operación de aeronavesahac.gob.hn/descargas/biblioteca tecnica/documentos... · operación de...

949
Operación de aeronaves Esta edición incorpora todas las enmiendas aprobadas por el Consejo antes del 23 de abril de 2014 y remplaza, desde el 13 de noviembre de 2014, todas las ediciones anteriores del Doc 8168, Volumen II. Doc 8168 OPS/611 Procedimientos para los servicios de navegación aérea Volumen II Construcción de procedimientos de vuelo visual y por instrumentos Sexta edición – 2014 Organización de Aviación Civil Internacional

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Operación de aeronaves

    Esta edición incorpora todas las enmiendas aprobadaspor el Consejo antes del 23 de abril de 2014 y remplaza,desde el 13 de noviembre de 2014, todas las edicionesanteriores del Doc 8168, Volumen II.

    Doc 8168OPS/611

    Procedimientos para los servicios

    de navegación aérea

    Volumen IIConstrucción de procedimientos

    de vuelo visual y por instrumentos

    Sexta edición – 2014

    Organización de Aviación Civil Internacional

  •  

  • Doc 8168 OPS/611 Procedimientos para los servicios de navegación aérea

    Operación de aeronaves ________________________________

    Volumen II Construcción de procedimientos de vuelo visual y por instrumentos

    Esta edición incorpora todas las enmiendas aprobadaspor el Consejo antes del 23 de abril de 2014 y remplaza, desde el 13 de noviembre de 2014, todas las ediciones anteriores del Doc 8168, Volumen II. Sexta edición – 2014 Organización de Aviación Civil Internacional

  • Publicado por separado en español, francés, inglés y ruso, por la ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL 999 University Street, Montréal, Quebec, Canada H3C 5H7 La información sobre pedidos y una lista completa de los agentes de ventas y libreros pueden obtenerse en el sitio web de la OACI: www.icao.int Primera edición, 1961

    Quinta edición, 2006

    Sexta edición, 2014

    Doc 8168, Procedimientos para los servicios de navegación aérea —

    Operación de aeronaves, Volumen II, Construcción de procedimientos

    de vuelo visual y por instrumentos

    Núm. de pedido: 8168-2 ISBN 978-92-9249-640-1 © OACI 2014 Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción de ninguna parte de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni su transmisión, de ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito de la Organización de Aviación Civil Internacional.

  • (iii)

    ENMIENDAS

    La publicación de enmiendas se anuncia periódicamente en los suplementos delCatálogo de publicaciones; el Catálogo y sus suplementos pueden consultarse en el sitio web de la OACI: www.icao.int. Las casillas en blanco facilitan la anotación de estas enmiendas.

    REGISTRO DE ENMIENDAS Y CORRIGENDOS

    ENMIENDAS CORRIGENDOS

    Núm. Fecha Anotada por Núm. Fecha Anotado por

    Enmiendas 1 a 6 incorporadas en esta edición 1 16/4/15 OACI

    7 10/11/16 OACI 2 20/4/15 OACI

    8 8/11/18 OACI

  • (v) 13/11/14

    ÍNDICE

    Página PREÁMBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (xix) PARTE I. ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-(i) Sección 1. Definiciones, abreviaturas y acrónimos y unidades de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-1-(i) Capítulo 1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-1-1-1 Capítulo 2. Abreviaturas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-1-2-1 Capítulo 3. Unidades de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-1-3-1 Capítulo 4. Marco de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-1-4-1 Sección 2. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-(i) Capítulo 1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-1 1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-1 1.2 Áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-2 1.3 Franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-2 1.4 Ejemplos de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-3 1.5 Marcaciones, derrotas y radiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-3 1.6 Precisión de la utilización del sistema de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-3 1.7 Aumento de altitudes/alturas para zonas montañosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-3 1.8 Uso de la altitud/altura de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-4 1.9 Altitudes mínimas de área (AMA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-4 1.10 Precisión de las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-4 1.11 Presentación de obstáculos destacados y cotas en las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-4 1.12 Base de datos de características de aeronave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-5 1.13 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-5 Apéndice del Capítulo 1. Tabla de equivalencias para convertir IAS en TAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-1-Ap-1 Capítulo 2. Puntos de referencia de área terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-1 2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-1 2.2 Puntos de referencia de área terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-1 2.3 Tolerancia de los puntos de referencia y área de tolerancia de los puntos de referencia determinados por intersecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-2 2.4 Tolerancia del punto de referencia para otros tipos de instrumentos de navegación . . . . . . I-2-2-2 2.5 Tolerancia del punto de referencia en la vertical de una estación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-4 2.6 Aplicación operacional de puntos de referencia para la planificación de los procedimientos de vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-5

