operación y control

337
IBM i: TALLER DE FUNDAMENTOS, OPERACIÓN Y CONTROL DEL IBM i

Upload: giovanny-guillen

Post on 15-Aug-2015

60 views

Category:

Software


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Operación y control

IBM i: TALLER DE FUNDAMENTOS,

OPERACIÓN Y CONTROL DEL IBM i

Page 2: Operación y control

CONTENIDO

Capítulo I: Arquitectura del IBM i

Capítulo II: Gestión de Objetos

Capítulo III: Gestión de Mensajes

Capítulo IV: Gestión de Trabajos

Capítulo V: Gestión de Impresión

Capítulo VI: Subsistemas

Capítulo VII: Base de Datos

Capítulo VIII: Seguridad

Capítulo IX: Respaldo y Restauración

Capítulo X: Ayudas en la Operación del Sistema

Page 3: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Definición

Características de la Arquitectura

Entornos Operativos

Software del IBM i

ARQUITECTURA DEL IBM i

Page 4: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Familia de computadores IBM de nivel intermedio,

basado en una arquitectura integrada de hardware y

software que se encuentra orientado a satisfacer las

necesidades de los sectores comerciales e industriales

en general

DEFINICIÓN

Page 5: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Definición

Caracaterísticas de la Arquitectura

Entornos Operativos

Software del IBM i

ARQUITECTURA DEL IBM i

Page 6: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

1.- Arquitectura de Máquina por Capas

2.- Almacenamiento de un Nivel Unico

3.- Orientación a Objeto

4.- El Sistema Operativo es una sola entidad

5.- Cliente / Servidor

ARQUITECTURA DEL IBM i

Características de la Arquitectura

Page 7: Operación y control

64 Bits RISC

HARDWARE

SLIC

PROGRAM

OS i5 OS i5

Interfaz de Máquina Independiente de Tecnología

Código Interno Bajo

Licencia

SLIC -- KERNEL

Basado en Objetos

48 Bits. CISC.

Processor

64 Bits. RISC.

Processor

Aplicaciones AplicacionesSin Cambios

Release Nuevo

Crecimiento

1.- Arquitectura de Máquina por Capas

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 8: Operación y control

El sistema IBM i, es un sistema de almacenamiento

compartido en el que todas las partes del

almacenamiento principal y auxiliar se direccionan

como si estuvieran dentro de una sola área

Bits de Direcciones

Bits de Direcciones Virtual

Bits de Direcciones de Memoria Principal

2.- Almacenamiento de Nivel Único

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 9: Operación y control

Capacidad de compartir los programas de aplicación

por un mecanismo de direccionamiento virtual

Efecto DASD CACHE. Ahorro en operaciones de

I/O de registros de base de datos

Simplicidad en programación, ya que no se maneja lamemoria

Integridad

2.- Almacenamiento de Nivel Único

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 10: Operación y control

Todo lo que se encuentra en el sistema que pueda

almacenarse o recuperarse es un OBJETO

Un “Objeto” es un espacio en el almacenamiento con unnombre que consta de una serie de características que lodescriben, tales como: tipo, tamaño, fecha de creación,descripción y nombre de la biblioteca al cual pertenece

3.- Orientación a Objetos

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 11: Operación y control

El sistema operativo tiene integrado la mayoría de

los componentes de software necesarios para los

diferentes ambientes computacionales comerciales

4.- El Sistema Operativo es una sola Entidad

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 12: Operación y control

4.- El Sistema Operativo es una sola Entidad

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Base de Datos Relacional

Comunicaciones

Ambiente de Redes

Administración del Sistema

Seguridad

Y Otros

Componentes de Software

Page 13: Operación y control

A partir de los modelos avanzados del IBM i, se

implementa en forma eficiente aplicaciones gráficas

Cliente/Servidor

El manejo de ambiente Cliente / Servidor permite

acceder a los recursos del IBM i sin necesidad de

programación especial

5.- Cliente / Servidor

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 14: Operación y control

Los usuarios conectados a través de Client Access

pueden accesar en forma transparente los recursos del

IBM i. Los ambientes operacionales de Client Access /

400 pueden ser:

DOS Microsoft Windows Linux Mac

5.- Cliente / Servidor

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 15: Operación y control

Adicionalmente, IBM i Advanced Server le ofrece un

sistema optimizado específicamente para proporcionar

mayor rendimiento cuando se operan aplicaciones

Cliente /Servidor

5.- Cliente / Servidor

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 16: Operación y control

Entorno Nativo

Es el ambiente Natural de Trabajo del OSi5

Entorno S/36 – S/38

Permite ejecutar aplicaciones que son del sistema IBM

S/36 – S/38

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

ENTORNOS OPERATIVOS

Page 17: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Entorno S/38

Soporta la ejecución de aplicaciones provenientes del

sistema IBM S/38

Entorno de Red

A través de la tarjeta IPCS integrada al OS/400, el

IBM i soporta diferentes sistemas operativos de red

(NOS): (LAN Server, Novell NetWare, Windows NT)

LPAR: Soporte de AIX y Linux.

ENTORNOS OPERATIVOS

Page 18: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

LPAR: Soporte de AIX y Linux.

ENTORNOS OPERATIVOS

Page 19: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Se divide en cinco grandes grupos:

1. Sistema Operativo

2. Software de Desarrollo

3. Herramientas de Base de Datos

4. Comunicaciones

5. Aplicaciones Comerciales

SOFTWARE DEL IBM i

Page 20: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

• OS/400 - Biblioteca QGPL

OS/400 - Biblioteca QUSRSYS

Operating System/400

OS/400 - Soporte Base Ampliado

OS/400 - Información en Línea

OS/400 - Biblioteca Herramientas Ejemplo

SOFTWARE DEL IBM i

1.- Sistema Operativo

Page 21: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

• OS/400 - Fonts Compatible AFP

OS/400 - Host Server

OS/400 - Recursos del Sistema Ultimedia

IBM OS/400 - Integración de Lotus Notes

IBM OS/400 Internet

SOFTWARE DEL IBM i

1.- Sistema Operativo

Page 22: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Software de Desarrollo

Herramientas de Desarrollo

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Software de Desarrollo

Page 23: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

ILE COBOL/400

ILE PL/I 400

ILE RPG/400

ILE BASIC/400

ILE PASCAL/400

ILE C/400

Java

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Software de Desarrollo

Page 24: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

SDA - Ayuda para el Diseño de Pantallas

SEU - Programa de Utilidad para Entrada delFuente

DFU - Programa de Utilidad de Archivo de Datos

RLU - Programa de Utilidad para Diseño deReportes

PDM - Gestor de Desarrollo de Programas

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Software de Desarrollo

Page 25: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

SDA – Ayuda para el Diseño de Pantalla

Es un programa bajo licencia que permite la generación

de formatos de pantalla y menúes en una forma fácil y

rápida

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 26: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características del SDA

Manejo mediante menúes

Ayuda en línea en cada paso

Genera el archivo de pantalla y las especificaciones

para el archivo fuente DDS a partir del diseño que

realice el usuario

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 27: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Permite probar la pantalla elaborada

Es posible extraer los nombres de los campos

directamente de las descripciones de archivo

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 28: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

SEU - Programa de Utilidad para Entrada del Fuente

Es un editor de texto de pantalla compleja que permite

la modificación de fuentes tales como Programas y

Descripciones de Archivo, entre otros

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 29: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características del SEU

Amplia ayuda en línea

Funciones de edición como copiado, eliminación y

movimiento de líneas o bloques

Ayuda en la codificación en lenguajes como RPG, ya

que muestra los valores posibles de cada entrada

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 30: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características del SEU

Validación sintáctica de cada línea de programa en

forma interactiva

Mantiene la fecha de la última actualización para cada

línea de programa

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 31: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

DFU - Programa de Utilidad de Archivo de Datos

Es una herramienta que permite la entrada,

modificación y eliminación de registros en un archivo de

base de datos

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 32: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características del DFU

Manejo por menúes

Extrae los campos de pantalla desde la definición deformato del archivo de datos

Si los campos en el archivo poseen etiquetas decolumnas, estas son mostradas en vez del nombredel campo

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 33: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características del DFU

Permite avanzar y retroceder registros

Búsqueda de registros por la(s) clave(s) del archivo

Respeta la definición de claves duplicadas de

archivos

No permite definir validación de datos de entrada

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 34: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

RLU - Programa de Utilidad para Diseño de Reportes

Es una herramienta que permite crear y/o editar

formatos de reportes

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 35: Operación y control

Características del RLU

Amplia ayuda en línea

Funciones de edición (copiado, eliminación, movimiento de

líneas o bloques entre otros.

Genera el archivo de impresión y las especificaciones DDS

partiendo del diseño del usuario

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 36: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características del RLU

Se pueden definir palabras claves a nivel del archivo,

del registro o del campo

Permite traer campos directamente desde las

descripciones de archivo

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 37: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

PDM – Gestor de Desarrollo de Programas

Es una herramienta que permite realizar ciertas

operaciones con bibliotecas, objetos y miembros

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 38: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características del PDM

Manejado por menúes

Se trabaja con listas sobre las cuales se disponen

diversas funciones como copiar, salvar, consultar,

renombrar, restaurar, compilar, ejecutar, editar

Permite la utilización de funciones definidas por el

usuario

SOFTWARE DEL IBM i

2.- Herramientas de Desarrollo

Page 39: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

DB2/400 Manejador de Base de Datos

Lenguaje de Consulta Estructurada (SQL)

Consulta/400 (QUERY)

SOFTWARE DEL IBM i

3.- Bases de Datos

Page 40: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Es un manejador de base de datos relacional para

múltiples usuarios que permite integridad en los datos

y productividad en la programación. La definición de

los datos puede realizarse a través de:

Especificación de Descripción de Datos (DDS)

Utilitario de Definición Interactiva de Datos (IDDU)

Lenguaje de Consulta Estructurada (SQL)

3.- Manejador de Bases de Datos

Page 41: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Lenguaje de Consulta Estructurada (SQL)

Es un lenguaje de base de datos relacional de la

arquitectura de aplicaciones de sistemas de IBM.

