optometría formación 26, junio 11

8
Sumario Director Eduardo Eiroa Director Editorial Ángel Salmador Martín Coordinación editorial Fernando Pombo Fondevila Colabora en este número Eva Fernández (Vía Láctea Comunicación) VI Delegación Regional del CNOO Pza. Salvador García Bodaño, 2 - 1ºA 15703 Santiago de Compostela (La Coruña) Tfno. y Fax: 981 58 07 44 Correo Electrónico [email protected] EDITA ICM Avda. de San Luis, 47 28033 Madrid Teléfono: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 e-mail: [email protected] Depósito legal: M-2623-2005 Boletín Informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia) junio 11 26 Suplemento de la revista nº 460 - junio 2011 E l Colegio de Ópticos- Optometristas de Galicia ha registrado 38.012 hojas de inter- consulta en los centros de óptica de la comunidad, al amparo del convenio Ollo cos Ollos con la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Esta cifra de revisiones visuales supone un aumento del 8,63% con respecto al año anterior 2009. Desde la puesta en marcha efectiva del acuerdo sanitario hace algo más de tres años, las inter- consultas suman un total de 111.301 en Galicia. El convenio del Colegio con Sanidade permite que el médico de atención primaria, o el pediatra en su caso, derive las revisiones visuales a un óptico-optometrista mediante una hoja de interconsulta. El presidente del Colegio de Ópticos- Optometristas de Galicia, Eduardo Eiroa, manifiesta su satisfacción por el desarrollo del convenio “que, con la perspectiva de los años, se aprecia que está funcionando bien, al tiempo que tiende a consolidarse definitiva- mente entre la población gallega en muy poco tiempo”. Explica que, en comparación con otras autonomías, “los resultados son excelentes, lo que refuerza la dimensión sociosanitaria del acuerdo entre nuestro Colegio y Sanidade”. Y añade que es un “estí- mulo magnífico que renueva nuestro compromiso con la población”. El procedimiento para realizar un exa- men visual en los establecimietos ópti- cos es muy sencillo, ya que el médico de cabecera o pediatra le facilitará a los pacientes la hoja de interconsulta y con ella podrán acudir a cualquiera de las ópticas adheridas al convenio. “Mediante esta práctica, en las ópticas hemos conseguido disminuir las listas de espera de Oftalmología y facilitar las revisiones visuales de los pacien- tes”, apunta Eiroa. Los ópticos-optometristas realizan, además de la evaluación del estado refractivo mediante pruebas opto- métricas (graduación de la vista), una Las ópticas examinaron a 38.012 pacientes gallegos en el año 2010 a través de interconsultas Continúa en la página 4 Convenio Ollo cos Ollos ........................................ Resumen de prensa ................................................. Editorial ....................................................................... Actualidad profesional ............................................. Nuestros compañeros ............................................. Asesoría jurídica ........................................................ Opinión ....................................................................... pág.1 pág. 2 pág. 3 pág. 4-6 pág. 6-7 pág. 7 pág. 8 • Supone un crecimiento del 8,63 por ciento. • Las revisiones se hacen al amparo del convenio Ollo cos Ollos entre el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia y la Consellería de Sanidade “con unos resultados excelentes”, según afirma la entidad colegial.

Upload: adolfo-ramonde

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia)

TRANSCRIPT

Page 1: Optometría formación 26, junio 11

Sumario

DirectorEduardo Eiroa

Director EditorialÁngel Salmador Martín

Coordinación editorialFernando Pombo Fondevila

Colabora en este númeroEva Fernández

(Vía Láctea Comunicación)

VI Delegación Regional del CNOOPza. Salvador García Bodaño, 2 - 1ºA

15703 Santiago de Compostela

(La Coruña)

Tfno. y Fax: 981 58 07 44

Correo Electró[email protected]

EDitaiCM

Avda. de San Luis, 47

28033 Madrid

Teléfono: 91 766 99 34

Fax: 91 766 32 65

e-mail: [email protected]

Depósito legal:

M-2623-2005

Boletín Informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia)

junio 11

26Su

plem

ento

de

la re

vist

a nº

460

- ju

nio

2011

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia ha registrado 38.012 hojas de inter-

consulta en los centros de óptica de la comunidad, al amparo del convenio Ollo cos Ollos con la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Esta cifra de revisiones visuales supone un aumento del 8,63% con respecto al año anterior 2009. Desde la puesta en marcha efectiva del acuerdo sanitario hace algo más de tres años, las inter-consultas suman un total de 111.301 en Galicia. El convenio del Colegio con Sanidade permite que el médico de atención primaria, o el pediatra en su caso, derive las revisiones visuales a un óptico-optometrista mediante una hoja de interconsulta.

El presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, Eduardo Eiroa, manifiesta su satisfacción por el desarrollo del convenio “que, con la perspectiva de los años, se aprecia que está funcionando bien, al tiempo que tiende a consolidarse definitiva-

mente entre la población gallega en muy poco tiempo”. Explica que, en comparación con otras autonomías, “los resultados son excelentes, lo que refuerza la dimensión sociosanitaria del acuerdo entre nuestro Colegio y Sanidade”. Y añade que es un “estí-mulo magnífico que renueva nuestro compromiso con la población”.

El procedimiento para realizar un exa-men visual en los establecimietos ópti-cos es muy sencillo, ya que el médico de cabecera o pediatra le facilitará a los pacientes la hoja de interconsulta y con ella podrán acudir a cualquiera de las ópticas adheridas al convenio. “Mediante esta práctica, en las ópticas hemos conseguido disminuir las listas de espera de Oftalmología y facilitar las revisiones visuales de los pacien-tes”, apunta Eiroa.

Los ópticos-optometristas realizan, además de la evaluación del estado refractivo mediante pruebas opto-métricas (graduación de la vista), una

Las ópticas examinaron a 38.012 pacientes gallegos en el año 2010 a través de interconsultas

➜Continúa en la página 4

Convenio Ollo cos Ollos ........................................

Resumen de prensa .................................................

Editorial .......................................................................

Actualidad profesional .............................................

Nuestros compañeros .............................................

Asesoría jurídica ........................................................

Opinión .......................................................................

pág.1

pág. 2

pág. 3

pág. 4-6

pág. 6-7

pág. 7

pág. 8

• Supone un crecimiento del 8,63 por ciento.• Las revisiones se hacen al amparo del convenio Ollo cos Ollos entre el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia y la Consellería de Sanidade “con unos resultados excelentes”, según afirma la entidad colegial.

Page 2: Optometría formación 26, junio 11

Resumen de prensaOllo coa fatiga ocular nas consolas 3D

A compañía Nintendo comezou a avisar aos consumidores dos posibles riscos da tecnoloxía 3D, comentando o aumento da fatiga

ocular e recomendando pausas frecuentes durante os períodos de xogo coa súa nova consola portátil con tecnoloxía 3D, a Nintendo 3DS. A compañía tamén decidiu aumentar a idade mínima recomendada para usar o seu dispositivo ata os 6 anos.

O uso desta espectacular tecnoloxía debe ser diferente ó do resto de dispositivos semellantes en 2D. Nintendo asumiu a responsabilidade de concienciar ós usuarios sobre a súa utilización, buscando previr a fatiga ocular e posibles danos na visión. Así, a empresa xaponesa recomenda realizar pausas cada 30 minutos, unha frecuencia temporal inferior á habitual nas consolas tradicionais, cuxa recomendación adoita ser a de realizar unha pausa cada hora. Nintendo tamén recomenda deixar de xogar inmediatamente se os usuarios detectan calquera signo de fatiga.

La vista de dos millones de españoles, en peligro

Uno de cada cuatro conductores españoles tiene problemas visuales

Uno d e

c a d a cuatro con-

ductores españoles (unos seis millones) tiene al menos un problema que afecta seriamente a sus capa-cidades visuales.

Ésta es una de las principales conclu-

siones de un estudio realizado por la Uni-versidad Politécnica de Cataluña (UPC), con el apoyo del RACC y de Visión y Vida, que ha analizado seis capaci-dades visuales: agude-za visual, campo visual binocular, deslumbra-miento, percepción cromática y visión en tres dimensiones.2

Más de dos millones de espa-ñoles padecen enfermedades

relacionadas con la retina (retino-patía diabética, degeneración macu-lar asociada a la edad húmeda, edema macular o alta miopía) y corren el peligro de perder la visión. Actualmente, todas esas patolo-gías tienen curación gracias a los avances logrados con los fármacos antiangiogénicos y la microcirugía sin sutura, que fueron presenta-dos en el XV Congreso anual que la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) celebró en Madrid.

