optimizando el nÚmero de aplicaciones en...

21
55 Boletín INIA, Nº 268 OPTIMIZANDO EL NÚMERO DE APLICACIONES EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN UVA DE MESA CAPÍTULO 3 Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. Javier Puelles T. Ing. Agrónomo L a producción de uva de mesa en Chile se ve afectada principal- mente por tres enfermedades cuya incidencia puede ser bastante variable entre temporadas, de acuerdo a factores como las condi- ciones climáticas y manejo del parronal. Las pérdidas pueden ser seve- ras si el control no es adecuado al riesgo de infección. De acuerdo a la encuesta INIA-AGRARIA 2011, las principales enfermedades que son controladas por los productores son Oídio, Pudrición Gris y Pudrición Ácida, variando su importancia según la zona productiva del país. Oídio ( Oidium tuckeri ) es la principal enfermedad en la zona centro norte concentrando el mayor número de aplicaciones preventivas, mientras que más al sur Pudrición Gris ( Botrytis cinerea) y Pudrición Ácida (Com- plejo de hongos y bacterias acéticas) cobran importancia en cuanto a número de aplicaciones destinadas a su control ( Cuadro 1). Se observa que el 97,3% de los agricultores realizan aplicaciones de plaguicidas para el control del Oídio en todas las regiones, en cambio, para las otras enfermedades el porcentaje de aplicaciones es variable. Cuadro 1. Porcentaje de productores por Región, que realizan aplicaciones en uva de mesa, para el control de enfermedades. Porcentaje de productores por regiones del país Enfermedades Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Total Oídio 100 95,9 99,2 96,7 95,1 97,3 Pudrición Gris 2,7 29,7 53,5 85,2 91,2 58,9 Pudrición Ácida 0 1,4 0,8 3,3 2 1,5

Upload: hoangnhu

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

55Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZANDO EL NÚMERODE APLICACIONES EN EL CONTROL

DE ENFERMEDADES EN UVA DE MESA

C A P Í T U L O 3

Paulina Sepúlveda R.Ing. Agrónomo M.Sc.

Javier Puelles T.Ing. Agrónomo

La producción de uva de mesa en Chile se ve afectada principal-mente por tres enfermedades cuya incidencia puede ser bastantevariable entre temporadas, de acuerdo a factores como las condi-

ciones climáticas y manejo del parronal. Las pérdidas pueden ser seve-ras si el control no es adecuado al riesgo de infección. De acuerdo a laencuesta INIA-AGRARIA 2011, las principales enfermedades que soncontroladas por los productores son Oídio, Pudrición Gris y PudriciónÁcida, variando su importancia según la zona productiva del país. Oídio(Oidium tuckeri) es la principal enfermedad en la zona centro norteconcentrando el mayor número de aplicaciones preventivas, mientrasque más al sur Pudrición Gris (Botrytis cinerea) y Pudrición Ácida (Com-plejo de hongos y bacterias acéticas) cobran importancia en cuanto anúmero de aplicaciones destinadas a su control (Cuadro 1). Se observaque el 97,3% de los agricultores realizan aplicaciones de plaguicidaspara el control del Oídio en todas las regiones, en cambio, para lasotras enfermedades el porcentaje de aplicaciones es variable.

Cuadro 1. Porcentaje de productores por Región, que realizanaplicaciones en uva de mesa, para el control de enfermedades.

Porcentaje de productores por regiones del país

Enfermedades Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Total

Oídio 100 95,9 99,2 96,7 95,1 97,3

Pudrición Gris 2,7 29,7 53,5 85,2 91,2 58,9

Pudrición Ácida 0 1,4 0,8 3,3 2 1,5

56 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Estas enfermedades son controladas por los agricultores de manera quí-mica y en forma preventiva. Dicho control se rige por calendarios es-tablecidos por asesores y por empresas exportadoras, donde se indicaaplicar según estados fenológicos o fechas determinadas.

Los productores adquieren sus plaguicidas preferentemente basados enla información sugerida por estas empresas, por sobre otras fuentes deinformación alcanzando un 66% en el caso de uva de mesa (Figura 1).