Proporciona un método de acceso y trabajo a la base de

datos relacional de IBM i en forma:

Interactiva

Estática

Dinámica

3.- Herramientas de Bases de Datos

Page 42: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Consulta/400 (QUERY)

Es un programa bajo licencia IBM que puede utilizarse

para obtener información de la base de datos. Para

invocar al menú principal de QUERY/400 se utiliza el

comando STRQRY

3.- Herramientas de Bases de Datos

Page 43: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Consulta/400 (QUERY)

Características:

Manejado mediante menúes

Permite seleccionar, analizar y dar formato a la

información

Se puede producir reportes y otros archivos que

pueden ser guardados y utilizados

3.- Herramientas de Bases de Datos

Page 44: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Client Access/400

Es una familia de productos que ofrece la conectividad

entre los PC’s y el sistema IBM i a través de redes de

área local, conexiones twinaxiales y enlaces remotos

4.- COMUNICACIONES

Page 45: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características Generales de Client Access/400

Utilización del PC como estación de trabajo

del IBM i a través de la emulación de pantalla

5250

Capacidad de compartir y almacenar

información en carpetas del IBM i

4.- COMUNICACIONES

Page 46: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características Generales de Client Access/400

Soporte de múltiples Sistemas Operativos

(DOS, OS/2, Windows Linux, UNIX)

Transferencias de datos entre el IBM i y el PC

Acceso a base de datos (ODBC)

4.- COMUNICACIONES

Page 47: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Características de Client Access

Manejo de Impresoras Virtuales y Servicios de

Impresión de Red

Conexión a redes: Token Ring, Ethernet, Twinaxial,

Asíncrono, X.25, Control Síncrono de Enlace de

Datos, Protocolo Internet de Línea Seria SLIP,

Inalámbrica

4.- COMUNICACIONES

Page 48: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Definición

Características del OS/400

Operación en el IBM i

Información en Línea

Gestión del Sistema Operativo

SISTEMA OPERATIVO

Page 49: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

El sistema operativo del IBM i es un conjunto de objetos y

programas que permiten controlar y manejar las

funciones del sistema.

SISTEMA OPERATIVO

Definición

Page 50: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Integra todos los componentes de software necesarios

para realizar las siguientes tareas:

Gestión de Trabajos

Gestión de Objetos

Gestión de Bases de Datos

Gestión de Almacenamiento

Gestión de la Seguridad

Gestión de Impresión

Gestión de Mensajes

SISTEMA OPERATIVO

Page 51: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Facilidad de uso

Ofrece un conjunto de menúes y comandos que

permiten su fácil manejo

Tiene incorporada las herramientas de seguridad

Soporta la transición del año 2000

Ofrece un conjunto de lenguajes y herramientas para

el desarrollo de aplicaciones

SISTEMA OPERATIVO

Características

Page 52: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Ofrece facilidades de administración del sistema

Permite que el IBM i se desempeñe como un servidor

Internet, servidor Windows, Netware o Domino

Ofrece facilidades de conectividad

Proporciona facilidades de administración de bases de

datos relacionales

Fácil de Instalar

SISTEMA OPERATIVO

Características

Page 53: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Múltiples Entornos Operativos

Conectividad con Dispositivos Remotos, Sistemas y

Redes

Sistema de Educación

SISTEMA OPERATIVO

Características

Page 54: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Se puede operar el IBM i a través de comandos CL,

Menúes y Programas

SISTEMA OPERATIVO

Operación en el IBM i

Page 55: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Lenguaje de Control (CL)

Constituye un conjunto de comandos e instrucciones

que sirven de interfaz entre el usuario y el sistema

Operación en el IBM i

SISTEMA OPERATIVO

Programa QCMD

Es un programa del sistema operativo que se encarga

de interpretar y procesar los comandos CL

Page 56: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Comando

Es una instrucción que permite ejecutar funciones del

sistema. Está compuesto de la siguiente forma:

Comando Parámetro

Verbo + Objeto Palabra Clave (Valor)

Ejemplo:

DSPLIB LIB (Nómina)

Operación en el IBM i

Page 57: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Manejo de Comandos

Palabras Claves

DSPLIB LIB(CLIENTES) OUTPUT(*PRINT)

Posicional

DSPLIB CLIENTES *PRINT

Mixta

DSPLIB CLIENTES OUTPUT(*PRINT)

Operación en el IBM i

Page 58: Operación y control

Operación en el IBM i -- Verbos

- CREATE = CRT

- WORK = WRK

- DISPLAY = DSP

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Page 59: Operación y control

Operación en el IBM i -- Objetos

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Objeto AbrevArchivo File FBiblioteca Library LIBTrabajo Job JOBObjeto Object OBJColas de Salida Out Queue OUTQArchivo Spool Spool File SPLFTranscriptor Writer WTR Cola de Salida Job Queue JOBQ Subsistema Subsystem SBSDescripción de Subsistema Subsystem Description SBSDPerfil de Usuario User Profile USRPRFArea de Datos Data Area DTAARADescripción de Trabajo Job Description JOBDDiario Journal JRNReceptor de Diario Journal Receiver JRNRCVMensaje Message MSGCola de Mensaje Message Queue MSGQ

Page 60: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Consiste en una o más pantallas que facilitan la

introducción de los valores en los parámetros de un

comando CL

Se ejecuta pulsando la tecla F4

Se realiza la validación interactiva de cada valor

introducido en los parámetros.

Pulsando la tecla F1 se presenta la ayuda textual de

los parámetros y/o comandos

Operación en el IBM i --- Prompt

Page 61: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

El IBM i provee una gran cantidad de menúes para

facilitar la realización del trabajo a los usuarios no

expertos en comandos CL

Operación en el IBM i

Menúes del Sistemas

Page 62: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Nombre del Menú

Titulo del Menú

Lista de Opciones

Línea de Entrada de Comandos

Línea de Información sobre las Teclas de Función

disponibles

Ayuda Posicional

Operación del IBM i

Componentes de un Menú

Page 63: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

A través de la opción del menú en la línea de

comandos

Ejecutando el menú directamente mediante el

comando GO

Operación del IBM i

Ejecución de un Menú

Page 64: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Función de Ayuda

Proporciona ayuda para todas las pantallas del IBM i.

El tipo de ayuda suministrada depende de la ubicación

del cursor; si este se encuentra en un área donde no

hay información especifica, se mostrará la ayuda

general

SISTEMA OPERATIVO

Información en Línea

Page 65: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Pantalla: Información referente al uso y utilidad de la

pantalla

Campo: Información referente a un campo de la pantalla

Opción de Menú: Indica la función de las opciones

Comando: Información sobre un comando

Mensajes: Información sobre los mensajes en pantalla

SISTEMA OPERATIVO

Información en Línea

Page 66: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Trabajar con Problemas

Esta pantalla muestra descripciones de problemas

detectados por el sistema y percibidos por el usuario.

Se puede trabajar con un problema, alertas o con las

notas que se encuentran en el registro del problema

Se accede a través del menú “Info” desde la línea de

comando

SISTEMA OPERATIVO

Información en Línea

Page 67: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Menú de Asistente Operacional

(Tecla de Atención)

El menú de asistente operacional (ASSIST) del IBM i

simplifica algunas de las tareas más comunes del

usuario, como trabajar con la salida de impresora,

trabajos, mensajes y cambios de contraseña

SISTEMA OPERATIVO

Información en Línea

Page 68: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Menú de Asistente Operacional

(Tecla de Atención)

Este menú se accede pulsando la tecla de “Atención” del

teclado del terminal o desde la línea de comando GO

ASSIST

SISTEMA OPERATIVO

Información en Línea

Page 69: Operación y control

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS IBM i

Es la administración y manejo de los objetos del

sistema, clasificándolos en:

Gestión de Objetos

Gestión de Mensajes

Gestión de Trabajos

Gestión de Impresión

Gestión de Base de Datos

Gestión de Comunicaciones

SISTEMA OPERATIVO

Gestión del Sistema Operativo

Page 70: Operación y control

Objeto

Objetos tipo Biblioteca

Objetos tipo Archivo

Objetos tipo Comando

Objetos tipo Descripción de Dispositivos

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 71: Operación y control

Es cualquier ente que se encuentra almacenado queocupa un espacio en el sistema y que puederecuperarse. Entre ellos tenemos:

Archivo de Datos

Comandos

Programa

Archivo Fuente de Programas

Biblioteca

Cola de Salida

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

DEFINICIÓN

Page 72: Operación y control

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

TIPOS DE

OBJETOS

Representación Significado

*CMD Comando

*CTLD Descripción de Controlador

*DEVD Descripción de Dispositivos

*DOC Documento

*DTAARA Area de Datos

*FILE Archivo

*JOBQ Cola de Trabajo

*JRN Archivo de Diario

*JRNVRCV Receptor de Diario

*LIB Biblioteca

*MENU Menú

*MSGQ Cola de Mensajes

*OUTQ Cola de Salida

*PGM Programa

*SBSD Descripción de Subsistema

*USRPRF Perfil de Usuario

*JOBD Descripción de Trabajo

Page 73: Operación y control

Nombre: Identificación del objeto

Tipo de Objeto: Descripción del tipo específico de Objeto

Propietario del Objeto: Nombre del usuario que crea elObjeto y que tiene autorización completa sobre este o, encaso de haber ejecutado algún comando de cambio depropiedad, el usuario al cual se asigna

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

ATRIBUTOS DE OBJETOS

Page 74: Operación y control

Autorización Pública: Atributo que define la autorización

que tienen los demás usuarios sobre el objeto

Otros atributos de objeto van a depender del tipo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

ATRIBUTOS DE OBJETOS

Page 75: Operación y control

Objeto

Objetos tipo Biblioteca

Objetos tipo Archivo

Objetos tipo Comando

Objetos tipo Descripción de Dispositivos

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 76: Operación y control

Definición

Una Biblioteca es un objeto (*LIB) que funciona como un

directorio para otros objetos que son asociados bajo su

descripción

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 77: Operación y control

Permiten almacenar objetos relacionados para

facilitar su administración y control

Ayudan a localizar rápidamente los objetos

Permiten agrupar los objetos basándose en criterios

propios del usuario

Funciones

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 78: Operación y control

Permiten ejecutar comandos donde se especifique laoperación sobre los objetos contenidos en una ciertas otodas las bibliotecas

Ayudan a una mejor administración de la seguridad

Funciones

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 79: Operación y control

Nombre: Con el cual se crea la biblioteca

Tipo: Tipo de biblioteca que se crea

Descripción: Texto descriptivo

Autorización: Autorización que se otorga a los usuarios en

general

Atributos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 80: Operación y control

Es una lista en la que se enumeran secuencialmente los

nombre de las bibliotecas donde el sistema busca los

diferentes objetos requeridos

Lista de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 81: Operación y control

La lista de bibliotecas está compuesta por:

Biblioteca(s) del Sistema

Biblioteca(s) de Producto

Biblioteca Actual

Biblioteca(s) de Usuario

Lista de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 82: Operación y control

El IBM i posee como uno de sus valores del sistema la

lista de bibliotecas del sistema por omisión. Este valor

puede ser cambiado

La lista de bibliotecas de un trabajo es independiente

de otro trabajo

Lista de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 83: Operación y control

Sistema (SYS)

Indica las bibliotecas que contienen los objetos que

forman el sistema operativo del IBM i

Producto (PRD)

Indica las bibliotecas donde se encuentran los

programas bajo licencia instalados en el sistema

Contenido de la Lista de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 84: Operación y control

Actual (CUR)

Indica una única biblioteca en la que se busca y almacenan losobjetos cuando no se especifica el nombre. Es opcional ypuede ser diferente para cada usuario o trabajo

Usuario (USR)

Indica las bibliotecas de usuario. Puede ser diferente paracada trabajo

Contenido de la Lista de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 85: Operación y control

