opiniÓn - semex.com · pos, tiempos a los que tendremos que adaptarnos, porque ... tructora o en...

16

Upload: votu

Post on 15-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OPINIÓN

C risis: estos días nadie habla de otra cosa, nos esta-mos haciendo unos expertos en temas económi-

cos, aunque creo que poca gente entiende algo de todo loque ocurre a nuestro alrededor. Que los bancos están bien,pero que les dejan no se cuantos millones de Euros. Menosmal que están bien…….

Las economías estables del pasado se terminaron desdeque apareció el famoso concepto de la “globalización”, algoque parecía ciencia ficción y que sin duda nos afecta directa-mente. Internet se ha encargado de que las noticias lleguenmucho más rápido que cuando las transportaba un viejobarco de una parte a la otra del Atlántico, de tal modo que eloptimismo y el pesimismo tardan escasos minutos en propa-garse, como si de una plaga se tratara.Vivimos nuevos tiem-pos, tiempos a los que tendremos que adaptarnos, porquesin duda viviremos en un mundo diferente.

Si dirigimos la vista hacia nuestro sector, vemos que haceun año la leche batió todos las expectativas de precios, pare-cía que no había leche en el mundo, que los chinos e indiosnecesitaban lo que no podía producirse, y que aún podríanalcanzarse precios muchos más altos. Pero el globo se desin-fló demasiado pronto, sin darnos tiempo a recuperarnos delas malas temporadas pasadas. Parece que Europa ha produ-cido demasiado, y que los chinos ya no toman leche. Nadieentiende lo que pasa.

Pero si miramos hacia otras materias primas, resulta que elbarril de petróleo estaba a 147 dólares en Julio, y hoy cotiza amenos de la mitad. Con el maíz parecía que el agricultor seiba a hacer rico, y hoy no lo quiere nadie, cuando en EstadosUnidos aún no han terminado la cosecha, y sus cotizacionesen el mercado las tienen que intervenir casi cada día por suscontinuas caídas. En la ribera del Ebro se habían labrado lasalfalfas para sembrar maíz, y hoy vuelve a ser al contrario, qui-tan el maíz para sembrar alfalfa. Y no ha pasado ni tan siquie-ra un año.

Como productores de una materia prima debemos acos-tumbrarnos al hecho de que la estabilidad ha quedado rotapor la dichosa globalización, mezclada con la especulación yalguna otra artimaña macroeconómica difícil de entender.Hay que aprender a bailar al son de estos nuevos tiempos.Los ganaderos de producción de leche pasamos por momen-tos difíciles, pero si miramos a nuestro alrededor observare-mos que aún somos de los que mejor están librando la situa-ción. El cerdo lleva perdiendo dinero y pasándolo muy malvarios años, los que tienen terneros cierran los cebaderos, elconejo, etc etc.

Ya no digamos el que vende coches, trabaja en una cons-tructora o en una fábrica con una regulación de empleo,que desafortunadamente hoy son muchas. El sector primario

está mal, pero seguramente aún seamos de los que estamosmejor si miramos con atención a nuestro alrededor.

No quiero decir aquello de que mal de muchos, consue-lo de tontos. Quiero decir que estamos en el descansillo dela escalera, que podemos respirar hondo y planificar qué que-remos hacer con nuestras ganaderías. Porque lo que estáclaro es que para coger nueces hay que sacudir el nogal, nopodemos quedarnos quietos, sin ver donde están las oportu-nidades en un sector que tiene delante unos retos que van aafectarnos directamente, como la muy posible retirada del sis-tema de cuotas en el 2015, la falta de mano de obra, la estruc-tura de nuestras explotaciones, la falta de calidad de vida, elrelevo generacional…Tenemos que reaccionar ante los acon-tecimientos porque nos podemos lamentar de muchas cosas,pero solo nosotros podremos mejorar nuestra situación sicambiamos nuestras estrategias.

Uno de nuestros problemas más graves para competir enel futuro es nuestra estructura. Nuestras ganaderías son aúnmuy pequeñas, generalmente con insuficiente base territorialy esto nos provoca serios problemas para el futuro.

Problemas como una facturación insuficiente, falta deatractivo para los jóvenes, una calidad de vida muy precariasin poder descansar o ponerse enfermo, falta de recursospara acometer inversiones y adquirir nuevas tecnologías.

En todo el mundo nuestro sector camina hacía explotacio-nes grandes, no solo en Estados Unidos, sino que países quepodemos llamar emergentes como Sudáfrica, México, Brasil oArgentina, tienen explotaciones grandes, bien estructuradas,competitivas y sobre todo muy eficientes. En casi todos loscasos la clave no es cuánto cobro por la leche, si no cuántome cuesta producirla. Y ahí están las grandes diferencias. Laleche en estos países está más barata, pero cuesta muchomenos producirla.

Analicemos nuestra estructura de cuota láctea según lasestadísticas del Ministerio de Agricultura 2007/2008, dondeaparecen 26.342 productores de leche.

w Vemos que hay 8.448 ganaderos que tienen una cuotade menos de 75.001 kilos. Podríamos hablar de unas 11vacas de 7.000 kilos por vaca.

2

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

Vaya con la CRISIS...

Retos y oportunidades en tiempos difícilesPor Alfonso Ahedo Fernández

3

w Hay otro grupo muy numeroso que agrupa a 8.675ganaderos que tienen entre 75.001 y 200.000, estegrupo tendrá unas 20 ó 25 vacas de promedio.

w Y luego está el resto de ganaderos que tienen más de200.000 kg de cuota y son 9.219. Al haber 3.293 gana-deros con más de 300.000 kilos de cuota, este grupotendrá un número importante de vacas.

w Es decir hay más de 17.000 ganaderos con menos de 25vacas. Es muy posible que este grupo tenga graves pro-blemas para subsistir, si no crece su explotación hastaniveles que permitan su viabilidad.

Si analizamos la Cornisa Cantábrica, donde se concentrala mayoría de la producción en España (Galicia, Asturias,Cantabria, País Vasco y Navarra), la gráfica vemos que es muyparecida a la que tenemos en todo el país:

w 7.613 ganaderías con menos de 11 vacas.w 14.990 ganaderías con menos de 25 vacas que tienen

una estructura muy difícil para competir en el futuromás próximo.

En el resto de España las ganaderías pequeñas casi noexisten y solo quedan ganaderías mejor estructuradas.

Todo esto se traduce en grandes retos, pero también engrandes oportunidades para los que quieran seguirsiendo ganaderos, para los que luchen por ser máseficientes. Significa que dentro de pocos años habrá lamitad de ganaderos, los que queden tendrán más tierra paratrabajar, más recursos disponibles, la posibilidad necesaria depoder crecer, de invertir en tecnología que nos ayude a sermás eficaces.

Para ello tendremos que analizar nuestra situación, cuán-tas vacas ordeño, cuántas puedo ordeñar en el futuro, nues-tras circunstancias, si tengo un hijo en casa o no, cuántosaños tengo. Tenemos que buscar el mejor camino para enca-rar el futuro y seguramente tomar decisiones porque con laestructura actual difícilmente facturaremos lo suficiente paramantenernos en el mercado. Las soluciones no son fáciles,suponen sacrificio, proyectos de futuro, inversiones, pero lasituación seguramente lo exige si queremos continuar.