En la actualidad, un total de 1.108.000 personas en España padecen retinopatía diabética, lo que implica el 2,4% de la pobla-ción, mientras que la degeneración macular afecta al 1,5% y hasta hace tres años carecía de solución. En la actualidad, su curación es real como consecuencia de la apor-tación de avanzadas técnicas de imágenes para mostrar la retina y de la irrupción de los fármacos antiangiogénicos —que inhiben o

reducen el crecimiento de los vasos sanguíneos— inyectados en el ojo.

Estos fármacos, según la Sociedad Española de Retina y Vítreo, demos-traron su eficacia para detener la pérdida de visión global y, por tanto, evitar la ceguera, en el 90% de los casos. Asimismo, están aconsejados en el tratamiento del edema macu-lar, que afecta a 277.000 pacientes diabéticos en España.

Entre las presentaciones en el Congreso, una de las que más expectación despertó entre la comunidad científica es la rela-cionada con los avances logrados con cirugía realizada a través de incisiones de menos de medio milímetro que no necesitan ser suturadas. La trascendencia de esta técnica reside en que permite una recuperación más rápida que los métodos anteriores, lo que facilita al paciente su reincorporación a la vida cotidiana.

Galicia Hoxe

(16/01/11)

Atlántico Diario

(07/03/11)

El Correo Gallego

(03/02/11)

La USC logra “resulta-dos esperanzadores” para el síndrome del ojo seco

El grupo Nanobiofar, de la Universidad de Santiago

de Compostela (USC), ha logrado "resultados esperanzadores" en la búsqueda de un tratamiento del síndrome del ojo seco.

Este equipo, que aplica la nanotecnología en el diseño de sistemas de liberación de fár-macos, ha logrado que ratas afectadas por el síndrome recobraran la producción normal de mucinas (moléculas que componen la capa de la mucosa ocular) y lágrimas.

El síndrome del ojo seco afecta al 15 por ciento de las personas mayores de 40 años y tiene una prevalencia mayor en la mujer, que, en el caso de las postmenopáusicas, llega al 40 por ciento, sin que exista en la actualidad ningún tratamiento que logre controlar estas alteraciones.

El grupo, vinculado al departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC, posee una larga trayectoria en el diseño de nanosistemas transportadores de diversos tipos de moléculas bioacti-vas, incluido material genético, a través de superficies mucosas, entre ellas la ocular.

Se trata de nanovehículos que se dirigen a diversas partes del cuerpo y están consti-tuidos por moléculas naturales, por lo que resultan inocuas para el organismo.

ABC

(19/02/11)

Page 3: Optometría formación 26, junio 11

Recientemente, ante la campaña promovida por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en colaboración con el

laboratorio Novartis para detectar la DMAE en las farmacias, el Consejo General de los Colegios de Ópticos-Optometristas de España envió una carta a la Secretaría General de Sanidad denunciando el hecho de que no son los farmacéuticos los pro-fesionales formados para realizar este tipo de pruebas, ya que, sin una evaluación previa del estado visual del paciente, no se puede realizar ningún test con las mínimas garantías de seguridad en el resultado.

La contestación a esta carta por parte del Ministerio de Sanidad ha sido totalmente favorable a nuestra postura y a nuestra pro-fesión, ya que en la misma se hacen afirmaciones como: “Aunque la LOPS atribuye a los farmacéuticos funciones de vigilancia en la salud pública, esas funciones deben desenvolverse sin menoscabo de las que les corresponden a otros especialmente formadas en salud visual, como son los Médicos especialistas en oftalmología y los graduados/diplomados en óptica y optometría, sin que se estime adecuado que los graduados/licenciados en Farmacia valoren aspectos de dicha faceta de la salud, para la que no han recibido formación adecuada en sus estudios de grado”.

En consecuencia, termina diciendo que todas las funciones que se desarrollen en la detección de la DMAE en las oficinas de Farmacia deberán realizarse bajo la dirección de un óptico-optometrista, dando instrucciones a los Colegios Oficiales de Farmacia para que tomen medidas al efecto.

La LOPS a la que se refiere esta respuesta del Ministerio y en la que basa su argumentación es la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que define claramente la capacitación profesional del óptico-optometrista en España.

Este reconocimiento legal no fue fácil de conseguir, nos llevó más de treinta años desde que se realizaron los primeros intentos; sin embargo, aunque la espera fue larga y hubo que vencer muchos obstáculos, el resultado ha sido muy positivo porque es una base muy sólida sobre la que nuestra profesión va a seguir avanzando.