Figura 1. Medio de información (% de productores)para la compra de plaguicidas, según rubros y total.

La utilización de programas calendarizados representa un 64% de losproductores encuestados y solo un bajo porcentaje de los productores

Figura 2. Productores (%) según criteriosde aplicación de plaguicidas para

el control de enfermedades.

considera la realiza-ción de monitoreo(26%) (Figura 2). Exis-te desconocimientoen la identificaciónde enfermedades a ni-vel de campo y prefe-rencia a la aplicaciónpreventiva, lo cual damayor confiabilidad alos productores aun-que se realicen apli-

57Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

caciones excesivas en muchos casos. Esto puede tener el riesgo de quela fruta pueda contener un número excesivo de residuos de plaguicidao se sobrepase los límites permitidos arriesgándose a un rechazo delproducto.

El número de productores agrupados según rango de aplicaciones porRegión, indica que la mayor parte de los productores (44%) aplicaentre 5 a 9 veces para el control de enfermedades en uva de mesa; enel caso de la Región de Coquimbo, los productores se concentran prin-cipalmente en el rango de 11 a 14 aplicaciones, debido en parte a unamayor presión de oídio de la vid (Figura 3).

Figura 3. Porcentaje de explotaciones de uva de mesa segúnrango de aplicaciones para el control de enfermedades.

Los diez ingredientes activos, en cuanto a superficie, más aplicados,están destinados al control de Oídio y Pudrición Gris (Cuadro 2). En elcaso de Pudrición Ácida se utilizan compuestos cúpricos específicospara su control, pero su nivel de uso es bajo en relación a los productosaplicados en el control de las otras dos enfermedades mencionadas.

Dentro de los grupos químicos de fungicida más utilizados en el con-trol de enfermedades en uva de mesa (Cuadro 3), los mayoritarios sonAzufre y Triazoles (correspondientes a la familia de Inhibidores de labiosíntesis de ergosterol o IBEs). El uso excesivo en cuanto a dosis onúmero de aplicaciones de Triazoles, puede traer problemas de desa-rrollo de resistencia de los patógenos, por lo que la rotación de produc-tos es de suma importancia.

58 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 2. Superficie (ha) según ingredientes activos utilizadospara el control de enfermedades en uva de mesa de exportación.

Nº Ingrediente activo Superficie uva (ha)

1 Azufre 22.211,02 Miclobutanil 4.525,53 Quinoxyfeno 4.357,84 Ciprodinil/Fludioxonil 3.771,95 Tebuconazole 3.541,76 Kresoxim metil 2.780,97 Difenoconazole 2.430,18 Trifloxystrobim/Tebuconazole 2.374,69 Fenhexamid 2.364,6

10 Boscalid 2.357,3

Cuadro 3. Superficie (ha) según grupo químico para el controlde enfermedades en uva de mesa de exportación.

Nº Producto Superficie (ha) uva

1 Azufre 21.725,22 Triazol 12.068,33 Quinolina 8524,84 Anilinopirimidinas/Fenilpirrol/Azufre 4.357,85 Estrobilurina/Triazol 3.624,46 Estrobilurina 2.834,87 Hydroxianilidas 2.364,68 Carboxamida 2.357,39 Carboxanilida/Estrobilurina 2088,0

10 IBE/Triazol 1818,9

1. OÍDIO DE LA VID

En la Región de Coquimbo se llevaron a cabo ensayos utilizando elmodelo predictivo de Gubler, et al., (1999), para Oídio de la vid, debi-do a la importancia económica y sanitaria que esta enfermedad tieneen la Región. Dicha importancia se ve reflejada en el alto número deaplicaciones preventivas realizadas por los agricultores. En las prue-

59Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

bas realizadas se intentó disminuir el número de aplicaciones destina-das al control de esta enfermedad, en relación a las efectuadas bajomanejo calendarizado, utilizado ampliamente por los agricultores.Fueron realizadas comparaciones del uso de este modelo con respectoal manejo calendario, de manera de constatar que su utilización noimplica un aumento en la incidencia de la enfermedad.

Los tratamientos fueron: uso del predictor Gubler, (tratamiento INIA) ymanejo en base a calendario o tradicional (Tratamiento Agricultor),comparando el número de aplicaciones y el nivel de control obtenidoen ambos casos.