LAS AGRUPACIONES PUEDEN SERUNA BUENA SOLUCIÓN.

Cuando hablamos de agruparnos, de asociarse, de juntarvarias ganaderías, de hacer una cooperativa parece que esta-mos hablando casi de lo imposible que no se pueden hacer.Sin embargo en toda España hay buenos ejemplos donde losganaderos fueron capaces de entenderse, con una buenaorganización que les está permitiendo ser más competitivosy tener una mejor calidad de vida.

Hay historias de todo tipo, de cuatro ganaderos que sejuntaron e hicieron una SAT, de dos primos que juntaron susvacas y trabajan juntos, de un grupo de ganaderos que orde-ñaban unas cuantas vacas en la montaña de Navarra y deci-dieron hace muchos años ordeñar 600 en la ribera del Ebro,como Montaribe en Navarra. Los ejemplos de historias conéxito son numerosos. Y por supuesto están los fracasos, quealguien me puede decir que fulanito se juntó con el vecino yacabaron a palos. Tendremos que fijarnos en los que hantendido éxito y hablar con ellos para ver cómo lo han conse-guido.

La realidad es que caminamos hacia un mundo complica-do de adivinar, con márgenes más reducidos ,mucho máscompetitivo y con nuevos mercados, difícil en muchos aspec-tos para todos los sectores y donde nosotros tendremos quereaccionar para seguir siendo lo que somos: ¡Ganaderos deproducción de leche!!.

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

4

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

MANEJO

Hemos recuperado este artículo publicado hace untiempo, que podía haberse escrito perfectamente estosmeses tan complicados.

Cuanto mayor es la crisis y menores son los márgenesmás importante es afrontarlo con buenas vacas. Las buenasvacas son novillas que paren con 22-24 meses, 150 cm dealtura y 650 kilos. Son animales con un alto nivel genéticopara transformar alimentos en mucha leche de alta calidaddurante bastantes lactaciones.

Invertir correctamente en nuestra recría es uno de lospilares de nuestro negocio. La recría es el tercer mayorgasto de nuestros costes de producción después de la ali-mentación y la mano de obra. En algunas estructuras ya hapasado a ser el segundo por delante de la mano de obra.

Garantice su inversión desde el primer momento utili-zando semen de mucha garantía y una vez nazca su terne-ra haga las cosas que hay que hacer para tener “buenasvacas”.

Nuestro futuro pasa cada día más por la eficiencia y dura-bilidad de las máquinas con las que trabajamos, en otras pala-bras, por la calidad y conformación de nuestras vacas.Nuestras vacas de hoy fueron nuestras novillas de ayer ynuestras vacas futuras son nuestras novillas de hoy. En su cali-dad y desarrollo está gran parte de nuestra futura rentabili-dad.

Con el problema de las “vacas locas” y por consiguiente labajada de la carne, el diferencial costo novilla-matadero esmucho mayor y acarrea un costo de amortización superior.Debemos mentalizarnos que nuestro negocio tiene que asu-mir este costo, y que dependiendo exclusivamente de la pro-ducción vitalicia del animal podremos amortizarlo y sacarleun beneficio.

Solo podremos conseguirlo con buenas vacas o lo que eslo mismo con buenas novillas, en calidad, morfología y desa-rrollo. Por suerte, el resultado de estos animales dependetotalmente de nosotros.

Para conseguir estos animales debemos tener en cuentaprincipalmente dos cosas:

A DESGLOSE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE NUES-TRAS NOVILLAS.

B DECISIONES PERSONALES QUE AFECTAN AL RESULTA-DO FINAL.

C DESGLOSE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

En la cría de novillas como en cualquier otro producto defabricación, tenemos distintas áreas claramente definidas ycon una estimación de costos bastante aquilatada.

Analizando este desglose podemos sacar varias conclu-siones:

1. Con un porcentaje de casi el 70% en alimentación, la pri-mera conclusión que claramente sacamos es que la dife-rencia de precio de conseguir una novilla de alta o bajacalidad es mínima.

2. Que el área verdaderamente importante en nuestroscostos de producción es la alimentación. Es el áreadonde más esfuerzos debemos poner, porque es dondemás margen de reducción de costos tenemos. Pasamosdemasiado tiempo discutiendo la peseta en otras áreasde baja repercusión y perdiendo el duro en donde real-mente hembos de ganarlo.

3. En esta área de alimentación merece la pena recordar,aunque parezcan tópicos, estos conceptos que tantoinfluyen en el desarrollo de nuestros animales.

a) Las raciones deben estar equilibradas para las distintasfases de crecimiento.

Las buenas vacas superan mejor la crisisPor José Ahedo Fernández

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

5

b) Analizar las curvas de peso y crecimiento continuamen-te para evaluar nuestra labor.

c) Evitar los excesos de peso. Aparte de que nos cuestanmucho dinero, son negativas para el futuro físico y elrendimiento del animal.

d) La calidad de nuestros forrajes, aparte de conseguir lacapacidad de nuestras novillas reducen nuestros costos.

e) Con una alimentación correcta garantizamos los 24meses como edad ideal del parto. Estamos hablandode mucho dinero en este concepto.

f) La utilización de los pastos es la forma ópti-ca de recriar, pero a su vez es la más difícil yla que exige mayor atención, debido a lasvariaciones de los nutrientes de los pastos.

Del resto de las áreas cabe poco comentariodebido a su incidencia. Merece más la pena pasaral apartado B, o sea, enumerar y reflexionar sobrelas decisiones personales que vamos tomandodurante el desarrollo de nuestras novillas y queson igualmente transcendentales en los costos ylos resultados.:

1. Recriar animales exclusivamente de alta cali-dad tanto por línea materna como paterna.

2. Elección correcta de las madres.Anualmente debemos acoplar con semen de carne lasmadres que van perdiendo valor relativo con respecto asus compañeras. Debemos utilizar como madres a lasvacas que realmente garanticen un nivel genético defuturo.

3. Elección correcta de los padres.Aquí dividiría este apartado en dos:

a) No siempre el toro más caro es el correcto para todaslas vacas. Acoplar es una labor fundamental para garan-tizar los resultados y gastar apropiadamente.

b) La incidencia del costo del semen sobre el costo globalde una novilla es tan pequeña que no debemos arries-gar la calidad final del resultado. Desde mi punto devista, el gasto del semen lo considero como pago de unSEGURO al total de mi inversión en recría. Creo que elmontante económico global de la recría en una explo-tación es demasiado importante para no asegurarlo.

4. Las instalaciones deben garantizar el crecimiento y lasalud de nuestras novillas. Se cometen errores desde ter-neros a novillas preñadas, que impiden un desarrollocorrecto o afectan patológicamente (diarreas, neumonía,cojeras, etc.) a nuestros animales.

5. Debe existir un plan de vacunación correcto y adecuadoa las necesidades de cada zona.

6. El semen utilizado en la propia novilla tiene que garanti-zar la facilidad de parto. Muchas veces soñamos en ungran cruce genético que nos hace perder en el mejor delos casos, la primera lactación del animal.

7. Prevenir la mamitis en nuestras novillas. Empieza con

mantener las terneras separadas hasta el destete, y llevarplanes de control de moscas, instalaciones, etc. La saludde la ubre es absolutamente necesaria para poder aspirara un beneficio de nuestras vacas.

