiento y 5 trabajadores en fase de producción para el mantenimiento de las

plantas a lo largo de la vida del proyecto.

7.5.2.1.3. Control fitosanitario.

Page 102: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

83

7.5.2.1.3.1. Control fitosanitario en las plantas de Feijoa.

Según (Álvarez Torres et al., 2016; Combariza, Neira, Fischer, Corredor, & Quintero,

2007; Fischer, 2003; O’meara Gallardo & Santander Santacruz, 2013) las plagas que más

afectan el cultivo de Feijoa en la región, conciernen a la mosca de la fruta, el gusano rosado,

ácaros fitófagos, comedores de follaje como los coleópteros y el hongo Botrytis cinérea. Se

recomienda principalmente el desecho de los frutos afectados, el uso de insecticidas

permitidos con una rotación regular, y las podas regulares de mantenimiento.

Se recomienda entonces, la verificación semanal de plagas para actuar rápidamente en el

control, evitando así la proliferación de estas entre los individuos arbustivos de la especie o

de las especies asociadas en el cultivo, labor que pueden desarrollar dos trabajadores de

manera constante durante todo el desarrollo del proyecto.

7.5.2.1.3.2. Control fitosanitario en las plantas de Cerezo y Agraz.

Debido a la inexistencia de información sobre posibles plagas que afecten a estos cultivos,

se recomienda la implementación de un sistema de seguimiento o trazabilidad de los

individuos con el objetivo de obtener información importante en el desarrollo de posibles

plagas en los cultivos de Cereza o de Agraz (Medina, Arias, Arley, Colorado, & Cardona,

2015).

7.5.2.1.4. Cosecha

Consiste en la recolección manual de los frutos de cada uno de los arboles presentes en el

área de acrecentamiento vegetal, una vez recolectados se dirigen al área de acopio temporal

en campo, de manera que se seleccione los frutos y se realice la primera selección de los

frutos y al mismo tiempo no se transporte material vegetal innecesario al área destinada para

la postcosecha.

7.5.2.1.4.1. Cosecha cultivo de Cerezo.

El cultivo de cerezo amerita una recolección especial, debido a su carácter arbóreo,

implica que los recolectores suban al árbol para poder recolectar cada uno de los frutos

Page 103: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

84

maduros, y por su fragilidad deben ser dispuestos en canastillas de máximo 8 kg para evitar

el daño del fruto debido a procesos mecánicos; una vez recolectado el fruto debe ser llevado

al sitio de acopio transitorio en campo y posteriormente al área de selección y embalaje en

donde se realizará el tratamiento postcosecha.

7.5.2.1.4.2. Cosecha cultivo de Feijoa.

Como mencionan (O’meara Gallardo & Santander Santacruz, 2013) el método de cosecha

utilizado en la Feijoa es el manual. Durante la recolección, los frutos no deben ser arrancados

de la planta, sino que al momento que el fruto cumpla con los índices de madurez, el operario

debe desprenderla del árbol sujetándola casi por completo., dándole un giro suave.

Posteriormente los frutos se depositan en un recipiente de recolección, para ser luego llevado

al sitio de acopio transitorio en el campo.

7.5.2.1.4.3. Cosecha cultivo de Agraz.

El cultivo de Agraz cuenta con una característica especial que hace que no todos los frutos

se encuentren en el mismo punto de maduración al mismo tiempo, y por lo tanto, la

recolección de las bayas se debe realizar de forma cuidadosa y detallada, escogiendo

únicamente aquellos frutos que se encuentren en el óptimo punto de maduración; es decir

que posea un color violeta (granate) oscuro, casi negro, pero no se recomienda que esté

totalmente maduro de manera que se pueda dar tiempo para su comercialización, como lo

menciona Mario González en ([TvAgro], 2017).

7.5.2.1.5. Postcosecha.

Una vez preseleccionados los frutos en área de acopio temporal en campo, mediante

camionetas serán transportados al área de selección y embalaje, y finalmente organizados en

el área de comercialización para ser enviados a cada uno de los usuarios de los productos.

7.5.2.1.5.1. Selección y embalaje.

Se realiza en el área de selección y embalaje, e incluye las actividades de selección y

clasificación de los productos de acuerdo con las presentaciones establecidas, para luego

Page 104: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

85

reclasificar de acuerdo con las demandas de los usuarios.

Los frutos recolectados se disponen sobre mesones de trabajo en donde se lavarán y se

retirarán todos los elementos indeseados que no hagan parte de los estadales que se desean

entregar a los usuarios, tales como ramas, hojas, frutos no aptos, entre otros; posterior al

lavado se empaquetará y se acumulará para su posterior embalaje en cajas, y estibas.

7.5.2.1.5.1.1. Selección y embalaje de Cerezo.

Para en proceso de selección de las cerezas, se disponen dos mesones donde se reciben las

canastas con frutas recolectadas. Se retiran ramas, hojas, frutos dañados que puedan afectar

la calidad del producto. En cada báscula electrónica debidamente calibrada, se hace el pesaje

y el embalaje en las canastillas y bandejas según los requerimientos de los usuarios,

disponiendo de cuatro trabajadores durante el tiempo de cosecha.

7.5.2.1.5.1.2. Selección y embalaje de Feijoa.

En la selección de la Feijoa, se debe tener en cuenta que las frutas cumplan con los

requerimientos de calidad, por lo que se debe cuidar de que los frutos se encuentren en el

grado de madurez que permita un tiempo de vida hasta su comercialización y consumo por

el usuario final. Se dispone de tres mesones, con básculas digitales debidamente calibradas

para el embalaje en las canastillas plásticas previamente lavadas y desinfectadas, requiriendo

el esfuerzo de seis trabajadores durante los tiempos de cosecha.

7.5.2.1.5.1.3. Selección y embalaje de Agraz.

En el proceso de cosecha del Agraz, se realiza la selección cuidadosa de cada fruto como

se mencionó en el apartado 7.5.2.1.4.3. Por tanto, las bayas llegan seleccionadas directamente

de la cosecha, pero posterior a ese proceso, se debe limpiar de “impurezas” la recolección,

esto es, el retiro de ramas, hojas, piedras, frutos verdes o averiados que puedan quedar y

afectar la calidad del producto, para luego proceder al pesaje según los requerimientos de los

usuarios en los contenedores respectivos.

Para esta labor se requieren tres mesones, básculas electrónicas debidamente calibradas,

Page 105: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

86

y recipientes para la disposición de los elementos retirados. Se requieren seis trabajadores

que desempeñan esta labor durante los tiempos de cosecha.

7.5.2.1.5.2. Transporte de productos.

Los productos empaquetados de acuerdo con los usuarios serán transportados en un

vehículo con capacidad de 5 toneladas desde el área de comercialización hasta la ubicación

de los usuarios.

Identificación y estimación de insumos, fuentes, vertimientos, emisiones y

residuos

7.6.1. Etapa de instalación.

Obra civil.

7.6.1.1.1. Estimación de insumos.

La estimación de insumos se realizó mediante la utilización de la aplicación CAPP

calculadora de materiales de construcción (Dimieri et al., 2017), de acuerdo a las dimensiones

establecidas para la construcción.

Tabla 30: Estimación de insumos de las obras civiles dentro de la etapa de instalación.

Identificación de insumos

Obra Actividad Sub-Actividad Insumo Cantidad Unidad

Civil

Aislamiento de la zona de

construcción

Poli sombra

verde 200 m

Estacones de

madera de 3 m 50 und

Puntillas 1000 und

Adecuación del

terreno

Desbroce /

Descapote Lonas 1000 und

Instalación

estructuras

provisionales

Teja de

policarbonato 107 und

Listones de

madera 750 und

Page 106: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

87

Puntillas 20 caja

Alambre Dulce 12 rollos

Poli sombra 270 m2

Transporte de materiales de

construcción

Diésel 321 Gal

ACPM 54 Gal

Gasolina 23 Gal

Excavaciones y

movimiento de

tierras

Replante Estacas 200 und

Hilo 1000 m

Excavación de

Zanjas Lonas 200 und

Excavaciones y

movimiento de

tierras

Construcciones

civiles

Cimentación red

de acueducto

Obra negra

Arena 10 m3

Ladrillo 38048 und

Excavación de

Zanjas Cemento 852 bulto

Cimentación red

de acueducto Arena 212 m3

Construcciones

civiles

Obra negra

Obra gris

Cal 1238 bulto

Mixto 168 m3

Malla de hierro

de 8mm 288 m2

Aditivo

hidrófugo 55 kg

Pintura asfáltica 15 L

Barras de hierro 60 und

Flejes 600

Perfil de hierro

galvanizado tipo

C

2604 m

Malla plástica 2108 m2

Membrana

aislante 2108 m2

Lana de vidrio 2108 m2

Tejas

fibrocemento 718 und

Tejas

Policarbonato 80 und

Tornillos auto

perforantes 1200 und

Amarres para teja 720 und

Ganchos para

tejas 4788 und

Tubo PVC ½” 200 m

Page 107: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

88

Codos, uniones,

tés, tapones PVC

½”

120 und

Cal 107 bultos

Obra gris

Obra blanca

Aditivo

hidrófugo 92 kg

Arena 17 m3

Cemento 70 bulto

Cemento

adhesivo de pisos 275 bulto

Boquilla 390 Kg

Piso cerámico 1638 m2

Obra blanca

Estuco plástico 35 cuñete

Lija 240 und

Pintura blanco

hueso 20 cuñete

Sanitario 2 und

Lavamanos 2 und

Vidrio 40 und

Fuente: Autores.

7.6.1.1.2. Estimación de residuos.

La estimación de residuos se calculó de acuerdo con las cantidades definidas de los

insumos necesarios para cada una de las actividades.

Tabla 31: Estimación de residuos de las obras civiles dentro de la etapa de instalación.

Estimación de residuos

Obra Actividad Sub-Actividad Residuo Cantidad Unidad

Civil

Adecuación del

terreno

Desbroce /

Descapote Material vegetal 62 m3

Instalación

estructuras

provisionales

Cajas de

puntillas 20 und

Excavaciones y

movimiento de tierras

Excavación de

Zanjas Tierra removida 390 m3

Construcciones

civiles Obra negra

Empaque bultos

de cemento / cal 2110 Und

Aditivo

hidrófugo 55 und

Pintura asfáltica 1 Caneca

Amarres

plásticos 192 und

Page 108: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

89

Obra gris

Empaque bultos

de cemento y

cal

177 Und

Aditivo

hidrófugo 92 und

Obra blanca

Empaque bultos

de cemento 275 Und

Canecas de

estuco / pintura 55 Und

Cajas de cartón 120 Und

Fuente: Autores.

7.6.1.1.3. Estimación de emisiones atmosfericas.

La estimación de las emisiones se realizó mediante la utilización de la Calculadora de

emisiones de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), mediante la aplicación

de los Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos (FECOC), (Amell Arrrieta et

al., 2016), Las emisiones de ruido se estimaron de acuerdo con (Biblioteca electrónica de

salud y seguridad ocupacional en la construcción, 2003; Husqvarna, 2014; Rivera Rosario,

2004)

Tabla 32: Estimación de emisiones atmosféricas en las obras civiles dentro de la etapa de instalación.

Obra Equipo CO2 (kg) CH4 (g) N2O (g) Ruido (dB)

Civil

Volquetas 197,90 1,443 1,443 91

Volquetas 1407,328 10,26133333 10,26133333 94

Guadañadora 0,13 0,009468 0,0009 114

Retroexcavadora 313,10 - - 93

Compactadora 18,84 0,137428571 0,137428571 95,3

Mezcladora 85,46 5,900884477 0,560920578 85

Fuente: Autores.

Obra Cultural.

7.6.1.2.1. Estimación de insumos.

Los insumos se estimaron de acuerdo con los cálculos de cantidad de individuos para la

siembra durante la etapa de instalación.

Page 109: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

90

Tabla 33: Estimación de insumos de las obras culturales dentro de la etapa de instalación.

Identificación de insumos

Obra Actividad Insumo Cantidad Unidad

Cultural

Preparación del terreno Lonas 5000 Und

Transporte de plántulas

Plántulas 25495 Und

Diésel 19 Gal

Gasolina 7 Gal

Plantación con fertilización Fertilizante 510 bultos

Replante Plántulas 2550 Und

Fuente: Autores.

7.6.1.2.2. Estimación de residuos.

Se calcularon de acuerdo con los insumos utilizados en la etapa de instalación.

Tabla 34: Estimación de residuos de las obras culturales dentro de la etapa de instalación.

Estimación de residuos

Obra Actividad Residuos Cantidad Unidad

Cultural

Preparación del terreno Material vegetal 4149 m3

Transporte de plántulas Bolsas plásticas 25495 und

Plantación con

fertilización Empaques de fertilizante 510 und

Replante Bolsas plásticas 2550 und

Fuente: Autores.

7.6.1.2.3. Estimación de emisiones atmosfericas.

La estimación de las emisiones se realizó mediante la utilización de la Calculadora de

emisiones de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), mediante la aplicación

de los Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos (FECOC), (Amell Arrrieta et

al., 2016), Las emisiones de ruido se estimaron de acuerdo con (Biblioteca electrónica de

salud y seguridad ocupacional en la construcción, 2003; Husqvarna, 2014; Rivera Rosario,

2004)

Tabla 35: Estimación de emisiones atmosféricas en las obras culturales dentro de la etapa de instalación.

Obra Equipo CO2 (kg) CH4 (g) N2O (g) Ruido (dB)

Cultural

Guadaña 25,29 1,75 0,17 114,00

Camión 94,37 0,69 0,69 65,00

Tractor 888,48 6,48 6,48 100,00

Fuente: Autores.

Page 110: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

91

7.6.2. Etapa de funcionamiento.

Obra Civil.

7.6.2.1.1. Estimación de insumos.

Los insumos se calcularon de acuerdo con las estimaciones de producción, y de acuerdo

con las actividades a realizar durante la etapa de funcionamiento.

Tabla 36: Estimación de insumos en las obras civiles dentro de la etapa de funcionamiento.

Identificación de insumos

Obra Actividad Insumo Cantidad Unidad

Civil

Acopio de canastillas Guantes de

caucho 18 pares

Disposición de fruta sobre mesones Mesones de

aluminio 3 und

Selección y distribución

Delantal 18 Und

Canastillas

plásticas 600 und

Embalaje Bandejas plásticas 12000 Und

Estibas 50 Und

Mantenimiento del cercado Grapas 12000 Und

Transporte de productos Diésel 681 Gal

Fuente: Autores.

7.6.2.1.2. Estimación de residuos.

La estimación de residuos en la etapa de funcionamiento se calculó de acuerdo con los

insumos estimados anteriormente.

Tabla 37: Estimación de residuos en las obras civiles dentro de la etapa de funcionamiento.

Estimación de residuos

Obra Actividad Insumo Cantidad Unidad

Civil Embalaje Bandejas plásticas averiadas 120 und

Fuente: Autores.

7.6.2.1.3. Estimación de emisiones atmosfericas.

La estimación de emisiones se realizó de acuerdo con la distancia de transporte de los

productos.

Page 111: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

92

Tabla 38: Estimación de emisiones atmosféricas en las obras civiles dentro de la etapa de funcionamiento.

Obra Equipo CO2 (kg) CH4 (g) N2O (g) ruido (dB)

Civil Camión 3454,35 25,19 25,19 85,00

Fuente: Autores.

Obra Cultural.