6ª Delegación Regional del CNOO

d i t o r i a lEEduardo Eiroa

Presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas

de Galicia

3

Page 4: Optometría formación 26, junio 11

El 2% de la población mayor de 45 años y el 3,5% de los mayores de 70 años padecen glaucoma, la segunda causa de ceguera a nivel mundial

La mitad de la población afectada por glaucoma lo desconoce. Debido a que

generalmente no causa síntomas que ad-viertan del problema, se puede decir que el glaucoma es un “enemigo silencioso”. El problema es que, si no se detecta y se trata a tiempo, el glaucoma puede llegar a producir baja visión e, incluso, ceguera en el 5% de los casos. De hecho, está consi-derada como la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo, por detrás de la diabetes.

La pérdida de visión derivada del glaucoma es permanente e irreversible. Sin embargo, un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado ofrecen la mejor oportunidad para conservar la visión y una óptima calidad de vida. Por ello, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia quiere concienciar a la población mayor de 45 años de la importancia de someterse a una revisión ocular rutinaria y anual en los establecimientos de óptica.

El médico de cabecera facilitará a sus pacientes una hoja de interconsulta y con

ella podrán acudir a la óptica deseada para hacerse un examen optométrico completo (establecido en el convenio con la Consellería de Sanidade y el Servizo Galego de Saúde). Una vez efectuada la re-visión se entregará al paciente un informe con los resultados de la exploración para el médico de familia o pediatra, quienes, a su vez, en caso necesario remitirán al pa-ciente a un especialista para su valoración y diagnóstico.

¿A quién afecta el glaucoma?

El glaucoma es la consecuencia de una le-sión irreparable del nervio óptico, normal-mente provocada por un fuerte aumento de la presión intraocular. Esta lesión causa una pérdida progresiva de visión.

En el grupo de 50 a 59 años, la incidencia del glaucoma es del 2,1%. Esta cifra as-ciende al 2,3% en personas de 60 a 69 años y, una vez pasados los 70, alcanza el 3,5%.

Además, otros factores de riesgo para desarrollar glaucoma son los antecedentes

familiares o la miopía elevada, porque el nervio óptico de los ojos miopes es más susceptible a la lesión.

Présbitas en Galicia

Según datos del convenio “OLLO COS OLLOS”, el 93,78% de los pacientes ga-llegos de más de 50 años que se revisan la vista en los gabinetes ópticos padece presbicia o vista cansada. En las ópticas de-mandan una ayuda visual para poder tener una visión confortable de cerca y evitar las molestias que causa la presbicia. Estos datos se han extraído del balance anual de 2010 sobre las interconsultas realizadas en las ópticas gallegas, que se cerró con un total de 38.012 pacientes.

Debido a que el 4,89% de las personas evaluadas en las ópticas gallegas presen-taron anomalías en la prueba visual de la rejilla de Amsler, los ópticos-optometristas les aconsejaron acudir a un especialista porque podrían sufrir problemas impor-tantes en su visión, como por ejemplo el glaucoma.

4

› El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recuerda que el glaucoma es asintomático y los mayores de 45 años deben revisar su presión intraocular al menos una vez al año.

› El 93% de los gallegos de más de 50 años padece presbicia o vista cansada.

Viene de la página 1➜

Actualidad profesional

exploración optométrica completa con diversas pruebas, tales como el estudio de la reacción pupilar para detectar posibles problemas neurológicos, la prueba de visión del color, la rejilla de Amsler (para evaluar posibles daños en la retina), la transparencia de medios y el estado de la visión binocular (test de Worth). Una vez efectuada la revisión se entregará al paciente un informe con los resultados de la exploración para el médico de familia o pediatra, quienes, a su vez, en caso necesario, remitirán al paciente a un especialista para su valoración y diag-nóstico.