8. El tamaño es más importante que la edad a la hora dedeterminar cuando inseminamos nuestras novillas (1,27m. a la cruz).

CONCLUSIONESLa recría es un potencial de recursos que desviará el

futuro de nuestro negocio a beneficios o a pérdidas.Debemos conseguir “ASEGURAR” nuestro futuro para

ser competitivos y conseguir un beneficio.Perdemos mucho tiempo y malgastamos muchas ener-

gías en pequeñas cosas con poca o nula trascendencia, yomitimos nuestra presencia, decisión y energía en lasáreas y conceptos que realmente inciden en nuestros bol-sillos.

Utilizar bien nuestro dinero en nuestras novillas signifi-ca “INVERTIR A FUTURO” correctamente. Malgastamosdinero en áreas donde podemos ahorrar porque hay mar-gen, y escatimamos dinero, pensando que estamos aho-rrando, donde el margen es pequeño y de ahorrar pasa-mos a minorar el valor de nuestros animales. Un programade registro de datos es tan importante para las novillascomo lo es para las vacas. Aparte de conocer el pedigreey nacimiento del animal es necesario incluir las fechas devacunación, servicios, visitas reproductivas..., así como lasmedidas de crecimiento.

Si las novillas dependen realmente de nosotros debe-mos estar animados, con ganas de trabajar y luchar por-que seremos nosotros mismos los que vamos a disfrutarde los resultados.

6

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

MANEJO

H a sido desde siempre observado por parte de inves-tigadores en comportamiento animal que, con

cada movimiento de corral, las vacas ven truncadas las inter-acciones sociales previamente establecidas con el resto decompañeras del grupo, y les toma de dos a cinco días el rees-tablecer el rango social.

El estrés resultante provoca una serie de problemas com-portamentales que pueden repercutir negativamente sobrela productividad de su rebaño a muy distintos niveles, comopuedan ser:

w Descenso en el consumo diario de materia seca.w Descenso en la producción lechera de entre un 2,5 y un

5 %, posiblemente más en caso de tratarse de una vacasubordinada (no dominante).

w Aumento sustancial del número de interacciones agresi-vas a lo largo de las primeras 48 horas tras el cambio,tales como intimidaciones, empujones o peleas directa-mente.

w Incremento en el recuento individual de células somáti-cas.

w Aumento del riesgo a padecer enfermedades clínicas,tales como cetosis o mastitis.

w Disminución del rendimiento reproductivo, bien porfalta de expresión del celo, bien por descenso en la fer-tilidad.

La repercusión de los anteriores problemas puede verseagravada en caso de sobrepoblación en los corrales, ya seaen relación al nº de cubículos o superficie para tumbarse, obien en relación al espacio de comedero o de bebedero poranimal.

Además, la adaptación a los cambios de corrales será másdificultosa por parte de animales de primer parto o bien ani-males de poco tamaño.

En Rancho Las Nieves llevamos a cabo un pequeño y sen-cillo estudio de campo con los primeros servicios de 624 novi-llas nulíparas de entre 400 y 450 días de edad y más de 400Kg. de peso vivo , inseminadas entre el uno de enero y eltrece de marzo del 2008, con tal de evaluar la fertilidad de losanimales en función de los días transcurridos entre el cambiode corral y la cubrición.

Los resultados se muestran en el gráfico siguiente y reve-lan un aumento significativo de la fertilidad más allá de losprimeros 4 días de permanencia en el corral, con un claromáximo comprendido entre los 9 y los 16 días tras el mismo.

El descenso en la fertilidad más allá de los 17 días tras elcambio de corral, pero sobre todo más allá de los 20 días,puede tener que ver con la dificultad de algunos animalespor ciclar y expresar el celo con claridad.

En cualquier caso, tal y como se muestra en el gráficosiguiente, la proporción de animales correspondientes a los17 días o más de intervalo cambio – cubrición es francamen-te minoritaria:

Las conclusiones de este pequeño estudio son claras:w Intentar limitar los cambios de corrales a los mínimos

imprescindibles.w Diseñar nuestra política de cambios de corrales de

manera programada, con tal de intentar evitar que lasinseminaciones tengan lugar antes de los 9 días tras elcambio.

w Llevar a cabo los cambios de corrales en grupos (no indi-vidualmente), a poder ser no inferiores a 5 animales porcambio.

w Ingresar en la enfermería única y exclusivamente a losanimales con claras dificultades por progresar oportuna-mente en los corrales de producción.

w No sobre poblar los corrales en relación al espacio paratumbarse y al acceso al agua y al alimento, ya que ellono hará más que aumentar la competencia entre ani-males, y así el nº de interacciones agresivas, y por lotanto el grado de estrés asociado a los cambios decorrales.

w En caso de que su tamaño de rebaño lo permita, man-tenga un corral exclusivo para animales de primer parto,por lo menos hasta después del pico de lactación y laconsecución de la gestación.

w Por el mismo motivo, trabaje para conseguir buenospesos y tamaños al primer parto (650 kg. de peso y 150cm. de altura), con tal de limitar las relaciones de com-petencia con animales multíparos.

w Diseñar la genética de nuestro rebaño de cara a conse-guir animales lo más homogéneos posible, evitandoanimales especialmente pequeños, susceptibles deresultar perjudicados por el comportamiento de anima-les grandes y dominantes.

Controle los recuentos de células somáticas ensu rebaño mediante pautas de manejo

Por Bernat Sales Nogueras. Veterinario. Asesor del Grupo Ahedo

MANEJOConduciendo hacia las explotaciones en las que trabajo,

me acuerdo de como el otoño es mi estación favorita.Y es que me encanta ver como los productores pican el

maíz y lo pisan en el silo, como cosechan el último corte deheno y finalizan el resto de los cultivos.

El tiempo de la cosecha supone el final del ciclo anual dela explotación, así como la esperanza renovada de poderaspirar a unas producciones satisfactorias con un alimentode calidad para el ganado.

Sin embargo, para el productor lechero, la “cosecha deleche” ocurre dos o tres veces al día. De como lleve a cabodicha cosecha dependerán la producción, la calidad y lasalud de ubre.

El equipo de ordeño es una de las máquinas más utiliza-das en la explotación lechera, aunque a menudo los produc-tores dispensan un mejor y mayor mantenimiento a un trac-tor mucho menos utilizado!

CHEQUEOS DEL EQUIPO DE ORDEÑO

Una serie de simples “tests” pueden ayudarle a evaluar suequipo. Empiece con un truco casero: 1. Test de caída de las unidades: prenda el sistema de vacío

y deje una unidad (si su sala se compone por menos de 20puntos de ordeño), o dos (para más de 20 puntos) abier-tas permitiendo la entrada total de aire por las mismas.Una norma común afirma que si el vacío en el sistemacae más de 2 Kpa, su equipo no dispone de suficientereserva de aire para mantener la estabilidad del vacío. El vacío debería disminuir menos de 1 Kpa, y retornar a losvalores de trabajo en menos de uno o dos segundos.