La utilización de productos específicos y de menor efecto residual enel control de ésta y otras enfermedades tiene actualmente un crecientevalor, debido a su menor efecto ambiental. Es clave en el control deesta enfermedad compatibilizar el grupo químico del fungicida aplica-do con el riesgo de generar resistencia por parte del hongo.

El criterio de inicio de infección del modelo contempla la presenciadurante 3 días consecutivos de un mínimo de 6 horas de temperaturasen el rango de 20 a 29oC. Esos datos ingresados permiten al modelogenerar un índice de riesgo (IR) que fluctúa entre los valores de 0 a 100relacionados a la tasa reproductiva del hongo. Los intervalos de apli-cación por tanto, se orientan de acuerdo a condiciones e índices deriesgo. Esto define un criterio cuantitativo para realizar aplicaciones,pudiendo determinar las épocas óptimas de control. En el Cuadro 4, seseñala un ejemplo numérico del uso del modelo predictor.

El uso del modelo consideró el monitoreo permanente de síntomas enla variedad Sultanina, en la localidad de Vicuña durante la temporada2012-2013, desde brotación a pinta cada 7 días. El seguimiento de losestados fenológicos durante la temporada, se hizo acorde a la escalade estados fenológicos de Eichorn y Lorenz, 1977.

En dicha temporada las condiciones ambientales se evaluaron en tiem-po real, con un sensor conectado a la estación meteorológica pertene-ciente al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).(www.ceazamet.cl).

60 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

La elección de los fungicidas consideró el efecto residual y el estadofenológico de la planta. Basado en lo anterior se efectuaron aplicacio-nes de azufre hasta floración y posteriormente se usó fungicidas deacción sistémica y de mayor eficiencia.

Cuadro 4. Ejemplo de uso numérico del modelode pronóstico de Gubler et al., 1999.

Horas continuas Horas Índice ÍndiceDía entre 21o a 30oC T>35oC diario acumulado

1 6 0 +20 202 4 0 +0 03 7 0 +20 204 6 0 +20 405 3 0 +0 06 8 0 +20 207 9 0 +20 408 6 0 +20 60*9 7 0 +20 80

10 5 0 -10 7011 6 0 +20 9012 6 0 +20 10013 7 2 +10 10014 5,5 3 -10 9015 4 1 -10 8016 3 2,5 -10 7017 5,2 2 -10 6018 4 0,5 -10 5019 5 0 -10 4020 4 3 -10 3021 3 0 -10 2022 5 0 -10 1023 6 0 +20 3024 7 0 +20 5025 7 0,5 +10 6026 8 0 +20 8027 6 2 +10 9028 7 1 +10 10029 5 3 -10 9030 5 0 -10 80

* Inicio de infección, es necesario aplicar preventivamente y mantener protegido hastaque el índice de riesgo sea menor a 60.

61Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El uso del modelo permitió disminuir de diez a siete el número deaplicaciones comparadas con el programa calendarizado o manejoproductor, con iguales niveles de incidencia de oídio en ambos trata-mientos. En las Figuras 4 y 5, se observa el manejo bajo calendario ypronóstico respectivamente, considerando estados fenológicos y los pro-ductos aplicados para el control preventivo.

Figura 4. Índice de riesgo y aplicaciones calendariopara control de Oídio durante la temporada.

Figura 5. Índice de riesgo y aplicaciones bajo pronósticopara control de Oídio durante la temporada.

62 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

1.1 Conclusiones

1. Las pruebas de este modelo realizadas a lo largo del proyecto fue-ron satisfactorias, lográndose reducciones entre 30 y 40% en núme-ro de aplicaciones. Esta reducción es mayormente posible desdebrotación hasta floración, debido a que, a partir de este último esta-do fenológico las temperaturas tienden a estabilizarse produciendouna condición favorable para la enfermedad, por lo que el índicede riesgo se mantiene elevado constantemente, lo que lleva a apli-car de manera similar a lo que indica el calendario.

2. La utilización del modelo permitió reducir el número de ingredien-tes activos utilizados, debido a un menor número total de aplica-ciones.