A continuación se detallan las interconsultas por provin-cias y áreas sanitarias realizadas durante 2010:

12 de marzo, Día Mundial del Glaucoma

PROViNCiaiNtERCONSULtaS

2010PORCENtaJE

iNCREMENtO 2009

a CORUÑa 18.759 4,33%

Área Sanitaria A Coruña 7.919 5,02%

Área Sanitaria de Santiago 3.114 2,97%

Área Sanitaria de Ferrol 3.617 5,54%

Área Sanitaria de Barbanza 4.109 2,98%

LUGO 4.750 30,67%

Área Sanitaria de A Mariña 2.030 41,86%

Área Sanitaria de Lugo 2.720 23,41%

OURENSE 3.788 34,09%

Área Sanitaria de O Barco 329 72,25%

Área Sanitaria de Ourense 2.502 37,70%

Área Sanitaria de Verín 957 17,13%

PONtEVEDRa 10.715 1,55%

Área Sanitaria de Salnés 1.375 42,63%

Área Sanitaria de Pontevedra

3.102 - 26,90%

Área Sanitaria de Vigo 6.238 16,75%

Page 5: Optometría formación 26, junio 11

6ª Delegación Regional del CNOO

5

Con la llegada de las vaca-ciones de Semana Santa

y del buen tiempo, se multipli-can los desplazamientos por carretera. Si es importante tener a punto el vehículo y revisarlo antes de viajar, lo mismo hay que hacer con la visión. Más aun si tenemos en cuenta que el 90% de la infor-mación que se percibe al con-ducir llega a través de la vista, por lo que las condiciones visuales son determinantes para la conducción y guardan

una significativa relación con los accidentes producidos por fallos humanos y distrac-ciones visuales.

Según el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, “si todos los conductores nos revisásemos la vista cada año se reducirían los accidentes”. El problema está en que el 46% de los automovilistas no lo hace, aumentando, por tanto, el riesgo de sufrir acci-dentes de tráfico.

Enemigos de la conducción

Fatiga ocular. Todo lo que implica un uso continuado de los ojos provoca fatiga. La conducción requiere un esfuerzo constante con un altísimo grado de demanda visual. La aparición de estí-mulos es constante y estos se reciben en su mayoría (90%) a través de la vista. Ante la fa-tiga ocular, el Colegio gallego recomienda parar el coche,

cerrar los ojos o mirar a lo lejos, sin fijar la atención en ningún detalle, para que así se relajen nuestros ojos.

Noche. Los accidentes de tráfico aumentan durante la noche y la agudeza visual se reduce hasta en un 70%. No

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia organizó en el mes de abril un curso en Santiago sobre queratocono y diversas cirugías refractivas

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebró el último fin de se-

mana de abril el “Curso de queratocono y cirugía refractiva” en la sede que el órgano colegial tiene en Santiago. Un total de 33 colegiados de toda Galicia asistieron a este curso con el que el Colegio pretende el reciclaje de los profesionales gallegos.

La jornada formativa fue impartida por la óptico-optometrista Raquel Gil Cazorla. Durante la tarde del sábado ofreció a los asistentes una ponencia sobre la actualiza-ción en el queratocono. Según la experta, el queratocono es una enfermedad no in-flamatoria de la córnea que normalmente afecta a los dos ojos, pero no se desarrolla de forma simétrica. Los pacientes expe-rimentan una disminución en la visión, y aprecian tanto desenfoque como una deformación de la imagen. En el querato-cono no suele haber diferencias por sexo

y aparece en la época de la adolescencia, para llegar a su punto más álgido entre los 30 y 40 años.

“Este problema visual produce un adelga-zamiento y aumento de la curvatura de la córnea, un alto grado de astigmatismo irregular miópico”, según Raquel Gil. Para combatir esta enfermedad visual hay va-rios tratamientos refractivos a través de gafas, lentes de contacto rígidas o blandas o una combinación de ambas conocida como piggyback.

El domingo, la ponente impartió una sesión sobre cirugía refractiva y co-manejo opto-métrico. El objetivo del curso es conocer las diferentes técnicas quirúrgicas para corregir problemas visuales, sus indicacio-nes y complicaciones, además de valorar y opinar sobre diversos estudios clínicos sobre la materia.

Raquel Gil es diplomada en Óptica y Optometría por la Academia Americana de Oftalmología (FAAO) y profesora de Clínica y Lentes de Contacto de la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría de la UCM, y trabaja en VISSUM-Hospital Oftalmológico de Madrid.

El curso estaba subvencionado al 50% para los colegiados que hubieran terminado la carrera dentro de los últimos cinco años académicos anteriores a la fecha de reali-zación del curso.

• El 46% de los conductores no se somete a un examen optométrico ni una vez al año, aumentando el riesgo de accidentes.

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recomienda a los conductores que revisen su visión antes de las vacaciones de Semana Santa

Ojo con queratocono.

El ojo de arriba está sano,

mientras que el de la parte de

abajo tiene queratocono.