2. Cambios de inflación: las pezoneras deberían ser cambia-das cada 1000 ordeños, o bien cada 90 lavados: lo queocurra antes (N. del T. estas recomendaciones se refierende forma muy genérica y exigente a pezoneras de cau-cho, aunque hay que ceñirse lo más estrictamente posiblea las recomendaciones del fabricante, teniendo en cuen-ta que las pezoneras de silicona tienen mayor duración).

3. Escuche su equipo: ¿Oye pérdidas de vacío? ¿Está la tasade pulsación establecida según las recomendaciones delfabricante? ¿Emiten las bombas de vacío ruidos anormales?Su sistema de ordeño debería someterse a un minucioso

análisis profesional, por lo menos cada 6 a 12 meses, siguien-do los estándares del NMC (Nacional Mastitis Council).

Los chequeos más comunes deberían incluir la reserva deaire, la eficiencia del regulador, los rendimientos de la bombade vacío, la evaluación de la pulsación y del vacío en colector(en la punta del pezón).

Del mismo modo, es importante evaluar la eficiencia delpersonal que lleva a cabo la rutina de ordeño.

Una de las ventajas de chequear el equipo durante elordeño es que nos podemos dar cuenta de como se ordeñanlas vacas: la evaluación de la calidad de trabajo a este nivelincluye el como se llevan a cabo predipping y postdipping, lalimpieza de la ubre, estimulación de los pezones, ejecución

de la rutina de ordeño, tiempo de prep – lag (intervalo esti-mulación – colocación del equipo).

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

1. Si la reserva de aire, la eficiencia del regulador o el rendi-miento de la bomba de vacío no son adecuados, se apre-cia inestabilidad en el vacío de ordeño.Este vacío inestable provoca una eyección irregular de laleche, así como un mayor daño en la punta del pezón, locual incrementa el riesgo de mastitis.

2. Si el vacío en la punta del pezón es demasiado elevado,pueden tener lugar lesiones en esta área anatómica, mien-tras que si es demasiado bajo, como suele ser más común,observamos lesiones en la punta del pezón y disminuciónen la eyección de leche.Además, un exceso de tiempo del equipo de ordeño colo-cado en la ubre se asocia, evidentemente, a un mayor ries-go de mastitis.

3. A menudo observo carencias en el equipo de ordeño y enla calidad de trabajo en rebaños afectados por mastitiscontagiosas, como por ejemplo las provocadas porMycoplasma y Estafilococus aureus, desde el momento enel que estos gérmenes se contagian mayormente entreindividuos a lo largo de las operaciones de ordeño.

4. Vacas en las que se lleva a cabo el pre-dipping de maneraincorrecta presentan recuentos bacterianos mucho mayo-res en la punta del pezón, que pueden llevar a una mayorincidencia de mastitis, especialmente en combinación concaídas de pezoneras e inestabilidad del vacío.

5. Las vacas que no son correctamente estimuladas (ideal-mente mediante el despunte) o bien que se les coloca launidad de ordeño demasiado pronto presentarán tasasanormales de flujo en la eyección de leche.Ello puede causar daños en la punta del pezón en el iniciodel ordeño, así como un incremento del tiempo real deordeño total para ordeñar a cada vaca.

6. Las vacas sobre-ordeñadas presentarán mayor tendencia asufrir lesiones en la punta del pezón, lo cual facilitará elacceso a la ubre por parte de las bacterias potencialmentecausantes de mastitis.De como “coseche” usted la leche dependerá su calidad,

que a su vez repercute sobre la producción total.Consulte con su proveedor de equipos de ordeño, así

como con sus asesores y veterinarios con tal de conseguiruna abundante “cosecha” de leche.

7

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

Por Fred Gingrich

Promueva la salud de la ubre enlas rutinas de ordeño

8

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

R-E-W BUCKEYE MB-87 BW MARSHALL x RUDOLPH

Un toro completo, con excelente producción y tipo +facilidad de parto

Las Buckeye son vacas de mucha calidad, con cuellos

finos y largos, de muy buenas patas y con excelentes ubres

posteriores. Son animales muy balanceados y libres de pro-

blemas, que mejoran según avanza la lactación, con carac-

terísticas como la facilidad de parto y en general todos los

caracteres de salud, que garantizan las condiciones necesa-

rias para soportar sus altos niveles productivos.

Alta producción 1.743

Sobresaliente tipo 2,74

Sistema mamario 2,54

Excelentes patas 2,66

Inserción anterior 2,51

Ligamento suspensor 2,94

Profundidad Ubre 1,70

Excelente facilidad de parto 6%

Hay que usarlo en vacas fuertes, profundas de costilla y conbuena inserción y colocación de pezones delanteros.Recomendamos usarlo en hijas de James, Allen, Gibson,Cousteau, Igniter, Milan, Morty y Lheros.

El mejor hijo de BW Marshall con alta fiabilidad, Buckeyeempieza a tener sus primeras hijas del segundo grupo conmuy buenos comentarios, seguro que en Enero veremos queañadirá un número importante de hijas en su prueba. Buenasproductoras, con un tipo excelente que combina patas y ubrescon buenos caracterers de salud y alta facilidad de parto, lasBuckeye ofrecen el “paquete completo” con el que sueña elcriador eficiente.

Shea-Hi Buckeye Heather

SUS HIJAS

SUS PUNTOS FUERTES

RECOMENDACIONES DE USO

VALORACIÓN

REGANCREST DOLMAN BB STBW MARSHALL x EMORY

Es un hijo de BW Marshal x Emory x la famosa Delia,por lo que tiene un pedigrí completamente diferente

Las Dolman son vacas muy altas, fuertes de lomo y conbuena estructura de la grupa. Son aninales tirando a fuer-tes, profundas de costilla y anchas de pecho, con muy bue-nas ubres y buenas patas. La fortaleza de su famosa familiamaterna (Dellia) incide en una gran combinación de lechey componentes, con alta fertilidad.

Dolman ya tiene hijas en tercera lactación, y empiezan adestacar en los concursos de Québec y Ontario, de hechovarias de ellas han quedado en los primeros puestos.

Excelente producción +1.594 Kgs LecheTipo +14Fortaleza Lechera +10Sistema Mamario +11Patas +11Estatura +12Anchura de Grupa +10Profundidad de Talón +11Buena textura +11Buen ligamento +14Tiene el 66% de sus hijas BB o Mejor

Es un buen cruce con toros de mucha calidad y prefe-rentemente con buena inserción anterior. Recomendamosusarlo con Goldwyn, Buckeye, Stormatic, Talent, September,Titanic, Freelance, Rubens y Tribute.

Dolman es un toro entre la élite de los mejores. Es muydificil encontrar toros que sean positivos en fertilidad, pro-ducción y conformación, en el caso de Dolman con doblesdígitos en sistema mamario, patas, capacidad corporal ycasi todos los caracteres de tipo, que garantizan animalesrentables, con una larga vida productiva. Un toro excelente,que dejará un gran impacto en la mejora del rebaño.