CRTLIB: Crear una biblioteca

DSPLIB: Visualizar el contenido de una biblioteca

especificada, un listado de las bibliotecas del usuario, la

biblioteca actual, la lista de bibliotecas o todas las

bibliotecas, a través de la pantalla o generando un reporte

Comandos de Biblioteca

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 86: Operación y control

CLRLIB: Borrar el contenido de la biblioteca actual o una

especifica

DLTLIB: Eliminar una biblioteca, incluyendo su

descripción y todos los objetos relacionados a ella

Comandos de Biblioteca

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 87: Operación y control

CHGLIB: Cambiar el atributo de tipo, descripción y/o el

valor de autorización de creación por omisión de la

biblioteca actual o una en especifico

Comandos de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 88: Operación y control

RSTLIB: Restaurar una biblioteca, todas las bibliotecas

excepto las del sistema, las bibliotecas del usuario o las

suministradas por IBM desde un dispositivo de cinta o

archivo de salvar

CPYLIB: Copiar el contenido de una biblioteca a otra

Comandos de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 89: Operación y control

WRKLIB: Trabajar con bibliotecas, ejecutando funciones

como copiar, suprimir, visualizar, imprimir, salvar,

restaurar, borrar y trabajar con objetos

ADDLIBLE: Agregar una biblioteca a la parte de usuario

de la lista de bibliotecas

Comandos de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 90: Operación y control

DSPLIBL: Visualizar la lista de bibliotecas

CHGLIBL: Cambiar el nombre y posición (orden en la

lista de bibliotecas) de las bibliotecas en la parte de

usuario de la lista de bibliotecas

Comandos de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 91: Operación y control

RMVLIBLE: Remover una biblioteca de la parte de usuario

de la lista de bibliotecas

EDTLIBL: Permite editar la lista de bibliotecas

removiendo, agregando y cambiando el orden de las

mismas

CHGCURLIB: Cambiar la biblioteca actual (*CURRENT)

Comandos de Bibliotecas

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO BIBLIOTECA

Page 92: Operación y control

Objeto

Objetos tipo Biblioteca

Objetos tipo Archivo

Objetos tipo Comando

Objetos tipo Descripción de Dispositivos

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 93: Operación y control

En el IBM i existen los siguientes tipos de archivo

(*FILE):

Archivos de Base de Datos

Archivos de Dispositivos (de Cintas)

Archivos de Manejo Distribuido de Datos

Archivos de Salvar

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO ARCHIVO

Page 94: Operación y control

Los siguientes comandos pueden ser aplicados a los

diferentes tipos de archivo

Comando Descripción

DLTF

CPYF

WRKF

Elimina un archivo

Copia un archivo

Trabaja con Archivos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO ARCHIVO

Page 95: Operación y control

Son objetos del sistema tipo *File. Se encuentran

clasificados en:

Archivos Físicos

Archivos Lógicos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO ARCHIVO

Archivos de Bases de Datos

Page 96: Operación y control

Los archivos físicos contienen miembros en los cuales se

pueden especificar:

Descripción sobre como los datos van a presentarse o a

recibirse desde un programa y como se almacenan en

realidad los datos en la base de datos

Código de programación que no esta compilado en el

lenguaje de máquina

Archivos Físicos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO ARCHIVO

Page 97: Operación y control

Los Archivos Físicos se subdividen en:

De Datos (PF-DTA)

Fuentes (PF-SRC)

Archivos Físicos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO ARCHIVO

Page 98: Operación y control

Nombre

Máximo de Miembros

Mantenimiento de la Vía de Acceso

Recuperación de la Vía de Acceso

Forzar la Vía de Acceso por Clave

Registros para forzar Grabación

Tiempo Máximo de Espera por Archivo

Tiempo Máximo de Espera por Registro

Archivos Físicos -- Atributos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO ARCHIVO

Page 99: Operación y control

Archivos Físicos -- Comandos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Comando DescripciónCRTPF Crea un Archivo físicoCHGPF Cambia un Archivo FísicoCLRPFM Borra un miembro de un Archivo FísicoCHGPFM Cambia un miembro de un Archivo FísicoRGZPFM Reorganiza un miembro de un Archivo FísicoDSPPFM Visualiza un miembro de un Archivo FísicoINZPFM Inicializa un miembro de un Archivo FísicoADDPFM Agrega un miembro de un Archivo físicoCRTSRCPF Crea un Archivo Físico FuenteSTRJRNPF Arranca la función de Diario para un Archivo FísicoENDJRNPF Finaliza la función de Diario para un Archivo Físico

Page 100: Operación y control

Son visiones lógicas que apuntan a los archivos físicos

de data, no contienen datos (Atributo LF)

Los Archivos Lógicos se subdividen en:

Simples

Join

Multiformato

Vista SQL

Archivos Físicos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

OBJETOS TIPO ARCHIVO

Page 101: Operación y control

Archivos Lógicos -- Comandos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Comando DescripciónCRTLF Crea un Archivo Lógico

CHGLF Cambia un Archivo Lógico

CHGLFM Cambia un miembro de un Archivo Lógico

ADDLFM Agrega un miembro de un Archivo Lógico

Page 102: Operación y control

Son objetos que proveen acceso a los dispositivosexternos del IBM i

Estos pueden ser: Cintas Diskettes Pantallas Impresoras Comunicaciones

Archivos de Dispositivos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 103: Operación y control

Son archivos de dispositivos de cinta que contienen la

descripción del dispositivo de cinta magnética en la cual

se pueden almacenar/restaurar datos, tales como:

longitud del registro, longitud del bloque, formato del

bloque (fijo, variable), densidad decinta (1600, 3200 bpi),

entre otros

Archivos de Dispositivos de Cinta

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 104: Operación y control

Comandos de Archivos de Dispositivos de Cinta

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Comando DescripciónCRTTAPF Crea un Archivo de Dispositivo de Cinta

CHGTAPF Cambia un Archivo de Dispositivo de Cinta

OVRTAPF Altera temporalmente un Archivo de

Dispositivo de Cinta

Page 105: Operación y control

Describe el formato de los diseños de pantalla a ser

utilizados para lectura y escritura de datos por

estaciones de pantalla en un programa (Atributo DSPF)

Archivos de Dispositivos de Pantalla

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 106: Operación y control

Nombre: Nombre y biblioteca en la que se encuentra el

archivo de dispositivo de pantalla

Dispositivo de Pantalla: Nombre de uno o más

dispositivos de pantalla que utiliza este archivo para pasar

datos entre los usuarios de los dispositivos de pantalla y

sus trabajos

Atributos de un Archivo de Dispositivo de Pantalla

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 107: Operación y control

Máximo de Dispositivos: Número máximo de

estaciones de trabajo que pueden conectarse al archivo

de dispositivo de pantalla

Identificador de Caracteres: Identificador de caracteres

(juego de caracteres gráficos y página de códigos) para

el archivo

Atributos de un Archivo de Dispositivo de Pantalla

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 108: Operación y control

Datos DBCS especificados por el Usuario: Indica para

archivos descritos por programa, si el archivo procesa

datos del juego de caracteres de doble byte

Atributo de un Archivo de Dispositivo de Pantalla

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 109: Operación y control

Comandos de un Archivo de Dispositivo de Pantalla

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Comando DescripciónCRTDSPF Crea un Archivo de Dispositivo de PantallaCHGDSPF Cambia un Archivo de Dispositivo de PantallaRCVF Lee un Archivo de Pantalla (Sólo en programas CL)SNDF Envía un Archivo de Pantalla (Sólo en programas

CL)SNDRCVF Envía y lee un Archivo de Pantallas (Sólo en

programas CL)STRSDA Arranca el programa bajo-licencia de Diseño de

Pantallas

Page 110: Operación y control

Es un dispositivo físico que genera salida en forma de

caracteres o imágenes (Atributo PRTF)

Incluyen ciertas especificaciones de longitud de las líneas

de la página, densidad de las líneas por pulgadas,

compresión de caracteres por pulgadas, número de líneas

de desbordamiento, cola de salida, entre otros

Archivos de Dispositivos de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 111: Operación y control

Nombre: Nombre y la biblioteca del archivo de

dispositivo de impresora

Dispositivo de Impresora: Especifica el nombre de una

descripción de dispositivo de impresora tomando en

cuenta que para salidas:

En spool, el archivo se sitúa en la cola de salida

correspondiente

No en spool, identifica al dispositivo de impresora

utilizado para producir la salida impresa

Atributos de Archivo de Dispositivo de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 112: Operación y control

Tamaño de la Página: Longitud, en líneas y columnas,

de una página del archivo de dispositivo de impresora

Líneas por Pulgadas: Interlineado establecido en la

impresora utilizado por este archivo de dispositivo

Atributos de Archivo de Dispositivo de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 113: Operación y control

Caracteres por Pulgada: Densidad de caracteres de

impresora

Sustitución de Caracteres no imprimible: Tabla de

caracteres que serán sustitutos de aquellos no

soportados por la impresora

Atributos de Archivo de Dispositivo de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 114: Operación y control

Alimentación de Formulario: Forma de alimentación delformulario, ya sea “forma continua” o la descrita en eldispositivo

Cola de Salida: Nombre de la cola de salida que se

asocia a este archivo de dispositivo de impresora

Atributos de Archivo de Dispositivo de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 115: Operación y control

Copias: Número de copias que se han de generar para la

salida impresa

Separadores: Número máximo de hojas en blanco que se

dejan al principio del archivo de dispositivo de Impresora

Atributos de Archivo de Dispositivo de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 116: Operación y control

Texto de Impresión: Hasta 30 caracteres que aparecen

al final de cada página impresa

Prioridad de Salida: Prioridad de colocación del

archivo

de salida en la cola de salida

Atributos de Archivo de Dispositivo de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 117: Operación y control

Comandos de Archivo de Dispositivo de Impresora

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Comando DescripciónCRTPRTF Crea un Archivo de Dispositivo de ImpresoraCHGPRTF Cambia un Archivo de Dispositivo de ImpresoraOVRPRTF Altera temporalmente un archivo de

dispositivo de ImpresoraSTRRLU Arranca el programa bajo licencia de Diseño de

Reportes

Page 118: Operación y control

Los archivos de gestión de datos distribuidos (DDM)

permiten a un programa de aplicación o a un usuario en un

sistema utilizar archivos de bases de datos localizados en

sistemas remotos (Atributo DDMF)

Los sistemas deben estar conectados mediante una red de

comunicaciones, y el sistema remoto debe estar utilizando

también DDM

Objetos Tipo Archivo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Archivos DDM

Page 119: Operación y control

Nombre: Nombre y biblioteca en la que se encuentra el

archivo DDM

Archivo Remoto: Nombre que posee el archivo en el

sistema remoto

Ubicación Remota: Nombre del sistema remoto

Objetos Tipo Archivo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Atributos de un Archivo DDM

Page 120: Operación y control

Red Remota: Identificación de la red remota

Método de Acceso: Forma en que se abre el archivo y

se

acceden sus registros

Objetos Tipo Archivo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Atributos de un Archivo DDM

