opphlaopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion...

22
OPPHLA Volumen 6 No 1 noviembre 1985 a enero 1986 ORGANIZACION PUERTORRIQUEÑA DE PUBLICACION OFICIAL DE LA ORGANIZACION PUERTORRIQUEÑA DE PATOLOGIA DEL HABLA-LENGUAJE Y AUDIOLOGIA, INC. G.P.O. Box 20147 - Rio Piedras Station -Rio Piedras, Puerto Rico, 00928

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

OPPHLA Volumen 6 No 1 noviembre 1985 a enero 1986

ORGANIZACION PUERTORRIQUEÑA DE

PUBLICACION OFICIAL DE LA ORGANIZACION PUERTORRIQUEÑA

DE PATOLOGIA DEL HABLA-LENGUAJE Y AUDIOLOGIA, INC.

G.P.O. Box 20147 - Rio Piedras Station -Rio Piedras, Puerto Rico, 00928

Page 2: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

CONTENIDO

CARTA DE LA PRESIDENCIA

LOS COMITES INFORMAN Comité de Práctica Privada 1 Comité de Publicaciones 1 Comité de Investigaciones 2 Comité de Relaciones Públicas 2 Comité de Orientación a la Comunidad 2 Calendario de Educación Continudada 3

ENTERATE

Actividades Sobresalientes Novena Convención de OPPHLA 5 Asamblea Extraordinaria 6 Entrega de las Primeras Licencias en Patología

del Habla-Lenguaje, Terapia del Habla-Lenguaje y Audiología 6-8

Campamento para Sordos . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

ARTICULO$

Intervención en Desórdenes del Habla 9 Neuroma Acústico 10 El Clínico como Investigador 10-11 Lenguaje Metódico 12 Aspectos Legales de Expedientes Clínicos.

Resumen de una Conferencia 13-14

ORIENTACION A LA COMUNIDAD Programa Demostrativo de Intervención

Comunicológica para Prescolaes con Deficiencias en el Desarrollo 14

Fisura de Paladar y/o Labio 14-15

OPINIONES Carta a OPPHLA 15 Seguro Médico Restringe Servicios en

Patología del Habla 15 ¡Alerta! 16

INDICE DE ARTICULO$ PUBLICADOS EN LA REV I ST A OPPHLA 16-17

CONTRATO DE ANUNCIO 18

SUBSCRIPCIONES 19

Comité de Publicaciones,: Editor Presidenta Miembros

Directiva de 0.P.P.1-1.L.A. Inc.

Presidenta Presidenta Saliente Vice-Presidente Secretaria Tesorera Relacionista Público

Presidentes de Comité: Orientación a la Comunidad

Educación Continua Reclutamiento y Etica Publicaciones Práctica Privada

: Comité de Publicaciones : María N. González : Sandra Mattos : Nydia l. Santiago : Julia Morell

: Nellie Torres : Lucy E. Figueroa : Hilda Malavé : María Bustillo : Elba Marie Montalvo : Martha Alemán

: Lucy E. Figueroa : Migdalia Rivera : Carlota García : María N. Gonzáiez : Mayra Badia

INFORMACION

La revista O.P.P.H.L.A. es publicada por la Organización Puertorriqueña de Patología del Habla-Lenguaje y Audiología, Inc. durante los meses de junio, noviembre y febrero. Es recibida por los miembros de O.P.P.H.L.A. con cuota aldia.. Puede ser adquirida por un no miembro de 0.P.P.H.L.A. por el costo de S2.00 (dos dólares) cada número, dirigiéndose a:

REVISTA O.P.P.H.L.A. G. P.O. BOX 20147 RIO PIEDRAS, PUERTO RICO 00928

El Comité de Relaciones Públicas agradecerá a toda pc:rsona que quiera contribuir con un articulo o trabajo escrito, tesis, resúmenes de artículos de revistas o anuncios que se relacionen con cl área de comunicologia; Todo trabajo debe enviarse pasado a maquinilla a doble espacio acompañado de la ficha bibliográfica y/ o citas debidas, además del nombre del autor.

O.P.P. H.L.A., Inc. no se responsabiliza de las opiniones vertidas en la revista, las cuales corresponden a los autores de los artículos.

DERECHOS RESER VADOS: Ningún artículo deberá ser reproducido parcial o totalmente sin la autorización escrita del autor.

Page 3: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

CARTA DE LA PRESIDENCIA Estimados Compañeros:

Es muy grato para mí el poder saludarles a través de nuestra revista. Quisiera compartir con ustedes lo que serán las metas de la presidencia durante el año que apenas hemos comenzado.

Es nuestra prioridad este año, el fomentar un aumento tanto en la cantidad como en la calidad de las actividades de educación contína. Trabajar en las resoluciones aprobadas en la Convención, dar a conocer nuestras profesiones en la comunidad y la ubicación de nuestra oficina.

Ningún objetivo es realmente difícil de lograr si todos unimos las manos en un mismo propósito. Formamos un equipo en el cual todo miembro de OPPHLA es importante. Somos un cuerpo en el cual el más minúsculo miembro que falle afecta en forma adversa todo el sistema.

Al iniciar esta comunicación les mencioné las metas de la presidenta, sin embargo quizás la meta más importante debe partir de todos como grupo. El que este año todo miembro se proponga el dar, aunque sólo sea un poco de tiempo, de talento, de ideas, de respaldo, patrocinio a las actividades, para ayudar al crecimiento de nosotros mismos.

Soy muy optimista y sé que en este momento cada unode ustedes está pensado en "qué podré hacer por OPPHLA este afto, en vez de "qué OPPHLA hará por mr. Cordialmente,

Nellie Torres, M.S., CCC SP Presidenta de la Organización Puertorriqueñaq de Patología del Habla-Lenguaje y Audiología

LDS CDMITES INFORMAN

COMITE PRACTICA PRIVADA COMITE DE PUBLICACIONES

Presidenta: Mayra l. Badía, MS Miembros: Betty Roberts, M.S.

Tomas Febo, M.S. Sara Díaz, M.S.

El comité de publicaciones se ha trazado los siguientes objetivos para el próximo año: • Publicar un mínimo de tres revistas con información y contenido relevante para profesionales que laboran con problemas comunicológicos así como miembros de la comunidad con interés en este campo.

• Mejorar la calidad de las publicaciones a la vez que se fomenta la participación de más miembros profesio­ nales en el intercambio de ideas por este medio.

• Realizar actividades dirigidas a aumentar el número de subscripciones para la revista profesional de la organización.

• Desarrollar un sistema de renovación de las subscrip­ ciones a la revista por parte de personas no miembros de la asociación.

OBJETIVOS: 1. Oar seguimiento a las gestiones que se han iniciado en los planes médicos SSS y Cruz Azul.

2. Actualizar el directorio de miembros de la Organiza­ ción con práctica privada para ser enviado a los pediatras, E.N.T., neurólogos, sicólogos y médicos de familia.

3. Dar seguimiento y orientación sobre el Seguro de Mala Práctica al que pueden acogerse todos los miembros de OPPHLA.

4. Indagar el interés de la matrícula de OPPHLA para adquirir un seguro de incapacidad que nos cubra en caso de enfermedad. 5. Re-evaluar honorarios que algunas agencias como:

Fondo del Seguro del Estado, AGAA, etc., que están pagando por nuestros servicios.

María N. González, M.S., C.C.C. Comité Publicaciones

1

Page 4: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

COMITE DE INVESTIGACION INFORMA

A todos los lectores de nuestra revista, queremos anunciar que a partir del segundo volúmen de la misma comenzará una nueva sección titulada INVESTIGANDO. En ésta se presentarán reseñas de investigaciones en el área de trastornos comunicológicos y otros campos relacionados. Aquellas personas que deseen cola .. borar con el comité se les dará más información si escriben a: O.P.P.H.L.A. G.P.O. Box 20147 Río Piedras Station Río Piedras, P.R. 00928 Tel. 761-0116

....................................... INFORME DEL COMITE DE RELACIONES PUBLICAS

Durante el periodo comprendido entre abril y junio de 1985 el Comité de Relaciones Públicas: • Coordinó con la Universidad del Sagrado Corazón

las facilidades para la actividad de educación continua ofrecida el 18 de mayo de 1985.

• Envió cuestionarios a los miembros explorando temas de interés y posibles lugares para la próxima convención anual a celebrarse en septiembre de 1986.

• Realizó actividades de promoción para la venta die taquillas de la obra Muerte en el Nilo a beneficio de nuestra asociación. Estas actividades incluyeron: asistencia a una actividad publicitaria con medios de comunicación, envío de comunicados de prensa a nueve estaciones radiales, once programas die televisión, once reporteros en periódicos locales; y coordinación con las tiendas González Padin para venta de taquillas.