    8/11/18 Núm. 8

  • (vi) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    Página

    13/11/14

    2.7 Utilización de los puntos de referencia para el descenso y el consiguiente franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-6 2.8 Área de protección para VOR y NDB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-2-7 Capítulo 3. Construcción del área de viraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-3-1 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-3-1 3.2 Construcción del límite interior del viraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-3-2 3.3 Construcción del límite exterior del viraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-3-2 Capítulo 4. Garantía de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-1 4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-1 4.2 Proceso de los procedimientos de vuelo por instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-1 4.3 Obtención de información para el diseño de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-2 4.4 Diseño de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-2 4.5 Documentación del diseño de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-2 4.6 Validación en tierra y en vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-3 4.7 Calificaciones y formación de diseñadores de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-5 4.8 Diseño de procedimientos automatizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-2-4-6 4.9 Evaluación de riesgos de seguridad operacional para el diseño de procedimientos de vuelo por instrumentos .................................................................................................... I-2-4-6 Sección 3. Procedimientos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-(i) Capítulo 1. Introducción a los procedimientos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-1 1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-1 1.2 Consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-1 1.3 Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-1 1.4 Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-1 1.5 Rutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-1 1.6 Textos conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-2 1.7 Operaciones anormales y de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-1-2 Capítulo 2. Conceptos generales para procedimientos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-1 2.1 Establecimiento de procedimientos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-1 2.2 Principios de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-1 2.3 Comienzo del procedimiento de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-2 2.4 Fin del procedimiento de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-2 2.5 Margen mínimo de franqueamiento de obstáculos (MOC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-2 2.6 Superficies de identificación de obstáculos (OIS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-3 2.7 Pendiente de diseño del procedimiento (PDG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-3 2.8 Trayectoria de vuelo media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-4 2.9 Precisión de las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-4 2.10 Información específica suplementaria sobre altura/distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-2-4

    8/11/18 Núm. 8

  • Índice (vii)

    Página

    13/11/14

    Capítulo 3. Rutas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-3-1 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-3-1 3.2 Salidas en línea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-3-1 3.3 Salidas con viraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-3-3 Apéndice del Capítulo 3. Texto de orientación sobre cuestiones ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-3-Ap-1 Capítulo 4. Salidas omnidireccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-4-1 4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-4-1 4.2 Áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-4-1 4.3 Identificación de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-4-2 4.4 Franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-4-2 Capítulo 5. Información publicada para procedimientos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-5-1 5.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-5-1 5.2 Salidas omnidireccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-5-2 5.3 Altitudes/niveles de vuelo en las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-5-2 5.4 Otros requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-5-2 Capítulo 6. Operaciones simultáneas en pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-6-1 6.1 Salidas por instrumentos desde pistas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-6-1 6.2 Operaciones segregadas en pistas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-3-6-1 Sección 4. Procedimientos de aproximación y llegada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-(i) Capítulo 1. Criterios generales para procedimientos de aproximación/llegada . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-1 1.1 Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-1 1.2 Construcción del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-1 1.3 Denominación de los puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-1 1.4 Utilización de los tramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-2 1.5 Altitud/altura de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-2 1.6 Guía de derrota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-2 1.7 Pendientes de descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-2 1.8 Categorías de aeronaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-1-3 Capítulo 2. Tramo de llegada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-2-1 2.1 Llegadas por instrumentos normalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-2-1 2.2 Llegadas omnidireccionales o por un sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-2-3 Capítulo 3. Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-1 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-1 3.2 Selección de altitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-1