Page 6: Optometría formación 26, junio 11

6

Entrevista

¿Cómo afronta su nueva labor como delegada del Colegio en la provincia de Pontevedra?Con ilusión. Me pareció un puesto de responsabilidad y al principio

me asusté un poco, pero me voy acostumbrando. Me gusta pensar que voy a poner mi pequeña apor-tación y ayudar a que todo fun-cione.

¿Qué cree que se necesita po-tenciar más en esta provincia?La verdad es que el buen hacer de todos los compañeros que llevan años trabajando en el Colegio hace

Rosa África Seoane (O.C. nº 19.058) se incorpora al Colegio gallego como delegada de la provincia de Pontevedra en sustitución de Marta Saavedra. Comienza esta nueva etapa con muchas ilusiones y ganas de trabajar, convencida de que el futuro le tiene reservadas cosas buenas a la profesión.

se perciben igual los colores, y se puede perder la sensa-ción de relieve. Además, hay conductores que padecen miopía nocturna y que de-berían usar las gafas correc-toras durante la noche. Si se utilizan lentes de contacto, los ojos se resecan más, por lo que es conveniente, por la noche, sustituirlas por unas gafas correctoras dotadas de un cristal lo más transpa-rente posible.

amanecer y anochecer. Son las peores horas del día en cuanto a luminosidad se refiere. Los automovilistas que tienen defectos visua-les lo van a notar especial-mente.

aliados de la vista

Revisiones periódicas. Dada la importancia de nuestra información visual, es fundamental que nuestra vista esté en el mejor estado posible. Por ello es muy re-comendable hacerse revi-siones periódicas, y aquellas personas con problemas de visión y que necesiten gafas deben seguir las recomen-

daciones de su óptico-op-tometrista.Gafas de sol. En estos días de alta luminosidad y en los momentos en los que haya cambios bruscos de luz, las gafas de sol son imprescin-dibles. Pero hay que tener mucho cuidado con el tipo de gafas de sol, ya que, según el Colegio, el 70% de las gafas que se venden en España (fuera de los establecimien-tos de óptica) no cumple con las normas de seguridad sanitarias. Las gafas más ade-cuadas son las que tienen fil-tro solar de categoría menor de 4. El color de los cristales más recomendado es el gris, ya que transmite uniforme-mente la luz a través del es-pectro y respeta mejor los colores naturales. El cristal polarizado es el ideal para la conducción, ya que evita los reflejos molestos del sol. Los conductores de motoci-cletas y ciclomotores deben llevar gafas de sol que sean lo suficientemente envol-ventes para impedir que las partículas de polvo u otros cuerpos extraños penetren en los ojos, además de gafas que no limiten el campo de

visión, evitando las monturas anchas que obstaculizan la visión lateral.Gafas de repuesto. Los profesionales gallegos reco-miendan que “antes de rea-lizar un viaje hay que some-terse a una graduación de la vista, y conviene llevar siem-pre unas gafas de repuesto en el coche y que éstas sean de la misma graduación que las que utilizamos habitual-mente”.

Lo que dice la Ley

- Si te has operado, la ley establece que si la opera-ción es refractiva (miopía, astigmatismo…) hay que es-perar un mes sin conducir desde la operación (tres en caso de los profesionales del volante). Después, se ten-drá permiso para conducir durante un año, y tras ese tiempo, es necesario volver a revisarse la vista.- Si la operación es de cata-ratas, el afectado tiene que esperar un mes para con-ducir (tres para los profe-sionales) y después hay que obtener un certificado que permita conducir.

Uso de los sistemas de navegación y HUD

Según el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, aproximadamente un 40% de los accidentes de tráfico se debe a las distracciones visuales al volante. Así, este colectivo aconseja a los con-ductores que en caso de uti-lizar sistemas de navegación y multimedia se usen las indica-ciones sonoras que ofrecen para evitar mirar a la pantalla en la medida de lo posible.

Pero, en la actualidad, exis-ten diversos modelos de automóviles que incluyen una pantalla de visualización frontal entre sus extras. Se trata de un head-up display (HUD), una pantalla trans-parente que se proyecta en el parabrillas y que presenta información al conductor, de tal forma que este no cam-bia su punto de vista para ver dicha información.

Con este sistema, el con-ductor no desvía la mirada de la carretera y gana alre-dededor de 0,5 segundos de pérdida de visión.