7.6.2.2.1. Estimación de insumos

La estimación de los insumos se realizó de acuerdo con las actividades propias del manejo

agrícola de los cultivos.

Tabla 39: Estimación de insumos en las obras culturales dentro de la etapa de funcionamiento.

Identificación de insumos

Obra Actividad Insumo Cantidad Unidad

Cultural

Fertilización Vermicompost 1020 Bultos/año

Manejo de podas Lonas 200 Und

Cicatrizante 100 lb

Fuente: Autores.

7.6.2.2.2. Estimación de residuos.

Los residuos se estimaron de acuerdo con los insumos necesarios para las actividades

agrícolas.

Tabla 40: Estimación de residuos en las obras culturales dentro de la etapa de funcionamiento.

Estimación de residuos

Obra Actividad Residuo Cantidad Unidad

Cultural

Fertilización Bultos 1020 Und/año

Manejo de podas

Residuos de

poda 12747 m3 / año

Recipientes

de

cicatrizante

100 Und/año

Fuente: Autores.

Identificación y estimación de recursos naturales a usar y/o afectar

En el proyecto se hará uso de los recursos naturales disponibles en el predio, a saber:

Agua, suelo y vegetación. Se presentan a continuación las estimaciones de recursos naturales

Page 112: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

93

a usar y/o afectar por etapa del proyecto.

7.7.1. Etapa de Instalación

Para la etapa de instalación se estimaron los recursos naturales a emplear o afectar de

acuerdo con las actividades civiles y culturales necesarias.

Tabla 41: Estimación de recursos naturales a utilizar o afectar en la etapa de instalación.

Recurso Cantidad Unidad

Agua 160 m3

Suelo 27.66 Ha

Vegetación No aplica No aplica

Fuente: Autores.

7.7.2. Etapa de funcionamiento.

Para la etapa de funcionamiento se estimaron los recursos naturales a emplear o afectar de

acuerdo con las actividades civiles y culturales necesarias.

Tabla 42: Estimación de recursos naturales a utilizar o afectar en la etapa de funcionamiento.

Recurso Obra Cantidad Unidad

Agua Civil 174 m3

Cultural 1200 m3

Suelo Cultural 27.66 Ha

Vegetación No aplica No aplica No aplica

Fuente: Autores.

Identificación y estimación de otros recursos de producción y rendimiento

7.8.1. Recurso humano.

Etapa de instalación.

Se estimó la cantidad de recurso humano en unidad de jornales para la realización de

actividades civiles y culturales propias del desarrollo del proyecto en la etapa de instalación.

Page 113: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

94

Tabla 43: Estimación de recurso humano en la etapa de instalación.

Obra Actividad Jornales

Civil

Aislamiento de la zona de construcción 5

Adecuación del terreno 46

Transporte de materiales de construcción 210

Instalación estructuras provisionales 300

Excavaciones y movimiento de tierras 40

Construcciones civiles 590

Cultural

Preparación del terreno 350

Transporte de plántulas 240

Plantación con fertilización

Replante 10

Fuente: Autores

Etapa de funcionamiento

Se estimó la cantidad de recurso humano en unidad de jornales para la realización de

actividades civiles y culturales propias del desarrollo del proyecto en la etapa de

funcionamiento.

Tabla 44: Estimación de recurso humano en la etapa de funcionamiento.

Obra Actividad Jornales

Civil

Selección y distribución de los productos 312

Embalaje 156

Mantenimiento de las instalaciones 48

Cultural

Fertilización 540

Poda 124

Manejo de plagas 79

Cosecha 2093

Fuente: Autores

7.8.2. Recursos equipos, maquinaria, y herramientas.

Los recursos productivos como equipos, maquinaria y herramientas se estimaron de

acuerdo con las actividades y las etapas de desarrollo del proyecto.

Etapa de instalación.

7.8.2.1.1. Obras Culturales.

Para la etapa de instalación, se estimó la cantidad de equipos, maquinarias y herramientas

Page 114: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

95

de acuerdo con las actividades culturales propios del desarrollo del proyecto.

Tabla 45: Estimación de maquinarias en las obras culturales dentro de la etapa de instalación.

Maquinaria Cantidad

Guadaña 5

Tractor 1

Fuente: Autores.

Tabla 46: Estimación de herramientas en las obras culturales dentro de la etapa de instalación.

Fuente: Autores.

Tabla 47: Estimación de equipos de seguridad en las obras culturales dentro de la etapa de instalación.

Equipo de seguridad Cantidad

Guantes 8

Tapa oídos 5

Fuente: Autores.

7.8.2.1.2. Obras Civiles.

Para la etapa de instalación, se estimó la cantidad de equipos, maquinarias y herramientas

de acuerdo con las obras civiles propias del desarrollo del proyecto.

Tabla 48: Estimación de maquinarias en las obras civiles dentro de la etapa de instalación.

Maquinaria Cantidad

Compactadora manual tipo bailarina 1

Mezclador de concreto 1

Cortadora de baldosín 2

Guadaña 1

Fuente: Autores.

Tabla 49: Estimación de herramientas en las obras civiles dentro de la etapa de instalación.

Herramienta Cantidad

Palas 2

Carretillas 2

Martillo 1

Alicates 4

Segueta 2

Herramienta Cantidad

Palas 8

Azadón 5

Rastrillo 5

Machete 5

Tijera de poda 5

Carretilla 2

Page 115: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

96

Nivel de construcción 2

Tamiz 30 x 30 1

Espátula 10

Llana metálica 10

Llana dentada 3

Martillo de goma 3

Rodillos 4

Brochas 2

Escuadra 1

Fuente: Autores.

Tabla 50: Estimación de equipos de seguridad en las obras civiles dentro de la etapa de instalación.

Equipo de seguridad Cantidad

Guantes 20

Gafas de seguridad 20

Arneses 10

Cascos 20

Botas 20

Tapa oídos 1

Fuente: Autores.

Etapa de funcionamiento.

Para la etapa de funcionamiento, se estimó la cantidad de equipos, maquinarias y

herramientas de acuerdo con las actividades civiles y culturales propias del desarrollo del

proyecto.

Tabla 51: Estimación de maquinarias dentro de la etapa de funcionamiento.

Maquinaria Cantidad

Nevera 1

Motobomba 2

Báscula digital 3

Fuente: Autores.

Tabla 52: Estimación de herramientas dentro de la etapa de funcionamiento.

Herramientas Cantidad

Palas 2

Carretillas 2

Arado 5

Machete 5

Tijera de poda 5

Cizalla 5

Serrucho 5

Page 116: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

97

Fuente: Autores.

Tabla 53: Estimación de equipos de seguridad dentro de la etapa de funcionamiento.

Equipo de seguridad Cantidad

Guantes 5

Delantales 12

Cofia 12

Fuente: Autores.

Flexibilidad del proyecto de inversión

Se cuenta con una edificación en el área de capacidad portante con distribución espacial

que permita el desarrollo de las actividades propias del proyecto para atender una capacidad

de producción de 11,5 ton de agraz, 132,18 ton de feijoa y 74 ton de cereza al año después

del quinto año de establecido el proyecto en plenitud productiva durante los tiempos de

cosecha, en un área mercantil de 336 m2, con tres mesones, tres básculas ubicadas en el área

de selección que consta de 56 m2, un área de embalaje de 176 m2 donde se ubican las

canastillas apoyadas sobre estibas, teniendo en cuenta que en cada estiba se puede almacenar

seis columnas compuesta cada una de 11 canastillas de máximo 8 kg de producto.

Para el área de comercialización que consta de 144 m2 se distribuyen las canastillas en

estibas separadas por cliente diferenciando igualmente los productos en canastillas separadas

de acuerdo con las características de peso, tamaño y presentación.

En cada labor se requiere la participación de nueve trabajadores permanentes quienes se

encargan de la selección y lavado cuidadoso de los frutos, el pesaje, empaque y almacenaje

de cada producto empleando recurso agua y energía para cada actividad según corresponda.

Cronograma de actividades

El cronograma se define por los tiempos de la etapa de instalación y funcionamiento y sus

respectivas actividades, algunas simultáneamente durante ambas etapas.

Page 117: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

98

Tabla 54: Cronograma de Actividades para las obras civiles en la etapa de instalación.

Cronograma de Actividades para las obras civiles en la etapa de instalación

Actividad Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Aislamiento de la zona de construcción x

Adecuación del terreno x

Instalación de estructuras provisionales x x

Acometida de servicios públicos x x x

Transporte de materiales de construcción x x x x x x x x x x x x x x x x

Replante x

Excavación de zanjas x x

Cimentación red de acueducto x x

Obra negra x x x x x x

Obra gris x x x x

Obra blanca x x

Fuente: Autores.

Tabla 55: Cronograma de Actividades para las obras culturales en la etapa de instalación.

Cronograma de Actividades para las obras culturales en la etapa de instalación

Actividad Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Preparación del terreno x x x

Transporte de plántulas x x x x

Plantación x x x x

Replante x x

Fuente: Autores.

Page 118: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

99

Tabla 56: Cronograma de Actividades para las obras culturales en la etapa de funcionamiento en semanas.

Cronograma de Actividades para las obras culturales en la etapa de funcionamiento.

Actividad

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

3

2

3

3

3

4

3

5

3

6

3

7

3

8

3

9

4

0

4

1

4

2

4

3

4

4

4

5

4

6

4

7

4

8

4

9

5

0

5

1

5

2

Fertilización x x x x x x x x x x x z x x x x x x x x x x x x

Control fitosanitario x x x x x x x x x x x x x

Podas x x x x x x x x x x x x

Cosecha x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Selección y

embalaje x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Comercialización y

transporte de

productos

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Fuente: Autores.

Tabla 57: Cronograma de actividades para las actividades culturales en la etapa de funcionamiento en años.

Cronograma de actividades para las actividades culturales en la etapa de funcionamiento

Actividad Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fertilización x x x x x x x x x x

Control fitosanitario x x x x x x x x x x

Podas x x x x x x x x x x

Cosecha x x x x x x x

selección y embalaje x x x x x x x

Comercialización y transporte de productos x x x x x x x

Fuente: Autores.

Page 119: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

100

Presupuesto

El presupuesto estimado para la puesta en marcha del proyecto durante las etapas de

instalación y funcionamiento de la ingeniería del proyecto se determinó por la

adquisición de insumos, herramientas, mano de obra y maquinaria

Tabla 58: Presupuesto para la etapa de instalación

Presupuesto para la etapa de instalación

Descripción Valor

Insumos $683.042.342

Mano de Obra $63.730.000

Compra de Maquinaria $23.051.700

Compra de herramientas $1.417.500

Compra equipo de seguridad $4.011.200

Total $775.252.742

Fuente: Autores.

Tabla 59: Presupuesto para la etapa de funcionamiento (anual).

Presupuesto para la etapa de funcionamiento

Descripción Valor

Insumos $ 105.805.385

Mano de Obra $ 100.560.000

Compra de Maquinaria $ 1.452.200

Compra equipo de seguridad $ 225.140

Total $ 208.042.725

Fuente: Autores.

Se estima que el valor total de la ingeniería del proyecto es de NOVECIENTOS

OCHENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL

CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS ($983.295.467 COP) teniendo en

cuenta que el presupuesto de funcionamiento está estimado para el primer año.

Page 120: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

101

8. Compatibilidad del proyecto de inversión

Áreas estratégicas del ordenamiento territorial

La determinación de las áreas estratégicas del Ordenamiento Territorial se llevó a

cabo teniendo en cuenta la pendiente como parámetro fundamental y la normatividad

legal vigente, esto permitió identificar las siguientes áreas en el predio: i) Portante

Productora, ii) Portante Productora-Protectora y iii) Portante Protectora. (Zuñiga

Palma, 2010a, 2016)

8.1.1. Área portante productora.

De acuerdo con (Zuñiga Palma, 2010a) las áreas portante productoras, corresponden

al conjunto de pendientes de 0 -35%, en las cuales es posible establecer infraestructura

–estructuras y edificaciones civiles sin aparente riesgo de inestabilidad y aprovechar

los suelos con la producción de biomasa mediante actividades económicas redituales.

Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados obtenidos en el Anexo Mapa No. 15:

Mapa de áreas estratégicas del ordenamiento territorial, los predios poseen un área

productora de 9,60 ha.

8.1.2. Área portante productora – protectora.

De acuerdo con (Zuñiga Palma, 2010a) el conjunto de pendientes complejas de 35

-100% delimitan las áreas estratégicas productoras-protectoras del ordenamiento

territorial, en la cual la instalación de infraestructura-estructuras y edificaciones civiles

y el aprovechamiento del suelo con actividades económico-sociales se pueden llevar a

cabo con restricciones, toda vez que se requiere de actuaciones de conservación de los

componentes naturales del terreno.

Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados obtenidos en el Anexo Mapa No. 15:

Mapa de áreas estratégicas del ordenamiento territorial, los predios San Jorge Uno y

San Jorge Tres poseen un área portante productora-protectora de 31,13 ha.

Page 121: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

102

8.1.3. Área portante protectora.

Teniendo en cuenta que el Decreto 3600 de 2007 en su artículo 4 establece las rondas

hidráulicas de los cuerpos de agua, como áreas de conservación y protección ambiental,

estas áreas se consideran portantes protectoras, dentro de las áreas estratégicas del

Ordenamiento Territorial.

De acuerdo con (Zuñiga Palma, 2010a) en las áreas Portantes Protectoras las

instalaciones de infraestructura –estructuras y edificaciones civiles son puntuales y el

aprovechamiento del suelo con actividades económicas no son bien recibidas, cuando

afectan negativamente los componentes de la estructura ecológica principal del

territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados obtenidos en el Anexo Mapa No. 15:

Mapa de áreas estratégicas del ordenamiento territorial, los predios poseen un área de

12.08 ha, correspondientes a ronda hidráulica de los drenajes que atraviesan el terreno

y las zonas de bosque natural secundario.

Asignación de actividades

La asignación de actividades se determinó a partir de la superposición de los mapas

de capacidad de carga territorial y áreas estratégicas del ordenamiento territorial,

obteniendo áreas homogéneas con las siguientes características.

8.2.1. Área de capacidad portante del territorio.

De acuerdo con el mapa de capacidad de carga territorial (Anexo mapa 10), el área

de capacidad portante cuenta con una extensión de 0.98 ha, ubicado en la zona central

del predio San Jorge Uno.

Se asignaron actividades de vivienda, recreación, centro de acopio, acueducto y

energía eléctrica.

Page 122: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

103

8.2.2. Área de producción de biomasa vegetal/ animal.

De acuerdo con el mapa de capacidad de carga territorial (Anexo mapa 10), el área

de producción de biomasa comercial vegetal/animal corresponde a 27.66 ha, en donde

se presentan pendientes complejas entre el 10% y 70%

Se asignaron actividades de cultivos transitorios, cultivos semipermanentes, cultivos

permanentes, ganadería mayor, ganadería menor y especies menores.

8.2.3. Área de bienes y servicios ambientales.

Esta área está conformada por: la ronda hidráulica de los drenajes que atraviesan los

predios, así como la ronda de la Quebrada La Candelaria de sur a norte, y dos franjas

de bosque secundario ubicadas al sur del predio San Jorge Uno y al norte del predio

San Jorge Tres; dando como como resultado una extensión de 12.08 ha.

Se asignaron actividades de bosque natural secundario, área forestal protectora y

área de amenaza natural no extrema.