• Logró la publicación de dos artículos en el suplemento Adentro del periódico El Nuevo Dia (junio 1985). A saber: "Los Impedimentos del Habla - Lenguaje y Como Usted Puede Detectarlos .A Tiempo" por Martha Alemán; y "Exito Escolar? Ayude a su Nii'io a Obtenerlo" por Hilda Malavé. Entre las proyecciones que tiene el comité de

relaciones públicas para los próximos meses se encuentran: la coordinación de locales para lats próximas actividades de educación continua incluyendo la convención, la promoción de nuestras actividades a través de los medios de comunicación, continuar con los esfuerzos para traer a P.A. el grado doctoral en nuestras profesiones, y el enviar un calendario de futuras actividades a organi:zaciones ele latinoamerica y a ASHLA.

Martha Alemán, M.S., C.C.C.-Sp. Relacionista Público OPPHLA.

2

COMITE DE ORIEN1rACION A LA COMUNIDAD

El Comité de Orientación a la Comunidad ha hecho las siguientes proyecciones para el año en curso: • Participar en actividades de orientación a la comunidad durante la Semana de la Prevención de la Sordera, Semana de la Salud, Semana del Patólogo del Habla-Lenguaj,e y Audiólogo.

• Actualizar folletos informativos sobre el campo de transtornos cornunicolóqicos y los especialistas dentro del mismo.

• Organizar un fichero que contenga información sobre aquellos miembros de la asociación que estén dispuestos a servir de recursos en orientaciones, así como los temas que éstos podrían presentar.

• Ofrecer servicios de orientación y conferencias a escuelas, asociaciones profesionales y de la comunidad cuando éstas los soliciten.

• Ofrecer orientación y diseminación de información sobre nuestras orotesiones y los servicios que se

ofrecen a través de medios informativos y noticiosos.

Durante estos primeros meses el Comité ha ofrecido charlas sobre una variedad de temas a la escuela Albert Einstein, la Asociación de Coros de P.A., y Proyectos Head Start de los municipios de Bayamón y San Juan. A la vez, se han establecido los primeros contactos con el personal organizador de la Feria de la Salud para la Juventud a celebrarse el 19 de octubre de 1985, con miras a que OPPHLA brinde sus servicios de orientación y colabore con un programa de cerni­ mientos auditivos.

Lucy Enid Figueroa, M.S. Comité Orientación a la Comunidad

Calle William Jones Ne,. 489 - Sagrado Corazón, Santurce. P. R 00908

PATOLOG~, DEL HABLA, LENGUAJE Y AUOICION Especialistu en problemas de Sordera v otros

Torre De San Pablo - Ofic. 403 Calle Santa Cruz No. 68 Bayamón, P. R. 00619

Por Cita Previa: Tels. 785-7331

780-6006

Page 5: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

COMITE DE ORIENTACION A LA COMUNIDAD

El Comité de Orientaión a la Comunidad solicita la cooperacion de todos los miembros de la Organización. Al presente, se nos dificulta el poder asistir a todas las actividades relacionadas a orientación a la comunidad en general (escuelas, entrevistas de prensa, radiales, programas televisados, hospitales, etc.). Adjunto incluimos un formato que solicitamos envíes

lleno. Mediante este formato podremos tener disponible un registro de los profesionales dispuestos a orientar a la comunidad.

Haz una marca de cotejo en los items consideres son de tu interés y/o sugiere temas sobre las cuales intereses orientar.

Muchas gracias por tu valiosa cooperación.

Lucy Enid Figueroa, M.S. Presidente del Comité

NOT A: Si conoce alguna persona que nos facilite el poder participar en orientaciones, comuníquese con nosotros al:

Lucy Figueroa - 795-37 43 Linda González - 751-1693

Nombre: Dirección:----------------------------------------­ Teléfono: Especialidad: ______ Radio

otros: (Especifique)

_______ Televisión ______ Conferencia

Duración----------------------------

PATOLOGIA DEL HABLA ____ Definición del Patólogo del Habla y su rol en la

comunidad. ____ Señales que puedan indicar problema de habla-

lenguaje. ____ Problemas de voz y como evitarlo. ____ Como prevenir problemas de tartamudez. ____ Estimulación del lenguaje utilizando la rutina

diaria del hogar. ____ R.ecomendaciones generales para estimular el

desarrollo del habla. ____ Otros

AUDIOLOGIA

____ Definición del audiólogo y su rol en la comunidad.

____ Guía de observación que indican problemas auditivos.

____ Prevención e higiene auditiva. ____ Qué esperar de una evaluación audiológica y los

beneficios de la misma. ____ Prótesis auditiva y equipo especial para sordos. ____ G.uías generales para hablar con el impedido de

audición. ____ Estimulación de habla y lenguaje al niño sordo. ____ Pérdida auditiva por exposición a ruido. ____ otros

18 de mayo de 1985

CALENDARIO DE EDUCACION CONTINUADA PARA EL AlilO 1985-86

"Aspectos legales de los records médicos", Lic. Soulront.

"Consideraciones del ambiente acústico en la administración de pruebas auditivas", Ing. Jorge Rocafort "Curso Resucitación Cardio Pulmonar. Hospital del Maestro".

''Taller de Procesos Parlamentarios"

Exhibición de la película titulada: "Deaf Speaker's Laryngeal Behaviors".

"Integración perceptual aplicada al lenguaje", Dra. Diana Rivera. "Proyecto PAPAS", Dr. Nicolás Linares. "Instrumentación", Sr. Angel Dexter Beauchamp, M.S.

Oct 25/0ct. 26 Noviembre 1985

Marzo 1986

Convención "Problemas de aprendizaje", Sr. Manuel Junco. "Dysphagia", Sra. Carmen Abril "Gerontología", (Panel compuesto por un equipo multidisciplinario incluyendo el patólogo

del habla) "Pruebas Centrales", Mayra Cabrera. "Voz esofágica", (presentación de casos y aspecto médico) Sara Diaz, M.S. "Audiología Industrial", Ing. Jorge Rocafort "Efecto del ruido y vibración en el recién nacido". Sra. Elsie R. de Vergara. Pendientes hasta nuevo aviso los siguientes talleres: Patterned Language • Cued Speech • Lenguaje de Sellas

Septiembre 1986

NOTA: Sujeto a cambios 3

Page 6: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

FIRMA DE NUEs,·RA PROCLAMA

FIRMA DE NUESTRA PROCLAMA

El Doctor Luis Izquierdo Mora firmó la Proclama de la Semana del Patólogo del Habla-Lenguaje, del Audió­ logo y del Terapista del Habla-Lenguaje. De izquierda a derecha se encuentran nuestros compañeros: Sandra Mattos, M.S. (Ex-Presidenta Saliente), María Bustillo, M.S. (Secretaria), Dr. Luis Izquierdo Mora (Secretario del Departamento de Salud), Nydia Santiago, M.S. (Presidente del Comité de Educación Continua) y Lucy Figueroa, M.S. (Ex-Presidenta de OPPHLA) .

• ..

Jbr~o : Co~sio1~~s tn ,t ca111i: J, lo$ .lre,to.rtic,1• com u 1ic:ofó· Cl~"$, ,1Pafó dd Jfa 14·.ún9w11« o.crrophtu cul "H4 14•.Lcn,¡IUlf ~lot Sl~idlo90$ didi~an J,lu u.r"«rz.os ~m .l"f•-fclUtcil" o m.r,orar ro capAC1dad comunicoJó qicca dt lo, ciuda ª"ºs, con prolr,m .. • d,r mo,wre1 'I'" btot pauó.rn ser µtiJu if/O m'antu«r '" }'""'cfudiuióoad "' (4 soc;e.:lad;

Jl,,.4'."4nfo:R«conoc:amo• !J ffldo.so.,no& los Hfuff'~o• 'l'u haC'«11 .,f,o,. ~fcJione1I«• tn or,u J« oJrt<tr s,raiclo.s ,:h e1f11t calidad ll 14 COntlUliclad dt foJ jmy<d1clo• tn IA comJtnicaüón;

A>r tranio ·. Uo, .ü.;s J,iquit.rdo JJ>ora., mo., .su,.d- .. ,.;., Jr s...i ud dd l\ta.fo f;l,n)l'Sociculo dr.Y.urfo:Jl1<10 procJa,no d p«,-íodo CDmpr,ndido tn1rt ti 21dt "'""'º~ 30ú.zna,.,odt't985 eomo 1A Se'"ª"ª dd Thfólo40 dd .Hcal>Ja-l,119u.jt,&l'A/i1t.a. dd }fal>la·.ftngwijt JJ JudróJ090. Jnvilo o le,, ciu&adanos a solióar;t,41'~ ,con uf,:i c_ef6t,,-4ció11 Jf demoi.fra,ítt a um.s ~,ionalu dt J4. 511h1ó, ,u llJ"PCcio &f "Pº'!O a 14 tftdioa labor 'fMt 'Ol111tn naf1iranclo tnÑn'<'Jr'cio dr los. ciuda,J,uaos. aJu· tcuio~ por tnutorno$ comunkolo''!JICO$.