Page 121: Operación y control

Objetos Tipo Archivo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Comandos de Archivos de Comunicaciones DDM

Comando DescripciónCRTDDMF Crea un Archivo DDM

CHGDDMF Cambia un Archivo DDM

WRKDDMF Trabajar con Archivos DDM

Page 122: Operación y control

Es un archivo asignado en el almacenamiento auxiliar

que puede utilizarse para respaldar datos salvados en

disco sin necesidad de utilizar un medio magnético

(Atributo SAVF)

Objetos Tipo Archivo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Archivos de Salvar

Page 123: Operación y control

Nombre: Nombre y biblioteca en la que se encuentra el

archivo de salvar

Texto Descriptivo: Hasta 50 caracteres para una breve

descripción del archivo

Objetos Tipo Archivo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Atributos de un Archivo de Salvar

Page 124: Operación y control

Máximo de Registros: Específica el número máximo deregistros que el archivo puede contener

Tiempo Máximo de Espera: Especifica el número de

segundo que el programa espera a que se asignen los

recursos de archivo cuando este se encuentra activo

Objetos Tipo Archivo

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Atributos de un Archivo de Salvar

Page 125: Operación y control

Comandos de Archivos de Salvar

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Comando DescripciónCRTSAVF Crea un Archivo de SalvarCHGSAVF Cambia un Archivo de SalvarOVRSAVF Altera temporalmente un Archivo de SalvarCLRSAVF Borra un archivo de SalvarDSPSAVF Visualiza el contenido de un archivo de

SalvarSAVSAVFDTA Salva a (cinta o diskettes) un

archivo de Salvar

Page 126: Operación y control

Objeto

Objetos tipo Biblioteca

Objetos tipo Archivo

Objetos tipo Comando

Objetos tipo Descripción de Dispositivos

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 127: Operación y control

Es un objeto almacenado en el sistema (*CMD) que

ejecuta una función predefinida al ser invocado

Los comandos pueden ser ejecutados en forma

interactiva o batch. También puede ser procesado dentro

de un programa

Objetos Tipo Comando

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 128: Operación y control

Nombre del Comando: Nombre y biblioteca en la que se

encuentra el comando

Programa para procesar el Comando: Nombre del

programa que se encarga de ejecutar la función respectiva

del comando

Atributos de un Comando

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 129: Operación y control

Programa de Comprobación de Validez: Programa que

realiza la validación de los parámetros dados al comando

Modalidad en la que es válido: Modalidad en la que podrá

ejecutar el comando (servicio, producción o depuración)

Atributos de un Comando

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 130: Operación y control

Donde se permite Ejecutar: Especifica la forma en que

puede ejecutarse el comando (Interactivo, Batch en un

Programa CL)

Atributos de un Comando

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 131: Operación y control

Objeto

Objetos tipo Biblioteca

Objetos tipo Archivo

Objetos tipo Comando

Objetos tipo Descripción de Dispositivos

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 132: Operación y control

Es un objeto (*DEVD) que se encuentra almacenado y

que contiene definidas las características de un

dispositivo interno o externo del sistema

Objetos Tipo Descripción de Dispositivos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 133: Operación y control

Los tipos de Dispositivos son:

Pantallas

Impresoras

Unidades de Cintas

Unidades de Diskettes

Dispositivo de Puntos de ventas

Dispositivos de Comunicaciones

CD ROM

Objetos Tipo Descripción de Dispositivos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 134: Operación y control

Los Dispositivos en el IBM i se describen:

Físicamente

Se definen las características físicas como dirección,

densidad y etiqueta del dispositivo

Lógicamente

Se definen las características particulares de interacción

de los dispositivos con los programas

Objetos Tipo Descripción de Dispositivos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 135: Operación y control

Objetos Tipo Descripción de Dispositivos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

COMANDOS

Comando DescripciónCRTDEVDSP Crea una Descripción de PantallaCRTDEVPRT Crea una Descripción de Dispositivo de

ImpresoraCRTDEVTAP Crea una Descripción de Dispositivo de

CintaCRTDEVDKT Crea una Descripción de Dispositivo de

DisketteCRTDEVBSC Crea una Descripción de Dispositivo de

ComunicacionesDLTDEVD Elimina la descripción de Dispositivo

Page 136: Operación y control

Objeto

Objetos tipo Biblioteca

Objetos tipo Archivo

Objetos tipo Comando

Objetos tipo Descripción de Dispositivos

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 137: Operación y control

Los siguientes comandos son utilizados para la administracióny operación de los objetos:

DSPOBJD

Visualizar o imprimir las características de un objeto

CHGOBJD

Cambiar el texto descriptivo del objeto y/o la cuenta de días

de utilización

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 138: Operación y control

RNMOBJ

Renombrar un objeto existente

CRTDUPOBJ

Duplicar un objeto en otra biblioteca o en la misma

MOVOBJ

Mover un objeto de una biblioteca a otra

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 139: Operación y control

SAVOBJ

Respaldar objetos en cinta, diskettes o archivos de

salvar

SAVCHGOBJ

Salvar los objetos que han sido cambiados tomando

una fecha y hora de referencia

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 140: Operación y control

RSTOBJ

Restaurar objetos salvados en cinta, diskettes o

archivos de salvar

CHKOBJ

Verificar la existencia de un objeto en una biblioteca y el

tipo de autorización del usuario hacia el mismo

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 141: Operación y control

WRKOBJ

Trabajar con una lista de objetos los cuales se pueden

realizar acciones como: suprimir, visualizar la

autorización, redenominar, visualizar descripción, entre

otros

Manejo de Objetos

CAPITULO II

GESTION DE OBJETOS

Page 142: Operación y control

Definición

Características

Tipos de Mensajes

Cola de Mensajes

Manejo de Mensajes

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Page 143: Operación y control

Es una comunicación que contiene información que se

envía desde un punto del IBM i hasta otro

Se pueden enviar mensajes de:

Sistema Operativo a Usuario

Usuario a Usuario

Programas de Aplicación a Usuarios

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Definición

Page 144: Operación y control

Definición

Características

Tipos de Mensajes

Cola de Mensajes

Manejo de Mensajes

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Page 145: Operación y control

Está formado por siete posiciones y posee el siguiente

formato:

XXX-NNNN

( 1) ( 2)

Fuente Número

del del

Mensaje Mensaje

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Características

Page 146: Operación y control

1. Fuente del Mensaje

Son tres letras que identifican el punto del origen del

mensaje

CPA - CPZ Sistema OperativoRPG - RXT RPGQRG RPGCBE - CBX COBOLCSC COBOLLBE - LSC COBOL

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Características

Page 147: Operación y control

2. Número del Mensaje

Está formado por cuatro dígitos que sirven para

identificar el mensaje específico

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Características

Page 148: Operación y control

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Nivel de Gravedad

Nivel Descripción00 Mensaje informativo10 Advertencia20 Error. Probablemente se ejecutaran procedimientos de

recuperación automática30 Error severo. No es posible la recuperación automática40 Error severo con terminación anormal de un proceso50 Terminación anormal debido a un error en el arranque del

proceso o a una cancelación60 Información del estado del Sistema70 Información sobre el estado de algún dispositivo80 Alerta del Sistema. Información sobre una condición que

puede llegar a ser un error severo en el Sistema90 Información sobre la integridad del Sistema. Algunas de las

partes del sistema no pueden operar99 Acción manual requerida

Page 149: Operación y control

Específica el usuario o programa que emite y recibe

un mensaje

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Fuente y Destino

Page 150: Operación y control

Al pulsar la tecla de ayuda en un mensaje se muestra

información adicional del mismo, tales como:

Código de identificación del mensaje

Fecha y hora de envío

Texto del mensaje

Causa

Recuperación

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Información de Ayuda

Page 151: Operación y control

Definición

Características

Tipos de Mensajes

Cola de Mensajes

Manejo de Mensajes

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Page 152: Operación y control

Mensaje de Información:

No solicita respuesta alguna al receptor

Mensaje de Consulta:

Presenta la información y adicionalmente, una línea

de entrada para emitir una respuesta al mensaje

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Tipos de Mensajes

Page 153: Operación y control

Una Cola de Mensajes es un Objeto (*MSGQ)

manejado por el sistema, en el cual se colocan los

mensajes que son enviados

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Cola de Mensajes

Page 154: Operación y control

La cola de mensajes de un usuario es creada

automáticamente al momento de crear el perfil de

usuario asociado

La cola de mensajes de una estación de trabajo se

crea automáticamente la primera vez que esta es

conectada al sistema

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Caracteristicas de las Colas de Mensajes

Page 155: Operación y control

La cola de mensajes del operador (QSYSOPR) se crea

al configurar el sistema

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Caracteristicas de las Colas de Mensajes

Page 156: Operación y control

De Usuario (QSYSOPR)

De Estación de Trabajo

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Tipos de Colas de Mensajes

Page 157: Operación y control

Definición

Características

Tipos de Mensajes

Cola de Mensajes

Manejo de Mensajes

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Page 158: Operación y control

SNDMSG

Envía un mensaje a un perfil de usuario indicado. El

mensaje va a la cola de mensajes del usuario y es él

quien decide visualizarlo

SNDBRKMSG

Envía un mensaje a una estación de trabajo

interrumpiendo temporalmente su sesión de trabajo. El

mensaje se visualiza de inmediato

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Manejo de Mensajes

Page 159: Operación y control

DSPMSGQ

Visualiza el contenido de una cola de mensajes. La ejecución deeste comando genera exactamente el mismo resultado que laopción 5 del comando

WRKMSGQPermite trabajar con los mensajes que se encuentran contenidos enuna cola de mensajes.

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Manejo de Mensajes

Page 160: Operación y control

CRTMSGQ

Crea una Cola de Mensajes

CLRMSGQ

Borra los mensajes ubicados en una cola de mensajes

DLTMSGQ

Elimina una cola de mensajes

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Manejo de Mensajes

Page 161: Operación y control

WRKMSGQ

Permite trabajar con las colas de mensajes realizando

funciones como: cambiar, eliminar, visualizar y borrar

mensajes

CAPITULO III

GESTION DE MENSAJES

Manejo de Mensajes

Page 162: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajo

Tipos de Trabajo

Estados de un Trabajo

Colas de Trabajos

Descripción de Trabajos

Manejo de Trabajos

Anotaciones de Trabajos

Page 163: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Un trabajo consiste en la realización de cualquier tarea

en el sistema que involucre la utilización del procesador

Cada trabajo es una unidad independiente dentro del

sistema que posee nombre y características propias

DEFINICION

Page 164: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Cada trabajo que se ejecuta en el sistema posee una

identificación única que lo define y diferencia de los

demás

Identificación de un Trabajo

Page 165: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

La identificación de un trabajo está conformada por

tres partes:

Número del Trabajo:

Asignado por el sistema

Nombre del Usuario:

Perfil del usuario que ejecuta el trabajo

Nombre de la Estación de Trabajo:

Nombre definido por el usuario

Identificación de un Trabajo

Page 166: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Ejemplo:

Interactivo 016190/LUIS/DSP10

Por Lotes 016193/JORGE/REPORTE

Identificación de un Trabajo

Page 167: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Nombre: Identifica al trabajo

Prioridad Trabajo (en JOBQ): Especifica la prioridad deplanificación utilizada para el trabajo los valores validosabarcan desde 0 a 9, donde 0 es la prioridad más alta y9 es la prioridad más baja

Atributos de un Trabajo

Page 168: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Prioridad en OUTQ: Especifica la prioridad de salida para

los archivos de salida en spool que genere este trabajo.