3. En la Región de Coquimbo es posible utilizar el modelo como unaherramienta confiable para reducir el número de aplicaciones defungicida.

2. PUDRICIÓN GRIS(Botrytis cinerea)

La pudrición gris es una enfermedad de alta importancia en la zonacentral, tanto en campo como en poscosecha, ya que afecta al cultivoen diversos estados fenológicos. A pesar de que se realizan numerosasaplicaciones durante el cultivo para el control de esta enfermedad, enmuchos casos no se logra un control satisfactorio, lo que puede condi-cionar una situación de riesgo en la poscosecha. Con este fin se llevarona cabo ensayos para permitir optimizar el control de este hongo tanto enel uso de productos fungicida, como también en las épocas de control.

La determinación de la carga de inóculo de Botrytis cinerea en campose ha propuesto como una guía para estimar el riesgo de Pudrición Gris yestablecer su incidencia en poscosecha. Durante la temporada 2011-2012 se realizaron evaluaciones en parrones con manejo químico reali-zado por el productor, donde se determinó la carga de inóculo de B.cinerea en uva Sultanina y Red Globe en diferentes estados fenológicos

63Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

(floración, cuaja, pinta, precosecha y cosecha) en 7 localidades de laRegiones de Valparaíso (Curimón, Calle Larga y Santa María), Metropo-litana (Paine y Melipilla) y O'Higgins (Coltauco y Las Cabras).

Foto 1. Racimos de uva enestado de baya cuajada

en cámara húmeda.

En cada localidad y parrón decada variedad se tomaron al azar(considerando toda la superficie) 15racimos de uva en diferentes esta-dos fenológicos, los que fueron ana-l izados en el Laboratorio deFitopatología de INIA La Platina.Cuatrocientas flores y bayas reciéncuajadas asintomáticas, provenien-tes de 15 racimos se colocaron enmedio semiselectivo de cultivoagar papa dextrosa modificado(APDM). Simultáneamente se co-locaron 15 racimos en condicionesde cámara húmeda en bandejasplásticas con papel húmedo y cu-bierto con bolsas plásticas, los quese evaluaron a los 7 días (Foto 1).

La determinación de B. cinerealatente en bayas en pinta,precosecha y cosecha se estimópor medio de un lavado de 100bayas individuales tomadas de 15racimos elegidos al azar en cada estado fenológico y siembra en me-dio semiselectivo APDM (Fotos 2 y 3). Se determinó el número depropágulos (conidias) de B. cinerea por bayas a los 7 días de incubacióna 24oC en estufa de cultivo, aceptando que cada colonia se originó apartir de la germinación de una conidia. Se determinó la concentra-ción de sólidos solubles en cada etapa de muestreo entre pinta y cose-cha como una forma de estimar el nivel de susceptibilidad durante latemporada. En la mayoría de las localidades se obtuvieron los progra-mas fitosanitarios para determinar el efecto de las aplicaciones y lacantidad de propágulos de B. cinerea presentes.

64 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Foto 2. Etapas de la determinación de B. cinerea latente en uva de mesa.

Foto 3. Flores y bayas de uva en medio semiselectivo APDM.

La detección y cuantificación de B. cinerea latente en flores y bayasrecién cuajadas, se presentan en el Cuadro 5. En él se observa queexisten mayores valores de contaminación en los racimos en formageneral en cámara húmeda, comparado con la contaminación en elmedio selectivo de cultivo APDM, probablemente por el aislamientoen forma individual. Junto a ello se encontraron diferencias entre laslocalidades y la cantidad de B. cinerea latente, es así como en ambaslocalidades de la Región de Valparaíso, tanto en Red Globe como enSultanina no se logró aislar el hongo en floración, mientras que el hon-go se encontró en un bajo porcentaje, no superior a 1% en cuaja. Si-tuación muy diferente ocurrió en la Región de O'Higgins donde seobservó una incidencia de 12.5 y 58.8% en Red Globe en floración ycuaja, respectivamente, en medio APDM, lo que refleja una gran car-ga de inóculo en el campo en este período. No ocurrió lo mismo en laotra localidad de la Región (Las Cabras) donde los niveles fueron ba-jos. Para Sultanina la contaminación fue inferior, no superando el 5%en medio de cultivo en ambas evaluaciones.

65Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cua

dro

5. In

cide

nci

a de

B. c

iner

ea la

tent

e en

flor

es y

bay

as r

ecié

n cu

ajad

asde

uva

Red

Glo

be y

Sul

tani

na e

n di

fere

ntes

loca

lidad

es.

Tom

aIn

cide

ncia

(%

)In

cid

enci

a(%

)Es

tado

mue

stra

Eval

uac

ión

Var

ieda

dLo

cali

dad

Reg

ión

Cám

ara

Húm

eda

med

io A

PDM

Flo

raci

ón

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Mel

ipil

laM

etro

po

lita

na

60

,02

,00

8/11

/201

11

7/11

/201

1P

ain

e5

3,3

22

,70

8/11

/201

11

7/11

/201

1C

olt

auco

O'H

iggi

ns

53

,31

2,5

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Las

Cab

ras

33

,30

,00

4/11

/201

111

/11/

2011

Cu

rim

ón

Val

par

aíso

0,0

0,0

04/

11/2

011

11/1

1/20

11Sa

nta

Mar

ía0

,00

,0R

ed G

lobe

24/

11/2

011

02/

12/

201

1M

elip

illa

Met

rop

oli

tan

a0

,00

,02

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Pai

ne

86

,60

,02

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Co

ltau

coO

'Hig

gin

s5

3,3

58

,8C

uaj

a2

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Las

Cab

ras

26

,60

,32

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Cal

le L

arga

Val

par

aíso

0,0

0,0

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

uri

n0

,00

,32

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

San

ta M

aría

6,0

0,5

Flo

raci

ón

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Mel

ipil

laM

etro

po

lita

na

83

,00

,00

8/11

/201

11

7/11

/201

1P

ain

e7

3,3

5,5

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Co

ltau

coO

'Hig

gin

s5

3,3

2,5

04/

11/2

011

11/1

1/20

11La

s C

abra

s6

0,0

0,8

08/

11/2

011

17/

11/2

011

San

ta M

aría

Val

par

aíso

0,0

0,0

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Cu

rim

ón

0,0

0,0

Sult

anin

aC

uaj

a2

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Mel

ipil

laM

etro

po

lita

na

1,3

5,3

24/

11/2

011

02/

12/

201

1P

ain

e8

0,0

1,5

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

olt

auco

O'H

iggi

ns

55

,53

3,8

24/

11/2

011

02/

12/

201

1La

s C

abra

s4

0,0

4,8

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

alle

Lar

gaV

alp

araí

so0

,00

,02

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

San

ta M

aría

0,0

0,0

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

uri

n0

,00

,3

66 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Los valores de incidencia en cámara húmeda corresponden a la presen-cia del hongo en 15 racimos. Los valores de incidencia en medio APDMcorresponden al promedio de contaminación en 400 flores o bayas.

En la Región Metropolitana la incidencia fue menor que en la Regiónde O'Higgins probablemente por las condiciones de temperatura y hu-medad presentes. En la Figura 6, se observan promedios de temperatu-ra y humedad entre el 4 y 24 de noviembre de 2011 en las localidadesestudiadas. Se destaca que en las localidades de la Región de Valparaísola humedad relativa promedio fue inferior que en las otras regiones ylas temperaturas máximas se registraron en las localidades de Curimóny Santa María.

Figura 6. Promedio de temperatura y humedad entreel 4 y 24 de noviembre de 2011 para diferentesestaciones meteorológicas automáticas (EMA).

La comparación de incidencia en ambas variedades en floración y cuajaen medio de cultivo APDM se indican en la Figura 7.

La detección y cuantificación de B. cinerea latente en bayas entrepinta y cosecha, se realizó entre el 10 de enero y el 8 de febrero parala pinta con valores de sólidos solubles entre 8 y 13oBrix; las fechas enque se evaluó la precosecha fueron entre el 31 de enero y el 28 defebrero con valores de sólidos solubles entre 13 y 18oBrix y la evalua-ción de cosecha se realizó entre el 27 de enero y el 8 de marzo convalores de sólidos solubles de 15 a 21oBrix.

67Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En la Figura 8, se señala la incidencia de Botrytis cinerea en las dife-rentes variedades y localidades en cámara húmeda; se observa menorincidencia (3,5%) en Red Globe en comparación con 14% en Sultanina.

Figura 8. Incidencia de Botrytis cinerea en cámarahúmeda en 7 localidades y diferentes períodos

fenológicos para uva Red Globe y Sultanina,temporada 2011-2012.

Figura 7. Incidencia (%) de B. cinerea en flores ybayas cuajadas de uva Red Globe y Sultanina

en diferentes localidades en medio APDM.

Los resultados obtenidos en las evaluaciones de pinta a cosecha seña-lan una menor presencia de Botrytis cinerea en comparación con losniveles obtenidos en floración y cuaja en cámara húmeda para algu-

68 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

nas localidades (Figuras 9 y 10), esto debido probablemente a los con-troles químicos o manejos culturales realizados por los productores enesta etapa fenológica para disminuir carga de inóculo.

Figura 9. Incidencia de Botrytis cinerea en cámarahúmeda en 7 localidades y diferentes períodos

fenológicos para uva Sultanina,temporada 2011-2012.

Figura 10. Incidencia de Botrytis cinerea en cámarahúmeda en 7 localidades y diferentes períodos

fenológicos para uva Red Globe,temporada 2011-2012.

69Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Al analizar la contaminación de Botrytis cinerea expresado comopropágulos por baya (Cuadro 6), se observa que existe mayor contami-nación por Botrytis cinerea en precosecha en todas las localidades yestos disminuyen en cosecha, debido a que mayoritariamente se hacenaplicaciones de fungicidas antes de esta fecha, especialmenteFenhexamid (Cuadro 7). Dos ejemplos para Sultanina se observan enlas Figuras 11 y 12.

Cuadro 6. Madurez (oBrix) y número de propágulos deBotrytis cinerea/baya en uva Sultanina y Red Globe

en diferentes estados fenológicos.

Pinta Precosecha CosechaNúmero de Número de Número depropágulos propágulos propágulos

Madurez B. cinerea/ Madurez B. cinerea/ Madurez B. cinerea/Local idad obrix baya obrix baya obrix baya

Variedad Red Globe

Santa María 10 0 13 0 15 0Curimón 11 10 18 20 19 5Calle Larga 11 7,5 15 7,5 16 0Coltauco 9 0 13 0 15 5Las Cabras 9 2,5 12 32,5 15 2,5Melipilla 13 7,5 15 10 18 7,5Paine 10 5 16 22,5 17 27,5

Variedad Sultanina

Santa María 10 7,5 13 12,5 16 5Curimón 12 2,5 18 20 21 10Calle Larga 12 5 14 47,5 16 27,5Coltauco 9 5 16 50 18 47,5Las Cabras 8 7,5 16 362,5 17 57,5Melipilla 9 10 16 5 18 30Paine 12 2,5 16 12,5 20 15

70 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cua

dro

7. F

ungi

cida

s ap

licad

os e

n m

omen

tos

cerc

anos

a t

res

perí

odos

fen

ológ

icos

en S

ulta

nina

y R

ed G

lobe

par

a di

fere

ntes

loca

lidad

es.