    8/11/18 Núm. 8

  • (viii) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    Página

    13/11/14

    3.3 Tramos de aproximación inicial (que no sean vectores radar) a base de derrotas en línea recta y arcos DME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-2 3.4 Tramo de aproximación inicial utilizando un procedimiento de hipódromo . . . . . . . . . . . . . I-4-3-3 3.5 Tramo de aproximación inicial utilizando un procedimiento de inversión . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-5 3.6 Áreas del procedimiento de hipódromo y del procedimiento de inversión . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-7 3.7 Relación descenso máximo/tiempo nominal de alejamiento para un procedimiento de inversión o de hipódromo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-9 3.8 Franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-10 Apéndice A del Capítulo 3. Aproximación inicial utilizando navegación a estima (DR) . . . . . . . . I-4-3-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 3. Reducción de la anchura del área de una aproximación inicial en línea recta después del IAF y punto de enlace entre el área de aproximación inicial en línea recta y las áreas de procedimiento de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-Ap B-1 Apéndice C del Capítulo 3. Construcción de áreas de franqueamiento de obstáculos para procedimientos de inversión y de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-3-Ap C-1 Capítulo 4. Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-4-1 4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-4-1 4.2 Selección de altitud/altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-4-1 4.3 Tramo de aproximación intermedia basado en una alineación de derrota en línea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-4-1 4.4 Tramo intermedio comprendido en un procedimiento de inversión o de hipódromo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-4-3 Capítulo 5. Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-1 5.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-1 5.2 Alineación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-1 5.3 Pendiente de descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-2 5.4 Altitud/altura de franqueamiento de obstáculos (OCA/H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-4 5.5 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-8 Apéndice A del Capítulo 5. Cálculos de la OCA/H en aproximaciones directas no alineadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 5. Aproximaciones que no son de precisión: aproximaciones con ángulo pronunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-5-Ap B-1 Capítulo 6. Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-6-1 6.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-6-1 6.2 Pendiente de ascenso y MOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-6-4 6.3 Aproximación frustrada en línea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-6-5 6.4 Aproximación frustrada con viraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-6-6 6.5 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-6-12 Apéndice del Capítulo 6. Método perfeccionado para calcular el MAPt y las tolerancias de transición para un punto de aproximación frustrada definido por una distancia desde el FAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-6-Ap-1

    8/11/18 Núm. 8

  • Índice (ix)

    Página

    13/11/14

    Capítulo 7. Área de maniobra de aproximación visual (en circuito). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-1 7.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-1 7.2 Alineación y área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-1 7.3 Franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-2 7.4 Método para reducir la OCA/H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-3 7.5 Aproximación frustrada relacionada con la maniobra visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-3 7.6 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-3 Apéndice del Capítulo 7. Maniobras visuales utilizando derrotas prescritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-7-Ap-1 Capítulo 8. Altitudes mínimas de sector (MSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-8-1 8.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-8-1 8.2 Obstáculos en el área tope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-8-1 8.3 Orientación de los sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-8-1 8.4 Combinación de sectores de instalaciones adyacentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-8-2 8.5 Sectores cuyo centro es un VOR/DME o un NDB/DME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-8-2 Capítulo 9. Cartas/AIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-9-1 9.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-9-1 9.2 Altitudes/niveles de vuelo en las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-9-1 9.3 Llegada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-9-1 9.4 Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-4-9-1 9.5 Denominación de procedimientos para cartas de llegada y aproximación . . . . . . . . . . . . . . . I-4-9-4 PARTE II. PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-(i) Sección 1. Aproximaciones de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-(i) Capítulo 1. Sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-1 1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-1 1.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-4 1.3 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-5 1.4 Tramo de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-6 1.5 Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-16 1.6 Aproximaciones de precisión simultáneas a pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-20 1.7 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-21 Apéndice A del Capítulo 1. ILS: Aproximación frustrada con viraje asociada a una aproximación de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 1. ILS o MLS: Aproximaciones con ángulo de trayectoria de planeo pronunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-Ap B-1 Apéndice C del Capítulo 1. Determinación de las alturas y distancias de descenso de la trayectoria de planeo ILS/elevación MLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-Ap C-1 Apéndice D del Capítulo 1. Aproximaciones paralelas independientes a pistas paralelas poco separadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-Ap D-1