La prioridad más alta es 1 y la más baja es 9

Dispositivo de Impresión: Especifica el nombre calificado

del dispositivo de impresora por omisión para este trabajo

Atributos de un Trabajo

Page 169: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Cola de Salida: Especifica el nombre calificado en la

cola de salida que se utiliza para archivos en spool que

especifican OUTQ (*JOB)

Nombre de la Cola de Trabajo: Especifica el nombre de

la cola de trabajo en la que se sitúa este trabajo

Atributos de un Trabajo

Page 170: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Texto de Impresión: Especifica hasta 30 caracteres de

texto que se imprimen al final de cada página de salida

impresa y en paginas separadas

Atributos de un Trabajo

Page 171: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajo

Tipos de Trabajo

Estados de un Trabajo

Colas de Trabajos

Descripción de Trabajos

Manejo de Trabajos

Anotaciones de Trabajos

Page 172: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Los tipos de trabajo se pueden definir como:

Proceso por Lotes

Interactivos

Tipos de Trabajos

Page 173: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajos de Proceso en Lotes

Es un trabajo que se ejecuta en segundo término del

sistema liberando al usuario que lo sometió para que

pueda realizar otro trabajo. No necesita interacción por

parte del usuario una vez ha sido establecido.

Tipos de Trabajos

Page 174: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Los trabajos en Batch pueden ser subdivididos en:

Ejecutado por el usuario (Submitted Jobs)

Spool (Spooling Jobs)

Comunicaciones (Communication Jobs)

Autoarranque (Autostar Jobs)

Prearranque (Prestart jobs)

Sistema (System Jobs)

Tipos de Trabajos

Page 175: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajos Interactivos

Son los que mantienen continuo contacto con el Usuario através de pantalla, mensajes, entre otros. Caracterizados pormantener una comunicación continua en ambos sentidos entreel usuario y el sistema IBM i para realizar una tarea

Tipos de Trabajos

Page 176: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Los trabajos interactivos pueden ser subdivididos en:

Simples (Interactive Jobs)

Agrupados (Group Jobs)

Secundarios (Secundary Jobs)

Tipos de Trabajos

Page 177: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajo

Tipos de Trabajo

Estados de un Trabajo

Colas de Trabajos

Descripción de Trabajos

Manejo de Trabajos

Anotaciones de Trabajos

Page 178: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajos en Colas de Trabajos

Retenido (HLD)

Liberado (RLS)

Estados de un Trabajo

Page 179: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajos en Ejecución

Ejecutando (RUN): El trabajo está siendo procesado

Espera (XXXW) o Espera en nivel de Actividad

(XXXA): El trabajo tiene que esperar por una respuesta

del sistema (mensaje, operación de entrada/salida a

cinta o diskettes, entrada por pantalla)

Estados de un Trabajo

Page 180: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Retenido (HLD): El trabajo esta retenido y no consume

tiempo en el procesador

Finalizado (END): Finalización de un trabajo

Finalizando (EOJ): El trabajo finaliza normalmente su

ejecución

Estados de un Trabajo -- Trabajos en Ejecución

Page 181: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Inelegible (INEL): El trabajo no logra consumir tiempo

en el procesador porque es imposible asignarse los

recursos que él necesita

Desconectado (DSC): El trabajo está esperando por

una nueva conexión

Estados de un Trabajo -- Trabajos en Ejecución

Page 182: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Grupo (GRP): El trabajo pertenece a un grupo y no se está

ejecutando en este momento

Secundario (SRQ): El trabajo es un trabajo interactivo

secundario

Estados de un Trabajo -- Trabajos en Ejecución

Page 183: Operación y control

Estados de un

Trabajo

Trabajo en

Espera

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJOEstado Definición

CMNW Espera por operaciones E/S en un Dispositivo deComunicaciones

DEQW Espera por operación de extracción de una Colade Trabajos

DKTW Espera por operación E/S es un Dispositivo deDiskettes

DLYW Espera a culminar el período de demora indicadoDSPW Espera por entrada desde una pantallaEOFW Espera por una operación de lectura de Archivo

luego de haber alcanzado el finLCKW Espera por finalización de un bloqueoMLTW Espera por finalización en operación E/S en

múltiples ArchivosMSGW Espera por respuesta de un mensajePRTW Espera por finalización de una salida a una

impresoraSVFW Espera por operación de salvar de ArchivoTAPW Espera por operación E/S a un Dispositivo de

Cinta

Page 184: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajo

Tipos de Trabajo

Estados de un Trabajo

Colas de Trabajos

Descripción de Trabajos

Manejo de Trabajos

Anotaciones de Trabajos

Page 185: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Es un objeto en el sistema (*JOBQ) que representa un

lugar al que se envían los trabajos que se han agrupado

juntos para que esperen su turno de ejecución

Como varios usuarios pueden llamar concurrentemente la

ejecución de trabajos por lote y solo algunos pueden ser

procesados al mismo tiempo, los restantes se colocan en

una cola de trabajos hasta el momento en el cual el

sistema los ejecute

Cola de Trabajo

Page 186: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

En el IBM i existe la posibilidad de crear varias colas de

trabajo con la finalidad de:

Organizar las entradas de Trabajos Batch

Controlar la cantidad de Trabajos Batch en ejecución

Clasificar los Trabajos por aplicación

Características de las Colas Trabajos

Page 187: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Retenida (HLD)

La Cola de Trabajos está retenida, no envía ningún

trabajo a ejecución hasta que sea liberada

Liberada (RLS)

Cola de Trabajos está preparada para enviar bajos a

ejecución

Estados de las Colas Trabajos

Page 188: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajo

Tipos de Trabajo

Estados de un Trabajo

Colas de Trabajos

Descripción de Trabajos

Manejo de Trabajos

Anotaciones de Trabajos

Page 189: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Es un conjunto de características que utiliza el sistema

para procesar un trabajo, los atributos especificados en

la descripción de trabajo indican al sistema el modo en

que se desee que se ejecute el trabajo

Descripción de Trabajos

Page 190: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

La descripción de trabajo puede utilizarse en múltiples

trabajos, por lo tanto, no es necesario que especifique

los mismos parámetros en repetidas ocasiones para

cada trabajo

Todos los trabajos arrancados en el sistema deben

tener una descripción de trabajo asociada

Descripción de Trabajos

Page 191: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Trabajo

Tipos de Trabajo

Estados de un Trabajo

Colas de Trabajos

Descripción de Trabajos

Manejo de Trabajos

Anotaciones de Trabajos

Page 192: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

CALL

El mandato CALL llama el programa nombrado en el

mandato y pasa el control al mismo. Puede

utilizarse en trabajos de proceso por lotes,

entrabajos interactivos y tanto en lenguaje de control

(CL) compilado como en el interpretado

Manejo de Trabajos

Page 193: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

SBMJOB

Permite someter un trabajo para ser procesado por

lotes

CHGJOB

Cambia los atributos de un trabajo

Manejo de Trabajos

Page 194: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

CHGJOB

Cambia los atributos de un trabajo

HLDJOB

Permite retener un trabajo

RLSJOB

Libera un trabajo que se encuentra retenido

Manejo de Trabajos

Page 195: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

ENDJOB

Finaliza la ejecución de un trabajo

CRTJOBQ

Crear una cola de trabajo

CLRJOBQ

Borrar el contenido de una cola de trabajo

Manejo de Trabajos

Page 196: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

DLTJOBQ

Eliminar una cola de trabajo

WRKJOBQ

Muestra el estado global de todas las colas de trabajo

o el estado detallado de una cola de trabajo especifica;

con la finalidad de manejar las colas de trabajo a

través de las funciones: Creación, eliminación,

visualización, entre otras

Manejo de Colas de Trabajos

Page 197: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

WRKACTJOB

Permite trabajar con la información de estado y

rendimiento para los trabajos activos en el sistema

Con este comando se realizan ciertas acciones sobre

los trabajos activos (retener, liberar, visualizar, finalizar,

entre otros)

Manejo de Colas de Trabajos

Page 198: Operación y control

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

WRKUSRJOB

Muestra una lista de trabajos de un usuario

específico

Manejo de Colas de Trabajos

Page 199: Operación y control

Trabajo

Tipos de Trabajo

Estados de un Trabajo

Colas de Trabajos

Descripción de Trabajos

Manejo de Trabajos

Anotaciones de Trabajos

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Page 200: Operación y control

Las anotaciones de trabajo son registros de peticiones

sometidas en el Sistema por un trabajo, los mensajes

relacionados y las acciones que realiza el Sistema en el

trabajo.

Cada trabajo posee anotaciones asociadas.

Anotaciones de Trabajos

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Page 201: Operación y control

Trabajos Activos: Cuando el trabajo esta activo, las

anotaciones pueden visualizarse con el comando

DSPJOBLOG.

Manejo de las Anotaciones de Trabajos

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Page 202: Operación y control

Las anotaciones de un trabajo finalizado se buscan en la

cola asignada. Poseen las siguientes características:

Nombre de usuario y número del trabajo

Fecha de ejecución

Código, gravedad, tipo y texto del mensaje

ocurrido

Hora en la cual sucedió

Nombres de los programas origen y destino del

mensaje y número de instrucción en el cual acontece.