Harbodale Dolman Hatter VG-85 3a 03-03 / 305 -14.594. -3,8%-2,9%

SUS HIJAS

SUS PUNTOS FUERTES

RECOMENDACIONES DE USO

VALORACIÓN

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

9

MAGOR BOLIVIA ALLEN MB-87ALLEN x STORM

Mejorando su prueba del TPI, con sobresaliente tipo

Las Bolivia son vacas de fortaleza, angulosas, altas, pro-fundas y con costillas muy abiertas (es un toro de fortalezalechera), muy buena colocación de patas, sobre todo des-tacar la vista posterior. En general el ángulo del talón esbueno y la profundidad intermedia. Para ser un toro demucha fortaleza sus hijas tienen buena calidad de hueso.Las ubres tienen mucha textura, son recogidas, tienen exce-lentes inserciones, en especial la altura y anchura de la pos-terior, con pezones bien colocados y cortos.

Sobresaliente tipo +3,47

Sistema mamario +2,67

Excelentes patas +2,67

Profundidad Corporal +2,67

Inserción anterior +3,49

Altura ubre posterior +4,29

Anchura ubre posterior +4,05

Hay que usarlo preferentemente en vacas afiladas para mejo-rar su fortaleza lechera que no tengan isquiones altos.Recomendamos usarlo en Buckeye, Inquirer, Rudolph, Freelance,Spirte, Rubens, Stormatic, Titanic, Tribute, Talent y Lomax.

Probablemente, el más destacado de nuestros toros proba-dos en USA. Este hermano materno de Goldwyn aumenta elnúmero de hijas hasta tener 200 en producción, con buenas can-tidades de leche unido a una prueba de tipo sobresaliente, quecombina excelentes ubres y patas. Si a todo lo anterior unimos elhecho de que Bolivia cruza muy bien con todas las líneas deStorm, tenemos la clave de su enorme popularidad en el mundo,y su altísima demanda.

Hijas de Bolivia

MORNINGVIEW ASHLAR BBAEROWOOD X FORMATION

El nº 2 de nuestros toros, con buena producción yexcelentes ubres

Las Ashlar son vacas de mucha calidad. No son anima-

les muy grandes ni tampoco fuertes, pero tienen buenas

patas en general y sobre todo excelente sistema mamario

(inserciones, ligamento, etc), a lo que se suman caracteres

que hacen de ellas animales muy interesantes para el reba-

ño: pocas células, facilidad de parto y muy buena velocidad

de ordeño, unido a mucha calidad de leche.

Nº 2 de nuestros toros.

Leche +1.322 Kgs.

Tipo +13

Sistema Mamario +16

Profundidad Ubre +9

Ligamento +10

Inserción Anterior +10

Alt. Inserción Post. +12

Bajas Células Somáticas +2,75

Hay que usarlo en vacas fuertes en general, faltas decalidad. Recomendamos utilizarlo con Allen, Igniter, Lheros,James, Income, September, Mason, Freelance, Gibson yThunder.

Colocado el segundo de nuestros toros, es un cruce diferen-te para los que quieran usar un toro distinto, con excelentes carac-teres de salud. Sus hijas tienen mucha calidad de leche y muybuen tipo, destacando las ubres. Con casi todas ellas cerrando lasegunda lactación, ASHLAR se confirma situándose en la partemás alta del LPI, ofreciendo una combinación muy equilibradaentre esos aspectos (ubres, salud, producción) que determinan larentabilidad.

Savale Maryanne Ashlar VG-87 3a 03-03 / 278 - 12.198. - 4.0% - 3,3% (p)

SUS HIJAS

SUS PUNTOS FUERTES

RECOMENDACIONES DE USO

VALORACIÓN

SUS HIJAS

SUS PUNTOS FUERTES

RECOMENDACIONES DE USO

VALORACIÓN

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

10

KERNDTWAY HOWIE MB85 SP´08 EXTRA´08MORTY X BW MARSHALL

Un toro muy balanceado, con mucha leche y buentipo

Las Howie son vacas con mucha producción, de muy

buen tipo, altas y profundas, anchas de pecho, con muy

buenas ubres, sobre todo las inserciones tanto anteriores

como posteriores y muy buen ligamento. Destacan tam-

bién las patas por su excelente ángulo podal, vista posterior

y una extraordinaria profundidad del talón. Las grupas son

la parte que tenemos que proteger cuando usamos Howie.

Leche +1.814 Kgs

En Tipo +14

Fortaleza Lechera +10

Sistema Mamario +11

Patas +12

Estatura +11

Prof. Talón +14

Ligamento +10

Coloc. Pezones Delant. +12

Hay que usarlo en vacas afiladas, con grupas anchas,que no sean altas de isquiones y fuertes de lomo.Recomendamos usarlo con Storm, Inquirer, Igniter,Cousteau, Gibson, Buckeye, Talent y Lee.

Es uno de los primeros hijos de Morty. Tras las últimas eva-luaciones tiene unas cifras de producción muy destacables,pero no tanto como hacía presagiar su prueba inicial. A pesarde ello, el extraordinario balance entre producción y tipo, conuna combinación muy consistente de fortaleza, patas de cali-dad y excelentes ubres lo siguen manteniendo en primeralínea del interés de los ganaderos en todo el mundo.

Sharmaple Howie Diamond VG-86 2a 02-02 / 365- 11.338. - 3,6% - 3,2%

BRAEDALE PAGEWIRE B SP´07 EXTRA ´07INQUIRER X STORM

Excelente producción con muy buen tipo

Las Pagewire son vacas que combinan muy bien la for-

taleza lechera con el carácter lechero, vacas largas, con cue-

llos limpios, buena capacidad y estructura de la grupa, bue-

nas ubres muy recogidas, con mucha textura y ligamento.

Su 64% de hijas calificadas BB o mejor, sumado a su alta

producción, nos habla de un toro consistente y balanceado

para producir vacas de calidad.

Excelente producción +1.744

Tipo +11

Fortaleza Lechera +10

Sistema Mamario +8

Grupa +9

Estatura +9

Buena textura de la Ubre +10

Buen Ligamento +12

Tiene el 64% de sus hijas BB o Mejor

Hay que usarlo en vacas con buenas patas en general ybuenas inserciones anteriores. Recomendamos usarlo conStormatic, Lyster, Allen, Titanic, Igniter, Leader, Lee, Rubens,Spirte, Income y September.

Pagewire añade miles de datos en las últimas evaluacio-nes, manteniendo su prueba y su posición en la lista inter-nacional del TPI. Es un toro de excelente producción, unode lo más altos en proteína con doble dígito en tipo, queademás es capaz de producir sobresalientes vacas de con-curso. Sin duda un gran toro.

Amigo Pagewire Darleen BB-83 2a 03-01/ 250 - 10.873 - 3,7% - 3,3% (p)

SUS HIJAS

SUS PUNTOS FUERTES

RECOMENDACIONES DE USO

VALORACIÓN

SUS HIJAS

SUS PUNTOS FUERTES

RECOMENDACIONES DE USO

VALORACIÓN

11

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

ENTRE AMIGOSHablar de TAUSTE GANADERA es hacerlo de las casi cua-

tro últimas décadas, que han marcado el desarrollo de laganadería holstein en nuestro país. Un proceso en el queesta explotación modélica ha tenido un protagonismo desta-cado, convirtiéndose en una referencia y visita obligada paratodos los técnicos y ganaderos profesionales de mediomundo en sus visitas a España. Su apuesta por las nuevastecnologías y por la genética de calidad, popularizó el prefi-jo “Alba” en muchas explotaciones españolas de todos lostamaños, impulsando su mejora y teniendo una presenciaimportante en los concursos de mayor nivel. Orientada enlos últimos años hacia un perfil más comercial, dentro delnivel de exigencia que se ha convertido en su imagen demarca a través de los años, se convierte quizá hoy más quenunca en un modelo a seguir. Charlamos de todo ello consu Dr. Técnico, Carlos Sánchez.