    10/11/16 Núm. 7

  • (x) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    Página

    13/11/14

    Apéndice E del Capítulo 1. Cálculo de la altura de la superficie de evaluación de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-1-Ap E-1 Capítulo 2. ILS desplazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-2-1 2.1 Utilización de ILS Cat I con alineación de localizador desplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-2-1 2.2 Criterios de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-2-1 Capítulo 3. MLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-1 3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-1 3.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-4 3.3 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-5 3.4 Tramo de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-7 3.5 Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-16 3.6 Aproximaciones de precisión simultáneas a pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-21 3.7 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-3-22 Capítulo 4. MLS desplazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-4-1 4.1 Uso de MLS Cat I con alineación de azimut desplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-4-1 4.2 Criterios de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-4-1 Capítulo 5. PAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-5-1 5.1 Operaciones en la fase de llegada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-5-1 5.2 Aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-5-1 5.3 Aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-5-2 5.4 Aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-5-2 5.5 Áreas de llegada y de aproximación inicial y márgenes de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-5-2 5.6 Área de aproximación intermedia y final y márgenes de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-1-5-3 5.7 Área de aproximación frustrada y margen de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . II-1-5-4 Sección 2. Aproximaciones que no son de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-(i) Capítulo 1. LOC únicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-1-1 1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-1-1 1.2 Aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-1-1 1.3 Tramo de aproximación final y aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-1-1 1.4 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-1-2 Capítulo 2. MLS con azimut únicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-2-1 2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-2-1 2.2 Aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-2-1 2.3 Tramo de aproximación final y aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-2-1 2.4 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-2-2

    10/11/16 Núm. 7

  • Índice (xi)

    Página

    13/11/14

    Capítulo 3. VOR o NDB sin FAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-1 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-1 3.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-1 3.3 Tramo intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-1 3.4 Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-1 3.5 Pendiente de descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-2 3.6 Uso del punto de referencia de escalón de descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-3 3.7 Punto de aproximación frustrada (MAPt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-3-3 Capítulo 4. VOR o NDB con FAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-4-1 4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-4-1 4.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-4-1 4.3 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-4-1 4.4 Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-4-1 4.5 Punto de aproximación frustrada (MAPt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-4-2 4.6 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-4-3 Capítulo 5. DF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-5-1 5.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-5-1 5.2 Pendiente de descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-5-1 5.3 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-5-1 5.4 Tramo intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-5-2 5.5 Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-5-2 5.6 Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-5-3 Capítulo 6. SRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-6-1 6.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-6-1 6.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-6-1 6.3 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-6-2 6.4 Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-6-3 6.5 Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-2-6-4 Sección 3. Criterios en ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-(i) Capítulo 1. Rutas VOR y NDB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-1 1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-1 1.2 Áreas de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-1 1.3 Franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-2 1.4 Construcción de áreas para rutas VOR y NDB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-3 1.5 Altitud mínima en ruta (MEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-6 1.6 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-6 Apéndice A del Capítulo 1. Rutas VOR y NDB — Método perfeccionado para la construcción de áreas de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 1. Cálculos estadísticos para las áreas primaria y secundaria y sus ángulos de ensanchamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-3-1-Ap B-1