Anotaciones de Trabajos -- Trabajos Finalizados

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Page 203: Operación y control

Las anotaciones de trabajo permiten averiguar:

Hora exacta en que eI trabajo arrancó

Subsistema en eI que el trabajo se ejecutó

Hora de finalización

Código de finalización

Anotaciones de Trabajos -- Trabajos Finalizados

CAPITULO IV

GESTION DE TRABAJO

Page 204: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Archivos de Salida

Manejo de los Archivos de Salida

Colas de Salida

Manejo de Colas de Salida

Transcriptores de Impresión

Manejos de Transcriptores

Page 205: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Los archivos de salida contienen información a ser

impresa, la es cual es generada por los trabajos. Son

ubicados en una cola de salida

Archivos de Salida

Page 206: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Características

Se crean como resultado del proceso efectuado por

trabajos de usuarios que generan una salida a ser

impresa

Se colocan en una cola de salida donde espera su

turno para ser procesado y enviado a un dispositivo

de salida

Archivos de Salida

Page 207: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Características

Un trabajo puede producir archivos en spool sobre una

o más cola de salida

Son colocados en la cola de salida y permanecen allí

hasta que se arranque el transcriptor asociado a la

cola de salida

Archivos de Salida

Page 208: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Estados de los Archivos de Salida

1. Preparado (RDY)

El archivo de salida está disponible para ser impreso

2. Abierto (OPN)

El archivo de salida no se ha procesado

completamente y no está preparado para la

impresión

Archivos de Salida

Page 209: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Estados de los Archivos de Salida

3. Cerrado (CLO)

El archivo ya se ha procesado pero está en espera

de que el trabajo que lo originó finalice para cambiar

al estado preparado

4. Retenido (HLD)

El archivo de salida está retenido, no puede

procesarse

Archivos de Salida

Page 210: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Estados de los Archivos de Salida

5. Salvado (SAV)

El archivo de salida se ha impreso y se ha salvado,

es decir se mantiene en la cola de salida

6. Imprimiéndose (WTR)

El archivo de salida se está imprimiendo

7. Pendiente (PND)

El archivo está pendiente por la impresión

Archivos de Salida

Page 211: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Estados de los Archivos de Salida

8. Impreso (PRT)

El archivo de salida se ha enviado íntegramente a

impresión pero no se ha recibido el estado de

impresión completada

9. Espera por Mensaje (MSGW)

El archivo de salida está esperando a que se

responda un mensaje para continuar o iniciar la

impresión

Archivos de Salida

Page 212: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Archivos de Salida

Manejo de los Archivos de Salida

Colas de Salida

Manejo de Colas de Salida

Transcriptores de Impresión

Manejos de Transcriptores

Page 213: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

CPYSPLF

Copia el contenido de un archivo de salida a un archivo

de base de datos

CHGSPLFA

Cambia los atributos de impresión de un archivo de

salida

Manejo de los Archivos de Salida

Page 214: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

WRKSPLF

Trabaja con los archivos de salida de un usuarioespecífico, sin importar la cola de salida en la que seencuentren

Manejo de los Archivos de Salida

Page 215: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Archivos de Salida

Manejo de los Archivos de Salida

Colas de Salida

Manejo de Colas de Salida

Transcriptores de Impresión

Manejos de Transcriptores

Page 216: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Una Cola de Salida (*OUTQ) es un objeto que contiene archivos desalida

Colas de Salidas

Page 217: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Características

1. Cada cola de salida tiene una lista de archivos de spool

2. Una cola de salida puede tener archivos de spool

provenientes de diferentes trabajos

Colas de Salida

Page 218: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Características

3. Una cola de salida esta asociada a un solo

transcriptor de impresora

4. La cola de salida y la impresora no tienen que

poseer el mismo nombre

Colas de Salida

Page 219: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Colas de Salida

JO B 1

JO B 2

JO B 3

SPOO L 1

SPOO L 2

SPOO L 3

SPOO L 1

SPOO L 2

SPOO L 3

Page 220: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

1. Retenida (HLD)

La cola de salida está retenida. Los archivos de salida

que se encuentran en ella no son procesados

2. Liberada (RLS)

La cola de salida está liberada. Los archivos de salida

que se encuentran en ella pueden ser impresos

Estado de las Colas de Salida

Page 221: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

3. Dañada (DMG)

La cola de salida está dañada. No pueden

procesarse los archivos de salida que se encuentran

en ella

Estado de las Colas de Salida

Page 222: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Archivos de Salida

Manejo de los Archivos de Salida

Colas de Salida

Manejo de Colas de Salida

Transcriptores de Impresión

Manejos de Transcriptores

Page 223: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

CRTOUTQ

Crear una cola de salida

HLDOUTQ

Retener temporalmente una cola de salida. Los archivosde salida que se encuentran en la cola no se puedenimprimir

RLSOUTQ

Liberar una cola de salida

Manejo de las Colas de Salida

Page 224: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

CLROUTQ

Borrar los archivos de salida de una cola de salida

DLTOUTQ

Elimina una cola de salida existente. No se permite

eliminar si la cola posee archivos de salida o algún

transcriptor arrancado y asociado a ella

Manejo de las Colas de Salida

Page 225: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

WRKOUTQ

Muestra una lista de las colas de salida permitiendo

trabajar con ellas realizando funciones como retener,

liberar, visualizar los archivos de salida

Manejo de las Colas de Salida

Page 226: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Archivos de Salida

Manejo de los Archivos de Salida

Colas de Salida

Manejo de Colas de Salida

Transcriptores de Impresión

Manejos de Transcriptores

Page 227: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Un transcriptor de impresión es una función del sistema

operativo que se encarga de llevar la información

contenida en un archivo de salida a una impresora.

Cada transcriptor corresponde a una impresora

conectada físicamente al IBM i

Transcriptores de Impresión

Page 228: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Características

1. Los transcriptores deben ser arrancados una vez que

la impresora es encendida

2. Debe arrancarse un transcriptor por cada dispositivo

de salida

Transcriptores de Impresión

Page 229: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Características

3. El transcriptor procesa los archivos en spool de uno

en uno basado en la prioridad de salida del archivo

4. El transcriptor imprime o registra los archivos en

spool sólo cuando estos poseen estado “listo”

(READY)

Transcriptores de Impresión

Page 230: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Estados de los Transcriptores

1. Arrancado (STR)

El transcriptor ha sido arrancado y esta preparado para

procesar una salida

2. Finalizado (END)

El transcriptor ha sido finalizado y no puede procesar

ninguna salida

Transcriptores de Impresión

Page 231: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Estados de los Transcriptores

3. En Cola de Trabajos (JOBQ)

El transcriptor no puede procesar archivos de salida

debido a que el subsistema de impresión no está

arrancado

4. Retenido (HLD)

El transcriptor está retenido, no puede procesar

ningún archivo de salida

Transcriptores de Impresión

Page 232: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Estados de los Transcriptores

5. En Espera por Mensaje (MSGW)

El transcriptor está esperando a que se responda un

mensaje para iniciar o continuar la impresión

Transcriptores de Impresión

Page 233: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

Archivos de Salida

Manejo de los Archivos de Salida

Colas de Salida

Manejo de Colas de Salida

Transcriptores de Impresión

Manejos de Transcriptores

Page 234: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

STRPRTWTR

Arrancar un transcriptor para una impresora, asociando

la cola de salida que se especifique

HLDWTR

Retener temporalmente un transcriptor

Manejo de Transcriptores

Page 235: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

CHGWTR

Cambiar el transcriptor, asociándolo a una cola de

salida diferente o a otro tipo de formulario

RLSWTR

Liberar un transcriptor retenido

Manejo de Transcriptores

Page 236: Operación y control

CAPITULO V

GESTION DE IMPRESION

ENDWTR

Finalizar un transcriptor

WRKWTR

Trabajar con una lista de transcriptores, permite

realizar funciones sobre ellos (arrancar, retener,

liberar, finalizar, visualizar los mensajes relacionados

y trabajar con la cola de salida asociada)

Manejo de Transcriptores

Page 237: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Subsistemas

Descripción de Subsistemas

Configuración de los Subsistemas

Manejo de Subsistemas

Page 238: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Es un entorno operativo que define los recursos del

sistema a utilizar por los trabajos que en él se ejecutan

Definición

Page 239: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Beneficios

Se aprovechan eficientemente los recursos, ya que cada

trabajo se ejecuta en un subsistema específico

Facilitan el control de trabajos

Facilitan el control del sistema en general, puesto que

un subsistema puede ser finalizado o arrancado

independiente de los demás

Page 240: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Beneficios

Ayudan a la automatización, debido a la posibilidad de

utilizar trabajos de arranque automático por cada

subsistema

Se puede diseñar una configuración tan simple o

compleja se desee, se logran adaptar eficientemente a

los requerimientos de cada instalación y de cada

aplicación

Page 241: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Subsistemas

Descripción de Subsistemas

Configuración de los Subsistemas

Manejo de Subsistemas

Page 242: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Todo subsistema posee una descripción que lo define. La

descripción de un subsistema es un objeto (*SBSD)

dentro del disco que posee la definición de sus

características

Descripción de Subsistema

Page 243: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Atributos Operativos

Máximo de Trabajos Activos

Es el número máximo de trabajos que pueden estar activos al

mismo tiempo en un subsistema. Se puede especificar un

número o el valor *NOMAX, que indica que no se define

límite

Descripción de Subsistema

Page 244: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Atributos Operativos

Máximo de Trabajos Activos

Este número máximo aplica a todos los trabajos que

están ejecutándose o esperando por ser ejecutados.

Los cambios no aplican para los trabajos que estén en

la cola de trabajos o que se encuentran finalizando

Descripción de Subsistema

Page 245: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Atributos Operativos

Pantalla de Inicio de Sesión

Nombre y biblioteca del archivo de dispositivo de

pantalla que se muestra al inicio de cada sesión

Descripción de Subsistema

Page 246: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Subsistemas

Descripción de Subsistemas

Configuración de los Subsistemas

Manejo de Subsistemas

Page 247: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Configuración Simple

BASE (Subsistema Básico)

Se ejecutan trabajos interactivos, por lotes y de

comunicación

QSLP (Subsistema de Salida)

Se encarga de los transcriptores y de las colas de

salida. Estos se arrancan automáticamente cuando se

inicia el sistema

Configuración de los Subsistemas

Page 248: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Configuración Compleja

QCTL (Subsistema de Control)

Es el subsistema de control de esta configuración.

Maneja el arranque de los otros subsistemas

Configuración de los Subsistemas

Page 249: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Configuración Compleja

QBATCH

Se encarga del proceso de los trabajos por lotes

QINTER (Subsistema de Trabajos Interactivos).