P.: ¿Cómo resumiríamos muy brevemente la histo-ria de la explotación?

R.: Empezaremos por decir que Tauste Ganadera S.A. esfruto del esfuerzo de cientos de personas, que a lo largo de35 años han apostado por el compromiso, la calidad y la máxi-ma garantía.

En 1973, varios inversores de Tauste se agruparon paraformar lo que es hoy la mayor explotación de ganado vacunolechero en España, y una de las mayores de Europa. En algomás de treinta años, la producción lechera ha aumentadodesde los 3,2 millones de litros del año 76 hasta los más de18,5 millones de litros de la actualidad. Tauste Ganadera eshoy una ganadería diplomada y de sanidad, que se ha dedi-cado a producir leche de alta calidad y en ocasiones a laventa de ganado selecto.

P.: Hablamos de su superficie, instalaciones y ani-males actuales.

R.: Tauste Ganadera tiene una superficie de 34 hectáreas,todas ellas ocupadas por la misma explotación. Cuenta conun total de 3.600 cabezas de ganado, 1.900 vacas adultas, yel resto son animales de recría, novillas y mamones.

Las vacas de ordeño están en naves con cubículos relle-nos de arena con ventiladores en las zonas de comedero ydescanso y el resto están en naves con cama caliente.

Tenemos una sala de ordeño Tecnozoo de 80 puntos, 2fosos de 20x2, de espina de pescado con el sistema electró-nico Afikim.

P.: En una gran explotación como ésta, son funda-mentales los sistemas de manejo, gestión del perso-nal, etc. Háblanos de las rutinas más importantes.

R.: Efectivamente. Contamos actualmente con 48 emple-ados, entre personal de oficina y de la granja. El personal dela granja tiene turnos de 7 horas de trabajo , cubriendo los 3ordeños que se realizan al día.

A nivel de gestión, estamos certificados en la norma de cali-dad ISO 9001 que nos acredita una correcta gestión empresa-rial en todos los niveles, especialmente en la calidad de nues-tros productos obtenidos. Para gestionar la explotación se está

usando un programa de gestión propio para controlar los cos-tes de producción, que a su vez está enlazado con el Afikim.

Tauste está dividida en diferentes áreas de trabajo: orde-ño, maternidad, recría, alimentación, mantenimiento y sani-dad. Cada una de ellas tiene sus propias rutinas de trabajo, yque cada operario tiene que cumplir.

En la actualidad no se venden novillas porque la idea escrecer en censo. La edad al primer parto es de 2 años.

P.: ¿Y en cuanto a la alimentación ¿R.: Tauste está ubicada en una zona de regadío y por eso

la base forrajera en las raciones de ordeño son el silo demaíz y la alfalfa deshidratada, añadiendo también bagazo decerveza y pienso. Tenemos una ración diferente para el pos-parto, una de alta producción, otra de media producción, otrapara el final de la lactación, otra para las vacas secas y para lasde preparto.

Durante la recría, después del destete, los animales pasanpor 4 raciones diferentes antes del parto, y durante todasesas fases no se les alimenta en ningún momento con ensi-lado de maíz. Como cifras significativas podríamos decir queensilamos 11.000 Ton. de maíz, en silos trincheras.

En total, trabajamos unas 14 horas al día en la alimenta-ción de los animales con el carro de alimentación para laspremezclas y distribución.

P.: ¿Qué puedes decirnos sobre las pautas de vues-tro programa genético?

R.: Desde siempre se ha buscado realizar un programagenético para mejorar si cabe la calidad de los animales, bus-cando una vaca funcional y duradera que tenga losmenores problemas posibles.

Durante los últimos 5 años estamos trabajando con el pro-grama genético de Semex, el Promate, hemos hecho hinca-pié en toros que mejoren los defectos más acusados queexistían en el rebaño. Usamos un número de toros más redu-cido para homogeneizar el rebaño, con muy poca incidenciade toros en prueba.

El resultado es muy satisfactorio, cada año se ha ido mejo-rando en la calidad de los animales, prueba de ello son lascalificaciones que se han obtenido, y la sensación y comen-

Tauste Ganadera: pasado, presente y futurode una explotación de referencia

Alba Opale Igniter, MB 86.

tarios que nos transmite el personal que trabaja con ellos. Enla última calificación tuvimos 26 animales calificados con 85puntos o más y 265 animales de entre 80 y 84 puntos, consi-guiendo una media de la calificación en 80,3 puntos, algoque hace años no se había conseguido, lo que supone unamejora muy significativa, más patente en las primerizas, conun promedio de 80 puntos (10 animales de más de 85 pun-tos y 258 animales de entre 80 y 85 puntos ).

Hacemos los acoplamientos unas 3-4 veces durante elaño, los incorporamos a nuestro programa de gestión, y cadavaca se insemina correctamente con el toro adecuado.

Se ven novillas con muy buenas ubres, con mejo-res inserciones, mejores texturas y es gratificante verlasa la hora del ordeño.

Gracias al programa genético hemos conseguidomejorar nuestro rebaño. Si tenemos un programa de ali-mentación, de rutina de ordeño, y tantos otros, cómo novamos a tener un programa genético, es algo que considerofundamental. Pensando en voz alta, la genética va muydeprisa, nos da vacas con un potencial excepcional para pro-ducir mucha leche; a veces se convierte en un reto para elganadero que tiene que adaptarse a ellas, mejorar el confort,pautas de manejo,… para que los animales puedan expresartodo el potencial genético que llevan dentro. Aprovecho paraanimar a que la gente establezca un programa genético y seacapaz de cumplirlo, para conseguir un éxito casi garantizadoy mejorar la calidad de sus animales.

P.: ¿Qué animales y familias de vacas destacaríasdel rebaño?

R.: Actualmente en las vacas tenemos un grupo de novi-llas de 1er parto de Igniter que está respondiendo muy bien,con buenas calificaciones a la vez que con buenas produccio-nes. Modest también es un toro que nos ha sorprendido gra-tamente, lo mismo que Stormatic y Talent, un acierto muyimportante. Estamos esperando que paran un grupo deTitanic y de Goldwyn para ver que tal salen. En Goldwyntenemos muchas esperanzas, se ha usado mucho en lasnovillas y esperamos mucho de este toro.

P.: Por último, ¿cómo valorarías la situación delmercado y el futuro de la ganadería de leche?.

R.: Actualmente hay una incertidumbre muy grande en elsector, el año pasado la leche llegó a niveles de 50 céntimoscon unos costes de alimentación muy altos, y hoy los preciosde las materias primas están bajando, pero la leche también.Las previsiones que hay para el año que viene es que noparece que la leche vaya a subir, y que el coste de la alimen-tación va a estar más barata.

Respecto al tema de la desaparición de las cuotas y el futurode la ganadería, veo un futuro donde van a quedar menos gana-derías, que serán de mayor tamaño, que van a intentar conse-guir una mejor estructuración organizativa de la explotación.