04áo.. tn San.Juan IÚ .f\icrfo :Rico a los 21 díat dd tnU ct,: nutrz.o do 1985.

4 I ~ Cuis J%4l_llcrdo Jnir4,m.o. ~cct,i}arjo de !:iolí,d

Page 7: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

¡ENTERATE!

CONVENCION ANUAL DE OPPHLA

La novena convención anual de nuestra organización se llevó a cabo los días 22 y 23 de marzo de 1985, en el Hotel Holiday Inn. Además del enriquecimiento profesional que logramos, resultó agradable saludar a tantos buenos amigos.

Directiva de 1984-85 durante los actos de la Novena Convención Anual de Nuestra Organización. Sandra A. Mattos, M.S. (Presidenta Saliente), Carlota García, M.S. (Presidenta del Comité de Etica y Reclutamiento), María Bustillo, M.S. (Secretaria), Hilda Malavé, M.S. (Vice-Presidenta), Lucy Figueroa, M.S. (Presidenta), Brenda Rivera, M.S. (Tesorera), Nelly Torres, M.S. (Presidenta del Comité de Publicaciones), Marta Alemán, M.S. (Relacionista Público) y Nydia Santiago (Presidenta del Comité de Educación Continua).

Ausentes: Mayra Badia, M.S. (Presidenta del Comité de Práctica Privada).

Directiva de 1985-86 De izquierda a derecha: Lucy Figueroa, M.S. (Presidenta Saliente),

Marta Alemán, M.S. (Relacionista Público), Hilda Malavé, M.S. (Vice­ Presidente), Nelly Torres (Presidenta), Migdalia Rivera (Presidenta del Comité de Educación Continua), María Bustillo (Secretaria) y Carlota García (Presidenta del Comité de Etica y Reclutamiento). Ausentes en la foto: Mayra Badia (Presidenta del Comité de Práctica

Privada), Elba Marie Montalvo (Tesorera), María González (Presidenta del Comité de Publicaciones). 5

Page 8: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

El sábado 18 de mayo de 1985, en la Universidad del Sagrado Corazón se celebr~ una asa~blea extraordinaria de los miembros de 0.P.P.H.l.if\. Además de disfrutar de una fructífera sesión plenaria, los asistentes disfrutaron de una de dos conferencias ofrecidas. los temas tratados fue~o~: "Aspectos ~e~ales ~el Record Médico" por la Lic. Adelaida Soufront y "Consideraciones d~I Ambiente ~~ust1co en la Adrnintstraclón de Pruebas Auditivas" por el ingeniero Jorge f~ocafort. La evaluación de la acnvldad fue muy favorable y el contenido de las conferencias relevantes para nuestras profesiones.

Gracias por el respaldo a pesar de las inclemencias del tiempo.

La Llcenciatur1a hecha un11 realidad

Por: Nydia l. Santiago

El pasado mes de mayo de 1985, la Junta Examinadora de Patólogos del Habla-Lenquaje, Audiólogos y Terapistas del Habla-Lenguaje hizo entrega de las primeras licencias expedidas a dichos profesionales en Puerto Rico.

Para tan significativo evento la Junta citó a la primera clase en graduarse de estas profesiones. En adición, citó a los pasados presidentes, a la actual presidenta de la Organización Puertorriqueña de Patología del Habla, Lenguaje y Audiología y a un grupo de compañeros profesionales que en una u otra forma contribuyeron a la aprobación de la Ley 77 del 3 de junio de 1983 que reglamenta la práctica de la Patología del Habla-Lenguaje y Audiología en Puerto Rico. El acto dio comienzo con una emotiva invocación por el compañero audiólogo, Sr. José Ramos, seguida por una calurosa bienvenida de parte de la Sra. Edda

Acosta, presidenta de la Junta. La Sra. Carmen Ana Ortiz, patóloga del habla-lenguaje, dio lectura a una reseña muy comprensiva y amena que recogía la trayectoria de la Patología del Habla-Lenguaje y la Audiología en Puorto Rico desde sus inicios hasta el presente. Para disfrute de los presentes, la Srta. Mayra Cabrera, audióloga, y como comprobamos talentosa cantante y guitarrista, deleitó a todas con unos números musicales.

La entrega de las licencias fue muy emotiva ya que finalmente muchos de los presentes vivían un momento largamente esperado. Se nos estaba recono­ ciendo legalmente y ya era una realidad el mecanismo para asegurar unos servicios clínicos de calidad. Los años de estudio, trabajo clínico y labor en pro de la ley de licenciatura no habían sido en vano. Terminó el acto con una confraternización donde la

Junta obsequió a todos con unos deliciosos refrigerios. Felicitamos a nuestra Primera Junta por tan inolvidable ocasión.

ENTREGA DE LAS PRIMERAS LICENCIAS EN PATOLOGIA DEL H"BLA, LENGUAJE Y TERAPIA

DEL HABLA-LENGUAJE Y AUDIOLOGIA Et~ PUERTO RICO

6 Reseña Histórica de la Profesión por la Sra. García, patóloga del habla-lenguaje.

Page 9: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

Momento de Invocación y Meditación durante el inicio de la actividad.

Miembros de la Junta de Patología del Habla-Lenguaje, Terapia del Habla-Lenguaje y Audiología. De izquierda a derecha: Magali Robles, Miguel Maldonado, Eda Acosta y Sandra Mattos.

Intermedio Musical por Mayra Cabrera. 7

Page 10: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

. ,

¡Felicidades a todos por sus esfuerzos, dedicación y logros!

Fotos cortesía de: Carmen Serrano

C•mp•m•nt=c:1 p•r-• Bar-ella• Dur nt I a m n del 1 I e d nero de 1985 se efectuó un carnpernentc para sordos auspiciado

por un grupo d mlalon roa Bautl tas en S nte Domingo, Repúbllca O,omlnlcana. En el mismo p rtlclpó nu tra comp n ra Mlgd II Riv r . Pati~loga del Habla del Centro de Rehabllltaclón. Esta of ció un t II rd I nguaje de ena Intensivo a varios maestros de la 11Escuela de Sordomudos" de II O pit I,

Page 11: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

INTERVENCIDN EN DESORDENES DEL HABLA

Contribución de: Mayra l. Badia, M.S. Audióloga Clínica

El tema del habla y lenguaje del ser humano a sido objeto de discusión a través de los siglos. ¿~ómo aprendió el ser humano a hablar y a comunicarse con sus semejantes? Somos los únicos animales capaces de construir vocabularios amplios y oraciones estructuradas. ¿Cuándo y cómo empezó todo esto? Esta incógnita ha sido tema de conferencias entre antropólogos, biólogos, científicos del habla, sicólogos y por supuesto filósofos. Aún, no tenemos una respuesta, pero sabemos que el desarrollo normal del habla depende de una buena audición. Este sentido está presente en los neonates y probablemente muy bien desarrollado aún en el período prenatal.

En el año 1820, se reportaron varios casos donde algunas madres, durante sus últimos meses de embarazo no podían asistir a conciertos debido a que el sonido de la música y los aplausos de la audiencia ocasionaba mucha sobreactividad en los fetos. Hace más de quince años atrás, el Dr. Lee Salk reportó cómo los recién nacidos se calman al ser sostenidos en el lado izquierdo del pecho de su madre. Esto obedece a que el infante está acostumbrado a escuchar los latidos del corazón.

Una vez ha nacido el infante es fascinante observar cómo se va desarrollando su habla y lenguaje. Todo comienza con balbuceos, gorgeos y risas; sus intentos por imitar sonidos; el primer esfuerzo por de?ir una palabra; el aumento gradual en su vocabulario; y la formación de oraciones.

Ocasionalmente nos encontramos con niños con defectos de habla o lenguaje. Algunos niños comienzan tarde a hablar, otros presentan problemas severos en pronunciar palabras y otros tienen algún defecto físico que le impide hablar normalmente.

La tartamudez es también un problema que ha sido estudiado y discutido por miles de años. Aristóteles pensaba que la causa de este desórden se encontraba en la lengua, y algunos siglos más tarde la tarta~udez se trataba extirpándole parte de la lengua al paciente. Más tarde, se consideró un desorden neurológico, y más tarde aún, se consideraron causas sicológicas. La literatura escrita sobre este desórden del habla es muy amplia, con numerosos investigadores tales como: médicos, sicólogos, filósofos, patólogos del habla, filósofos, fonetistas, neurólogos y maestros, opinando sobre las causas de este desórden.