Procesa solo los trabajos interactivos

QCMN (Subsistema de Trabajos de Comunicación)Procesa los trabajos de comunicaciones

Configuración de los Subsistemas

Page 250: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

Subsistemas

Descripción de Subsistemas

Configuración de los Subsistemas

Manejo de Subsistemas

Page 251: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

WRKSYSSTS

Visualiza el estado de los subsistemas activos

WRKSBS

Muestra las identificaciones de las agrupaciones de

almacenamiento de los subsistemas activos

Manejo de los Subsistemas

Page 252: Operación y control

CAPITULO VI

SUBSISTEMAS

WRKSBSD

Muestra la lista de descripciones de Subsistemas

configurados en el sistema y permite las opciones

de crear, cambiar, copiar, visualizar y eliminar estas

descripciones

Manejo de los Subsistemas

Page 253: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Definición

Funciones del Manejador

Estructura de la Base de Datos

Descripción de Archivos

Page 254: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Es un conjunto de archivos relacionados entre sí que es

creado y manejado por un sistema de gestión o

administración de bases de datos

El OS/400 maneja una base de datos relacional

totalmente integrada llamada DB2/400 que permite a una

gran variedad de usuarios y aplicaciones compartan un

conjunto de información en forma consistente

Definición

Page 255: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Definición

Funciones del Manejador

Estructura de la Base de Datos

Descripción de Archivos

Page 256: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Independencia entre datos y programas

Permite compartir datos entre diversas aplicaciones

Seguridad de datos a nivel de archivos, registros y

campos

Integridad y recuperación de archivos

Selección de registros a través de visiones lógicas

Diccionario de datos

Lenguaje de descripción de archivos

Lenguaje de manipulación de archivos

Funciones del Manejador

Page 257: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Definición

Funciones del Manejador

Estructura de la Base de Datos

Descripción de Archivos

Page 258: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

La base de datos del IBM i está formada por varios

archivos de datos que relacionan información

Existen dos tipos de archivos que constituyen una base

de datos:

Archivos Físicos

Archivos Lógicos

Estructura de la Base de Datos

Page 259: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Físicos

Son archivos que poseen datos almacenados. Los

archivos físicos están compuestos por:

Formato de Registro

Vías de Acceso

Datos

Estructura de la Base de Datos

Page 260: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Físicos

Formato de Registro

El formato de registro describe las características de los

campos que componen cada registro en el archivo

El Formato de registro se divide en:

- Nombre del Campo

- Tipo de Campo

- Longitud del Campo

Estructura de la Base de Datos

Page 261: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Físicos

Vía de Acceso

La vía de acceso especifica el orden en que los

registros de datos son organizados para ser

procesados.Las vías de acceso posibles en la base de datos son:

Por secuencia de llegada: El orden en el que se

almacenan los registros en el archivo es el mismo

orden en que se recupera

Estructura de la Base de Datos

Page 262: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Físicos

Por secuencia de la clave: El orden de recuperación es

ascendente o descendente determinado por el contenido

de los campos que forman la clave

Estructura de la Base de Datos

Page 263: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Físicos

Miembro

Un miembro es una agrupación de registros

identificados por un nombre y con características

comunes definidas y manejadas por el usuario

Los registros están organizados en miembros

Los datos agrupados en miembros no se mezclan

Estructura de la Base de Datos

Page 264: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Físicos

Miembro

El criterio de agrupación de registros en los miembros es

manejado por el usuario. Un archivo físico siempre debe

tener al menos un miembro para poder agregar datos en él

Estructura de la Base de Datos

Page 265: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Lógicos

Los archivos lógicos son vista de uno o más archivos

físicos.Los archivos lógicos están compuestos por:

Formato de Registro

Describe las características de los registros

Estructura de la Base de Datos

Page 266: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Lógicos

Vía de Acceso

Indica el orden en que se presentan los datos de

los archivo(s) físico(s) relacionados con él

Estructura de la Base de Datos

Page 267: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Lógicos

No contienen datos

Proveen nuevas vías de acceso

El formato de registro puede variar en comparación a

él o a los archivos físicos relacionados

Permite especificar criterios de selección y omisión

de registros

Estructura de la Base de Datos

Page 268: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Archivos Lógicos

Tipos

Archivo Lógico Simple

Archivo Lógico Join (de unión)

Archivo Lógico Multiformato

Archivo Lógico Vista (creado a través de SQL)

Estructura de la Base de Datos

Page 269: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Definición

Funciones del Manejador

Estructura de la Base de Datos

Descripción de Archivos

Page 270: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

• La descripción de archivos puede ser realizada:

Describiendo sus Campos

IDDU: Programa de Utilidad de Definición

Interactiva de Datos

DDS: Especificación de Descripciones de Datos

SQL: Lenguaje de Consulta Estructurada

Sin describir sus Campos

Utilizando el comando CRTPF y especificando la

longitud del registro

Descripción de Archivos

Page 271: Operación y control

CAPITULO VII

BASES DE DATOS

Definición

Funciones del Manejador

Estructura de la Base de Datos

Descripción de Archivos

Page 272: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad

Tipos de Seguridad

Niveles de Seguridad

Perfiles de Usuarios

Autorizaciones

Page 273: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Mecanismos que permiten la protección de los recursos

del sistema (Hardware y Software)

DEFINICIÓN

Page 274: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad

Tipos de Seguridad

Niveles de Seguridad

Perfiles de Usuarios

Autorizaciones

Page 275: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Física

Se proveen llaves de seguridad que ayudan al control

de las estaciones de trabajo y otros elementos

adicionales de hardware

Algunos elementos complementarios a la seguridadpueden ser:

La ubicación de la instalación Restricción de acceso al área de computo Temperatura adecuada

Tipos de Seguridad

Page 276: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad de Acceso

Permite controlar el acceso a las funciones del sistema

de forma que solo trabajen los usuarios que se

encuentren definidos previamente y que conozcan la

contraseña de acceso. Para esto se debe tomar en

cuenta:

Valores del Sistema Nivel de Seguridad Perfiles de Usuario Perfiles de Grupo

Tipos de Seguridad

Page 277: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad de Recursos

Permite restringir y controlar el uso de los recursos

del software (tanto del sistema como de aplicaciones)

mediante las autorizaciones que se otorgan a los

usuarios

Tipos de Seguridad

Page 278: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad

Tipos de Seguridad

Niveles de Seguridad

Perfiles de Usuarios

Autorizaciones

Page 279: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Nivel 10

Seguridad mínima

Solo se requiere de un nombre de usuario para entrar

en el sistema

Si el usuario no esta previamente definido, es creado

automáticamente por el sistema

Niveles de Seguridad

Page 280: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Nivel 20

No se permite la entrada al sistema a un usuario que

no este definido previamente

Se activa la seguridad de acceso o contraseña

Se activa la seguridad de menú inicial

Niveles de Seguridad

Page 281: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Nivel 30

Seguridad de acceso

Seguridad de menú Inicial

Seguridad de recursos: Los usuarios pueden acceder

solo a los objetos sobre los cuales poseen autorización

Niveles de Seguridad

Page 282: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Nivel 40

Seguridad de acceso

Seguridad de menú Inicial

Seguridad de recursos: Los usuarios pueden acceder

sólo los objetos sobre los cuales poseen autorización

No se permite realizar invocaciones directas a

programas del sistema sin las autorizaciones

correspondientes

Niveles de Seguridad

Page 283: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Nivel 50

Está diseñado para reunir los requisitos definidos por el

Departamento de Defensa de EE UU para seguridad C2

Proporciona protección de integración ampliada además

de la proporcionada por el nivel de seguridad 40

Niveles de Seguridad

Page 284: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Nivel 50

Entre las medidas de seguridad tenemos:

Validación de parámetros

Limitar el manejo de mensajes entre programas de estado

del sistema y de usuario

Impedir la modificación de los bloques de control interno

Niveles de Seguridad

Page 285: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad

Tipos de Seguridad

Niveles de Seguridad

Perfiles de Usuarios

Autorizaciones

Page 286: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Un perfil de usuario es un objeto (*USRPRF) que se

encuentra almacenado en el sistema y que contiene la

definición de las características de un usuario

específico

El perfil de usuario le permite al sistema conocer las

funciones que el usuario puede realizar. Cuales objetos

puede utilizar y en que forma

Perfiles de Usuarios

Page 287: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Componentes de los Perfiles de Usuarios

Nombre del Perfil de Usuario

Contraseña

Clase de Usuario

Biblioteca Actual

Programa Inicial a llamar

Menú Inicial a llamar

Perfiles de Usuarios

Page 288: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Componentes de los Perfiles de Usuarios

Limitar posibilidades

Autorización especial

Entorno especial

Cola de mensajes

Dispositivo de impresión

Cola de salida

Programa de la tecla de atención

Perfiles de Usuarios

Page 289: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Perfil de Grupo

Es un perfil de usuario que puede ser referenciado por

varios usuarios. Es un parámetro del perfil de usuario

que indica a cual perfil de grupo pertenece el usuario

La principal razón de la utilización de perfiles de grupos

es reducir la complejidad en la definición de la seguridad

Perfiles de Usuarios

Page 290: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad

Tipos de Seguridad

Niveles de Seguridad

Perfiles de Usuarios

Autorizaciones

Page 291: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

El concepto de autorización puede ser interpretado como

la capacidad que se le otorga a los usuarios para realizar

funciones en el sistema

Autorizaciones

Page 292: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Autorizaciones Especiales

Permiten a un usuario determinado realizar ciertas

funciones de control del sistema. Las autorizaciones

especiales se dan en el perfil de usuario

Tipos de Autorizaciones

Page 293: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Tipos de Autorizaciones Especiales

Sobre todos los Objetos (*ALLOBJ)

Permite utilizar todos los objetos sin poseer

autorización especifica sobre ellos

Control de Trabajos (*JOBCTL)

Permite trabajar con las colas de trabajo, de salida y

la ejecución de los trabajos

Tipos de Autorizaciones

Page 294: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Tipos de Autorizaciones Especiales

Salvar el Sistema (*SAVSYS)

Permite respaldar o restaurar el sistema

Sobre la Seguridad (*SECADM)

Permite crear y cambiar perfiles de usuario

Sobre el Servicio (*SERVICE)

Permite ejecutar funciones de servicio

Tipos de Autorizaciones

Page 295: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Tipos de Autorizaciones Especiales

Sobre el Control de Spool (*SPLCTL) Permite controlar

las colas de salida

Tipos de Autorizaciones

Page 296: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Autorizaciones definidas por el Usuario

Es la autorización que se otorga a un usuario para que

utilice un recurso.

La autorización específica puede ser dividida en:

1. Autorización definida por el usuario

2. Autorización definida por el sistema

Tipos de Autorizaciones

Page 297: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

• Autorizaciones definidas por el Usuario

▫ Es un tipo de autorización que combina los derechos

que se puede poseer sobre algún objeto y la que se

puede tener sobre los datos

▫ La autorización definida por el usuario se divide en:

.Autorización sobre Objetos

.Autorización sobre Datos

Tipos de Autorizaciones

Page 298: Operación y control

Tipos de Autorizaciones

Autorizaciones definidas por el Usuario

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

UsuarioObjetos Datos

Sistema *OBJOPR *OBJMGT *OBJEXIST *READ *ADD *UPD *DLT*ALL X X X X X X X

*CHANGE X X X X X*USE X X

*EXCLUDE

Page 299: Operación y control

Autorizaciones definidas por el Sistema

Permiten agrupar o combinar autorizaciones sobre

objetos y datos

Total (*ALL)

Proporciona todas las autorizaciones sobre objetos y

datos

Tipos de Autorizaciones

Page 300: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Autorizaciones definidas por el Sistema

Cambio (*CHANGE)

Proporciona autorización operativa sobre los objetos y

todas las autorizaciones sobre los datos

Utilización (*USE)

Proporciona autorización operativa sobre objetos y

autorización de lectura sobre los datos

Tipos de Autorizaciones

Page 301: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Autorizaciones definidas por el Sistema

Exclusión (*EXCLUDE)