Dado que el relevo generacional no existe prácticamente,pienso que las fusiones entre varias ganaderías pueda seruna solución para intentar ser más eficientes y rentables,ofreciendo al ganadero posibilidad de aumentar el númerode animales por granja y así poder producir más leche…Creoque la gran incertidumbre actual viene dada por la indefen-sión del ganadero frente a unos precios impuestos por lascentrales a nuestro producto, frente a lo que no podemoshacer nada, salvo como digo estar mejor preparados ydimensionados, para ser más competitivos.

12

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

Panorama¢

EL ROYAL WINTER FAIR:CUANDO LAS VACAS SE ACERCANA LA PERFECCIÓN.

Por Alfonso Ahedo Fernández

Lo comentamos cada año: El Royal es mucho más que unconcurso de vacas, es todo un evento que cada año revolu-ciona la cuidad de Toronto, atrayendo un número muy impor-tante de visitantes nacionales e internacionales. Una ciudadllena de carteles anunciando el Royal, donde se podía leereste año: “Cuando el campo viene a la ciudad”. Algoque efectivamente hemos podido constatar recorriendo susinstalaciones, entre los pasados dias 7 y 16 de noviembre.

La primera edición del Royal se celebró en 1.922, y 86 añosdespués sigue siendo una atracción que encanta a los326.000 visitantes que cada año admiran las excelencias delcampo, sean caballos, ovejas, patos, gallinas, vacas, alfalfa,heno o gigantescas calabazas.

ROSE, ¿LA MEJOR VACA DE LA HISTORIA?

Para los amantes de la Holstein, el Royal es el mejor con-curso del mundo junto con Madison en USA. Este año ospuedo asegurar que la perfección estaba muy cerca en cadaclase, sobre todo en la vaca Gran Campeona: ThrulaneJames Rose EX – 97, no se conformó con ser la estrella deMadison, también quiso serlo en el Royal, y se alzó con todoslos honores incluyendo el de Suprema Campeona.

Yo he tenido la suerte de conocer históricas vacas de con-curso que luchaban por llegar a la vaca de 100 puntos: Charity(ganó 4 veces el Royal), Ella Elevation (1), Starbuck Lily (3),Starbuck Whitney (2), Frantisco (2), Blackrose (1), Allicia(1)…Pues bien, nunca he visto ninguna tan parecida a la vacaperfecta como James Rose. Sin duda Charity se acercaba a lavaca ideal, pero no como Rose, esta vaca tiene mejor estruc-tura lechera, con más calidad, sobre todo en la cabeza, en elcuello y en la textura de la ubre. Rose para muchos es lamejor vaca de la historia.

Thrulane James Rose EX-97, Campeona Suprema del Royal 2008

13

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

Las dos grandes protagonistas de Madison lo fueron también en el Royal:de izquierda a derecha Thrulane James Rose y Quality Ridge Stormy Hazel, Campeona Suprema y Reserva, respectivamente.

EL ESPECTACULAR STAND DE PIERRE BOULET

El concurso 08 ha sido un festival de calidad, las vacasamericanas volvieron al Royal después de años de ausencia,con grandes individualidades como Stormi Hazel. Caminandopor la zona de las vacas, nunca se habían visto animales tanespectaculares y cuando uno llegaba al stand de PierreBoulet, ahí te parabas y te podías estar tres horas… Con 6 ani-males entre las cinco primeras (3 Lheros), sus vacas lo lleva-ron a ser el Mejor Exhibidor con todos los méritos: dos vacasEX – 97 puntos (Rose 1ª y Kendra 3ª de adultas) y las demásentre 93 y 94, lo nunca visto.

SECCIONES Y CAMPEONAS

El Show comenzó con las terneras y novillas, donde desta-caron las hijas de Goldwyn y de Dundee. Al final la Campeonade Novillas fue una hija de Goldwyn y sub-campeona unaDundee.

En las secciones jóvenes en producción, destacaron lashijas de Goldwyn, Jasper, Lheros y James. Al final laCampeona Intermedia fué Brookvilla Jasper Aka y laSubcampeona Valleyville Lheros Jenn.

Las secciones de vacas le pusieron la guinda al espectácu-

lo, la sección de 5 años la ganaba la misma vaca que enMadison, Quality Ridge Stormi Hazel, lo mismo que ocu-rría con la de adultas con Thrulane James Rose. Al finalestos dos espléndidos animales se proclamaban nuevamen-te Gran Campeona, Rose, y Campeona Reserva Hazel.

Para Semex volvió a ser un gran día, en las secciones enlactación las hijas de nuestros toros se impusieron en todassus secciones, excepto en la primera de dos años. Jasper,Lheros, James y Stormatic fueron los toros dominantes enestas secciones de producción.

UNA SUBASTA DE RÉCORD

La subasta subió como la espuma ajena a las crisis finan-cieras, marcando un precio medio como nuevo récord en lassubastas canadienses, $27.734 de promedio en 56 lotes, aun-que curiosamente no hubo precios que superaron la barrerade los cien mil dólares, pero hubo muchos de treinta mil, cua-renta mil etc. Los compradores eran principalmente ganade-ros de Canadá, Americanos, Europeos y Latinoamericanos.

La subasta de embriones del Royal llegó casi a los $3.500por embrión, y tres de las vacas pasaron de los $5.000 porcada embrión.

La estupenda sección de Vacas Adultas de 5 años, dominada con brillantez igual que en Madison por Quality Ridge Stormi Hazel

14

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

¢

GENOMICS: El genoma en la razaHolstein, un gran avance

L a estructura del ADN se descubrió en 1955 y desdeentonces los avances han sido importantes, muy en

especial en los tres últimos años que se consiguió la secuen-cia del genoma y el orden exacto de sus 3 billones de molé-culas de ADN.

El mérito genético de un animal depende de sus genes yde cómo están expresados. Todos los genes están compues-tos de moléculas de ADN. El sistema completo de ADN paracada animal (lo que llamamos genoma) está en los cromoso-mas de cada una de sus células y, pueden ser obtenidos decualquier tejido animal. Las moléculas del ADN varían deunos individuos a otros, marcando sus diferencias y los res-ponsables de estas diferencias son los “single nucleotidepolymorphisms” en diminutivo los SNP.

La selección genómica consiste en usar perfiles de ADNpara ayudar a predecir el mérito genético de animales y, enbase a esto seleccionarlos.

La exactitud de la selección genómica depende de variosfactores, especialmente del número y calidad de los marcado-res de ADN usados para identificar genotipicamente los ani-males, el número de toros probados usados para estimar losefectos del marcador y, los métodos de estimación.

Semex, con Boviteq su empresa de investigación, laUniversidad de Guelph y la Universidad de Alberta, ha partici-pado en un proyecto liderado por el USDA (Departamento deAgricultura de USA) junto a las empresas de Inseminaciónmás importantes de Estados Unidos para utilizar un chip deADN con más de 50.000 SNP bien espaciado en más de 5.000toros probados, entre ellos 1.500 de Semex. Siendo la mejorplataforma de selección genómica en la actualidad y por con-siguiente con los resultados más fiables.