El tema del habla-lenguaje continúa siendo de gran interés para todas las disciplinas que dan seguimiento al desarrollo del niño.

Recientemente la Academia Americana de Pediatría cuenta con el recurso del Dr. James Coplan para la presentación de un simposio en el tema del desarrollo del habla y lenguaje en niños. El Dr. Coplan es muy conocido por sus seminarios en desórdenes del habla_Y lenguaje en las reuniones anuales en la Academia Americana de Pediatría.

El Doctor Coplan en su primer artículo describe básicamente la evaluación del niño con retraso en habla y lenguaje. El Dr. Coplan primero diferencia entre

habla y lenguaje. Retrasos en estas dos modalidades son comunes, pero es importante saber la causa.

Cuidadosamente, Dr. Coplan considera los impedi­ mentos de audición y visión, retardo mental, perlesía cerebral, autismo o defectos anatómicos.

La próxima parte del simposio cubre la evaluación audiológica en infantes y niños, enfatizando su importancia, ya que una pérdida auditiva congénita o adquirida a temprana edad puede tener efectos devas­ tadores desde el punto de vista de adquisición del lenguaje. A este respecto opina que el niño debe rec~b!r tratamiento temprano y concentrado para recibir beneficios óptimos. Además apunta hacia los pediatras como las primeras defensas en evitar una pérdida auditiva seria.

El tercer artículo trata sobre problemas específicos de habla y voz. Una vez más, los pediatras ven la necesidad de tratamiento a temprana edad para corregir estos defectos.

El primer grupo de desórdenes discutidos por el autor son aquellos que están envueltos en articulación y en hacer sonidos. A esto le sigue una sección en desórdenes de voz relacionados con la laringe enfocando la necesidad de determinar la causa y tratamiento. Luego le sigue una discusión de aquellos defectos del habla debido a anomalías craneo-faciales y a los problemas de tartamudez. Este interesa~te artículo incluye una tabla enumerando vanos problemas del habla y cuando y donde referir para tratamiento.

El último artículo cubre un tema de mayor dificultad - "Augmentative Communication" - el acercamiento para ayudar niños que no pueden hablar a encontrar alguna forma de comunicación expresiva.

De acuerdo a la autora de este artículo, la Dra. Carol Cohen, existen entre 600,000 y 800,000 niños que no hablan que tienen necesidad de recibir terapia. Estos son niños con perlesía cerebral severa, aquellos que no pueden hablar debido a daño o disfunción del sistema nervioso central o periferal, y afasia del desarrollo entre otros.

¿Qué podemos hacer con estos niños, muchos de los cuales habrían podido ser ayudados? En estos artículos podremos encontrar las fascinantes historias de avances conseguidos con instrumentos como microcomputadoras. El niño impedido, utilizando su propio sistema de sonidos, puede ª?!ivar la co~puta­ dora que codifica palabras especificas del niño o sonidos emitidos. Muchas de las modernas computadoras que se obtienen comercialmente son capaces de transformar los deseos o esfuerzos del ni_ño en voces. Estas computadoras tienen voz masculina para los niños y femenina para las niñas.

Estos avances han ayudado al niño, que no puede hablar, a comunicarse con su familia, amigos, maestros y otros.

Bibliografía

Pediatric Annals; Marzo, 1985 Vol. 14, No. 3 Autor: Dr. Milton l. Levine 9

Page 12: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

NEUROMA ACUS1TICD Contribución de: María N. González, M.S., e.e.e. Patóloga del Habla-Lenguaje

El. neuroma acústico es un tumor benigno que comienza a crecer en la porción correspondiente la rama vestibular del octavo nervio craneal. Este nervio lleva información auditiva y de balance desde el oído interno al cerebro. Entre los síntomas que se asocian con esta condición se encuentran: ruido en los oídos, pérdida auditiva o una combinación de ambas. Esto se debe a que el cerebro no puede adaptarse a la presión del tumor en la porción auditiva del nervio. El mareo no se encuentra como síntoma ya que el cerebro sí se adapta a los cambios en el balance que se experimen­ tan por la presión del tumor.

Otro nervio que puede afectarse es el nervio facial (séptimo nervio craneal). Este está localizado en el mismo pasaje que el nervio auditivo. Curiosamente este nervio es más resistente a los efectos de la presión causados por el tumor.

El trigésimo (quinto nervio craneal) también puede afectarse. Este es responsable de la sensación de la piel en la cara y la superficie del ojo. Si el tumor crece y ejerce presión sobre este nervio la persona podría experimentar adormecimiento de la cara.

La dirección en que crece el tumor acústico determinará el orden y tipo de síntomas que se presenten. Si el tumor crece hacia el tallo cerebral, disminuyendo el espacio por donde circula el líquido cerebro-espinal, la presión aumentará produciendo hidrocefalia. Por otra parte, si el tumor crece hacia el cerebro pueden aparecer movimientos musculares

torpes. De crecer hacia abajo, síntomas tales como el adormecimiento de la boca, dificultan al tragar y ronquera pueden surgir. Un aumento de presión en la cabeza puede traer

cambios en la personalidad del individuo así como en el proceso del pensamiento. Si la condición se agrava pueden exhibirse contorsiones faciales y hasta parálisis. Sin la atención adecuada puede producirse la muerte.

Las sospechas sobre la presencia de un tumor acústico son mayores en pacientes con pérdidas audi­ tivas neurosensoríales y/o tínito unilateral. El examen médico deberá incluir rayos x y estudios sobre el balance y la audición. En muchas ocasiones es necesario obtener tomografías e información electrofisiológica para confirmar un diagnóstico.

Una vez la presencia de un tumor se confirma, lo indicado es la extracción quirúrgica. Las técnicas a usarse en el procedimiento varían de acuerdo con el tamaño del tumor y la pérdida auditiva. La operación la realiza un otorrinoraringólogo o un neurólogo, o ambos, bajo el microscopio. Con métodos diagnósticos tan modernos la existencia de un neruoma acústico puede confirmarse prontamente. La cirugía microscópica, la anestesia especializada y un buen cuidado médico hacen que esta intervención quirúrgica se realice con un mínimo de riesgos.

Esta información ha sido tomada del panfleto Acoustic Neuroma publicado por la "National Hearing Association", 1010 Jorie Boulevard, Suite 308; Oak Brook, IL 60521. Tel. (312) 323-7200.

EL CLINICD CDMCJ INVEs·r1GADDR EL CLINICO COMO INVESTIGADOIR

Por: María Isabel Ferrer, M.S. Patóloga del Habla-Lenguaje

El patólogo del habla-lenguaje, así como el audiólogo y el terapista del habla-lenguaje para tener cierto grado de efectividad como clínicos en el área de la comunicación, deberán poder responder parcialmente, por lo menos, las siguientes preguntas (Silverman, 1977): - La conducta comunicológica del paciente que estoy evaluando, ¿se encuentra dentro de los límites normales?

- Si no está dentro de los límites normales, ¿Cuál es la razón?

- ¿Cómo su conducta comunicológica puede ser modificada hasta llegar al límite normal o cerca de esa meta? Si no estamos informados de cuales son los límites

normales de la población puertorriqueña para cada 10 uno de los parámetros de habla, lenguaje y audición,

somos incapaces de determinar con certeza cuando un paciente presenta un problema de comunicación. Se puede caer en el error de clasificar a una persona cuya conducta comunicológica está dentro de los límites normales como un caso de trastorno comunico­ lógico. Otro error podría ser el de clasificar a una persona que posee un trastorno comunicológico, como una que se encuentra dentro de los límites normales. Por tal razón, es muy importante tener acceso a datos normalizados y relevantes. Además, es necesario determinar las posibles causas para esa conducta desviada. De tal manera se puede realizar un diagnóstico diferencial. Posteriormente, se puede trazar una estrategia terapéutica específica y efectiva. Claro está, esto es si ya hemos comprobado y obtenido información concerniente a la efectividad relativa de las estrategias terapéuticas que puedan ser utilizadas. Para cada estrategia se necesitan datos, donde se incluyan los efectos negativos y positivos al ser administrada. Estos puntos proveen una guía para contestar el ¿cómo? y por lo tanto maximiza la probabilidad de lograr las metas terapéuticas.