  • (xii) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    Página

    13/11/14

    Sección 4. Criterios de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-(i) Capítulo 1. Criterios de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-1-1 1.1 Forma y terminología relacionadas con el circuito de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-1-1 1.2 Procedimientos de entrada y de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-1-1 1.3 Construcción de las áreas de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-1-3 1.4 Condiciones especiales para la planificación de procedimientos de espera VOR/DME y la construcción de las áreas correspondientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-1-7 1.5 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-1-8 Apéndice A del Capítulo 1. Parámetros para la construcción del área de espera . . . . . . . . . . . . . . . . II-4-1-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 1. Determinación de requisitos adicionales de franqueamiento de obstáculos para niveles mínimos de espera en zonas de terreno elevado o montañoso . . . . . . . . . . . . II-4-1-Ap B-1 Adjunto a la Parte II. ILS: Antecedentes sobre el franqueamiento de obstáculos ILS y sobre los valores de actuación del equipo de a bordo y de tierra, relacionados con las superficies de evaluación de obstáculos de las Categorías I y II, utilizados en el modelo matemático . . . . . . . . . II-Adj-1 PARTE III. PROCEDIMIENTOS DE NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-(i)

    Sección 1. Principios fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-(i) Capítulo 1. Conceptos RNAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-1-1 1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-1-1 1.2 Error técnico de vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-1-4 1.3 Marcación magnética en un tramo de ruta PBN (RNAV o RNP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-1-4 1.4 Valores intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-1-4 1.5 Área de franqueamiento de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-1-5 1.6 Puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-1-6 Capítulo 2. Procedimientos RNAV con GNSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-2-1 2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-2-1 2.2 XTT, ATT y semianchura del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-2-1 Capítulo 3. Procedimientos RNAV con DME/DME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-1 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-1 3.2 Requisitos de los equipos de a bordo y de tierra para procedimientos DME/DME . . . . . . . . III-1-3-1 3.3 Precisión de utilización del sistema RNAV DME/DME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-1 3.4 Tolerancia técnica de vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-2 3.5 Tolerancia de cálculo del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-2 3.6 XTT, ATT y semianchura del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-2 3.7 Cobertura de las ayudas para la navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-3 3.8 Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-3-4

  • Índice (xiii)

    Página

    13/11/14

    Capítulo 4. Procedimientos RNAV con VOR/DME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-4-1 4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-4-1 4.2 Requisitos de los equipos de a bordo y de tierra para procedimientos VOR/DME . . . . . . . III-1-4-1 4.3 Precisión de utilización del sistema RNAV VOR/DME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-4-1 4.4 Tolerancia técnica de vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-4-2 4.5 Tolerancia de cálculo del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-4-2 4.6 XTT, ATT y semianchura del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-1-4-2 Sección 2. Criterios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-(i) Capítulo 1. Longitud mínima de un tramo limitado por dos puntos de recorrido . . . . . . . . . . . . . . . III-2-1-1 1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-1-1 1.2 Determinación de la longitud mínima del tramo RNAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-1-1 1.3 Caso particular del tramo: DER — Primer punto de recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-1-3 1.4 Distancia mínima de estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-1-4 1.5 Determinación de la longitud mínima de un tramo RNAV limitado por, como mínimo, un punto de recorrido que no es punto de recorrido de viraje . . . . . . . . . . . . III-2-1-5 Capítulo 2. Protección de virajes y evaluación de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-2-1 2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-2-1 2.2 Método de arco de círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-2-2 2.3 Método de espiral de viento/círculos limitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-2-2 2.4 Método de viraje RF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-2-4 2.5 Evaluación de obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-2-7 Capítulo 3. Construcción de procedimientos RNAV con barras T o Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-3-1 3.1 Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-3-1 3.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-3-1 3.3 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-3-2 3.4 Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-3-3 3.5 Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-3-3 Capítulo 4. Altitud de llegada a terminal (TAA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-4-1 4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-4-1 4.2 Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-4-1 4.3 Área tope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-4-1 4.4 Arcos y subsectores de escalón de descenso TAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-4-1 4.5 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-4-2 Capítulo 5. Codificación de la base de datos de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-5-1 5.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-5-1 5.2 Tipos de terminación de trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-5-1 5.3 Aplicación del diseño de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-5-6 Apéndice del Capítulo 5. Reglas de codificación de terminación de trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-5-Ap-1