Ingr

edie

nte

Fech

aIn

gred

ient

eFe

cha

Fech

aIn

gred

ient

eFe

cha

Fech

aVa

ried

adac

tivo

Apl

icac

ión

Pint

aac

tivo

aplic

ació

npr

ecos

echa

acti

voap

licac

ión

cose

cha

Loca

lidad

: San

ta M

aría

Sulta

nina

Bosc

alid

04-e

ne-1

213

-ene

-12

--

23-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

25-e

ne-1

227

-ene

-12

Red

Glo

beBo

scal

id12

-ene

-12

13-e

ne-1

2-

-02

-feb

-12

Fenh

exam

id24

-feb

-12

24-f

eb-1

2

Loca

lidad

: C

urim

ónSu

ltani

na-

-13

-ene

-12

Fenh

exam

id23

-ene

-12

27-e

ne-1

2-

-09

-feb

-12

Red

Glo

be-

-13

-ene

-12

--

09-f

eb-1

2-

-27

-feb

-12

Loca

lidad

: C

alle

Lar

gaSu

ltani

naEx

trac

to10

-ene

-12

13-e

ne-1

2Cy

prod

inil

+10

-ene

-12

27-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

01-f

eb-1

209

-feb

-12

de c

ítric

osFl

udio

xoni

lRe

d G

lobe

Bosc

alid

-28

-dic

-11

13-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

24-f

eb-1

227

-feb

-12

Extr

acto

29-f

eb-1

205

-mar

-12

Pyra

clos

trob

inde

cítr

icos

Loca

lidad

: C

olta

uco

Sulta

nina

--

11-e

ne-1

2Cy

prod

inil

+17

-ene

-12

01-f

eb-1

2Ác

ido

cítr

ico

06-f

eb-1

208

-feb

-12

Flud

ioxo

nil

Red

Glo

beTe

buco

nazo

le05

-ene

-12

11-e

ne-1

2Bo

scal

id-

08-f

eb-1

222

-feb

-12

--

28-f

eb-1

2Py

racl

ostr

obin

Loca

lidad

: Las

Cab

ras

Sulta

nina

Bosc

alid

06-e

ne-1

211

-ene

-12

Fenh

exam

id20

-ene

-12

01-f

eb-1

2Fe

nhex

amid

08-f

eb-1

208

-feb

-12

Red

Glo

bePy

rim

etan

il02

-ene

-12

11-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

16-f

eb-1

222

-feb

-12

--

28-f

eb-1

2

71Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 11. Número de propágulosde B. cinerea en uva Sultanina endiferentes períodos fenológicosen relación a la aplicación defungicidas. Santa María, 2012.

Figura 12. Número de propágulosde B. cinerea en uva Sultanina en

diferentes períodos fenológicos enrelación a la aplicación de

fungicidas. Calle Larga, 2012.

En la Figura 13, se puede observar el promedio de las condicionesambientales de temperatura y humedad proveniente de 4 estacionesmeteorológicas (Chocalán, Buin, Curimón y Las Cabras), entre el 8 deenero y 8 de marzo de 2012. Se destaca que la localidad de Curimónpresenta mayor temperatura máxima promedio y menor humedad am-biental promedio, razón que explicaría la menor carga de Botrytiscinerea en la uva de esa localidad y en otras de la Región de Valparaíso.

Figura 13. Condiciones ambientales de temperatura y humedad promediopara diferentes estaciones meteorológicas automáticas (EMA), desdepinta a cosecha (8 de enero al 8 de marzo). Temporada 2011-2012.

72 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Al comparar las temperaturas promedio mínimas y medias, no se obser-van grandes diferencias entre ellas; la principal variación se presentaen la temperatura máxima promedio.

2.1 Conclusiones

Detección y cuantificación de B. cinerea latente en flores y bayasrecién cuajadas:

1. Botrytis cinerea presentó diferente intensidad de acuerdo a la loca-lidad en flores y bayas recién cuajadas de uva Sultanina y RedGlobe, lo que puede estar influido por el manejo realizado en cadalocalidad.

2. La determinación en medio de cultivo APDM resultó ser más espe-cífica, reflejando una menor incidencia en este medio en compara-ción con cámara húmeda.

3. La carga de inóculo de Botrytis cinerea fue nula en las localidadesde la Región de Valparaíso, debido a condiciones poco favorablesal desarrollo del patógeno o a un control químico más eficiente dela enfermedad realizado en esos estados fenológicos.

Detección y cuantificación de B. cinerea latente en bayas entre pintay cosecha:

1. El medio de cultivo APDM permitió la determinación de Botrytiscinerea latente en bayas de Sultanina y Red Globe en casi todas laslocalidades.

2. No existe relación entre la incidencia de Botrytis cinerea en cáma-ra húmeda con la encontrada en medio de cultivo APDM.

3. La variedad Sultanina presentó mayor carga de inóculo por baya quela variedad Red Globe en todos los estados fenológicos analizados.