Page 13: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

(Silverman, 1977). Es a través de las diferentes modalidades del proceso

de investigación que podemos hacer y contestar preguntas. El término clínico-investigador se puede utilizar para designar a un patólogo del habla-lenguaje o audiólogo que funciona como clínico y como investigador clínico. Los dos roles no son indepen­ dientes y sí interdependientes. Por lo tanto, el ser un clínico probablemente influenciará en el tipo de preguntas investigativas que un investigador puede hacer. Ser un investigador probablemente influenciará el enfoque del clínico para la solución de problemas en el diagnóstico y en el tratamiento. Tanto el patólogo del habla-lenguaje, así como el audiólogo y el terapista del habla-lenguaje pueden ejercer funciones del clínico­ investigador. Pueden obtener datos clínicos para investigación mientras realizan funciones clínicas. Un ejemplo de esto son los estudios de casos. ¿Qué beneficios se pueden derivar al ejercer como

clínico investigador? 1. Hace que el trabajo sea menos rutinario y aumenta

las probabilidades de refuerzo positivo. Además, del sentimiento de éxito en las actividades clínicas tiene como esfuerzo sus actividades de investigación. El poder compartir información investigativa con cole­ gas profesionales en asambleas, convenciones, reuniones y revistas para dichos fines, sabiendo que tu información no sólo ayudará a tus pacientes, sino a los de otros patólogos del habla-lenguaje, audiólogos y terapistas del habla-lenguaje.

2. Ayuda a ser un clínico más efectivo. Facilita el poder escoger aquellas técnicas que brinden resultados positivos y descartar aquellas que evidencien lo con­ trario. También ayuda a que se pueda establecer si un procedimiento diagnóstico es confiable y proveer datos normalizados para estos procedimientos que se utilizan con el volúmen de pacientes que se tiene en la clínica. Puede proveer información acerca de la efectividad de programas clínicos nuevos, lo cual puede ser muy útil cuando se está decidiendo si se va a continuar con ellos. El enfoque de solución­ problema basado en el método científico que es esencial para funcionar como investigador es también deseable para funcionar como clínico. Este enfoque tiene varios aspectos; incluyendo; el establecer metas u objetivos claramente, hacer preguntas que puedan ser contestadas y establecer hipótesis que puedan ser probadas, siendo sistemá­ ticos al hacer observaciones para contestar pregun­ tas y probar hipótesis y darse cuenta de la natura­ leza tentativa de las respuestas y las hipótesis.

3. Provee datos necesarios para contestar preguntas en el área diagnóstica y terapéutica y que brinda ayuda a personas con transtornos comunicológicos.

4. Estos datos pueden ser acumulados y brindan un seguimiento en la investigación. Un clínico está en mejor posición para realizar observaciones necesa­ rias para contestar preguntas de interés clínico que un investigador que no esté envuelto en trabajo clínico.

¿Quién puede ser un investigador clínico? Mientras más objetiva sea la actitud del clínico hacia

la investigación, más alta será la probabilidad de que se considere funcionando como un investigador clínico. Algunos clínicos no trabajan como investigadores clínicos debido a que sus actitudes hacia la investi­ gación no son objetivas. Estas personas asumen que para hacer investigación clínica, el profesional debe tener un doctorado o entrenamiento avanzado en estadísticas o diseño investigative, disponer de mucho tiempo o ciertos atributos personales que no son generalmente requeridos como esenciales para los clínicos. En el "Journal of Speech and Hearing Disorders" se publicó una recopilación de varios estudios realizados con el propósito de ver quiénes son los que se envuelven más en el área de investigación. Se encontró que los clínicos tenían maestría (tanto patólogos del habla-lenguaje como audiólogos), y estaban trabajando en área clínica, mientras se realizaba el estudio. ¿Qué competencias son esenciales para que el

patólogo del habla-lenguaje o audiólogo pueda funcionar como un investigador clínico?

Deberá saber como formular preguntas y hacer observaciones necesarias para contestarlas con niveles adecuados de validez y confiabilidad. Relacionar sus respuestas a teorías existentes y conocimientos. Comunicar preguntas, respuestas y relaciones (Silverman, 1977). Actualmente en Puerto Rico el número de investiga­

ciones en el área de trastornos comunicológicos es mínimo. Me preguntó, ¿estaremos cayendo dentro del grupo de profesionales cuyas actitudes hacia la investigación no son objetivas? Creo que ya es hora de que asumamos una actitud más madura y realista de la situación que a nosotros nos compete cambiar por el bien de nuestra profesión y de nuestros pacientes. Sería recomendable que nos preguntáramos: ¿tengo claro lo que es una investigación?, ¿mis actitudes están basadas en una sola experiencia de investigación?, ¿mis ideas están basadas en suposiciones?, ¿conozco los programas exitentes en P.R. que proveen fondos y asesoramiento para el desarrollo de investigaciones? y finalmente ¿de qué forma puedo contribuir al desarro­ llo de investigaciones durante mi labor clínica? Te invito a compartir inquietudes, información y sugerencias. Recuerda que todo lo que hagas por tus pacientes y profesión contribuirá al mejoramiento de tus compañeros y sus pacientes. Puedes comunicarte con el Comité de Investigación de O.P.P.H.L.A., G.P.O. Box 20147, Río Piedras Station, Río Piedras, P.R. 00928. También puedes llamar al 761-0116.

Información tomada de: Research Design In Speech Pathology And Audiology de Franklin H. Silverman, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey, (1977); págs, 3-6, 13-23.

¡UNETE A DPPHLA! 11

Page 14: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

LENGUAJE METCJDICD Por: Migdalia Rivera, M.S. Patóloga del Habla-Lenguaje

Lenguaje Metódico, así fue como se tituló el seminario de 24 horas ofrecido por el Colegio del Caribe de las Asambleas de Dios, durante la semana del 7al 12 de noviembre de 1983 en Bayamón, Puerto Rico. Este, estuvo a cargo de la señorita Naomi Pfnister, M.S., especialista en sordos y colaboradora del Gospel Ministries for the Deaf quienes son los que publican y distribuyen este sistema.

El Lenguaje Metódico fue creado por el señor Bill J. Peck, M.S., Ed., director del Oregon State School for the Deaf. Es un sistema o acercamiento para la enseñanza del lenguaje escrito a sordos y el cual también puede ser utilizado con niños sin impedi­ mentos desde los 18 meses de edad en adelante. Lleva este nombre debido a que gira en torno a los patrones estructurados pero flexibles de las oraciones.

Comenzó el señor Peck el desarrollo de este sistema en el año 1956 en un esfuerzo por tratar de eliminar las deficiencias específicas que se encuentran en el lenguaje escrito de los sordos.

Luego de identificar las deficiencias y establecer la frecuencia en que estas ocurrían, desarrolló el Lenguaje Metódico para la enseñanza del lenguaje escrito basándose en los cinco criterios básicos que aparecen a continuación: 1. Debe ser natural en su desarrollo y satisfacer las necesidades educativas tempranas de la niñez.

2. Debe ser de naturaleza lingüística y seguir un acer­ miento gramatical visual transformacional.

3. Debe utilizarse en una secuencia de desarrollo adecuado para asegurar de que los niños no pierdan ninguna de las fases significativas del desarrollo lingüístico.

4. La consistencia en este acercamiento es obligatoria para reducir la confusión del niño según cambia de salones y de maestros.

5. Debe ser comprensivo por naturaleza pues cubre todas las edades, aproximadamente entre los 18 meses a los 2 años y a través del tiempo que permanezca en la escuela ya sea de forma remedia­ tiva o del desarrollo, dependiendo de las habilidades individuales del niño. El señor Peck puso en práctica el Lenguaje Metódico

durante el año escolar 1959-60, mientras era maestro de sordos. Al asumir cargos administrativos no tuvo la oportunidad de volver a utilizarlo hasta el 1968-69.

Este sistema depende del uso adecuado de tres unidades principales. A través del uso de éstas, el niño se involucra física y mentalmente en la manipulación de su propio vocabulario funcional. Esto se debe en parte a que los materiales que van con cada unidad son prácticos y atrayentes.

Las tres unidades de trabajo siguen una secuencia para ayudar a que el niño adquiera unos conceptos y destrezas básicas de comunicación. Por medio de diversas actividades él/ella, demostrará que los posee.

La primera unidad se utiliza para ayudar a que el niño 12 le atribuya significado a palabras impresas y a que se

comunique con las mismas. Se inicia en el hogar. La habilidad para utilizar ese vocabulario se consigue

a través del uso adecuado de palabras escritas en tarje­ tas codificadas por colores las cuales aparecerán con delantales que tiene a su vez bolsillos codificados por colores con el propósito de comenzar a establecer clasificaciones de palabras y a corregir el orden. Aquí se introducen los conceptos de SI y NO y expone al niño a diferentes palabras tanto a nivel receptivo como expresivo de tipo holofrástico.

El niño estará listo para iniciar la segunda unidad una vez le haya atribuído significado a las tarjetas impresas y tenga un vocabulario inicial de unas 6 a 12 palabras con las cuales se esté comunicando.