Pero en la práctica podemos preguntarnos ¿Qué significatodo esto?:

Sencillamente que hay un incremento considerable en lafiabilidad de todos los animales que no tengan prueba seannovillos o novillas. Actualmente estos animales tienen sola-mente lo que se llama el Indice de Pedigrí, el 50% de estosíndices vienen de su madre y el otro 50% de su padre, el restoqueda en manos de la suerte para que ese novillo salgabueno o no, porque la fiabilidad del índice de pedigrí es muybaja (30% aproximadamente). Con unos Genoma fiables,estudiando su ADN podemos incrementar notablemente lafiabilidad de estos índices de tal manera que las probabilida-des de que el novillo joven que estamos usando salga positi-vo suban notablemente.

Cuadro de fiabilidades del estudio del USDA:

Indice de Pedigrí GenomicsLeche 35% 58%

Grasa 35% 68%

Proteína 35% 57%

Tipo 24% 42%

Sin lugar a dudas es un gran avance en la fiabilidad de losdatos, de usar un toro en prueba a un toro joven con losGenomics. Pero esta fiabilidad aún esta muy lejos de un toro

con 100 hijas que tiene un 90% de fiabilidad, que es la quebuscamos la gran mayoría de ganaderos.

Con el Genoma ganamos en fiabilidad, sin dudas es unpaso superior al toro en prueba y algunas empresas van a ven-der sus logros. Pero el ganadero tiene que preguntarse siestá dispuesto a usar un toro con 10 hijas, que es la fiabili-dad equivalente al 60% aproximado que nos da el Genoma.

Su impactoEl Genoma permitirá a los ganaderos y a la industria iden-

tificar con más fiabilidad los datos que ahora tienen quemanejar para hacer sus programas de selección.Particularmente en caracteres con baja heredabilidad comofertilidad, longevidad, caracteres de salud. Por consiguiente,sí va a impactar directamente en los Centros deInseminación, algunas empresas ya hablan de que van a pro-bar menos toros porque si la información que tienen es másfiable les hará falta probar menos toros para tener los mismosresultados.

Los analistas de toros ya no compraran los novillos solopor su pedigrí o por su morfología , seguro que el genomaserá el argumento Nº1 de selección. Se habla que se reduci-rán los intervalos de mejora genética porque se volverán acontratar novillas vírgenes porque sus datos genéticos con elGenoma son más fiables e incluso se usaran los toros enprueba con mejor genoma como padres de toros. Sin dudaabrirá nuevos horizontes al respecto.

A partir del 2009 en Estados Unidos y en Canadá posible-mente desaparecerá de los pedigríes el EBV (ValoresEstimados de Mejora) que es lo mismo que el índice de pedi-grí y aparecerá el genoma del animal para cada carácter por-que es más fiable, esto también va a influir en los ganaderosque compran y venden animales y embriones de alto valorgenético. Seguro que esto traerá sorpresas, tal vez la mejorvaca de USA/Canadá hoy por índice de pedigrí el año queviene estará colocada muy abajo en la lista porque su geno-ma dice que no será una mejorante.

Sin duda el Genoma es la herramienta más avanzada quehemos tenido en décadas para seleccionar la mejor genéticapero aún tardaremos algún tiempo en entender cual será suimpacto y la mejor manera de usarla.

EL BOLETIN DE SEMEX, OTOÑO 2008

¢

LA GANADERÍA CON MÁS LECHEDE CALIFORNIA, 14.408 KILOS USACASI TODO SEMEX.

L a granja Double D en Ceres, California, USA, es pro-piedad de Harold y Don Agresti. Los Agrestis comen-

zaron a producir en su nueva granja en Junio de 2005 des-pués de comprar un rebaño compuesto principalmente porhijas de toros de Semex y que había sido gestionado porManuel Botelho.

Manuel había usado toros de Semex durante más de 12años y Double D decidió mantener a Manuel y a Semex ensu equipo aumentando el rebaño a 2.900 cabezas en los últi-mos tres años.

Manuel dice: “El dinero gastado en genética es lo másimportante en la granja”. “Invertimos en genética Semex por-que sabemos que los toros que usemos hoy en día determi-narán el potencial de beneficio del futuro. Sin la genéticacorrecta no podemos alcanzar nuestro nivel de producciónaun incluso contando con la mejor alimentación y nutrición,el mejor confort y el mejor veterinario.

En 2006, Double D Dairy consiguió la mejor media de pro-ducción de rebaño en California con 31.684 lbs de leche(14.401 Kilos) con 1,089 lbs de grasa (495 Kilos) en 2.229 vacas(Central Counties DHI 2006 Annual Report).

No solo consiguió la mayor media de rebaño del Estado,sino que Double D Leader #559 (una hija de ComestarLeader) fue la mayor productora, terminó su sexta lactacióncon 51.778 libras (23.535 Kilos) de leche (Central CountiesDHIA Annual Report 2006).

La filosofía de acoplamientos en Double D es simple,inseminan para tener vacas con ubres bien insertadas y decalidad, con buenas patas y que vuelvan a parir, porque estetipo de vaca es la más rentable y duradera en el rebaño.

Manuel señala que “las vacasjóvenes de dos años que maduranlentamente en su primera lactaciónson las vacas más productivas y quemás beneficios darán a lo largo desu vida”.

“Nosotros ganamos nuestrodinero con vacas en tercera, cuartay quinta lactación. Si una novilla ensu primera lactación no tiene unaubre de calidad y buenas patas nodurará muchas lactaciones y noalcanzará su mayor potencial debeneficio para nosotros.”

“Nosotros hemos usado conéxito la filosofía Semex del BalanceTotal durante mucho tiempo y sabe-mos que funciona. Actualmentesobre el 85% de los toros que usa-mos son toros de Semex”

“Cuando buscamos un toro buscamos toros que den hijas

con ubres fuertes y patas correctas y sabemos que con un

buen manejo la producción está asegurada.”

Aunque Manuel está muy orgulloso de conseguir la mejor

media de producción de rebaño del Estado, está aun más

orgulloso de la longevidad de las vacas de su granja.

Actualmente la tasa anual de mortalidad es de un asombroso

19.4% en su rebaño de 2.500 vacas, que está bastante por

debajo de la media de California que es de 33.4%.

Manuel acredita esta baja tasa de mortalidad tanto con la

buena genética como con el buen manejo, pero está seguro

de que no tendría vacas tan productivas en tercera, cuarta y

quinta lactación si no hubiera usado toros de Semex en el

pasado como Comestar Outside, Comestar Lheros, Comestar

Leader y STBVQ Rubens*RC.

Los técnicos, Raul Loaiza y Valentin Rodriguez se encargan

de todo lo relacionado con la inseminación. Han trabajado

para reducir continuamente la media de días open a 127 días

y un intervalo medio entre partos de 13.59 meses.

“Hemos tenido unos resultados de fertilidad muy satisfac-

torios con los toros de Semex y la fertilidad es muy importan-

te a la hora de aumentar nuestro beneficio. Es importante

que consigamos vacas que vuelvan a parir para que alcancen

su máximo potencial en tercera, cuarta y quinta lactación.”

“Ahora estamos usando toros como R-E-W Buckeye, Frosty,

Mr Burns*RC, Spirte, Brick, Top Level, General, Powerful,

Offroad, Manassa, Lheros y Rubens*RC. Sabemos que estos

toros, al igual que los más antiguos de Semex, darán hijas

que durarán muchas lactaciones y nos harán ganar más dine-

ro.”

15