Prohibe la utilización de un objeto a un usuario

Tipos de Autorizaciones

Page 302: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Es la Autorización por omisión que posee un objeto para

todos los usuarios que no poseen autorización específica

o no se encuentra en ninguna lista de autorizaciones

asociada al objeto

La autorización al público de un objeto se puede definir

mediante comandos

Tipos de Autorizaciones

Autorización Pública

Page 303: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Cuando un objeto es creado, el sistema le asigna

automáticamente un propietario

El propietario inicial de un objeto es el usuario que lo ha

creado y posee todas las autorizaciones específicas sobre

él. La propiedad de un objeto puede ser transferida

mediante comandos a otros usuarios

Tipos de Autorizaciones

Propietario

Page 304: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Una lista de autorizaciones es un objeto (*AUTL) que

contiene nombres de usuarios y las autorizaciones que

cada uno de ellos posee sobre los objetos relacionados

con la lista. Cada usuario en la lista de autorizaciones

puede tener una autorización diferente

La ventaja principal de las listas de autorizaciones es

facilitar y simplificar la seguridad en el sistema

Lista de Autorizaciones

Page 305: Operación y control

CAPITULO VIII

SEGURIDAD

Seguridad

Tipos de Seguridad

Niveles de Seguridad

Perfiles de Usuarios

Autorizaciones

Page 306: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

CONCEPTOS

RespaldosFactores a controlar en el respaldoMedios para respladar información del IBM iTipos de respaldos en el IBM iTipos de restauración en el IBM i

PREPARACION DEL MEDIO MAGNETICO

Inicializar el medio magneticoCrear archivos de salvarLimpiar archivos de salvar

Page 307: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

COMANDOS PARA REALIZAR EL RESPALDO

Salvar el sistemaSalvar libreriasSalvar objetosSalvar programas bajo licencia

COMANDOS PARA LA RESTAURACION

Restauración de libreríasRestauración de objetos

Page 308: Operación y control

Visualizar contenido del medio magnetico

Chequear etiqueta

Copiar desde y hacia un medio magnetico

Duplicación

Manipulación del Medio Magnético

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 309: Operación y control

Consideraciones de Seguridad

• Autorizaciones Necesarias

• Propietarios de Objetos

• Autorización Especifica

• Autorización Especial

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 310: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Respaldos

Es un proceso planeado con anterioridad que tiene porobjeto producir copias de los datos y demás objetosque se encuentran en el disco, con la finalidad deresguardarlos en un lugar seguro para garantizar larecuperación en caso de situaciones de desastre.

Tipos de respaldo Del Sistema De Programas Bajo Ucencia Copia de PTF's De Bibliotecas De Objetos De Objetos Cambiados

Page 311: Operación y control

Factores a Controlar en el Respaldo

• Frecuencia de la Toma de Respaldos

• Periodos

• Conjunto de Datos

• Rotaciones de Juegos de Cintas

• Control del Medio Magnético

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 312: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Medios para respladar información del IBM i

CintasCartuchosArchivos de salvar

Tipos de respaldos en el IBM i

Respaldo del sistemaSe salva la librería QSYS mediante el comandoSAVSYS. Todos los Subsistemas deben habersefinalizado para poder ejecutar el comando.

Page 313: Operación y control

Respaldo de programas bajo licencia

Se salvan las librerías que constituyen los ProgramasBajo Licencia. Este respaldo se lleva a cabo utilizandoel menú de LICPGM.

Tipos de Respaldos en el IBM i

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 314: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Los Archivos de Salvar deben ser creados dentro de

alguna Biblioteca antes de ser utilizados.

Si ya había sido utilizado debe ser borrado puesto que

debe estar vacío para poder realizar el respaldo.

El Archivo de Salvar debe verse solo como un paso

intermedio al respaldo en cinta.

Respaldo en Archivos de Salvar

Page 315: Operación y control

La ventaja de usar Archivos de Salvar es que se reduce

el tiempo en el proceso de respaldo.

La desventaja es el espacio en disco requerido.

El contenido de un Archivo de Salvar se respalda a

cinta utilizando el comando SAVSAVFDTÁ.

Respaldo en Archivos de Salvar

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 316: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Del Sistema (Generación)

De Programas Bajo Licencia (Instalación de

PBL)

De PTF's (Carga y Aplicación)

De Bibliotecas

De Objetos

Tipos de Restauración en el IBM i

Page 317: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Comandos

Inicializar el medio magnetico INZTAP

Crear archivos de salvar CRTSAVF

Limpiar archivos de salvar CLRSAVF

Comandos para Realizar el Respaldo

Salvar el sistema SAVSYS

Salvar librerias SAVLIB

Salvar objetos SAVOBJ

Page 318: Operación y control

Salvar objetos cambiados SAVCHGOBJSalvar archivos de salvar SAVSAVFDTASalvar programas bajo licencia SAVLICPGMSalvar datos de seguridad SAVSECDTA

Comandos para realizar el Respaldo

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 319: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Comandos para la Restauración

Restauración de librerías RSTLIBRestauración de objetos RSTOBJRestuarar Programas Bajo Licencia RSTLICPGMRestauración de perfiles de usuario RTUSRPRFRestauración de autorizaciones RSTAUT

Page 320: Operación y control

Los PTF's que han sido aplicados se salvan al respaldar:

Sistemas

Programas Bajo Licencia

Se puede llevar PTF's a medios magnéticos con el fin

de aplicarlos en la misma ó en otras instalaciones. El

respaldo se realiza a partir de la cinta donde viene el

PTF hacia otra cinta. Se utiliza el comando CPYPTF.

Copia de PTF’S

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 321: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Visualizar contenido del medio magnetico DSPTAP:

Chequear etiqueta CHKTAP

Copiar desde y hacia un medio magnético

CPYTOTAP

CPYFRMTAP

Duplicación de cintas DUPTAP

Manipulación del Medio Magnético

Page 322: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Consideraciones de Seguridad

Autorizaciones necesarias

No podrán realizar respaldo ni restauración los usuarios queno posean autorización sobre la Descripción del Dispositivode Cinta, ó Archivo de Salvar, dado el caso, ó sobre loscomandos de para RESPALDAR RESTAURAR.

La Descripción de Cinta, Diskette ó Archivo de Salvar debentener por lo menos autorización PUBLICA *USE ó el usuarioque los utiliza autorización ESPECIFICA *USE, así comopara los comandos de RESPALDAR RESTAURAR.

Page 323: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Propietarios de objetos

Todos los usuarios pueden realizar respaldo y

restauración de los objetos de los cuales son

propietarios. Incluso los usuarios clase *USER.

Autorización especial

Cualquier usuario puede realizar Respaldo

Restauración de objetos si tiene como autorización

ESPECIAL en su perfil *SAVSYS o *ALLOBJ

explícitamente.

Page 324: Operación y control

Las clases de usuarios que poseen esta autorización

ESPECIAL por omisión son:

*PGMR*SYSOPR*SECADM*SECOFR

Autorización Especial

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 325: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Esto se cumple aunque no tenga autorización

ESPECIFICA sobre el objeto y aunque la autorización

PUBLICA del objeto sea *EXCLUDE

Autorización Especifica

Page 326: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Los comandos SAVLIB y SAVOBJ salvan:

▫ El Nombre del Propietario del Objeto

▫ La Autorización PUBLICA.

▫ El Nombre de la Lista de Autorización relacionadaal Objeto.

El Propietario no está en el Sistema al restaurar:

Si el Perfil de Usuario del Propietario del Objeto quese salvó no está en el Sistema, la propiedad delObjeto se asigna al Perfil de Usuario QDFTOWN.

El Objeto existe en el Sistema con otro Propietario:ALWOBJDIF(*YEs)

Consideraciones

Page 327: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Cuando se intenta RESPALDAR/RESTAURAR un objeto

sin tener Autorización "No hay ningún objeto salvado o

restaurado...”

Se recomienda utilizar el parámetro PRECHK(*YES) enel

comando Salvar Objetos el cual verifica:

Que no se encuentre algun Objeto dañado en elconjunto a salvar.

Que existan todos los Objetos del conjunto indicado.

Que no haya algún Objeto bloqueado por otrotrabajo.

Consideraciones

Page 328: Operación y control

Que se posea Autorización para el Objeto (ESPECIFICA

ó ESPECIAL). Esto evita que el proceso de respaldo

finalice por alguna de estas causas.

Consideraciones

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Page 329: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

Se recomienda utilizar el parámetro PRECHK(*YES) en

el comando Salvar Objetos el cual verifica:

Que no se encuentre algun Objeto dañado en el

conjunto a salvar.

Que existan todos los Objetos del conjunto indicado.

Que no haya algún Objeto bloqueado por otro trabajo.

Que se posea Autorización para el Objeto

(ESPECIFICA ó ESPECIAL). Esto evita que el

proceso de respaldo finalice por alguna de estas

causas.

Page 330: Operación y control

CAPITULO IX

RESPALDO Y RESTAURACION

• En casos que no se puedan detener los procesos deusuario se debe utilizar el parámetro SAVACT, salvarmientras está activo.

Para realizar una restauración rápida se recomiendautilizar el parámetro ACCPTH, salvar vías de acceso.

Consideraciones

Page 331: Operación y control

CAPITULO XII

AYUDAS EN LA OPERACION DEL SISTEMA

PETICION DE SISTEMA

Concepto

Manejo

TECLA DE ATENCION

Concepto

EL ASISTENTE OPERACIONAL

Concepto

Manejo

Comandos

Consideraciones

Page 332: Operación y control

Peticion de Sistema

– La tecla de Petición de Sistema (PetSis) permite

invocar el Menú de Petición.

• Manejo

– Para que aparezca el Menú se debe pulsar la

tecla PetSis (en los terminales) y luego Intro, o la

combinación SHITF+ESC en los micros.

CAPITULO XII

AYUDAS EN LA OPERACION DEL SISTEMA

Page 333: Operación y control

TECLA DE ATENCION

– Tecla de Atención se configura en el parámetro

ATNPGM del Perfil de Usuario ó por el Valor de

Sistema QATNPGM. Estos pueden contener el nombre

calificado de un programa que será invocado cuando el

Usuario correspondiente presione la tecla Atenc.

– Por omisión, el Perfil de Usuario contiene el mismo el

Valor de Sistema QATNPGM (*SYSVAL) en este

parámetro.

CAPITULO XII

AYUDAS EN LA OPERACION DEL SISTEMA

Page 334: Operación y control

El programa a invocar puede ser:

Un programa ejecutable CLP.

Un programa ejecutable en lenguaje de Alto Nivel.

El Menú Principal del Asistente de Operaciones.

CAPITULO XII

AYUDAS EN LA OPERACION DEL SISTEMA

Page 335: Operación y control

EL ASISTENTE OPERACIONAL

– Es una interface que permite que un Usuario típico,

así como operadores y administradores, realicen

tareas comunes.

– Objetivo:

– Simplificar el manejo de los mensajes, la impresión,

los trabajos y realizar tareas opcionales de limpieza

automática (Colas de Salida ó de Mensajes) y de

encendido y apagado.

CAPITULO XII

AYUDAS EN LA OPERACION DEL SISTEMA

Page 336: Operación y control

MANEJO DEL ASISTENTE DE OPERACIONES

Comando GO ASSIST.

Tecla Atención (si se asignó).

CAPITULO XII

AYUDAS EN LA OPERACION DEL SISTEMA

Page 337: Operación y control