    8/11/18 Núm. 8

  • (xiv) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    Página

    13/11/14

    Capítulo 6. Aplicación de bloque de datos FAS para SBAS y GBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-6-1 6.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-6-1 6.2 Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-6-1 6.3 Campos requeridos de bloques de datos ajenos al FAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-6-1 6.4 Requisitos de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-6-2 Apéndice A del Capítulo 6. Información sobre el bloque de datos FAS para SBAS que debe suministrar el diseñador de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-6-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 6. Información sobre el bloque de datos FAS para GBAS que debe suministrar el diseñador de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-2-6-Ap B-1 Sección 3. Construcción de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-(i) Capítulo 1. Procedimientos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-1-1 1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-1-1 1.2 Salidas en línea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-1-1 1.3 Anchura del área al comienzo de la salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-1-2 1.4 Salidas con viraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-1-2 Capítulo 2. Procedimientos de llegada y aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-2-1 2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-2-1 2.2 Rutas de llegada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-2-2 2.3 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-2-2 2.4 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-2-3 2.5 Aproximación frustrada con viraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-2-4 2.6 Final del tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-2-4 Capítulo 3. Procedimientos de aproximación que no son de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-3-1 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-3-1 3.2 Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-3-1 3.3 Tramo de aproximación frustrada inicial e intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-3-2 Capítulo 4. APV/navegación vertical barométrica (BARO-VNAV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-1 4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-1 4.2 Condiciones normalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-1 4.3 Tramo APV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-2 4.4 Determinación de la OCH para el tramo APV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-6 4.5 Márgenes de pérdida de altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-8 4.6 Aproximación Baro-VAN con alineación de derrota de aproximación final desplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-9 4.7 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-10 Apéndice A del Capítulo 4. Corrección por temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 4. Algoritmo para calcular la altura de la superficie definida por cuatro puntos en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-4-Ap B-1

    8/11/18 Núm. 8

  • Índice (xv)

    Página

    13/11/14

    Capítulo 5. Criterios de Categoría I para aproximaciones que no son de precisión, APV I y aproximaciones de precisión SBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-1 5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-1 5.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-2 5.3 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-2 5.4 Tramo APV I o de Categoría I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-3 5.5 Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-6 5.6 Aproximaciones simultáneas a pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-9 5.7 Aproximación SBAS con alineación de derrota de aproximación final desplazada . . . . . . . III-3-5-9 5.8 NPA SBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-10 5.9 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-11 Apéndice del Capítulo 5. Aproximaciones con ángulos de trayectoria de planeo pronunciados de hasta 6,3º (11%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-5-Ap-1 Capítulo 6. Procedimientos de aproximación de precisión — GLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-1 6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-1 6.2 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-4 6.3 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-5 6.4 Tramo de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-6 6.5 Aproximación frustrada después del tramo de precisión (aproximación frustrada final) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-15 6.6 Aproximaciones de precisión ILS y/o MLS simultáneas a pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-19 6.7 GLS de CAT I con alineación de la derrota de aproximación final de azimut desplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-20 6.8 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-6-20 Capítulo 7. Procedimientos de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-1 7.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-1 7.2 Tipos de procedimientos de espera RNAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-1 7.3 Procedimientos de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-2 7.4 Tolerancia del punto de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-2 7.5 Construcción del área de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-3 7.6 Promulgación de procedimientos de espera RNAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-4 Apéndice A del Capítulo 7. Construcción de un área de franqueamiento de obstáculos para espera RNAV con VOR/DME, DME/DME y GNSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-Ap A-1 Apéndice B del Capítulo 7. Ejemplo de entradas de espera de alternativa con navegación de área (RNAV) en el caso de áreas de entrada de espera reducidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-7-Ap B-1 Capítulo 8. Procedimientos en ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-8-1 8.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-3-8-1