Matriz actividad /actividad

La Tabla 60: Matriz de asignación de actividades. a continuación presenta las

actividades asignadas para cada una de las áreas descritas anteriormente, estas

actividades se establecieron teniendo en cuenta los usos principales del suelo según

pendiente compleja elaborada por (Zuñiga Palma, 2010a), la clase agrologica y la

profundidad efectiva del suelo (Zuñiga Palma & Zuñiga Vargas, 2014).

Page 123: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

104

Tabla 60: Matriz de asignación de actividades.

Área Actividad Símbolo

Capacidad Portante

Vivienda Vi

Equipamientos Recreación Re

Centro de acopio Ca

Servicios públicos Acueducto Ac

Energía eléctrica EE

Capacidad de

producción de biomasa

comercial

Cultivos

Transitorios Ct

Semipermanentes Cs

Permanentes Cp

Producción pecuaria

Ganadería mayor GM

Ganadería menor Gm

Especies menores Em

Bienes y servicios

ambientales

Áreas de especial

importancia

ecosistémica

Bosque natural secundario Bn

Áreas forestales

protectoras AFP

Áreas de amenazas naturales no extremas AAN

Fuente: Autores.

Teniendo en cuenta las actividades asignadas para los predios San Jorge Uno y San

Jorge Tres, éstas se incluyeron en el Modelo de Matriz actividad/actividad que se

muestra en la Tabla 61: Matriz actividad / actividad.

Se tuvo en cuenta los siguientes criterios numéricos para la evaluación de la Matriz

actividad/actividad:

1: Compatibles; 2: Incompatible; 3: Compatible pero no simultaneo; 4.1:

Compatible pero condicional temporal; 4.2: Compatible pero condicional espacial, 5:

No Aplica.

Page 124: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

105

Tabla 61: Matriz actividad / actividad.

Actividad/Actividad Vi Re Ca Ac EE Ct Cs Cp GM Gm Em Bn AFP AAN

Vivienda Vi 1 4.2 1 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2

Recreación Re 2 1 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 1 1 1 1

Centro de acopio Ca 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 2 2 2

Acueducto Ac 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 1 1 1

Energía Eléctrica EE 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 2

Cultivos transitorios Ct 1 1 4.1 4.1 4.1 4.2 2 2

Cultivos semipermanentes Cs 1 4.1 4.1 4.1 4.2 2 2

Cultivos permanentes Cp 4.1 4.1 4.1 4.2 2 2

Ganadería mayor GM 4.2 4.2 4.2 2 2

Ganadería menor Gm 4.2 4.2 2 2

Especies menores Em 4.2 2 2

Bosque natural secundario Bn 1 1

Áreas forestales protectoras AFP 1

Áreas de amenazas naturales

no extremas AAN

Fuente: (Zuñiga Palma, 2016) Adaptado por Autores.

8.3.1. Resultados matriz actividad/actividad.

Actividades para el área de capacidad portante.

De acuerdo con la Tabla 61: Matriz actividad / actividad. se definen los usos

compatibles, condicionados, restringidos y prohibidos para el área de capacidad

portante.

Tabla 62: Actividades para el área de capacidad portante.

Área Uso principal Uso Compatible Uso

condicionado

Uso

restringido

Uso

prohibido

Capacidad

Portante

Vivienda,

centro de

acopio,

recreación y

Cultivos

transitorios,

cultivos

semipermanentes,

Ganadería

de especies

menores y

ganadería de

Bosque

natural y

áreas

forestales

Áreas de

amenazas

naturales

Page 125: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

106

producción de

especies

menores

cultivos

permanentes

especies

mayores,

protectoras

Fuente: Autores.

Actividades para el área de producción de biomasa comercial.

De acuerdo con la Tabla 61: Matriz actividad / actividad. se definen los usos

compatibles, condicionados, restringidos y prohibidos para el área de producción de

biomasa comercial vegetal y / o animal.

Tabla 63: Actividades para el área de producción de biomasa comercial.

Área Uso principal Uso

compatible

Uso

condicionado

Uso

restringido

Uso

prohibido

Capacidad

de

producción

de

biomasa

comercial

vegetal /

animal

Cultivos

transitorios,

cultivos

semipermanentes,

cultivos

permanentes

Ganadería

de

especies

menores y

ganadería

de

especies

mayores,

Vivienda,

centro de

acopio,

recreación

y

producción

de especies

menores

Bosque

natural y

áreas

forestales

protectoras

Áreas de

amenazas

naturales

Fuente: Autores.

Actividades para el área de bienes y servicios ambientales.

De acuerdo con la Tabla 61: Matriz actividad / actividad. se definen los usos

compatibles, condicionados, restringidos y prohibidos para el área de bienes y servicios

ambientales.

Tabla 64: Actividades para el área de bienes y servicios ambientales.

Área Uso principal Uso

compatible

Uso

condicionad

o

Uso

restringido Uso prohibido

Bienes y

servicios

ambientales

Bosque

natural,

áreas

forestales

protectoras

y áreas de

amenazas

naturales

Recreación

y

producción

de especies

menores

Cultivos

semiperma

nentes y

cultivos

permanent

es

Vivienda

Centro de

acopio,

ganadería de

especies

menores y

ganadería de

especies

mayores,

Fuente: Autores.

Page 126: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

107

8.3.2. Formulación de escenarios para el área de producción de biomasa

vegetal y / o animal.

De acuerdo con las actividades compatibles para el área de producción de biomasa

vegetal y / o animal, se plantean cinco (5) escenarios que serán evaluados con respecto

a las siguientes características:

De acuerdo con la constitución de 1991 se da prioridad a la producción de

alimentos en el siguiente orden: actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,

forestales y agroindustriales (Constitución Política de Colombia, 1991).

Teniendo en cuenta los recursos naturales con los que cuenta el área del

proyecto.(Zúñiga Palma, 2010; Zuñiga Palma & Zuñiga Vargas, 2014)

En función de la maximización de la renta que provee mayor beneficio

económico y ambiental. (Zuñiga Palma & Zuñiga Vargas, 2014)

Escenario 1: Agrícola

Se formuló el escenario 1 de tipo agrícola con las actividades de la matriz actividad-

actividad según las características del área del proyecto.

Tabla 65: Escenario 1 para el área de producción de biomasa comercial.

Uso principal Uso

compatible Uso condicionado Uso prohibido

Cultivos

permanentes,

cultivos

semipermanentes,

Cultivos

transitorios

Especies

menores

(avícola,

cunícola y

apicultura

melífera).

Infraestructura

puntual de

servicios públicos,

vivienda y

recreación.

Ganadería mayor

(Bovino y equino),

Ganadería Menor

(porcino, ovino,

caprino), Plantación

forestal, Bosque

Natural y áreas de

amenazas naturales

Fuente: Autores

Page 127: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

108

Escenario 2: Agroforestal.

Se formuló el escenario 2 de tipo agroforestal con las actividades de la matriz

actividad-actividad según las características del área del proyecto.

Tabla 66: Escenario 2 para el área de producción de biomasa comercial.

Uso principal Uso compatible Uso condicionado Uso prohibido

Agroforestal,

cultivos

permanentes

Infraestructura puntual

de servicios públicos,

vivienda y recreación.

Bosque Natural, área

forestal protectora, y

especies menores

(avícola, cunícola y

apicultura melífera).

Cultivos

transitorios,

cultivos

semipermanentes

Ganadería mayor

(Bovino y

equino),

Ganadería Menor

(porcino, ovino,

caprino),

Plantación

forestal y áreas de

amenazas

naturales

Fuente: Autores.

8.3.3. Selección del escenario más apropiado.

Se realizó el análisis del escenario más apropiado iniciando con la constitución

política de Colombia que determina en el artículo 65:

La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal

efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,

pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción

de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado

promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de

alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar

la productividad. (Constitución Política de Colombia, 1991).

Igualmente, por las características del CONVENIO MARCO

INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIÓN 003 DE 2012 (Gobernacion de

Cundinamarca & Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012), y en relación

con los considerandos 15 y 16 se escoge una especie forestal para aumentar la provisión

de bienes y servicios ambientales al tiempo que se realizan actividades de recuperación,

conservación y protección de las fuentes hídricas.

Page 128: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

109

Como resultado de este análisis se escoge el escenario número 5 de tipo

agroforestal con cultivos permanentes de tipo arbustivo de las especies Feijoa (Acca

sellowiana) y Agraz (Vaccinium meridionale) en conjunción con la especie arbórea

Cerezo (Prunus serotina).

Uso recomendado del estudio técnico

Con el criterio de la selección del escenario agroforestal expuesto anteriormente, el

uso recomendado asignado para los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres consta de

los siguientes usos:

Uso Principal: Agroforestal (cultivos permanentes y plantación de madera no

consuntiva).

Uso compatible: Infraestructura puntual de servicios públicos, vivienda y

recreación, Bosque Natural, área forestal protectora y especies menores

(avícola, cunícola y apicultura melífera).

Uso Condicionado: Cultivos semipermanentes y cultivos transitorios.

Uso prohibido: Ganadería mayor (Bovino y equino), Ganadería Menor

(porcino, ovino, caprino); plantación forestal y áreas de amenazas naturales;

grandes obras civiles y viviendas agrupadas.

Para una mejor ilustración, ver Mapa Anexo No. 16: Mapa de uso recomendado

del suelo del estudio técnico.

Uso recomendado del EOT

A partir del mapa de zonificación de usos del esquema de ordenamiento territorial

del municipio de Sasaima se encontró que a la zona donde se ubican los predios San

Jorge Uno y San Jorge Tres, se le asignó el siguiente régimen de uso:

Régimen de uso condicionado por conservación hídrica (Ucch)

Uso Principal: Bosque Protector para conservación hídrica.

Page 129: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

110

Uso Compatible: Desarrollo forestal con especies nativas.

Uso Condicionado: Ecoturismo.

Uso Prohibido: Plantación forestal productora.

Para una mejor ilustración, ver Mapa Anexo No. 17: Mapa de uso del suelo del

esquema de ordenamiento territorial.

Análisis de compatibilidad de usos recomendados

Para la compatibilidad de los usos recomendados del estudio técnico y el esquema

de ordenamiento territorial del municipio de Sasaima, se debe confrontar los dos usos

en cada una de las categorías de uso, de tal manera que evalué la compatibilidad en

muy alta, alta, media y baja, asignándole a cada uno un valor de 4 a 1 respectivamente.

Para la determinación de la calificación, se comparan las categorías de uso del suelo,

y de acuerdo con la afinidad de cada una de las actividades entre sí y se asigna un valor

directamente proporcional a esta.

Page 130: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

111

Tabla 67: Análisis de compatibilidad de los usos del suelo de acuerdo al estudio técnico y el E.O.T. del municipio de Sasaima.

Usos estudio técnico Usos E.O.T. Compatibilidad

Uso Principal

Bosque Natural, área forestal protectora,

cultivos permanentes, Agroforestal

(cultivos permanentes y plantación de

madera no consuntiva).

Uso Principal Bosque Protector para conservación

hídrica. 4

Uso

Compatible

Vivienda individual, equipamientos que

ayudan a la producción económica y

cultivos semipermanentes.

Uso

Compatible

Desarrollo forestal con especies

nativas. 3

Uso

Condicionado

Cultivos transitorios; especies menores

(avícola, cunícola y apicultura melífera);

recreación pasiva contemplativa;

infraestructura puntual para acueducto y

energía eléctrica

Uso

Condicionado Ecoturismo. 4

Uso Prohibido

Ganadería mayor (Bovino y equino),

Ganadería Menor (porcino, ovino, caprino);

plantación forestal y áreas de amenazas

naturales; grandes obras civiles y viviendas

agrupadas.

Uso Prohibido Plantación forestal productora. 3

Puntuación 144

Valoración Alta

Fuente: Autores.

Como se muestra en Tabla 67: Análisis de compatibilidad de los usos del suelo de acuerdo al estudio técnico y el E.O.T. del

municipio de Sasaima. el proyecto presenta una compatibilidad alta de acuerdo al resultado obtenido por el método heurístico

(Zuñiga Palma, 2017)

Page 131: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

112

Factibilidad del proyecto.

La factibilidad del proyecto de inversión se evalúa de acuerdo con criterios técnicos dentro

de la matriz de factibilidad técnica y por el otro lado, se describen el conjunto de leyes,

decretos y normas que rigen el ordenamiento territorial aplicable al área de estudio, los cuales

se ven expresados en la matriz de factibilidad legal.

Factibilidad técnica del proyecto de inversión.

En la factibilidad técnica se evalúan 22 criterios que se agrupan en decisivos, importantes

y deseables de acuerdo con las condiciones de los predios de estudio dentro del ordenamiento

territorial del municipio de Sasaima.

Una vez evaluados los 22 criterios se determina el porcentaje de factibilidad del proyecto,

que a su vez se califica de acuerdo con 5 rangos como se muestra en la Tabla 68.

Tabla 68: Rangos de calificación de la matriz de criterios y parámetros de factibilidad técnica.

Calificación de la factibilidad técnica del proyecto.

0-15 Muy baja

16-36 Baja

36-55 Media

56-75 Alta

76-100 Muy alta

Fuente: Autores.

En la Tabla 69: Tabla de criterios y factibilidad técnica para la actividad recomendada en

los predios del proyecto. se evalúa dicha factibilidad.

Page 132: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

113

Tabla 69: Tabla de criterios y factibilidad técnica para la actividad recomendada en los predios del proyecto.

Tabla de criterios y factibilidad técnica para la actividad recomendada en los predios del

proyecto

No. Criterio Parámetros Puntaje Selección

Decisivos

1 Afectación

PBOT.

Concuerdan los usos principales del suelo

recomendado técnicamente para el predio con clases

y categorías de manejo del suelo señalado en el

PBOT del municipio de Silvania.

5 X

Existen en el PBOT clases y categorías de manejo

del suelo factibles de concordar con usos principales

del suelo recomendado técnicamente para el predio.

4

Concuerdan usos principales del suelo recomendado

técnicamente para el predio con usos compatibles

del suelo señalado en el PBOT.

3

Concuerdan usos principales del suelo recomendado

técnicamente para el predio con usos condicionados

del suelo señalado en el PBOT.

2

Concuerdan usos principales del suelo recomendado

técnicamente para el predio con usos prohibidos del

suelo señalado en el PBOT.

1

No concuerdan usos principales del suelo

recomendados técnicamente para el predio con usos

algunos del suelo señalados en el PBOT.

0

2 Existencia de

vías de

comunicación

Localización relacionada con vía veredal principal. 5

Localización relacionada con vía veredal secundaria

continua con actividades económicas. 4

Localización relacionada con vía veredal secundaria

continua 3

Localización relacionada con vía veredal secundaria

sin continuidad 2

Localización relacionada con vía veredal terciaria. 1 X

Localización relacionada con camino vecinal. 0

3 Calidad vía de

comunicación

Vía asfaltada de 10 metros de ancho. 5

Vía asfaltada de 8 metros de ancho. 4

Vía asfaltada de 6 metros de ancho. 3

Vía no pavimentada-afirmada de 10 metros de

ancho. 2

Vía no pavimentada-afirmada de 8 metros de ancho. 1

Vía no pavimentada-afirmada de 6 metros de ancho. 0 X

4

Distancia al

centro

urbano.

Distancia de 2 km al centro urbano 5

Distancia de 5 km al centro urbano. 4 X

Distancia de 7 km al centro urbano. 3

Distancia de 10 km al centro urbano. 2

Distancia de 12 km al centro urbano. 1

Distancia de 15 km al centro urbano. 0

Page 133: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

114

5 Disponibilidad

de aguas.