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recomienda a los conductores que revisen su visión antes de las vacaciones de Semana Santa

Rosa Seoane “Para que el Colegio funcione debemos comportarnos como una gran familia”

Page 7: Optometría formación 26, junio 11

7

6ª Delegación Regional del CNOO

que no haya ningún cabo suelto, pero sí que hay que seguir trabajando en esta misma línea.

¿Cómo valora la función del Colegio? ¿Cree que deberían participar más activamente los colegiados?Creo que se está haciendo un estu-pendo trabajo y que, para hacer que esto funcione, debemos comportarnos como una gran familia y en casa hay que ayudar todos.

¿Qué es lo que cambiaría de la profesión? ¿Cómo ve el futuro de la misma?No cambiaría nada, me gustan todos los campos que tocamos en nuestro trabajo; pero sí me gustaría que se le diese otra dirección a las actua-ciones comerciales, porque a veces podemos perder un poco el rumbo de la función de nuestra profesión. Veo el futuro con optimismo y los pasos que está dando el Colegio, junto con la implantación del Grado,

nos harán alcanzar el lugar que to-dos deseamos.

¿Cuáles son sus objetivos, a cor-to plazo, en este nuevo puesto? En primer lugar, que mis compañeros de la zona me conozcan y que puedan contar conmigo como miembro de la Junta de Gobierno más cercana geo-gráficamente a ellos. En segundo lugar, familiarizarme con todos los aspectos de la función de delegada provincial y poder aportar más cosas en el futuro.

Susana García Lema, asesora jurídica de la 6ª Delegación del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.

Las ventas a pérdida están prohibidas (cuando el precio aplicado a un producto sea inferior al de adquisición según factura,

deducida la parte proporcional de los descuentos que figuren en la misma o al de reposición si este es inferior a aquel o al coste de producción), salvo en ventas de productos perecederos próximos a su inutilización o en el marco de venta en saldos o en liquidación.

Se regulan en esta Ley las actividades de pro-moción de ventas (aquellas en las que la oferta se realiza en condiciones más ventajosas que las habituales: rebajas, saldos, ventas en liquidación, con descuento y con obsequio y las ofertas de ventas directas), que deberán ajustarse a su defi-nición concreta establecida para no incurrir en competencia desleal y no pueden ser adquiridos con el fin de ser incluidos en esa promoción:

• Rebajas. Vinculadas a periodos estacionales y fin de temporada —la temporada la fija la Consellería, máximo dos al año, y entre una semana y dos meses—, con un precio inferior al fijado antes de dichas ventas, y no pueden haber sido objeto de ninguna actividad promocional de venta en el mes que preceda.

• Saldo. Cuando el valor de mercado aparezca disminuido por causa de su deterioro, desperfec-to, desuso u obsolescencia, indicando la causa de dicho saldo.

• Venta en liquidación. Es la venta con carácter excepcional y con la finalidad extinti-va de determinadas existencias de productos, por cambio de local u obras de importancia en el mismo, cese total o parcial de la actividad comercial, cambio de rama de comercio… en un periodo máximo de seis meses.

• Venta con descuento. Se reduce el precio aplicado con anterioridad sobre un determi-nado producto o grupo de productos para potenciarlos (de uno a treinta días) o para relanzar un local remodelado (máximo tres meses desde la reapertura).

• Ventas con obsequio. Para promover las ventas, ofertan, de forma automática o mediante concurso, un premio. Existen varios supuestos que se consideran desleales conforme a la Ley de competencia desleal, y deben cumplir una serie de requisitos para aceptarse como tales.

También es importante recordar que en el establecimiento deben estar por escrito en la zona de caja y de forma visible para el consu-midor los medios de pago admitidos, así como la posibilidad o no de devolución del producto, también en el ticket de compra, así como la opción de reembolso o el otorgamiento de un vale sin caducidad.

Lo expuesto es una breve pincelada del tema. Ante cualquier duda o aclaración podéis remi-tiros a la legislación referida o a esta Asesoría Jurídica.

Gabinete Jurídico del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia

Si queréis consul-tar alguna duda a la asesora jurídica del Colegio, podéis enviar vuestras pre-guntas al correo electrónico: [email protected]

Precios. Parte II

Page 8: Optometría formación 26, junio 11

6ª Delegación Regional del CNOO

8

En muchas ocasiones notamos que los ojos nos pican. Sucede tras

mirar durante un tiempo la pantalla del ordenador, leer un rato, ver la televisión o, incluso, sin motivo aparente que nos permita relacionar una actividad con la sensación de escozor. Los especialistas hablan de “ojo seco” como una enfer-medad que debe ser diagnosticada y tratada, sin olvidar que la incomodad de los que la padecen puede constituir un problema ocular en el futuro.