    8/11/18 Núm. 8

  • (xvi) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    Página

    13/11/14

    Sección 4. Garantía de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-4-(i) (En preparación) Sección 5. Publicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-(i) Capítulo 1. Publicación y cartas — Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-1 1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-1 1.2 Notificación de diferencias en las AIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-1 1.3 Salidas y llegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-1 1.4 Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-2 1.5 Descripción formal del procedimiento en forma de texto o tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-5 1.6 Denominación de puntos de recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-6 1.7 Coordenadas de punto significativo y centro de arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-1-7 Capítulo 2. Requisitos de publicación de la base de datos aeronáuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-5-2-1 Adjunto a la Parte III. Derivación de las superficies de evaluación de obstáculos (OAS) SBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III-Adj-1 PARTE IV. HELICÓPTEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-(i) Capítulo 1. Procedimientos de salida PBN para helicópteros que utilizan receptores del GNSS básico o el SBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-1 1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-1 1.2 Salidas de helicópteros desde helipuertos o pistas de vuelo por instrumentos . . . . . . . . . . . IV-1-1 1.3 Salidas de helicópteros desde helipuertos o lugares de aterrizaje en un punto en el espacio (PinS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-1 1.4 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-1-7 Capítulo 2. Procedimientos de aproximación RNP APCH a un punto en el espacio (PinS) para helicópteros hasta los mínimos LNAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-1 2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-1 2.2 Precisión del sistema RNAV GNSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-1 2.3 Rutas de llegada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-1 2.4 Criterios relativos al área terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-2 2.5 Tramo de aproximación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-2 2.6 Tramo de aproximación intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-3 2.7 Tramo de aproximación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-3 2.8 Tramo de aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-4 2.9 Procedimientos de aproximación PinS con la instrucción “seguir en vuelo visual” . . . . . . IV-2-5 2.10 Tramo visual para procedimientos de aproximación PinS con la instrucción “seguir en vuelo VFR” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-12 2.11 Procedimiento de aproximación PinS con diagrama de altura sobre la superficie (HAS) y la instrucción “seguir en vuelo VFR” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-12 2.12 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-2-12

    8/11/18 Núm. 8

  • Índice (xvii)

    Página

    13/11/14

    Capítulo 3. Procedimientos de aproximación APCH RNP a un punto en el espacio (PinS) para helicópteros hasta mínimos LPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-1 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-1 3.2 Tramo de aproximación final (FAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-1 3.3 Tramo visual: ajuste de la OCA/H y protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-2 3.4 APCH RNP PinS de apoyo con mínimos LNAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-3 3.5 Aproximación frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-3 3.6 Promulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-3 Apéndice del Capítulo 3. Codificación del bloque de datos del FAS para PinS de helicópteros y escala de la presentación en pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV-3-Ap-1

    Nota.— El soporte lógico (software) de los PANS-OPS sobre superficies de evaluación de obstáculos para aproximaciones con guía vertical y aproximaciones de precisión puede obtenerse dirigiéndose al sitio web público de la OACI (www.icao.int) bajo “Publications”.