De acueducto con tratamiento fisicoquímico. 5

De acueducto con tratamiento físico. 4

De curso hídrico con fácil captación y no requiere

tratamiento. 3 X

Con restricción a cantidad requerida 2

De difícil tratamiento para consumo. 1

Escasa en época de verano. 0

6 Disponibilidad

de energía

eléctrica

Aledaña a la línea trifásica o bifásica. 5

Aledaña a la línea monofásica. 4 X

A 100 metros de la línea. 3

A 200 metros de la línea. 2

A 300 metros de la línea. 1

A más de 300 metros de la línea. 0

7

Valor del

terreno

apropiado

Igual al costo del predial. 5 X

Hasta el 20 % por encima del valor predial. 4

Hasta el 40 % por encima del valor predial. 3

Hasta el 60 % por encima del valor predial. 2

Hasta el 80 % por encima del valor predial. 1

Hasta el 100 % por encima del valor predial. 0

8 Disponibilidad

del terreno.

Espacio disponible para desarrollar sin limitaciones

la actividad. 5 X

Espacio disponible, pero con ciertas limitaciones

para la actividad. 4

Espacio disponible, pero con limitaciones y

condiciones para la actividad. 3

Espacio disponible, pero con limitaciones severas. 2

Espacio disponible, pero con limitaciones y

condiciones severas. 1

Espacio limitado por situación extrema. 0

9 Calidad de

desarrollo

circunvecino

Lugar con alta posibilidad turística. 5

Desarrollos cercanos de viviendas campestres

agrupadas. 4

Desarrollos cercanos de viviendas campestres

dispersas. 3

Desarrollos industriales cercanos. 2

Lugares con escasas posibilidades de vivienda

campestre. 1 X

10 Condición

social

Zona de tranquilidad social 5

Seguridad y solidaridad alta 4 X

Seguridad y solidaridad aceptable 3

Baja seguridad y solidaridad 2

Zona de frecuente tranquilidad social 1

Zona de violencia 0

Page 134: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

115

11 Geomorfología

y relieve

Plano 5

Suavemente ondulado 4

Fuertemente ondulado 3

Quebrado 2 X

Muy quebrado 1

Escarpado 0

12 Usos del

suelo

Agricultura 5

Silvopastoril 4 X

Ganadería 3

Silvicultura de protección 2

Vivienda dispersa 1

Sin actividad definida 0

Importantes

1 Topografía

0-7% 5

7-15% 4

15-20% 3

20-25% 2

25-35% 1

>35% 0 X

2 Factibilidad

de desagüe

Desagüe cercano que no ocasiona problemas 5 X

Desagüe a menos de 50 m 4

Desagüe a menos de 100 m 3

Desagüe entre 100 y 150 m 2

Desagüe con tratamiento 1

Desagüe con bombeo 0

3 Condiciones

del subsuelo

Afloramiento rocoso de arenisca 5

Afloramiento rocoso y profundidad del suelo de 50

m 4

Profundidad del suelo entre 100 y 150 3

Profundad del suelo entre 50 y 100 2 X

Nivel freático alto 1

Inestabilidad 0

4

Proximidad

vía

principal

Aledaño a la vía 5

Menor a 100 m 4

Entre 100-200 m 3

Entre 200-300 m 2

Entre 300-400 m 1

>400 m 0 X

5 Condiciones Zonas sin problemas de salubridad 5 X

Page 135: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

116

de

Salubridad Zonas distantes a disposición final de residuos

solidos 4

Zonas distantes a disposición final de residuos

líquidos 3

Zonas afectadas por epidemias 2

Zona de inestabilidad climática 1

Zona afectada por endemias 0

Deseables

1 Condiciones

meteorológicas

Precipitación y temperatura 1000-2000 y 20-30°C 3

Precipitación y temperatura 500-1000 y 10-20°C 2

Precipitación y temperatura 2000-3000 y menor de

10 o mayor de 30 ° C 1 X

Precipitación y temperatura - otros valores

diferentes a los anteriores 0

2

Existencia

de

materiales

e insumos

Existentes en cantidad y buena calidad 3

Existentes en cantidad y calidad aceptable 2

Escasos con apreciables sobrecostos 1 X

Prácticamente inexistentes 0

3

Existencia

de mano de

obra

Disponibilidad permanente de mano de obra 3

Disponibilidad y experiencia en ganadería o cultivos 2 X

Disponibilidad ocasional 1

Escasez de mano de obra 0

4

Tenencia y

propiedad

de la tierra

Predio con títulos y tenencia plena 3 X

Reserva de dominio factible de modificación

directamente 2

Límite de dominio factible de modificar por terceros 1

Limitaciones severas en la tenencia 0

5 Comunidad

organizada

Presencia de junta de acción comunal constituida y

funcional 3 X

Presencia de asociaciones gremiales 2

Presencia de juntas de acueductos locales 1

Presencia de otros tipos de organización 0

Total decisivos 38

Total importantes 12

Total deseables 10

Total en puntaje 60

Total en porcentaje 60%

Tipo de factibilidad Alta

Fuente: Autores.

De acuerdo con la Tabla 69: Tabla de criterios y factibilidad técnica para la actividad

recomendada en los predios del proyecto., se pudo establecer que la factibilidad es ALTA.

Page 136: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

117

Factibilidad Legal.

Tabla 70: Matriz de factibilidad legal del proyecto.

Norma Articulo Aspectos a tener en cuenta Cumplimiento por parte del proyecto.

Decreto 2811 del

1974

1

El ambiente es patrimonio común. El estado y los particulares deben participar en

su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La

preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de

utilidad pública e interés social

En función de la preservación del recurso

hídrico debido a la utilidad pública e

interés social de los predios adquiridos

por la gobernación de Cundinamarca.

9

El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse

de acuerdo con los siguientes principios: a) los recursos naturales y demás

elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su

máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de

acuerdo con los principios y objetos que orientan este código;

B) los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes.

Su utilización se hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre

sí;

C) la utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales

renovables debe hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad, o el

derecho de terceros;

D) los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las

prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que

se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes;

E) los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los

límites permisibles que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas

naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se

perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto esta convenga al interés

público;

F) la planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los

elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que

contribuya al desarrollo

equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad, se establecerán y

conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de

vegetación.

Debido a la naturaleza del estudio técnico

se busca cumplir con los principios

enunciados en el artículo 9 del código

nacional de recursos naturales para su uso

sostenible en el proyecto.

35

Para la disposición o procesamiento final de las basuras se utilizarán,

preferiblemente, los medios que permitan:

A) evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana;

Para el adecuado manejo de residuos

sólidos se propone el uso de tecnologías

ambientales apropiadas.

Page 137: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

118

B) reutilizar sus componentes;

C) producir nuevos bienes;

D) restaurar o mejorar los suelos.

69

Se podrán adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las

entidades de derecho público que se requieran para los siguientes fines: a)

construcción, rehabilitación o ampliación de distritos de riego; ejecución de obras

de control de inundaciones, de drenaje y otras obras conexas indispensables para

su operación y mantenimiento; b) aprovechamiento de cauces, canteras, depósitos

y yacimientos de materiales indispensables para la construcción de obras

hidráulicas; c) conservación y mejoramiento de cuencas hidrográficas; d)

instalación de plantas de suministro, control o corrección de aguas; e) uso

eficiente de recursos hídricos y obras hidráulicas de propiedad privada; f)

preservación y control de la contaminación de aguas; g) establecimiento, mejora,

rehabilitación y conservación de servicios públicos concernientes al uso de aguas,

tales como suministro de estas, alcantarillado y generación de energía eléctrica; h)

conservación y mejoramiento de suelos en áreas críticas.

La adquisición de los predios se realizó

en función de la conservación y

mejoramiento del recurso hídrico en el

departamento de Cundinamarca.

148

El dueño, poseedor o tenedor de un predio puede servirse de las aguas lluvias que

caigan o se recojan en este mientras por él discurran. Podrán, en consecuencia,

construir dentro de su propiedad las obras adecuadas para almacenarlas y

conservarlas, siempre que con ellas no cause perjuicios a terceros.

Para el adecuado aprovechamiento de

aguas lluvias se propone el uso de

tecnologías ambientales apropiadas.

178

Los suelos del territorio nacional deberán usarse de acuerdo con sus condiciones y

factores constitutivos. Se determinará el uso potencial de los suelos según los

factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de la región.

Para la definición de los usos del suelo se

realizó estudio técnico que permite

identificar el mejor aprovechamiento de

este.

179

El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su

integridad física y su capacidad productora. En la utilización de los suelos se

aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o degradación, lograr

su recuperación y asegurar su conservación.

183

Los proyectos de adecuación o restauración de suelos deberán fundamentarse en

estudios técnicos de los cuales se induzca que no hay deterioro para los

ecosistemas. Dichos proyectos requerirán aprobación.

184

Los terrenos con pendiente superior a la que se determine de acuerdo con las

características de la región deberán mantenerse bajo cobertura vegetal. También

según las características regionales, para dichos terrenos se fijarán prácticas de

cultivo o de conservación.

202,203,

204,205

El presente título regula el manejo de los suelos forestales por su naturaleza y de

los bosques que contienen, que para los efectos del presente código, se denominan

áreas forestales. Las áreas forestales podrán ser productoras, protectoras y

protectoras productoras. La naturaleza forestal de los suelos será determinada

Page 138: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

119

según estudios ecológicos y socioeconómicos.

Decreto 1449 de

1977

3

En relación con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de

predios están obligados a:

1. Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales

protectoras. Se entiende por áreas forestales protectoras:

A. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100

metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.

B. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas

máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean

permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua.

C. Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45ø).

2. Proteger los ejemplares de especies de la flora silvestre vedadas que existan

dentro del predio.

3. Cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de incendios, de

plagas forestales y con el control de quemas.

De acuerdo con los resultados del estudio

técnico se realizará la protección del

bosque natural secundario existente en el

área del proyecto.

Se realizará la delimitación de los

nacimientos y rondas hídricas para su

protección.

7

En relación con la protección y conservación de los suelos, los propietarios de

predios están obligados a:

1. Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal

forma que se mantenga su integridad física y su capacidad productora, de acuerdo

con la clasificación agrológica del IGAC y con las recomendaciones señaladas

por el ICA, el IGAC y el INDERENA.

2. Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de

suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión, contaminación o

revenimiento y en general la pérdida o degradación de los suelos.

3. Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, para lo

cual se evitará la formación de caminos de ganado o terracetas que se producen

por sobrepastoreo y otras prácticas que traigan como consecuencia la erosión o

degradación de los suelos.

4. No construir o realizar obras no indispensables para la producción agropecuaria

en los suelos que tengan esta vocación.

5. Proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de

comunicación o de los canales cuando dichos taludes estén dentro de su propiedad

y establecer barreras vegetales de protección en el borde de estos, cuando los

terrenos cercanos a estas vías o canales no puedan mantenerse todo el año

cubierto de vegetación.

6. Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en una

franja igual a dos veces el ancho de la acequia.

De acuerdo con los resultados del estudio

técnico se propone la protección y

conservación del suelo, teniendo como

pilar su integridad física y su capacidad

productora mediante la asociación de

cultivos agroforestales para evitar la

degradación del suelo.

Decreto 1715 de Que según lo establecido por el código nacional de los recursos naturales De acuerdo con las condiciones del

Page 139: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

120

1978 renovables y de protección al medio ambiente (decreto- ley 2811 de 1974), la

comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan

a su bienestar físico y espiritual.

Que con el fin de garantizar este derecho es necesario establecer las regulaciones

y tomar medidas para impedir la alteración o deformación de elementos

constitutivos del paisaje.

proyecto se mantienen y mejoran las

características del paisaje.

Constitución

política de

Colombia

8 Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la nación.

Debido a la naturaleza del estudio técnico

se busca la protección de los recursos

naturales garantizando su adecuado

aprovechamiento

65

La producción de alimentos gozará de la especial protección del estado. Para tal

efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,

pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la

construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

Con el estudio técnico se propende por la

producción de alimentos y la adecuación

de la tierra de una manera sostenible y

sustentable. Se ampara en el artículo de la

constitución la ejecución del proyecto. 80 El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Ley 99 del 22 de

diciembre de

1993

107

Utilidad pública e interés social, función ecológica de la propiedad. Declárense de

utilidad pública e interés social la adquisición por negociación directa o por

expropiación de bienes de propiedad privada, o la imposición de servidumbres,

que sean necesarias para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección

y manejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables, conforme a los

procedimientos que establece la ley.

Las normas ambientales son de orden público y no podrán ser objeto de

transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o por los

particulares.

En los términos de la presente ley el congreso, las asambleas y los concejos

municipales y distritales, quedan investidos de la facultad de imponer

obligaciones a la propiedad en desarrollo de la función ecológica que le es

inherente.

Son motivos de utilidad pública e interés social para la adquisición, por

enajenación voluntaria o mediante expropiación, de los bienes inmuebles rurales

o urbanos, patrimoniales de entidades de derecho público o demás derechos que

estuvieren constituidos sobre esos mismos bienes; además de los determinados en

otras leyes, los siguientes:

- la ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo del medio

ambiente y los recursos naturales renovables.

- la declaración y alinderamiento de áreas que integren el sistema de parques

nacionales naturales.

Bajo el amparo del convenio marco

interadministrativo entre la gobernación

de Cundinamarca y la universidad

distrital, el presente estudio técnico busca

realizar actividades para la protección y

manejo del medio ambiente y recursos

naturales.

Page 140: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

121

- la ordenación de cuencas hidrográficas con el fin de obtener un adecuado

manejo de los recursos naturales renovables y su conservación.

Para el procedimiento de negociación directa y voluntaria así como el de

expropiación se aplicarán las prescripciones contempladas en las normas vigentes

sobre reforma agraria para predios rurales y sobre reforma urbana para predios

urbanos.

Ley 388 del 18

de julio de 1997 1

Objetivos. La presente ley tiene por objetivos:

1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la ley 9ª de 1989 con las

nuevas normas establecidas en la constitución política, la ley orgánica del plan de

desarrollo, la ley orgánica de áreas metropolitanas y la ley por la que se crea el

sistema nacional ambiental.

2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio

de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y

racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural

localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos

de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a

la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos

constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por

la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio

ambiente y la prevención de desastres.

4. Promover la armoniosa concurrencia de la nación, las entidades territoriales, las

autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de

planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales

que prescriben al estado el ordenamiento del territorio, para lograr el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan

en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la

política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades

encargadas del desarrollo de dicha política.

El estudio técnico se trata de un

ordenamiento territorial a nivel predial y

a partir de este se busca realizar

actividades económicas que se ajusten

con el adecuado uso del suelo

Acuerdo 16 de

1998 (car)

Que los usos previstos para la zonificación en el área de la jurisdicción de la CAR

son:

Uso principal.

Uso compatible.

Uso condicionado.

Uso prohibido

Se utiliza la clasificación de usos en la

zonificación del presente estudio técnico.

Resolución 187

de 2006 del 31

Por la cual se adopta el reglamento para la producción primaria, procesamiento,

empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación,

Estudio técnico le es aplicable la

resolución, en su objeto y campo de

Page 141: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

122

de julio de 2006 comercialización y se establece el sistema de control de productos agropecuarios

ecológicos.

aplicación desde la propuesta

aprovechamiento agroforestal con

enfoque ambiental y ecológico de la

producción con productos para la canasta

familiar, permitiendo mantener la

fertilidad del suelo a largo plazo, la

reutilización de los desechos de origen

vegetal, promoviendo el uso saludable del

suelo en sistemas agrícolas organizados;

al tiempo que se adecua a las

disposiciones aplicables por el esquema

de ordenamiento territorial del municipio

de Sasaima.