El ojo seco se considera una enfer-medad de la lágrima y de la superficie ocular que provoca distorsión visual, disconfort, inestabilidad de la película lagrimal y alteración de la superficie del ojo, que a la larga puede desembocar en una reducción en la transparencia de la córnea y en la calidad de la ima-gen retiniana.

Las causas son diversas: concentración durante largos periodos, polución am-biental, aumento de la evaporación o déficit de la lágrima, disfunción de las glándulas de meibomio, baja frecuencia de parpadeo, desórdenes en la apertura palpebral, deficiencia de vitamina A, interacciones farmacológicas, uso de lentes de contacto, conjuntivitis alérgi-cas, síndrome de Sjogren, obstrucción de la glándula lagrimal, etc.

Los factores de riesgo asociados son:› Mujeres de edad madura, en la me-

nopausia y/o con tratamiento estro-génico posmenopáusico.

› El proceso de envejecimiento.› Utilización de lentes de contacto.› Consumo de fármacos antihistamí-

nicos, antidepresivos, diuréticos , etc. › Bloqueantes, ansiolíticos, anticoncep-

tivos orales, etc.› Tratamientos de radioterapia, quimio-

terapia, bótox, etc.› Enfermedades de los tejidos co-

nectivos, diabetes, VIH, hepatitis C, hipovitaminosis por deficiencia en vitamina A, gota, etc.

› Ambiente con poca humedad, inade-cuado uso de lentes de contacto, em-barazo, lectura o trabajo continuado ante el ordenador, etc.

Muchas veces el problema se agudiza en determinadas estaciones del año (sobre todo en primavera) o en perio-dos en los que la persona se ve some-tida a una mayor actividad laboral ante la pantalla del ordenador o cuando padece un estrés superior al habitual.

Los síntomas descritos por el paciente se centran en la sensación de picor ocular, disconfort visual, alteraciones visuales, ojo rojo, dilatación de los ca-pilares, párpados inflamados, queratitis, etc., que sirven para realizar un diag-nóstico preciso. El óptico-optometrista puede hacerlo directamente o remitir al paciente al oftalmólogo, siendo las pruebas muy sencillas e indoloras.

El tratamiento se centra en reducir y/o eliminar los síntomas de la enfermedad para mejorar la calidad de vida del paciente aplicando medidas higiénicas (dietéticas, ambientales, tratamiento de los párpados, humectación de la superficie ocular, etc.)

A nivel farmacológico se utilizan varias sustancias solas o combinadas entre sí:› Lágrimas artificiales. Son soluciones

lubricantes y humectantes con otros componentes beneficiosos para la superficie del ojo.

› Geles y cremas. De escasa aplicación porque provocan distorsión visual y visión borrosa.

› Retenedores de lágrima, como las lentes de contacto de alta transmisi-bilidad al oxígeno.

› Sustitutos biológicos de la lágrima, de difícil comercialización por la pérdida de esterilidad de la solución.

› Estimuladores de la secreción lagri-mal, como la pilocarpina, que aumen-tan el flujo y favorecen el manteni-miento de la humedad ocular.

› Antiinflamatorios, para procesos que cursan con inflamación ocular como ocurre con la irritación producida por el uso crónico de lentes de con-tacto o en personas que padecen artritis reumatoide o fibromialgia.

› Fármacos para tratar posibles infec-ciones. Se usa ciclosporina y tetra-ciclinas.

› Ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6, fundamentales para el orga-nismo y que se ingieren con la dieta, aunque pueden aplicarse como su-plementos en las lágrimas artificiales.

Su aplicación dependerá del estadío y gravedad de la situación, estable-ciéndose una escala que empieza en la modificación de hábitos de vida y acaba en la realización de una cirugía para casos complejos. Todos pode-mos prevenir y/o tratar esta patolo-gía mejorando nuestras condiciones de vida: manteniendo una humedad ambiental adecuada, reduciendo el tiempo de exposición al aire acon-dicionado, evitando posturas visuales forzadas, etc.

Me pican los ojosOPiNiÓN

Si queréis dar vuestras opiniones sobre temas de actua-lidad de la profesión podéis enviarlas al correo electrónico [email protected] o a través del número 617.639.298. Gracias.

Carmen Reija LópezO.C. nº 5.617