Aunque se haya iniciado en la segunda mitad, continuará trabajando durante algún tiempo en la primera ya que a través de ésta es que se adquieren nuevos conceptos de palabras.

En la segunda unidad se trabajará con dos objetivos principales: 1) comenzar a colocar las palabras que ya sabe en el orden y la ml ación adecuadas. 2) comenzar a introducir los cuatro patrones restantes básicos de las oraciones.

En esta unidad se va eliminando el uso del delantal y se comienzan a utili.zar ficheros y tableros para la construcción de patrones. Estos también están codifi­ cados por colores.

De acuerdo a las distintas fases por las que pasa el niño, (ver tabla) las actividades estimulan el interés por escribir y permite la transformación de oraciones a preguntas. Su inicio en la tercera unidad dependerá de la

habilidad que tenga el niño para escribir la mayor cantidad del vocabulario que corresponde a las dos unidades anteriores.

El objetivo principal de esta unidad es que el niño escriba su vocabulario funcional en uno a cuatro patrones de oraciones sintácticamente correctas. Se comienzan a utilizar los carteles de pared sustituyendo de esta manera a los tableros. Estos se colocan sobre la pizarra y estarán divididos en ocho áreas: 1. transformadores de oraciones 2. sujeto más modificador. 3. verbos más modificadores directos 4. objeto más modificadores 5.dónde 6. cuándo 7. conjunción 8. puntuación final de la oración

Esto permite una mejor organización y que se construyan patrones básicos de oraciones en orden de complejidad (siempre que el niño esté listo). Provee a su vez destrezas de auto corrección pues el sordo no puede depender del sistema de símbolos de sonido para esto. Como se ha podido apreciar, cada unidad cuenta

con varios materiales indispensables para el desarrollo de las mismas. Todos están codificados por colores de

Page 15: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

la manera síguíente: 1. amarillo - sujeto y sus modificaciones. 2. rojo - verbos 3. rosa - modificadores de los verbos 4. verde - objeto y su modificador 5. azul - dónde (palabras y frases) 6. violeta - cuándo (palabras y frases) 7. marrón y blanco - conjunciones y puntuación El Lenguaje Metódico en español está en la etapa de

imprimirse. Se espera que durante este año de 1985, salga a la venta. Este sistema ha sido utilizado en otros idiomas incluyendo el creole con excelentes resultados.

Las personas interesadas en obtener mayor información al respecto pueden escribir a:

FASES

I holofrástica, una palabra

II unión de dos palabras, tres y cuatro

Ill oraciones de tres. cuatro y cinco palabras

IV generaciones de transformadores de oraciones

V adquisición del lenguaje lenguaje escrito

VI comenzará a aprender las reglas gramaticales concernientes al lenguaje adquirido

Miss. Naomi Ffnister Gospel Ministries for the Deaf 595 Johnson Street, N.E. Salem, Oregon 97303

Lista de conferencias: Seminario - Lenguaje Metódico por Srta. Naomi

Pfnister, M.S. 1983. Copia de agenda de reuniones de Bill J. Peck M.S. Ed. Copia artículo - "Patterned Language" - A Compre­

hensive Program For Written Language" - Bill J. Peck, M.S., Ed.

TABLA GENERAL

EDAD (aproximada)

UNIDAD

18 a 24 meses

2 1/2 a 4 años II

4 años II

4 a 5 años II

6 a 7 años 111

7 en adelante 111

ASPECTOS LEGALES DE EXPEDIENTES CLINICDS

Por: María N. González. M.S .• e.e.e. Patóloga - Habla

El sábado 18 de mayo de 1985, durante la asamblea extraordinaria de nuestra organización, la Lic. Adelaida Soufront, Catedrática Asociada del Recinto de Ciencias Médicas, ofreció una charla sobre la importancia de los expedientes clínicos y sus impli­ caciones legales. Aquellos que asistimos a la charla quedamos sumamente complacidos con la información y asesoramiento que se nos ofreció. La forma amena y cordial en que la licenciada Soufront presentó el tema nos deleitó la tarde. Aprovechamos a continuación para compartir algunos de los puntos más sobresalientes de esta conferencia.

El reglamento de hospitales aprovado en el 1950, en su división 12, sección 18 exige el uso de expedientes clínicos y su correspondiente almacenamiento. Este documento tiene como función el servir como instru-

mento de intercomunicación entre el personal que atiende al paciente a la vez que permite llevar una constancia de lo que le há acontecido a la persona durante su periodo de enfermedad. El expediente clínico permitirá evaluar la calidad del servicio o trata­ miento, protegiendo tanto al especialista como al paciente en casos de mala práctica. Desde el punto de vista histórico, el estudio progresivo de estos docu­ mentos ha servido para aumentar el conocimiento de los diversos tratamientos e intervenciones dentro de las profesiones médicas y aquellas aliadas a la salud.

En todo momento se ha de tener presente que el expediente clínico le pertenece al paciente. Los profe­ sionales, agencias o instituciones son sólo custodios de los mismos. Es un documento privado, confidencial, accesible sólo a aquellas personas que atienden al paciente. Este punto se fundamenta en el hecho de que lo más importante para el ser humano es su cuerpo y su mente. El expediente clínico pasa a ser el reflejo mismo 13

Page 16: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

de la persona. Este derecho a la privacidad queda garantizado por la Carta de Derecho.

Dentro de los aspectos enfatizados durante la conferencia estuvieron la identificación del paciente y el estilo de redacción profesional a usarse en el expediente clínico. En cuanto al primer punto, se recalcó a la importancia de obtener los dos apellidos no sólo del paciente sino de los padres o familiares pertinentes. Por otro lado las anotaciones profesionales deben siempre ser legibles, objetivas, descriptivas en lo posible y sumamente protesíonales.

La licenciada Soufront hizo a los asistentes una serie de sugerencias dirigidas a ampliar el conoci­ miento en torno a la legalidad de los expedientes y el manejo eficaz de los mismos. Estas recomendaciones se resumen a continuación: - obtener un permiso escrito antes de ofrecer el

servicio. - discutir el diagnóstico, intervención, riesqo

envueltos, y aclarar garantías de resultados si alguna. - conservar los expedientes clínicos entre uno y tres

años, - evitar destruir expedientes clínicos. - si deja su práctica, publique un anuncio o envie

cartas informándole a sus pacientes que los expe­ dientes están accesibles para transferirse a otros especialistas o para ser recogidos personalmente.

- no altere el expediente médico ya que esto

constituye una felonta y destruye su validez legal. - haga las correcciones a través de una nota. Si fuese

preciso tachar, hágalo de forma que el error quede legible y escriba sobre la línea la información correcta. Inicie toda nota o corrección y escriba la fecha.

- las anotaciones siempre se hacen en tinta. - el uso de abreviaturas debe ser mínimo y limitarse a

aquellas aceptadas oficialmente. - No deje espacios en blanco luego del texto de una

anotación. Pase rayas (////; -0-). - el firmar una copia de un documento hace que dicha

copia se convierta en original. - cuando un pacíente elige cambiar de profesional, el intercambio de información clínica puede realizarse a través de un resumen. - se sugiere que se utilice como encabezamiento de las anotaciones el ele "Notas de Tratamiento" en vez de "Notas de Progreso" ya que el progreso puede o no

existir. - recuerde firmar todos sus documentos.

En forma breve también se expusieron los puntos a favor y en con1tra del uso de microfichas y computadoras para mantener la información del paciente. Pero a la larga, aparenta ser que la tinta y el papel resultan ser el método más eficaz de mantener un expediente clínico.

DRIENTACION JJ~ LA COMUNIDAD

PROGRAMA DEMOSTRATIVO DE INTERVENCION COMUNICOLOGICA

PARA PREESCOLARES CON DEFICIENCIAS EN EL DESARROLLO

La Unidad de Deficiencias en el Desarrollo del Departamento de Salud aprobó una propuesta del Departamento de Transtornos Comunicológicos que va dirigida a ayudar a llenar la necesidad comunicológica de niños con deficiencias en el desarrollo que tienen dificultades para hablar mediante el ofrecimiento de un programa demostrativo abarcador de intervención comunicológica. Esta intervención incluirá el uso de comunicación aumentativa con computadoras que emiten mensajes "hablados" y escritos. Se ofrecerán servicios de evaluación y tratamiento de

los niños que participan; educación formal de sus padres; y entrenamiento de estudiantes, profesores, supervisores y egresados en el uso de la computadora como instrumento para la comunicación aumentativa en niños.