Decreto 3600 del

20 de septiembre

de 2007

Por el cual se reglamentan las disposiciones de las leyes 99 de 1993 y 388 de

1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo

de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se

adoptan otras disposiciones

En la realización del estudio técnico se

acogió las disposiciones del decreto 3600

para la zonificación de los usos del suelo,

para los predios San Jorge Uno y San

Jorge Tres.

Acuerdo 007 de

mayo 30 de 2016

Por el cual se adopta el plan de desarrollo “Sasaima, social y participativa 2016-

2019”

En consonancia con el plan de desarrollo

municipal vigente, el proyecto se

desarrolla dentro del marco de innovación

tecnológica y diversificación de la matriz

productiva agrícola en el municipio.

Fuente: Autores.

Page 142: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

123

9. Plan de manejo técnico ambiental

El plan de manejo técnico ambiental contempla tres programas. I.) Programa de manejo

técnico, II.) Programa de seguridad industrial y III.) Programa de salud ocupacional; estos

programas se establecen para las dos etapas del desarrollo del proyecto: instalación y

funcionamiento. El programa técnico implementa tecnologías para entradas y salidas de agua,

energía y materiales usados o afectados durante la ejecución de las dos etapas, para ello se

mencionan subprogramas con cada uno de los aspectos dichos anteriormente.

Teniendo en cuenta lo anterior, el programa técnico ambiental se divide en tres

subprogramas a saber: uso y manejo eficiente de agua, energía y materiales, que contemplan

proyectos de entrada de abastecimiento, suministro y provisión, y proyectos de salida para el

manejo, tratamiento y control de estos.

El programa de seguridad industrial contempla proyectos que promueven la prevención

de riesgos a los que se están expuestos las instalaciones, equipos y maquinarias, así como la

atención de emergencias. Por otro lado, el programa de salud ocupacional tiene en cuenta el

bienestar de quienes laboran en el proyecto, por esta razón se plantearon subprogramas de

higiene y seguridad ocupacional en la etapa instalación y funcionamiento.

A continuación, se describirá cada uno de los programas de manejo técnico, seguridad

industrial y salud ocupacional propuestos para el presente proyecto.

Page 143: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

124

Programa técnico ambiental

9.1.1. Etapa de instalación.

Subprograma de uso y manejo eficiente del agua.

Tabla 71: Subprograma de uso y manejo eficiente del agua para la etapa de instalación.

Etapa de instalación

Subprograma

Subprograma de uso y manejo eficiente del agua

Objetivos

1. Garantizar el abastecimiento de agua superficial en la etapa de instalación del

proyecto de inversión.

2. Realizar el tratamiento de aguas residuales producidas por las actividades de

instalación del proyecto.

Acciones

1. Gestionar los procedimientos para la captación de aguas superficiales.

2. Planificar e implementar los sistemas de tratamiento de aguas residuales a

emplear.

Duración Responsables

3 meses Ingeniero ambiental / ingeniero civil

Presupuesto

$ 6’000.000

Fuente: Autores.

Page 144: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

125

9.1.1.1.1. Proyecto de entrada.

Tabla 72: Proyecto de abastecimiento de aguas superficiales para la etapa de instalación.

Proyecto abastecimiento de agua

Metas Áreas de actuación

1. Abastecer 56 m3 de agua al mes

para uso por parte del personal de

trabajo.

2. Emplear cuatro trabajadores para la

construcción de la conducción.

Rio Icalí, área de funcionamiento y principales

Actividades

1. Captación y conducción de agua de la quebrada a 760 metros lineales del punto de

consumo dentro del predio San Jorge Uno.

2. Abastecimiento de agua a las áreas en donde se está realizando las respectivas

actividades de instalación.

Cronograma Responsables

3 meses. Ingeniero Ambiental / Personal de

Construcción.

Presupuesto Indicador

$ 3’000.000 % 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

= (𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎

𝑚3𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎− 1) ∗ 100

Tecnología Conducción de flujos por estructuras civiles

(Kolodko, n.d.)

(Rotomoldeo de productos plasticos, 2012)

Tipo Adaptada

Técnica Física

Instrumento Canales de conducción a flujo libre y tanques

de almacenamiento de agua.

Fuente: Autores.

Page 145: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

126

9.1.1.1.2. Proyecto de Salida.

Tabla 73: Proyecto de tratamiento y disposición de aguas residuales para la etapa de instalación.

Proyecto tratamiento y disposición de aguas residuales

Metas Áreas de actuación

1. Realizar el tratamiento de 22 m3 de

aguas residuales al mes.

2. Emplear dos trabajadores en la

implementación de la tecnología.

3. Reducir la cantidad de sólidos

suspendidos totales a 90 mg/L

Área de construcción de obras civiles

Actividades

1. Construcción e implementación de sedimentadores secuenciales para 22 m3 de agua

utilizada con derivación concomitante de 250 metros al efluente.

Cronograma Responsables

3 semanas Ingeniero Ambiental / Personal de

Construcción.

Presupuesto Indicador

$ 3’000.000 Índice de calidad del agua superior a 0.70

Tecnología Tratamiento primario de aguas grises

domesticas

(Repositorio Institucional SENA, n.d.)

(Veall, 1993)

Tipo Adaptada

Técnica Física

Instrumento Trampa de grasas. Sedimentadores.

Fuente: Autores.

Page 146: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

127

Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía.

Tabla 74: Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía eléctrica para la etapa de instalación.

Etapa de instalación

Subprograma

Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía.

Objetivos

1. Suministrar la energía eléctrica necesaria para el desarrollo de la etapa de instalación.

2. Disminuir el consumo de energía eléctrica usando energías alternativas.

Acciones

1. Gestionar la acometida del servicio público de energía eléctrica.

2. Dirigir los procesos de aprovechamiento de la energía solar.

Cronograma Responsables

3 meses Ingeniero Ambiental / Técnico electricista

Presupuesto

$ 10’000.000

Fuente: Autores.

Page 147: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

128

9.1.1.2.1. Proyecto de entrada.

Tabla 75: Proyecto de provisión de energía solar fotovoltaica para la etapa de instalación.

Proyecto provisión de energía solar fotovoltaica

Metas Áreas de actuación

1. Suministrar 10 kWh de energía solar

eléctrica al mes.

2. Emplear tres trabajadores para la

instalación de la infraestructura eléctrica.

3. Brindar condiciones óptimas de

iluminación para la infraestructura y

trabajadores.

Campamento provisional y área de

vigilancia.

Actividades

1. Instalación de paneles fotovoltaicos en las áreas cercanas al campamento provisional y

áreas de vigilancia

Cronograma Responsables

1 semana. Ingeniero ambiental.

Técnico electricista.

Jefe del proceso productivo.

Presupuesto Indicador

$ 10’000.000 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

= (Consumo de energía del mes actual

Consumo de energía del mes pasado− 1) ∗ 100

Tecnología Tecnologías de aprovechamiento solar

(Ambiente Soluciones, n.d.)

Tipo Tecnologías de conversión fotoeléctrica

Técnica Física

Instrumento Kit de energía solar (Panel solar

fotovoltaico con soporte o móvil,

Controlador de carga, Batería, Inversor de

corriente)

Fuente: Autores.

Page 148: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

129

Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales.

Tabla 76: Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales para la etapa de instalación.

Etapa de instalación

Subprograma

Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales

Objetivos

1. Reducir la cantidad de los insumos en la etapa de instalación del proyecto.

1. Reutilizar los residuos obtenidos en la adecuación del terreno.

Acciones

1. Reutilizar los insumos utilizados en la instalación del campamento provisional.

1. Fomentar técnicas reúso de residuos en insumos para la para la etapa de instalación.

Cronograma Responsables

3 meses Ingeniero Ambiental / jefe de obra

Presupuesto

$ 4’500.000

Fuente: Autores.

Page 149: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

130

9.1.1.3.1. Proyecto de salida 1.

Tabla 77: Proyecto de provisión de materiales de construcción en la etapa de instalación.

Proyecto de provisión de materiales de construcción

Metas Áreas de actuación

1. Reutilización de 700 listones de madera

utilizados en la construcción del

campamento temporal

2. Ahorrar $31’500.000 por la compra de

insumos nuevos.

3. Emplear seis trabajadores para el

emplazamiento de los listones de madera.

Área de construcción de obras civiles

Actividades

1. Levantamiento del campamento temporal.

1. Utilización de los 700 listones en las áreas de tecnologías ambientales apropiadas.

Cronograma Responsables

1 mes Ingeniero Ambiental / Jefe de Obra.

Presupuesto Indicador

$ 2’000.000 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

= (𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑠𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠) ∗ 100

Tecnología De reciclaje y recuperación de materiales

de construcción.

(MADERAS Y ESTIBAS LOS MONTES, 2015)

Tipo Adaptada

Técnica Física

Instrumento Listones de madera

Fuente: Autores.

Page 150: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

131

9.1.1.3.2. Proyecto de salida 2.

Tabla 78: Proyecto de reutilización de residuos sólidos de materiales de producción en la etapa de instalación.

Proyecto de utilización residuos sólidos de materiales de producción.

Metas Áreas de actuación

1. Utilizar 390 m3 de material removido

del proceso de descapote para la

preparación de las composteras.

2. Emplear dos trabajadores en la

construcción de la tecnología

3. Ahorrar $6’000.000 por concepto de

disposición de residuos sólidos en relleno

sanitario.

Áreas de construcción de obras civiles.

Área de tecnologías ambientales apropiadas.

Actividades

1. Coordinar actividades de selección y recolección de material removido en la actividad

de descapote.

2. Adición de material en la composición inicial de camas de vermicompostaje

Cronograma Responsables

1 mes Trabajadores de la obra

Presupuesto Indicador

$ 2’500.000 % 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 =𝑚3 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 empleado

𝑚3 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 removido∗ 100

Tecnología De reutilización de residuos orgánicos.

(EQUO ASTURIAS, 2014)

Tipo Adaptada.

Técnica Físico

Instrumento Vermicompostaje.

Fuente: Autores.

Page 151: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

132

9.1.2. Etapa de funcionamiento.

9.1.2.1.1. Subprograma de uso y manejo eficiente del agua.

Tabla 79: Subprograma de uso y manejo eficiente del agua en la etapa de funcionamiento.

Etapa de funcionamiento

Subprograma

Subprograma de uso y manejo eficiente del agua

Objetivos

1. Realizar el abastecimiento de agua en las actividades de selección y embalaje de

productos a partir de la colección de aguas lluvias.

Acciones

1. Disponer las condiciones para aprovechamiento de aguas lluvias.

2. Implementar el sistema de recolección de aguas lluvias

3. Mantener las condiciones del sistema de recolección de aguas lluvias

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto Ingeniero ambiental

Presupuesto

$ 26’000.000

Fuente: Autores.

Page 152: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

133

9.1.2.1.2. Proyecto de entrada 1.

Tabla 80: Proyecto de captación de aguas lluvias en techos.

Proyecto captación de aguas lluvias en techos

Metas Áreas de actuación

1. Captar 2652 m3 promedio anual de

aguas lluvias para el proceso

productivo.

2. Emplear cuatro trabajadores para las

obras de instalación y operación del

sistema de captación.

3. Ahorrar $2’700.000 anuales por

conceptos de acueducto.

Área de tejado de la construcción

Área de tecnologías apropiadas.

Actividades

1. Construcción de los techos y disposición de canales para el aprovechamiento de las

aguas lluvias.

2. Instalación de un tanque de 10 m3 para el almacenamiento de las aguas lluvias.

3. Implementación de protocolo de funcionamiento y mantenimiento del sistema.

Cronograma Responsables

Anualmente durante la etapa de

funcionamiento.

Ingeniero ambiental / jefe de obra

Presupuesto Indicador

$ 9’000.000 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒗𝒆𝒄𝒉𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒍𝒍𝒖𝒗𝒊𝒂𝒔

= (𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂

𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂− 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tecnología Captación de aguas lluvias

(Biblioteca Virtual de desarrollo

sostenible y salud ambiental., n.d.)

(Echeverri, 2006)

Tipo Limpias

Técnica Captación por superficie de área y conducción

por canales.

Instrumento Techos de captación.

Tanque de almacenamiento

Fuente: Autores.

Page 153: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

134

9.1.2.1.3. Proyecto de entrada 2.

Tabla 81: Proyecto captación de aguas lluvias en bateas de infiltración.

Proyecto captación de aguas lluvias en bateas de infiltración

Metas Áreas de actuación

1. Captar 6200 m3 promedio anual de

aguas lluvias para el área de producción de

biomasa vegetal.

2. Emplear cuatro trabajadores para el

mantenimiento de las bateas de infiltración

3. Ahorrar $5’300.000 anuales por

conceptos de acueducto e irrigación.

Área de acrecentamiento vegetal

Actividades

1. Construcción de 14780 bateas de infiltración ubicadas al perímetro de cada árbol de

Cerezo y Feijoa.

2. Mantenimiento anual de las bateas de infiltración.

Cronograma Responsables

Anualmente durante la etapa de

funcionamiento.

Ingeniero ambiental / trabajadores del área

de acrecentamiento vegetal

Presupuesto Indicador

$ 4’000.000 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒗𝒆𝒄𝒉𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒍𝒍𝒖𝒗𝒊𝒂𝒔

= (𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂

𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂− 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tecnología Captación de aguas lluvias

(Flores-villanelo, 2012)

(Carrasco & Mora, 2017)

Tipo Limpias

Técnica Captación por superficie de área

Instrumento Bateas de infiltración

Fuente: Autores.

Page 154: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

135

9.1.2.1.4. Proyecto de salida 1.

Tabla 82: Proyecto tratamiento de aguas grises.

Proyecto tratamiento de aguas grises.

Metas Áreas de actuación

1. Tratar 130 m3 de aguas grises

provenientes de las actividades de aseo

de las instalaciones y el proceso de

selección y embalaje.

2. Emplear cuatro trabajadores para la

construcción de la tecnología y el

mantenimiento de esta.

Áreas funcionales contenidas dentro del área

de capacidad portante.

Área de tecnologías ambientales aplicadas

Actividades

1. Análisis fisicoquímico de las aguas residuales.

2. Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR).

3. Excavación de tierras.

4. Construcción y adecuación del sistema.

5. Mantenimiento del sistema.

6. Disposición final de las aguas tratadas.

Cronograma Responsables

Anualmente durante la etapa de

funcionamiento.

Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$ 8’000.000 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒗𝒆𝒄𝒉𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒍𝒍𝒖𝒗𝒊𝒂𝒔

= (𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒂/𝒎𝒆𝒔

𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂/𝒎𝒆𝒔− 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tecnología Tratamiento primario de aguas residuales

(ESTECH, 2009)

(Filtración de aguas grises, 2014; James,

n.d.; Repositorio Institucional SENA, n.d.)

Tipo Adaptada

Técnica Física – Química.

Instrumento Trampa de grasas

Floculador

Filtro percolador

Fuente: Autores.

Page 155: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

136

9.1.2.1.5. Proyecto de salida 2.

Tabla 83: Proyecto de tratamiento de aguas negras.

Proyecto de tratamiento de aguas negras.