4. Los fungicidas utilizados en precosecha o cosecha no lograron eli-minar la carga de inóculo en las bayas.

73Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3. PUDRICIÓN ÁCIDA(Complejo de hongos y bacterias acéticas)

Con el objetivo de cuantificar la incidencia de esta enfermedad, serealizó un monitoreo en campo considerando predios de exportaciónde las zonas productivas de uva de mesa en Chile, el estudio fue reali-zado desde pinta hasta cosecha para conocer el nivel de control obte-nido por los agricultores con sus manejos y ver los ajustes que podríanrealizarse a las aplicaciones de productos. El monitoreo se llevó a cabotrazando una "X" en el cuartel abarcando toda su superficie, donde sefijaron 20 estaciones de cuatro plantas cada una, evaluando diez raci-mos por cada planta, lo que da un total de 800 racimos analizados porcuartel.

En el caso de la zona central esta enfermedad es de importancia y estáconsiderada en los programas calendario de aplicación con productosespecíficos. Sin embargo, en la Región de Coquimbo donde regular-mente no se hacen aplicaciones para el control de esta enfermedad, seobservó una alta incidencia en racimos de 18 y 21% (Cuadro 8).

Cuadro 8. Incidencia de pudrición ácida expresadaen porcentaje de racimos infectados.

Incidencia a cosechaen porcentaje de

Región Localidad Cultivar racimos infectados Temporada

Coquimbo Sotaquí Red Globe 21 2011-2012Chañaral Alto Red Globe 18 2011-2012La Compañía Sultanina 0 2011-2012

Valparaíso Santa María Sultanina 0,4 2010-2011Santa María Red Globe 9 2010-2011

Metropolitana Melipilla Sultanina 3 2010-2011Melipilla Red Globe 7,25 2010-2011

Paine Sultanina 0,25 2010-2011Paine Red Globe 3,13 2010-2011

O'Higgins Coltauco Sultanina 0,25 2010-2011Coltauco Red Globe 3,5 2010-2011Las Cabras Sultanina 5,5 2010-2011Las Cabras Red Globe 0,38 2010-2011

74 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3.1 Conclusiones

1. En la Región de Coquimbo esta enfermedad se confunde conPudrición Gris, esto no permite que los agricultores puedan hacerun monitoreo adecuado y con ello un control específico.

2. En la zona central esta enfermedad es un problema bien identifica-do y se refleja en las aplicaciones destinadas al control de estaenfermedad a partir de pinta, detectándose valores de incidenciamenores en los predios analizados.

4. RECOMENDACIONESY PROYECCIONES

Con respecto a Oídio, los estudios realizados en la Región de Coquimbopermitieron establecer que el uso del modelo de Gubler, puede seraplicado satisfactoriamente como una herramienta para racionalizarel número de aplicaciones destinadas al control preventivo de estaenfermedad. Esto principalmente entre brotación y floración donde sepueden lograr disminuciones de aplicaciones hasta un 30%. Sin em-bargo, es importante realizar más experiencias de campo para validarestos resultados en todas las Regiones. En el control de esta enferme-dad, es importante utilizar distintos grupos químicos para evitar la apa-rición de razas resistentes.

El control de Pudrición Gris debe iniciarse en floración para asegurarla disminución de inóculo, esto se obtiene aplicando productosbotriticidas con un adecuado mojamiento. Luego las aplicaciones de-ben hacerse en precosecha y cosecha para asegurar una buena condi-ción sanitaria en la poscosecha. La eficacia de los fungicidas utiliza-dos en cada predio, se encuentra directamente relacionada con la va-riabilidad de los aislamientos de Botrytis cinerea presentes en el pre-dio, por lo cual, es fundamental que los productores regularmente rea-licen estudios de sensibilidad de las cepas a los fungicidas utilizadospor ellos; tecnología disponible en INIA.

75Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Los estudios realizados en Pudrición Ácida reflejaron la necesidad deconsiderar permanentemente esta enfermedad en los programasfitosanitarios en las Regiones del país. Esto debe iniciarse, con produc-tos cúpricos, desde pinta hasta cosecha que corresponde al período desusceptibilidad.