En el proyecto está participando un equipo multidis­ ciplinario de profesionales quienes ofrecen los cursos a los padres. Los servicios clínicos son ofrecidos por la facultad y estudiantes. El aspecto de uso de la computadora estará a cargo del Profesor Allan Field de Boston, Massachussets, quien visitará al Departa­ mento de Trastornos Comunicológicos dos veces al año para llevar a cabo el entrenamiento.

Para más información, favor comunicarse con el Dr. 14 Linares, 753-2902.

FISURA DEL PALADAR Y /O LABIO

Por: Ely de la Rosa, MS, CCC-SP Patóloga del Habla - Lenguaje

En la Región Norte de Salud através de los servicios de Patoloía del Habla y Lenguaje se ha identificado una población numerosa de pacientes con labio y/o paladar fisurado. No existen estadísticas reales sin embargo en las clínicas de alto riesgo el porcentaje es alto. Aún no se ha llevado a cabo un censo al respecto.

El término "labio hendido" ha evolucionado y actualmente la terminología empleada es labio fisurado. Desde los comienzos se utilizó "labio hendido" como una traducción del inglés "hare-lip". Se designaba así a las personas por la similitud entre la apariencia facial ele las liebres (hares) y las fisuras faciales humanas. Anteriormente esta población era rechazada y los servicios ofrecidos eran mínimos. En la actualidad aún los servicios no se ofrecen a cabalidad.

Del equipo multidisciplinario que interviene con las personas del labio y/o paladar fisurado, el patólogo del habla y lenguaje juega un papel primordial. Anteriormente se limitaba a la fase clínica, esto era, la evaluación e interv,ención comunicológica. Hoy en día la labor es mucho más abarcadora. La responsabilidad comienza desde que el bebé nace. Hay dos tareas a llevar a cabo, ambas de mucha importancia. La primera es atender el proceso de alimentación del recién nacido. Es responsabilidad del patólogo del habla­ lenguaje en coordinación con el terapista ocupacional el estimular en el recién nacido la succión. El chu_par

Page 17: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

requiere una presión intra-oral que en el bebé de labio y/o paladar fisurado es muy difícil y en ocasiones imposible. Existen mamaderas especiales que facilitan la succión. La compañía Mead Johnson distribuye las mamaderas Beniflex (Beniflex Funnel Kit) y orienta a la comunidad en el correcto uso. El patólogo del habla hace la demostración de la posición en que se debe alimentar al bebé. De ésta forma los padres cuidarán de la nutrición del niño para luego poder llevar a cabo las operaciones necesarias.

La segunda fase cubre la consejería a padres. La orientación a padres consiste en las explicaciones sobre las posibles causas que motivaron las fisuras, aclarar dudas, reducir ansiedades sobre el futuro de los niños, los servicios profesionales y/o tratamientos que el niño necesitará y las responsabilidades de ellos a largo plazo.

Esta secuencia de eventos es lo ideal. Lamentablemente cuando el patólogo del habla

interviene con pacientes de labio y/o paladar fisurado en la mayoría de los casos ya ha sido operado y está en la etapa escolar.

Es de suma importancia que la comunidad solicite los servicios de un patólogo del habla-lenguaje tan pronto pueda y conozca la existencia de uria fisura labial y/o palatina. Mientras más pronto se intervenga con el paciente mejor y más abarcadora será su recuperación o habilitación.

OPINIONES Las opiniones aquí vertidas no son necesariamente

las de la Organización Puertorriqueña de Patología del Habla-Lenguaje y Audiología o su directiva.

Invitamos a los lectores a que nos hagan llegar sus comentarios y opiniones sobre aquellos asuntos que les preocupan.

• • • Estado Libre Asociado de Puerto Rico Oficina del Gobernador RAFAEL HERNANDEZ COLON

. 18 de abril de 1985

O.P.P.H.L.A. G.P.O. Box 20147 Río Piedras Station Río Piedras, Puerto Rico 00928

Estimados amigos: Gracias por el ejemplar de la Revista OPPHLA,

correspondiente a febrero-mayo del 1985, que tuvieron la amabilidad enviarme. Sé que disfrutaré su lectura. Les felicito por el

magnífico esfuerzo que hacen para ayudarle a todas las criaturas que, deseando hablar, no pueden hacerlo, por las razones que fuesen. En ese sentido la obra de ustedes ciertamente es obra de milagros diarios y múltiples. Y ésto es claro está, les hace estar más cerca de Dios, también día a día.

Sinceramente,

Enrique Rodríguez Santiago Ayudante Personal del Gobernador

SEGURO MEDICO RESTRINGE SERVICIOS EN PATOLOGIA DEL HABLA

(Resúmen extraído de Champus Bulletin, diciembre 1984)

El escrito se inicia con este rezo "La Terapia del habla está específicamente excluída, bajo las disposiciones de Champus Regulation (O.O. 6010. 8-R) excepto cuando sea prescrito por el médico y ofrecido como parte de un tratamiento activo, encaminado al defecto físico en si, y no deficiencias ocupacionales o educativas". Añade que los "Champus benefits" no cubre a nin­

gún niño que sea ~legibl~ para recibir estos servicios através del sistema de educación pública. Además, denegará cualquier reclamación que sea cubierta por agencias federales o estatales (excepto Medicaid).

Las sesiones de terapia individual para pacientes menores de 5 años, serán de 30 minutos, pues esto es lo que considera generalmente "medically appropiate". Pacientes mayores de 5 años, sesiones de una hora. De tenerse que extender la sesión, esta tendrá que ser justirficada por un informe escrito del "speech therapist". Es interesante ver que esta compañía aseguradora no diferencia el Patólogo y el terapista del habla, aunque las terapias tiene que ser administradas por "Champus-authorized speech therapist". Están excluídos estos servicios: Tartamudez, ceceo,

autismo, problemas de aprendizaje como Dislexia, Laringitis, desórdenes de articulación (DSM 111315,39), desordenes del desarrollo del lenguaje tanto receptivo como expresivo (DSM Ill 315.39), disfunción cerebral mínima, "tongue-thrust", atraso psicosocial del habla y retardación mental, desórdenes atencionales y otros. Condicones cubiertas: transtornos que resultan de

un insulto cerebral; paladar o labio fisurado; perlesía cerebral; aquellos resultantes de cirugía de cuerda vocal, laringectomía o terapia de radiación y nódulos vocálicos.

15

Page 18: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

A nivel de práctica privada este escrito deja sin cubierta, a mi juicio, a casi tres cuartas partes de los pacientes que vemos en nuestras oficinas privadas. Usualmente el grueso que tenemos con Dislalias y Atrasos en el desarrollo del Lenguaje Auditivo-Oral. También aplicaría más a personas que ya no estén bajo jurisdicción ni de Instrucción Pública, ni Rehabilitación Vocacional. O sea, serían contadas las personas en Puerto Rico que se pudieran beneficiar de este seguro.

Es obvio que nuestra profesión tiene una gran batalla por delante. ¿Qué hacer con: ese millón de Americanos que tartamudea? ¿Qué hacer con esos 4,000 infantes

que nacen anualmente, sordos en E.U.? ¿Qué hacer con esos 22.6 millones de Americanos que sufren de transtornos comunicológicos? ¿Qué hacer con esos 11 millones de adultos Hipoacúsicos entre las edades de 18-79 años? y ¿Qué hacer con ese millón de adultos que han perdido el habla o parte de su habla debido a un "stroke", trauma cerebral u otras causas? (NAHSA). Tú y yo tenemos parte de esa respuesta. Dios les guarde.

Tomás Febo, M.S. Patólogo del Habla

iALERTA! Compañeros, como es de conocimiento de ustedes

el lenguaje de señas ha tomado un auge increíble en Puerto Rico. Este, nos ayuda a comunicarnos con las personas que tienen pérdidas de audición. Otras personas piensan que eso les da "Caché".

¡Pero cuidado! Antes de tomar las clases de señas debes investigar quién te lo ofrece, sobre todo, si estás pagando por él. Debido a ese auge que ha surgido, muchas personas que sólo han tomado uno o dos cursos, se autodenominan intérpretes y se sienten expertos para dar clase de señas.

Aunque las leyes de Puerto Rico no tienen control sobre esto, considera que si realmente deseas ayudar a los sordos, debes prepararte con alguien que reúna los requisitos. Esto se debe a que una clase de señas no debe limitarse a éstas, sino a orientar al público y a los miembros de la clase con relación a la problemática del sordo.

Actualmente hay varios lugares confiables y a los que

puedes dirigirte. Entre esos se encuentra la organiza­ ción OIDOS, Inc. 725--2895 y el Colegio Bíblico del Caribe de las Asambleas de Dios 786-3039. Ambas organizaciones tienen personal profesional y muy preparado (a nivel de bachillerato y maestría), lo cual te garantiza que recibirás un buen servicio. Ten cuidado de los lugares en donde tratan de

manchar la reputación de otros profesionales y organizaciones para beneficio propio. Eso es anti­ ético. Te demuestra poco escrúpulo y te da una clave de lo que posiblemente encontrarás.