Metas Áreas de actuación

1. Tratar 18 m3 de aguas negras

provenientes de las actividades de aseo

de las instalaciones y el proceso de

selección y embalaje.

2. Emplear cuatro trabajadores para la

construcción de la tecnología y el

mantenimiento de esta.

Áreas funcionales contenidas dentro del área

de capacidad portante.

Área de tecnologías ambientales aplicadas

Actividades

1. Excavación de tierras

2. Instalación del sistema de tratamiento de aguas negras (STAN).

3. Mantenimiento y limpieza del sistema.

4. Disposición final de lodos.

Cronograma Responsables

Semestralmente durante la etapa de

funcionamiento.

Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$ 5’000.000 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒗𝒆𝒄𝒉𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒍𝒍𝒖𝒗𝒊𝒂𝒔

= (𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒂/𝒎𝒆𝒔

𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂/𝒎𝒆𝒔− 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tecnología Tratamiento secundario de aguas residuales

(Rotomoldeo de productos plásticos,

2016)

(Rotomoldeo de productos plásticos, 2012)

Tipo Adaptada

Técnica Física – Biológica

Instrumento Sistema séptico IMHOFF cónico esférico

(trampa de grasas, tanque séptico IMHOFF,

filtro anaerobio de flujo ascendente)

Fuente: Autores.

Page 156: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

137

Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía.

Tabla 84: Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía.

Etapa de funcionamiento

Subprograma

Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía

Objetivos

1. Suministrar la energía necesaria para el desarrollo de la etapa de funcionamiento.

2. Generar un ahorro económico por la disminución del consumo de energía eléctrica

Acciones

1. Procurar el uso eficiente de la energía eléctrica mediante la implementación de

luminarias LED y uso de iluminación natural.

2. Dirigir los procesos de aprovechamiento de la energía solar.

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto Ingeniero Ambiental / Técnico electricista.

Presupuesto

$ 15’300.000

Fuente: Autores.

Page 157: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

138

9.1.2.2.1. Proyecto de entrada 1.

Tabla 85: Proyecto provisión de energía solar fotovoltaica.

Proyecto provisión de energía solar fotovoltaica

Metas Áreas de actuación

1. Suministrar 80 kWh/mes de energía

solar fotovoltaica para el desarrollo del

proceso productivo.

2. Emplear dos trabajadores para la

instalación y puesta en funcionamiento

de la red eléctrica

3. Ahorrar $576.000 al mes por concepto

de suministro de la red.

Áreas principales de tecnologías apropiadas

Actividades

1. Adquisición del paquete tecnológico de instalación, operación, inspección y

mantenimiento

Cronograma Responsables

Mensualmente Ingeniero eléctrico / Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$12’300.000 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑤ℎ𝑚𝑒𝑠⁄ = (

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 con 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠

Consumo energía sin paneles− 1) ∗ 100

Tecnología Tecnologías de aprovechamiento solar

(Ambiente Soluciones, n.d.)

Tipo Tecnologías de conversión eléctrica

Técnica Técnica física - Física (eléctrica)

Instrumento Panel solar fotovoltaico

Fuente: Autores.

Page 158: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

139

9.1.2.2.2. Proyecto de entrada 2.

Tabla 86: Proyecto de suministro de energía solar térmica.

Proyecto de suministro de energía solar térmica

Metas Áreas de actuación

1. Garantizar la iluminación natural en

1170 m2 de la edificación total.

2. Emplear dos trabajadores para la

instalación de tejados.

3. Ahorrar $28.000 al mes por concepto

de uso de energía eléctrica de la red, en la

parte de iluminación.

Áreas principales de tecnologías apropiadas

Actividades

1. Diseñar las estructuras según las especificaciones arquitectónicas que permitan la

irradiación solar dentro de la edificación.

2. Construcción de tejado mediante la instalación de tejado translucido y claraboyas.

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto Ingeniero ambiental y jefe de obra.

Presupuesto Indicador

$ 3’000.000 % 𝑑𝑒 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = (𝑚2𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100

Tecnología Tecnologías de iluminación natural

(Allbiz, 2017; Cidacos cristaleria, 2017)

Tipo Adaptada

Técnica Técnica física

Instrumento Tejas de policarbonato translucidas y

claraboyas de fibrocemento.

Fuente: Autores.

Page 159: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

140

Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales.

Tabla 87: Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales.

Etapa de funcionamiento

Subprograma

Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales

Objetivos

1. Aprovechar adecuadamente los residuos provenientes del mantenimiento de los

cultivos de Cerezo, Agraz y Feijoa para la producción de abono orgánico.

2. Aprovechar los residuos sólidos obtenidos de las actividades de mantenimiento de los

cultivos agrícolas.

Acciones

1. Diseñar, establecer e implementar el manual de procedimientos para el manejo de

residuos sólidos.

2. Garantizar el aprovechamiento de los residuos sólidos biodegradables generados

durante el proceso de crecimiento como materia prima en el proceso de

vermicompostaje.

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto. Ingeniero ambiental / Administrador

Presupuesto

$ 3’000.000

Fuente: Autores.

Page 160: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

141

9.1.2.3.1. Proyecto de salida 1.

Tabla 88: Proyecto de valorización de residuos orgánicos.

Proyecto de valorización de residuos orgánicos.

Metas Áreas de actuación

1. Obtener 82.23 toneladas anuales de

compost provenientes de residuos de

podas, hojas, frutos y otros desechos

agrícolas.

2. Emplear cuatro trabajadores para la

construcción y mantenimiento de las

camas de vermicompost.

3. Ahorrar $24’600.000 anuales por

concepto de abonos orgánicos.

Área de tecnologías ambientales

apropiadas – área de compostaje.

Área de acrecentamiento vegetal.

Actividades

1. Disposición y construcción de las camas de vermicompost en un área de 100 m2.

2. Recolectar y transportar el material vegetal hasta la zona de vermicompost.

3. Realizar el monitoreo de las condiciones de pH, temperatura y humedad.

4. Evaluación de los productos obtenidos del vermicompost para su utilización en los

cultivos de Agraz, Cereza y Feijoa.

Cronograma Responsables

Anual Ingeniero Ambiental

Presupuesto Indicador

$2’000.000 % 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡

=𝑇𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡

𝑇𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜∗ 100

Tecnología Lombricultura y compostaje

(Granja ecológica en linea, 2013)

Tipo Correctivo

Técnica Física – Biológica

Instrumento Camas de vermicompostaje

Fuente: Autores.

Page 161: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

142

9.1.2.3.2. Proyecto de Salida 2.

Tabla 89: Proyecto de reciclaje y recuperación de materiales.

Proyecto de reciclaje y recuperación de materiales.

Metas Áreas de actuación

1. Recuperar 25.5 kg de residuos

provenientes de bolsas de fertilizantes

orgánicos al año.

2. Generar un empleo para la recolección

y disposición de los residuos.

3. Ahorrar $50.000 anuales por

disposición de residuos en el relleno

sanitario.

Área de acrecentamiento vegetal y

provisión.

Actividades

1. Disponer de un área para el almacenamiento de residuos aprovechables.

2. Revisar la correcta disposición de los residuos aprovechables.

3. Gestionar la venta del material reciclable.

4. Transporte al centro de acopio.

Cronograma Responsables

Anualmente Ingeniero Ambiental

Presupuesto Indicador

$1’000.000 % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 100

Tecnología Reciclaje y recuperación de materiales

(López, 2010)

Tipo Correctiva

Técnica Física

Instrumento Contenedores para residuos sólidos.

Fuente: Autores.

Page 162: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

143

Programa de seguridad industrial

9.2.1. Etapa de instalación.

Subprograma de riesgos naturales.

Tabla 90: Subprograma de seguridad de maquinaria e instrumentos.

Etapa de instalación

Subprograma

Subprograma de riesgos naturales

Objetivos

1. Proteger las estructuras provisionales y las zonas de almacenamiento de materiales por

incendio

Acciones

1. Implementar un plan de emergencias de respuesta a incendios durante la etapa de

instalación.

Cronograma Responsables

Durante la etapa de instalación Ingeniero ambiental

Presupuesto

$ 4’000.000

Fuente: Autores.

Page 163: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

144

9.2.1.1.1. Proyecto

Tabla 91: Proyecto de riesgo natural por incendio.

Proyecto de riesgo natural por incendio

Metas Áreas de actuación

1. Crear 100 metros lineales de

cortafuegos alrededor de las áreas de

campamento provisional y de

almacenamiento de materiales

2. Emplear dos trabajadores para la

implementación de la zona de

cortafuegos

3. Ahorrar $200’000.000 por

conceptos de pérdidas de materiales y

equipos en incendios.

Área de campamento provisional

Área de almacenamiento de maquinaria y

materiales

Actividades

1. Implementación de plan de emergencias de respuesta a incendios

2. Establecer puntos de alto riesgo

3. Crear cortafuegos que permitan la protección de las estructuras provisionales y de

almacenamiento de materiales especialmente expuestos al riesgo natural.

Cronograma Responsables

Durante la etapa de instalación Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$ 4’000.000 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔

Fuente: Autores.

Page 164: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

145

9.2.2. Etapa de funcionamiento.

Subprograma de protección de riesgos naturales.

Tabla 92: Subprograma protección de riesgos naturales.

Etapa de funcionamiento

Subprograma

Subprograma de riesgos naturales

Objetivos

1. Proteger la edificación y las zonas de acrecentamiento vegetal por incendio forestal

Acciones

1. Implementar un plan de emergencias de respuesta a incendios forestales durante la

etapa de funcionamiento.

Cronograma Responsables

Anualmente durante la vida del proyecto. Ingeniero ambiental

Presupuesto

$7’000.000

Fuente: Autores.

Page 165: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

146

9.2.2.1.1. Proyecto 1.

Tabla 93: Proyecto de riesgo natural por incendio.

Proyecto de riesgo natural por incendio

Metas Áreas de actuación

1. Crear 8,7 kilómetros de cortafuegos

alrededor de las áreas de campamento

provisional y de almacenamiento de

materiales

2. Emplear seis trabajadores para la

implementación de la zona de cortafuegos

3. Ahorrar más de $984’000.000 por

conceptos de pérdidas de biomasa vegetal,

materiales y equipos en incendios.

Área total del proyecto.

Actividades

1. Implementación de plan de emergencias de respuesta a incendios

2. Establecer puntos de alto riesgo

3. Crear cortafuegos que permitan la protección de la edificación localizada en la zona de

capacidad portante y el área de acrecentamiento vegetal especialmente expuestos al

riesgo natural.

Cronograma Responsables

Anualmente Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$7’000.000 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔

Fuente: Autores.

Page 166: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

147

Programa de salud ocupacional.

9.3.1. Etapa de instalación.

Subprograma de medicina del trabajo.

Tabla 94: Subprograma de medicina del trabajo.

Etapa de instalación

Subprograma

Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

Objetivos

1. Mejorar y mantener las condiciones generales de salud y calidad de vida del

trabajador.

2. Realizar la correcta organización de tareas para cada empleado en la construcción de

la obra civil.

Acciones

1. Evaluaciones medicas preventivas.

2. Mantener actualizados los manuales de funciones para cada empleado.

3. Implementar un servicio básico de primeros auxilios.

4. Capacitaciones en ejercicios para las pausas activas.

5. Visita de control y seguimiento del reglamento interno de trabajo, la política de

seguridad y salud ocupacional; y el reglamento de seguridad industrial.

Cronograma Responsables

Primer mes de la etapa de instalación. Profesional en salud ocupacional /

Ingeniero ambiental especialista en HSEQ

Presupuesto

$ 1’800.000

Fuente: Autores.

Page 167: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

148

9.3.1.1.1. Proyecto 1.

Tabla 95: Proyecto diagnóstico de las condiciones de salud.

Proyecto diagnóstico de las condiciones de salud

Metas Áreas de actuación

1. Evaluar las condiciones de salud de

doce empleados, antes durante y

después del periodo trabajo en el

proyecto.

Áreas funcionales, principales y deseadas.

Actividades

1. Establecer evaluaciones medicas ocupacionales pre ingreso, mensuales y al retirarse

del proyecto.

Cronograma Responsables

Durante la etapa de instalación. Profesional en salud ocupacional

Presupuesto Indicador

$ 1’800.000 𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒 − 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜)

(𝑛𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠)

(𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑎)

(𝑛𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠)

𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑛𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Fuente: Autores.

Page 168: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

149

Subprograma de higiene ocupacional.

Tabla 96: Subprograma higiene ocupacional.

Etapa de instalación

Subprograma

Subprograma higiene ocupacional

Objetivos

1. Identificar, evaluar y controlar, mediante estudios ambientales periódicos los agentes

y factores de riesgos presentes en el medio de trabajo, que pueden causar enfermedades

y/o alteraciones reversibles en la salud de los trabajadores.

Acciones

1. Reconocimiento e identificación del riesgo ambiental a través de la inspección a los

lugares de trabajo.

Evaluación, medición y valoración del riesgo

Control o eliminación del riesgo

Cronograma Responsables

Durante la etapa de instalación. Profesional en salud ocupacional /

Ingeniero ambiental

Presupuesto

$2’000.000

Fuente: Autores.

9.3.1.2.1. Proyecto 1.

Tabla 97: Proyecto de identificación, evaluación y control de riesgos en la etapa de instalación.

Proyecto de identificación, evaluación y control de riesgos

Metas Áreas de actuación

1. Realizar un panorama de factor de

riesgos.

2. Mantener documentado el sistema de

gestión de salud y seguridad en el

trabajo.

Áreas funcionales

Actividades

1. Descripción de actividades del proceso productivo.

2. Valoración de riesgos para los empleados.

3. Formulación de controles en la fuente, en el medio y en el trabajador.

Cronograma Responsables

Durante la etapa de instalación. Profesional en salud ocupacional

Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$2’000.000 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒐 𝒆𝒍𝒊𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒐 𝒆𝒍𝒊𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔

Fuente: Autores.

Page 169: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

150

9.3.2. Etapa de funcionamiento.

Subprograma de medicina del trabajo.

Tabla 98; Subprograma de medicina del trabajo.

Etapa de funcionamiento

Programa Subprograma

Subprograma de medicina del trabajo

Objetivos

1. Determinar las actividades de control y prevención adecuadas para evitar la aparición

de enfermedades tanto de origen común como laboral.

Acciones

1. Evaluaciones medicas y diagnósticos de salud

2. Diseñar sistemas de vigilancia epidemiológica

3. Implementar un servicio básico de primeros auxilios

4. Visita de control y seguimiento a los puestos de trabajo

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto Profesional en salud ocupacional

Presupuesto

$4’500.000

Fuente: Autores.

Page 170: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

151

9.3.2.1.1. Proyecto 1.

Tabla 99: Proyecto de control de condiciones de salud.

Proyecto de control de condiciones de salud

Metas Áreas de actuación

1. Realizar una capacitación antes del

tiempo de cosecha sobre enfermedades

profesionales a 40 trabajadores.

2. Realizar pausas activas para la

prevención de enfermedades profesionales.

Áreas funcionales, principales y deseadas

Actividades

1. Realizar una capacitación sobre enfermedades profesionales y accidentes posibles.

2. Realizar un manual de funciones y operaciones y vigilar su cumplimiento.

3. Control y seguimiento a las zonas de trabajo.

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto Profesional en salud ocupacional

Presupuesto Indicador

$1’500.000 𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑛𝑜. 𝐷𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑛𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑁𝑜. 𝐷𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑛𝑜. 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

Fuente: Autores.

Page 171: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

152

Subprograma de higiene ocupacional.

Tabla 100: Subprograma higiene ocupacional.

Etapa de funcionamiento

Subprograma

Subprograma higiene ocupacional

Objetivos

1. Identificar, evaluar y controlar, mediante estudios ambientales periódicos los agentes

y factores de riesgos presentes en el medio de trabajo, que pueden causar enfermedades

y/o alteraciones reversibles en la salud de los trabajadores.

Acciones

1. Reconocimiento e identificación del riesgo ambiental a través de la inspección a los

lugares de trabajo.

2. Evaluación, medición y valoración del riesgo.

3. Control o eliminación del riesgo.

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto Profesional en salud ocupacional

Ingeniero ambiental

Presupuesto

$3’000.000

Fuente: Autores.

9.3.2.2.1. Proyecto 1.

Tabla 101: Proyecto de identificación, evaluación y control de riesgos en la etapa de funcionamiento.

Proyecto de identificación, evaluación y control de riesgos

Metas Áreas de actuación

1. Realizar un manual de funciones por

actividad para 5 cargos.

Áreas fundamentales

Actividades

1. Descripción de actividades del proceso productivo.

2. Valoración de riesgos para los empleados.

3. Formulación de controles en la fuente, en el medio y en el trabajador.

Cronograma Responsables

Durante el primer año de funcionamiento

del proyecto.

Profesional en salud ocupacional

Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$1.500.000 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔

Fuente: Autores.

Page 172: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

153

9.3.2.2.2. Proyecto 2.

Tabla 102: Proyecto de prevención de enfermedades profesionales.

Proyecto de prevención de enfermedades profesionales

Metas Áreas de actuación

1. Crear hábitos de autocuidado en los 40

trabajadores del proyecto suministrando

dos juegos de los elementos de protección

personal para cada trabajador al año.

2. Capacitar a 10 trabajadores al inicio de

cada tiempo de fertilización y/o cosecha en

los riesgos a los que se ven expuestos de

acuerdo con sus actividades y como

evitarlos.

Áreas fundamentales

Actividades

1. Realizar capacitaciones a los trabajadores de acuerdo con sus funciones.

2. Realizar el control y seguimiento del uso de los implementos de protección personal.

3. Realizar el seguimiento de accidentes y proponer medidas de disminución de estos.

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto. Profesional en salud ocupacional /

Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$1.500.000 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔

Fuente: Autores.

Page 173: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

154

9.3.2.2.3. Proyecto 3.

Tabla 103: Proyecto de control y seguimiento de accidentes.

Proyecto de control y seguimiento de accidentes

Metas Áreas de actuación

1. Realizar el seguimiento del programa de

salud y seguridad en el trabajo en 1 libro

de control de accidentes.

2. Realizar el seguimiento de 4 tipos de

accidentes prevenibles.

3. Determinar 10 medidas efectivas para la

disminución de accidentes prevenibles.

Áreas fundamentales

Actividades

1. Realizar el control y seguimiento del uso de los implementos de protección personal.

2. Realizar el seguimiento de accidentes y proponer medidas de disminución de estos.

Cronograma Responsables

Durante la vida del proyecto. Profesional en salud ocupacional

Ingeniero ambiental

Presupuesto Indicador

$1.500.000 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐𝒔 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔

Fuente: Autores.

Page 174: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

155

Duración y presupuesto del plan de manejo técnico.

A continuación se muestra la duración de cada subprograma y proyecto del programa de

manejo técnico ambiental durante las etapas de instalación y funcionamiento.

El valor total del programa se constituye como la sumatoria de los presupuestos de cada

subprograma, para la duración del mismo.

Tabla 104. Duración y presupuesto en la etapa de instalación del programa de manejo técnico ambiental.

Etapa de instalación Duración Presupuesto

Subprograma de uso eficiente y manejo del agua 3 meses $ 6.000.000

Proyecto abastecimiento de agua 3 meses $ 3.000.000

Proyecto tratamiento y disposición de aguas residuales 3 semanas $ 3.000.000

Subprograma de uso y manejo eficiente de la energía. 3 meses $ 10.000.000

Proyecto provisión de energía solar fotovoltaica 1 semana $ 10.000.000

Subprograma de uso y manejo eficiente de materiales 3 meses $ 4.500.000

Proyecto de provisión de materiales de construcción 1 mes $ 2.000.000

Proyecto de reutilización residuos sólidos de materiales de

producción

1 mes $ 2.500.000

Presupuesto total $20.500.000

Fuente: Autores

Tabla 105. Duración y presupuesto en la etapa de funcionamiento del programa de manejo técnico ambiental.

Etapa de funcionamiento Duración Presupuesto

anual

Presupuesto

total

Subprograma de uso y manejo

eficiente del agua.

6 años $ 26.000.000 $ 156.000.000

Proyecto captación de aguas lluvias

en techos

6 años $ 9.000.000 $ 54.000.000

Proyecto captación de aguas lluvias

en bateas de infiltración

6 años $ 4.000.000 $ 24.000.000

Proyecto de tratamiento de aguas

grises

6 años $ 8.000.000 $ 48.000.000

Proyecto de tratamiento de aguas

negras

6 años $ 5.000.000 $ 30.000.000

Subprograma de uso y manejo eficiente

de la energía 6 años $ 15.300.000 $ 91.800.000

Proyecto provisión de energía solar

fotovoltaica

6 años $ 12.300.000 $ 73.800.000

Proyecto de suministro de energía

solar térmica

6 años $ 3.000.000 $ 18.000.000

Subprograma de uso y manejo 6 años $ 3.000.000 $ 18.000.000

Page 175: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

156

eficiente de materiales

Proyecto de valorización de residuos

orgánicos.

6 años $ 2.000.000 $ 12.000.000

Proyecto de reciclaje y recuperación

de materiales.

6 años $ 1.000.000 $ 6.000.000

Presupuesto total $ 44.300.000 $ 265.800.000

Fuente: Autores

A continuación se muestra la duración de cada subprograma y proyecto del programa de

seguridad industrial durante las etapas de instalación y funcionamiento.

El valor total del programa se constituye como la sumatoria de los presupuestos de cada

subprograma, para la duración del mismo.

Tabla 106. Duración y presupuesto en la etapa de instalación y funcionamiento del programa de seguridad industrial.

Programa de seguridad industrial Duración Presupuesto

anual

Presupuesto

total

Subprograma de riesgos naturales

(instalación) 4 años $4.000.000 $16.000.000

Proyecto de prevención de riesgo natural

por incendio 4 años $4.000.000 $16.000.000

Subprograma de riesgos naturales 6 años $7.000.000 $42.000.000

Proyecto de prevención de riesgo natural

por incendio 6 años $7.000.000 $42.000.000

Presupuesto total $11.000.000 $58.000.000

Fuente: Autores

A continuación se muestra la duración de cada subprograma y proyecto del programa de

salud ocupacional durante las etapas de instalación y funcionamiento.

El valor total del programa se constituye como la sumatoria de los presupuestos de cada

subprograma, para la duración del mismo.

Tabla 107. Duración y presupuesto en la etapa de instalación y funcionamiento del programa de salud ocupacional.

Programa de salud ocupacional Duración Presupuesto

anual

Presupuesto

total

Subprograma de medicina en el trabajo

(instalación) 4 años $1.800.000 $7.200.000

Proyecto diagnóstico de las condiciones de

salud 4 años $1.800.000 $7.200.000

Page 176: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

157

Subprograma de higiene ocupacional

(instalación) 4 años $2.000.000 $8.000.000

Proyecto de identificación, evaluación y

control de riesgos 4 años $2.000.000 $8.000.000

Subprograma de medicina en el trabajo

(funcionamiento) 6 años $1.500.000 $9.000.000

Proyecto de control de condiciones de

salud 6 años $1.500.000 $9.000.000

Subprograma de higiene ocupacional

(funcionamiento) 6 años $4.500.000 $27.000.000

Proyecto de identificación, evaluación y

control de riesgos 1 año $1.500.000 $1.500.000

Proyecto de prevención de enfermedades

profesionales 6 años $1.500.000 $9.000.000

Proyecto de control y seguimiento de

accidentes 6 años $1.500.000 $9.000.000

Presupuesto total $9.800.000 $51.200.000

Fuente: Autores

Se estima que el valor total del Plan de Manejo Técnico es de TRESCIENTOS SETENTA

Y CINCO MILLONES DE PESOS ($375.000.000 COP) para el total de los 10 años de la

duración del proyecto.

Page 177: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

158

10. Conclusiones

Se formuló el plan de manejo técnico ambiental y ordenamiento territorial predial de

los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres en el municipio de Sasaima,

Cundinamarca de tal manera que se define su utilidad para uso agroforestal, y

conservación del recurso hídrico.

Se realizó la caracterización del medio biofísico (amenazas por inestabilidad baja y

capacidad de carga territorial baja) y socioeconómico (conflictos por uso por

sobreexplotación con ganadería extensiva), mediante la determinación de la

capacidad de carga de los predios San Jorge Uno y San Jorge Tres, así como la

elaboración de la cartografía soporte.

Se estableció la propuesta del proyecto de inversión consistente en la asociación de

cultivos en modo agroforestal, como modelo de aprovechamiento del suelo por medio

de la asociación del Agraz (Vaccinium meridionale), la Feijoa (Acca Sellowiana) y el

cerezo (Prunus serotina) con un valor de $983’295.467.

Se encontró que la compatibilidad de la propuesta del proyecto de inversión con el

esquema de ordenamiento territorial -EOT- del municipio de Sasaima, Cundinamarca

es alta con una puntuación de 144 de 256, de acuerdo con los parámetros evaluados.

Se evaluó la factibilidad técnica - legal entre el uso del suelo propuesto por este

estudio técnico y el esquema de ordenamiento territorial municipal y se ha clasificado

como alta correspondiente al 60% de acuerdo con los parámetros evaluados.

Se formuló el Plan de Manejo Técnico Ambiental para la implementación de la

propuesta del proyecto de inversión que permitirá el adecuado aprovechamiento y uso

de los recursos disponibles, ofreciendo al mercado los productos agrícolas obtenidos,

al tiempo que se convierte en una fuente de 202 nuevos empleos rurales, como

también de conocimientos y experiencia en el manejo de sistemas agroforestales a la

población de la vereda de La Candelaria.

Page 178: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

159

La implementación del proyecto de inversión permitirá el desarrollo de capital social

en la vereda la Candelaria al mismo tiempo que se garantiza el mantenimiento y

mejoramiento de las condiciones ambientales de los predios San Jorge Uno y San

Jorge Tres, de manera que se cumple con los preceptos del desarrollo humano

sostenible.

Dentro del programa técnico ambiental para el proyecto de inversión, se plantearon

programas y proyectos de uso y manejo eficiente de agua, energía y materiales; en

concordancia con las características definidas por la ecoeficiencia, de manera que se

obtenga un ahorro de $ 279’530.600 COP, y se genere 95 empleos equivalentes a

tiempo completo..

En el programa de manejo técnico para la etapa de instalación se establecieron

tecnologías ambientales apropiadas que permitieran la satisfacción de 56 m3 de agua

al mes, 10 KWh de energía eléctrica; así como también el tratamiento de 22 m3 de

aguas grises y la reutilización de 700 listones de madera.

En el programa de manejo técnico para la etapa de funcionamiento se establecieron

tecnologías ambientales apropiadas que permitieran la satisfacción de 8.852 m3 de

aguas lluvias mediante la implementación de captación en techos y en bateas de

infiltración; suministro de 80 KWh al mes con el uso de paneles solares; y reducción

de las perdidas en la cosecha mediante la implantación del sistema de trazabilidad del

cultivo; por otro lado se establecieron medidas para el tratamiento de 130 m3 de aguas

grises y 18 m3 de aguas negras, como también la producción de 82.23 toneladas de

compost a partir de residuos orgánicos.

La puesta en marcha del proyecto servirá como una primera experiencia en asociación

del Agraz (Vaccinium meridionale) con Feijoa (Acca Sellowiana) y Cerezo (Prunus

serotina) en el municipio de Sasaima.

El proyecto se configura como una propuesta de aprovechamiento económicamente

y ambientalmente sostenible.

Page 179: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

160

11. Recomendaciones

El proyecto puede ser utilizado como base para la implementación de proyectos de

investigación enfocados en el desarrollo de los sistemas de producción agroforestales

y su importancia tanto económica como ecológica.

Debido a las características del Agraz como cultivo promisorio y la escasa

información científica con respecto a este, se recomienda enfocar proyectos de

investigación en el desarrollo, productividad, y requerimientos nutricionales de este

cultivo.

Se recomienda la evaluación de la implementación de meliponicultura como nuevo

producto debido a las características de flora melífera de Prunus serotina,(Potosí

Criollo & Yepez Moncayo, 2015) y el mejoramiento de los frutos del agraz (Agencia

de Noticias UN, 2016).

Para la implementación del proyecto de inversión, se requieren estudios más

detallados en la parte financiera que permitan la formulación del plan de negocio para

el aprovechamiento económico, teniendo como base los estudios técnicos

ambientales presentados.

Page 180: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

161

12. Referencias bibliográficas

[TvAgro]. (2016). Producción, Rentabilidad y Beneficios del Mortiño o Agraz - TvAgro

por Juan Gonzalo Angel - YouTube. YouTube. Retrieved from

https://www.youtube.com/watch?v=yDbdhiYNnTs

[TvAgro]. (2017). Por Qué Cultivar Mortiño - TvAgro por Juan Gonzalo Angel - YouTube.

Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=NQduoUfoeOY

Agencia de Noticias UN. (2016). Abejas, aliadas de los cultivos de agraz, chamba y

cholupa - UNIMEDIOS: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved January 13,

2018, from http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/abejas-aliadas-de-los-

cultivos-de-agraz-chamba-y-cholupa.html

Aguín, O., & Salinero, C. (1998). Feijoa sellowiana Berg. Retrieved December 29, 2017,

from http://www.efa-dip.org/es/Publicaciones/FTecnicas/Ficha6_1.htm?orden=fecha

Allbiz. (2017). Teja Irrompible. Retrieved January 13, 2018, from https://co.all.biz/cod-

teja-irrompible-sky-roof-p7-10-g14149

Álvarez Torres, S. M., Pinto, D. A., & Puentes Montañez, G. A. (2016). La Planificación

Estratégica aplicada a la producción constante del cultivo de Feijoa ( Acca sellowiana

berg ) en Tibaso- sa ( Boyacá ) Resumen Résumé. In Vestigium Ire, 10(2), 112–132.

Ambiente Soluciones. (n.d.). KIT DE ENERGIA SOLAR. Retrieved January 10, 2018,

from https://www.ambientesoluciones.com/sitio/productos_mo.php?it=1424

Amell Arrrieta, A., Chejne Janna, F., López López, D., Forero, C., Herrera, B., Alvarado

Torres, P., … Velasco, F. J. (2016). CONSULTORIA TÉCNICA PARA EL

FORTALECIMIENTO Y MEJORA DE LA BASE DE DATOS DE FACTORES DE

EMISIÓN DE LOS COMBUSTIBLES COLOMBIANOS - FECOC.

Arévalo A., J. M. (2000). Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso. In Estudio

General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca (pp.

457–496). Bogotá D.C., Colombia.

Arévalo A., J. M., Castro M., C. E., Mendivelso L., D., & Rodríguez s., R. (2000).

Aspectos del Medo Natural. In Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

del Departamento de Cundinamarca (pp. 20–130). Bogotá D.C., Colombia.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Avila P., E. A. (2000). Descripción de los Suelos. In Estudio General de Suelos y

Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca (pp. 141–341). Bogotá

D.C., Colombia: CARTOPRINT Ltda.