Cuídate, no es oro tocio lo que brilla y no dejes que te tomen el pelo.

Migdalia Rivera, M.S. Patóloga del Habla Lenguaje Especialista en Sordos Centro Rehabilitación Vocacional

Indice de Artículos put,licadas en DPPHLA Contribución de Julia Morell, M.S.

Patóloga del Habla-Lenguaje

En esta sección aparecerá una lista de los artículos publicados en la revista OPPHLA Estos estarán organizados por volumen y número de la revista en la cual aparecieron. El propósito es que nuestros lectores conozcan todos los artículos que se han publicado y puedan hacer referencia a los mismos cuando sea necesario. En este número aparecerán los títulos de los artículos que se han publicado a partir del Vol. 4, no. 1 de junio 1983 hasta el Vol. 5, no. 3 correspondiente a febrero-mayo 1985. Artículos anteriores a esas fechas se están localizando. Exhortamos a todos los miembros que tengan un ejemplar de los primeros boletines que nos lo hagan saber. A partir de este número el índice general de artículos publicados aparecerá en el último número de cada volumen.

16

VOLUMEN 4, NO. 1 JUNIO-OCTUBRE 1983

Nuevos Procedimientos para Pacientes Laringectomizados. Martha Alemán, M.S. Pág. 8.

Integración Vestibular - Propioceptiva. Wanda Figueroa, M.S., OTA. Pág. 21

Implantes Cocleares: Conceptos Actuales. Hiram Cordero Brenes, M.S. y Luz Magali Robles, M.S. Pág. 26.

Uso de la Técnica PACE para Facilitar la Comunica­ ción de los Gestos y Verbal en una Niña con Impe­ dimento del Lenguaje.

Yanira Caparrós Vélez, estudiante PHL. Pág. 32 Cómo Ayudar al Niño con Disfluencias en el Habla. Wilma Quiñones Velázquez, M.S .. Pág. 46.

Page 19: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

VOLUMEN 4, NO. 2 NOVIEMBRE-ENERO 1983

¿Cómo Oye el Sordo? Luz Magali Robles, M.S. e Hiram Cordero, M.S.

¿Desplazará la Computadora al Patólogo del Habla­ Lenguaje?

Nellie Torres, M.S. y Eric Rivera Haddock Problemas del Desarrollo del Lenguaje ... Problemas de Integración Sensorial?

Virginia Orlandi, OTR. ¿Qué es la Presbiacusis?

María lsable Ferrer, M.S. El Lenguaje en el Método Montesori.

Margaret R. Mc Leod Prótesis: Método de Habilitación para el Paciente con Fisura de Paladar. Yanira Caparrós, estudiante PHL

¿Cómo prevenir una Perdida Auditiva? María C. Bustillo, M.S.

VOLUMEN 4, NO. 3 FEBRERO-MAYO 1984

Progrma para Prevención del Abuso Vocal y la Ronquera en Niños de Escuela Primaria dentro del Salón de Clases.

Carmen E. Serrano, M.S. Pág. 2 Organización Neurológica

Sra. Rosa Cancel. Pág. 5 Verbalismo en el Lenguaje de Niños con Impedimento Visual.

Myrna Ayala, Ph.D. Pág. 6 El Niño con Pérdida Auditiva en el Salón de Clase Regular.

Nellie Torres, M.S. Pág. 10 Lista de Actividades Auditivas y del Lenguaje.

VOLUMEN 5, NO. 1 JUNIO-OCTUBRE 1984

Las Sobre-extensiones en el Lenguaje del Niño María A. Marcano, estudiante PHL. Pág. 1

Desarrollo de la Personalidad del Sordo. Hilda Vélez Rodríguez, estudiante Audiología, Pág. 3.

La Percepción Visual en el Lenguaje Yelitza Rivera, estudiante PHL. Pág. 7

El Mito sobre la Superioridad Femenina en el Desarrollo del Lenguaje María de los A Felicier, estudiante PHL. Pág. 9

Cuidado y Mantenimiento de las Cintas y el Equipo de Grabación. Pág. 12 Nueva Electrolaringe

María N. González. M.S. Pág. 16 Tubos de Ventilación en Niños e Infantes.

Nellie Torres, M.S. Pág. 16

VOLUMEN 5, NO. 2 1985

NOVIEMBRE 1984- ENERO

Un Sistema de Amplificación, no un Otoamplífono. Mayra l. Cabrera, M.S. Pág. 2

Cirugía Plástica para Personas con Síndrome de Down; Resúmen de un Artículo

Maria N. González, M.S. Pág. 3 Prueba de Reflejo Estapedial y Trauma Acústico Parcialmente Reversible.

Resumen y Traducción por Alicia Rohena, M.S. Pág. 5. Problemas Sicosociales en los Individuos con Fisura de Paladar

Nellie Torres, M.S. Pág. 6 Bilingüismo: El Desarrollo de Conceptos Suzette Riutort, estudiante PHL. Pág. 10

Jugar en el Hogar: Parte del Aprendizaje. Carlos l. Ramos, Líder Recreativo, Pág. 14.

El Estudiante Diabético. María N. González, M.S. Pág. 14.

¡Entérate! Ruido un Elemento Dañino. Nellie Torres, M.S. pág. 16

VOLUMEN 5, NO. 3 FEBRERO-MAYO 1985

La Mujer en Puestos Administrativos y de Liderazgo. María N. González, M.S. Pág. 1

El Implante Coclear; Realidades, Hechos y Consideraciones Prácticas.

Benigno Sierra - Irizarry, Mayor USAFB, BSC Pág. 3 Síndromes Prader-Willi.

Nellie Torres, M.S. Pág. 5 Tipos de Pacientes Atendidos y Acercamientos Terapéuticos Utilizados por los Patólogos del Habla­ Lenguaje en Práctica Privada Yelitza Rivera y María A Marcano, estudiantes PHL. Pág. 6

Terapia Recreativa para Individuos con Problemas del Habla.

Miguel A Albarran, Ph.D. pág. 11 La Hidrocefalia María N. González, M.S. Pág. 17

Consideraciones en Torno a la Evaluación Psicométrica del Niño con Impedimento Auditivo.

Elsa Azpeita, Ph.D. Pág. 19.

17

Page 20: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

ORGANIZACION PUETORRIQUEÑA DE PATOLOGIA DEL HABLA-LENGUAJE Y AUDIOLOGIA, IINC.

CONTRATO DE: ANUNCIO

NO _

Fecha

. Patrocinador: _...;, _

Dirección:

Tel

Encargado--------------·------ Tel.

-Vendedor----------------------- Tel.

Espacio: D [~ D D Precio: Página $100.00 'l. Pág. $30.00 'ta Pág. $20.00

El anunciante suplirá el texto del anuncio conforme a su selección. Puede acompañar fotografías, logos o su "letter head" para evitar errores. Si esto no es posible pueden anotar el texto bien claro en el espacio que se provee. El anunciante debe proveer el arte. OPPHLA solo vende el espacio. Se paga­ rán $10.00 por el arte.

_ Texto del anuncio

Firma del Vendedor Firma de•I Patrocinador

Si el pago del Anuncio se efectúa en el momento de firmar el contrato llene este recibo de pago.

RECIBO DE PAGO

Fec:ha ---------------------

de anuncio para publicarse en la Revista OPPHLA. Recibido de la suma de $ .por concepto de pág.

B cheque se girará a favor de: O.P.P.H.L.A. Efectivo _ Cheque no. _

18 Firma del Vendedor

Page 21: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

Subcripciones

Subcripción Les estoy enviando la cantidad de $9.00 (nueve dólares) que cubre el costo de 3 (tres) revistas anuales y

el envio por correo.

Envie a: REVISTA OPPHLA G.P.O. BOX 20147 RIO PIEDRAS STATION PUERTO RICO, 00928

NOMBRE ---- -- --- ------------- --- - ------ -------------------

------------------------------------------------------------------------- DIR ECCi ON

---------------------------------------------------------/TEL:------------

Page 22: OPPHLAopphla volumen 6 no 1 noviembre 1985 a enero 1986 organizacion puertorriqueÑa de publicacion oficial de la organizacion puertorriqueÑa de patologia del habla-lenguaje y audiologia,

::u ,.-¡ I o

o -·· :J o.. ."O Ill -'· LJ Ill I I o.. ~<· Ill -s (.J~ -· Ill Ill U1 < <

11) -o :::o llJ

)> ::I o. Ill

e n Ill

1::i CJ • . .o r·,.1 (rt

\