Bastante-Ceca, Maria José; Capuz-Rizo, S. F. (2005). Factores Influyentes En La Medida

De La Ecoeficiencia De Un Producto. In Aeipro.Com (pp. 1140–1150). Retrieved

Page 181: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

162

from http://www.aeipro.com/files/congresos/2005malaga/ciip05_1140_1150.271.pdf

Biblioteca electrónica de salud y seguridad ocupacional en la construcción. (2003). El

Ruido en la Construcción. Retrieved from

http://www.elcosh.org/document/1702/d000020/Advertencia+de+peligro+—

+Ruido+en+la+construcción.html?show_text=1

Biblioteca Virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. (n.d.). 2.3 Principales

sistemas rurales de abastecimiento de agua. Retrieved January 10, 2018, from

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm

Carrasco, J., & Mora, D. (2017). Zanjas de infiltración: La apuesta por la conservación de

suelos y aguas. Retrieved January 10, 2018, from

http://www.elmercurio.com/campo/noticias/noticias/2015/08/06/zanjas-de-infiltracion-

una-herramienta-para-promover-la-conservacion-de-suelos-y-aguas.aspx

Cazanga solar, R., & Leiva Madrid, C. (2013). Antecedentes técnicos y económicos para la

producción de Cerezo en la Región del Maule.

Cidacos cristaleria. (2017). Claraboyas y cúpulas para instalar en tejados [actualizado

2017]. Retrieved January 13, 2018, from http://cristaleriacidacos.com/claraboyas-y-

cupulas/

Citricos Mayoristas. (n.d.). Agraz. Retrieved November 22, 2017, from

https://www.pinterest.com.mx/pin/405675878911546165/

Combariza, L. F., Neira, C. A., Fischer, G., Corredor, G., & Quintero, O. C. (2007).

Crecimiento, producción y calidad de fruta en feijoa (Acca sellowiana (O.Berg)

Burret) en respuesta al nitrato de potasi, fosfato de potasio y ethephon. Revista

Colombiana De Ciencias Hortícolas, 1, 170–181.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2006). Glosario de

Términos y Conceptos Fundamentales de los AII. Ginebra. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=cCzxsUfquIkC

Congreso de Colombia. LEY 99 de 1993, Por la cual se crea el MINISTERIO DEL

MEDIO AMBIENTE , se reordena el Sector Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se organiza el

Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dict, 1993 Diario Oficial No. 41.146 §

(1993).

Congreso de Colombia. Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la

Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones (1997). Bogota D.C., Colombia.

Consejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo De Desastres Sasaima (CMGRD). (2012).

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO

DE SASAIMA (Cundinamarca). Oficina de Medio Ambiente Secretaría de Desarrollo

Económico, Agropecuario y Medio Ambiente.

Page 182: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

163

Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, Gaceta

Constitucional No. 116. § (1991). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Corantioquia. (2009). Conozcamos y usemos el mortiño (Vol. 3).

Corpoboyacá. (2012). Capítulo I. Descripción de las especies vegetales producidas en los

viveros de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - Corpoboyacá. Capitulo 1,

1, 37.

Cruz, I. (2007). Sustainability re-examined through a Human Development perspective.

Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, (2), 133–152.

Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2502520

DANE. (2011). Matriz de empleo en la base 2005 de las cuentas nacionales.

Dimieri, L., Brañas, F., & Quel, J. (2017). CAPP - Calculadora de materiales de

construcción. Bahia Blanca, Argentina: Desorrollado por CAPP. Retrieved from

http://www.webcapp.com/app/index.html

Echeverri, A. D. (2006). Equipamiento Sanitario Archives - Página 2 de 2 - Arquitectiando.

Retrieved January 10, 2018, from

http://www.arquitectiando.com/category/equipamiento-sanitario/page/2/

EQUO ASTURIAS. (2014). Vermicompostaje. Retrieved January 10, 2018, from

http://equoasturias.org/residuos-organicos-una-de-las-claves/vermicompostaje/

ESTECH. (2009). SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES. Retrieved

January 10, 2018, from http://www.estech.com.mx/sistemas-tratamientos-aguas-

jabonosas.html

FAO. (n.d.). Sistemas Silvopastoriles. Retrieved November 22, 2017, from

http://www.fao.org/docrep/009/ah647s/AH647S05.htm

Filtración de aguas grises. (2014). Filtración de aguas grises: Filtración de aguas grises.

Retrieved January 10, 2018, from http://filtracion-de-aguas-

grises9.webnode.es/filtracion-de-aguas-grises-/

Fischer, G. (2003). Ecofisiología, crecimiento y desarrollo de la Feijoa. Produmedios,

(January 2003), 9–26.

Flores-villanelo, J. P. (2012). Diseño de zanjas de infiltración en zonas no aforadas usando

SIG. Tecnología Y Ciencias Del Agua, III, 27–39. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n2/v3n2a2.pdf

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011-

2013. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Gobernacion de Cundinamarca, & Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2012).

Page 183: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

164

CONVENIO MARCO INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIÓN No. 003

DE 2012 PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y DE

COOPERACIÓN INVESTIGATIVA CELEBRADO ENTRE LA SECRETARIA

DEL AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y LA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO.

González, González, N. A. (2009). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud

ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001 en el proceso de

fabricación de cosméticos para la empresa WILCOS S.A. Pontificia Universidad

Javeriana. Retrieved from

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf

Granja ecológica en linea. (2013). Camas de vermicompostaje. Retrieved January 13, 2018,

from http://granjaecologicaenlinea.com/wp-content/uploads/2013/11/lombrices-11-

ejemplo-camas.jpg

Guerra Velázquez, P. É., & Peña Morales, Y. C. (2016). FORMULACIÓN DEL PLAN DE

MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL PARA EL PREDIO MARBELLA II, UBICADO EN

EL MUNICIPIO DE SASAIMA, CUNDINAMARCA. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Hernandez, R. (2002). Administración de la Función Informática : Una Nueva Profesión.

Editorial Limusa S.A. De C.V. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=08UyReCAzDUC

Husqvarna. (2014). Husqvarna Guadañadoras 226RJ. Retrieved December 30, 2017, from

http://www.husqvarna.com/co/productos/guadanadoras/226rj/966769201/

IDEAM. (2013). Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas

de Colombia, 46. Retrieved from

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAPAZ

ONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf

Instituto Geografico Agustín Codazzi. (2000). Descripción de los perfiles Modales E

Inclusiones. In Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento

de Cundinamarca (pp. 617–901). Bogotá D.C., Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). HOJA No . 227IB.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (1981). Seminario

participativo sobre tecnologias apropiadas de transformacion, consumo y

comercializacion de hortalizas, maiz y soja 23 a 27 de marzo 1981. Bib. Orton IICA /

CATIE. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=JH4OAQAAIAAJ

James, C. (n.d.). Floculadores. Retrieved January 10, 2018, from

http://www.engineeringfundamentals.net/FloculadoresMobile/fundamentos.html

Kadel, A. (n.d.). 222761.jpg. Retrieved December 9, 2017, from

Page 184: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

165

http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/files/222761.jpg

Kolodko, V. (n.d.). Tubería Nueva Agua En Una Zanja Profunda. Retrieved January 10,

2018, from https://es.123rf.com/photo_69133050_la-mayoría-de-tubería-nueva-agua-

en-una-zanja-profunda.html

Leal, G. E. (1993). Debate Sobre La Sostenibilidad, 1–13. Retrieved from

http://www.javeriana.edu.co/arquidis/maeplan/publicaciones/documents/Debatesobrel

aSostenibilidad.pdf

Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Medio

ambiente y desarrollo (Vol. Vol. 1). Retrieved from

http://www.cepal.org/es/publicaciones/5644-ecoeficiencia-marco-de-analisis-

indicadores-y-experiencias

López, G. (2010). Contenedores de residuos solidos. Retrieved January 13, 2018, from

http://miradordepozuelo.com/wp-content/uploads/2010/05/basura.jpg

MADERAS Y ESTIBAS LOS MONTES. (2015). Uso estructural de la madera. Retrieved

January 10, 2018, from http://maderasyestibaslosmontes.blogspot.com.co/

Marín Blandón, M. A. (2004). Fundamentos en salud ocupacional. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=mnwHhEGtba4C

Medina, I., Arias, M. L., Arley, Á., Colorado, C., & Cardona, L. E. (2015). Análisis del

desarrollo de plantas de mortiño ( Vaccinium meridionale Swart .) bajo dos sistemas

de propagación : clonal y sexual Development analysis of Mortiño ( Vaccinium

meridionale Swart .) plants derived from clonal and sexual propagation. Corpoica

Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 16(1), 65–77.

Ministerio de Agricultura. (1977). Decreto 1449 de 1977. Ministerio de Ambiente Y

Desarrollo Sostenible de La República de Colombia. Retrieved from

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/35-

dec_1449_1977.pdf

Municipio de Sasaima. (2012). DIAGNOSTICO.

O’meara Gallardo, D. E., & Santander Santacruz, C. (2013). La feijoa como oportunidad de

negocio a través de sus derivados. Universidad de la Sabana. Retrieved from

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/7629

Pacheco Riaño, A. M., & Garzón Bustamante, A. (2016). FORMULACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE MEJORA DE CONSUMO DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE

FEIJOA EN LA FINCA CORTIJO DE LA MERCED EN LA VEGA -

CUNDINAMRCA. Universidad de la Salle.

Palomeque Figueroa, E. (2009). Sistemas Agroforestales. Unalm.

Page 185: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

166

PNUD. (1991). Informe sobre Desarrollo Humano. Bogotá D.C., Colombia: Tercer Mundo

Editores.

Potosí Criollo, D. Y., & Yepez Moncayo, J. N. (2015). IDENTIFICACIÓN DE LA FLORA

APÍCOLA REPRESENTATIVA Y CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS VARIABLES

ETOLÓGICAS DURANTE EL PECOREO DE LA ABEJA Apis mellifera EN LA

GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA - UNIVERSIDAD DE NARIÑO.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Retrieved from

http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90669.pdf

Quintero, O. C. (2015). Producción y comercialización del Guayabo del País (Feijoa) en

Colombia Acca sellowiana Berg. 7o Encuentro Nacional Sobre Frutos Nativos, 56.

Repositorio Institucional SENA. (n.d.). Trampa de Grasas. Retrieved January 10, 2018,

from https://co.pinterest.com/pin/675117800362476491/?autologin=true

Rivera Rosario, R. A. (2004). Desarrollo Residencial Monte Claro, Cabo Rojo, Puerto

Rico. Reporte Estudio de Ruido.

Rodriguez P., Y. R. (2008). Diseño del programa de Salud Ocupacional para la Trilladora

de Café Santander LTDA. Universidad Pontificia Bolivariana.

Rotomoldeo de productos plasticos. (2012). Tanques Rotoplast y Acuaplast. Retrieved

January 10, 2018, from http://www.rotoplast.com.co/tanques-rotoplast-y-acuaplast/

Rotomoldeo de productos plásticos. (2012). Sistema Séptico Cónico Esférico. Retrieved

January 10, 2018, from http://www.rotoplast.com.co/sistema-septico-conico-esferico/

Rotomoldeo de productos plásticos. (2016). Sistema Séptico Imhoff Cónico Esférico.

Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., & Hill, M. (1994). Propiedades físicas

del suelo. Facultad De Agronomía Universidad De La República, 68. Retrieved from

http://orton.catie.ac.cr/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion

=mfn=020674

Sánchez, J. C. (2004). Metodología de la investigación científica y técnológica. Ediciones

Díaz de Santos, S.A. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=8SA8KZyurk4C

Sarmiento Mora, Yeimy Consuelo; Torres Merchán, N. Y. (2008). Restauración En

Explotaciones De Minas Caliza. Luna Azul, 27(27), 75–84.

Schonewille, B. (n.d.). Bandejas De La Fruta Con Las Cerezas Rojas Dulces Imagen de

archivo - Imagen: 74493391. Retrieved November 22, 2017, from

https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-bandejas-de-la-fruta-con-las-cerezas-rojas-

dulces-image74493391

Page 186: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

167

Secretaria de Planeación de Cundinamarca. (2013). Mapa división veredal 2013, 2013.

Sistema Nacional de Información Forestal. (1949). Prunus serotina. Brittonia.

Subgerencia cultural del Banco de la República. (2015). Ordenamiento territorial. Retrieved

November 14, 2017, from

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/ordenamiento_terri

torial

Te Chow, V., Maidment, D. R., Mays, L. W., & Saldarriaga, J. G. (1996). HidrologÍa

aplicada. McGraw-Hill. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=O-

3AOgAACAAJ

Ulloa Melo, C. E., Rodríguez, E., Acosta, J. E., & Martínez, J. E. (1998). Geología de la

Plancha 227. La Mesa.

Unidad Regional de Planificacion Agropecuaria. (2002). Plancha 227 IB.

Utria, R. D. (1986). LA DIMENSION AMBIENTAL DEL DESARROLLO Y SU

PLANIFICACION. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Linotipia Bolivar LTDA.

Veall, F. (1993). Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en países en

desarrollo. Retrieved January 10, 2018, from

http://www.fao.org/docrep/004/T0566S/T0566S14.htm

WBSCD, W. B. C. for S. D. (2000). Eco-eficiencia: Creando más valor con menos

impacto. Sustainable Development.

Zuñiga Palma, H. (2000). Hagamos El Ordenamiento Territorial Del Sector Rural De

Nuestro Municipio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zuñiga Palma, H. (2010a). LA PENDIENTE COMPLEJA ATRIBUTO DEL

TERRITORIO, UTIL EN EL ORDENAMIENTO ESPACIAL DEL MUNICIPIO.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zuñiga Palma, H. (2010b). VALORACIÓN APROPIADA DE LA PERMEABILIDAD

DEL SUELO, CUALIDAD IMPORTANTE EN LA DETERMINACIÓN DE LA

EROSIONABILIDAD DEL TERRITORIO. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Zuñiga Palma, H. (2011a). LA INESTABILIDAD NATURAL DEL SUBSUELO ES UNA

AMENAZA A CONSIDERAR, EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS

MUNICIPIOS DEL PAÍS. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zuñiga Palma, H. (2011b). LA INESTABILIDAD NATURAL DEL SUELO Y DEL

TERRENO EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Retrieved from

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/docentes/hzunigap/

Page 187: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE MANEJO TÉCNICO

168

Zuñiga Palma, H. (2012). Los Bienes Y Servicios Ambientales Primarios, Secundarios Y

Recursos Naturales. Una Propuesta De Su Interpretación.

Zuñiga Palma, H. (2016). MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN DE ÍNDOLE AMBIENTAL Y / O ECONÓMICO SOCIAL, QUE NO

REQUIEREN LICENCIA AMBIENTAL PARA SU INSTALACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO.

Zuñiga Palma, H. (2017). EL DISEÑO TECNOLÓGICO (HEURISTICOS Y

ALGORITMOS) EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y EN LA

EVALUACIÓN AMBIENTAL. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zuñiga Palma, H., & Zuñiga Vargas, P. P. (2014). Los recursos naturales en la valoración

comercial de predios rurales.

Zuñiga Vargas, P. P., & Zuñiga Palma, H. (2013). VALORACIÓN COMERCIAL DEL

SUELO RURAL DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE CARGA TERRITORIAL Y

PRODUCCIÓN AGRICOLA.