    ______________________

    10/11/16 Núm. 7

  • (xix) 13/11/14

    PREÁMBULO

    1. INTRODUCCIÓN 1.1 Los Procedimientos para los servicios de navegación aérea — Operación de aeronaves (PANS-OPS) constan de tres volúmenes: Volumen I — Procedimientos de vuelo Volumen II — Construcción de procedimientos de vuelo visual y por instrumentos Volumen III — Procedimientos operacionales de aeronaves El desglose de los PANS-OPS en dos volúmenes se llevó a cabo en 1979, como consecuencia de una amplia enmienda de los criterios de franqueamiento de obstáculos y de la construcción de procedimientos de aproximación para el aterrizaje (Enmiendas 13 y 14). Antes de 1979, todo el texto de los PANS-OPS formaba un solo documento. En la Tabla A se indica el origen de las enmiendas, junto con una lista de los temas principales tratados, las fechas en que los PANS-OPS y las enmiendas fueron aprobados por el Consejo, y las de aplicación. Los PANS-OPS, Volumen III, con fecha de aplicación en 2018, se crearon de la Parte III del Volumen I, con la intención de separar las disposiciones relacionadas con los procedimientos operacionales de aeronaves de los requisitos para volar con procedimientos diseñados de acuerdo con los criterios del Volumen II. 1.2 Volumen I — Procedimientos de vuelo, describe los requisitos operacionales para volar con procedimientos diseñados de acuerdo con los criterios del Volumen II. 1.3 Volumen II — Construcción de procedimientos de vuelo visual y por instrumentos: Está dirigido a servir de guía a especialistas en procedimientos. Describe las áreas esenciales y los requisitos de franqueamiento de obstáculos para poder realizar con seguridad operaciones de vuelo regulares. Proporciona orientación básica a los Estados y a los explotadores y organismos que producen cartas de vuelo por instrumentos, lo que contribuirá al logro de métodos uniformes en todos los aeródromos en los que se utilicen procedimientos de vuelo por instrumentos. 1.4 Volumen III — Procedimientos operacionales de aeronaves, describe los procedimientos operacionales recomendados para guiar al personal de operaciones de vuelo y a la tripulación de vuelo. 1.5 Los tres volúmenes se ocupan de métodos de operación que están al margen de las normas y métodos recomendados, pero con respecto a los cuales es conveniente lograr cierta uniformidad en el plano internacional. 1.6 En el diseño de los procedimientos según los criterios de los PANS-OPS se suponen operaciones normales. Incumbe al explotador la responsabilidad de prever procedimientos de contingencia para operaciones anormales y de emergencia.

    2. COMENTARIO SOBRE EL TEXTO DEL VOLUMEN II

    2.1 Parte I — Generalidades 2.1.1 Esta parte contiene los criterios generales que se aplican tanto a los procedimientos convencionales como a los procedimientos RNAV y basados en satélite.

    8/11/18 Núm. 8

  • (xx) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    13/11/14

    2.1.2 En la Sección 1 se describe la terminología, con el fin de coadyuvar en la interpretación de los términos que se utilizan en los procedimientos y que tienen un sentido técnico especial. En algunos casos, los términos ya han sido definidos en otros documentos de la OACI. También se da una lista de abreviaturas. 2.1.3 La Sección 2 proporciona los criterios generales que se aplican a todas las fases de vuelo. En la Enmienda 12 a la 4ª edición se incluyen los criterios para identificación del procedimiento. 2.1.4 La Sección 3 contiene los procedimientos de salida. Las especificaciones relativas a los procedimientos de salida por instrumentos fue iniciada en 1983 por el Grupo de expertos sobre franqueamiento de obstáculos (OCP). El texto del Volumen II está destinado a los especialistas en diseño de procedimientos, y el texto correspondiente al personal encargado de operaciones de vuelo, comprendida la tripulación de vuelo, figura en el Volumen I. 2.1.5 En 1990, como resultado de la tarea realizada por un grupo de estudio de navegación aérea, se incorporaron al documento nuevas disposiciones, procedimientos y textos de orientación relativos a operaciones simultáneas en pistas de vuelo por instrumentos, paralelas o casi paralelas, comprendidas las distancias mínimas entre pistas. 2.1.6 La Sección 4 contiene los procedimientos generales de llegada y aproximación. Estos procedimientos fueron concebidos inicialmente por el Departamento de operaciones en 1949, y se publicaron en 1951; desde entonces han sido objeto de varias enmiendas. En 1996 se creó el Grupo de expertos sobre franqueamiento de obstáculos (OCP), con el fin de actualizar estos procedimientos para aplicarlos a todos los tipos de aviones, teniendo en cuenta las exigencias de los aviones multirreactores subsónicos y los adelantos técnicos con respecto a las ayudas normalizadas para la radionavegación. Como consecuencia de esta tarea, se hizo una revisión total de los criterios relativos a los procedimientos de aproximación. En 1979 los nuevos criterios se incorporaron en la primera edición del Volumen II de los PANS-OPS (Enmienda 13).

    2.2 Parte II — Procedimientos convencionales 2.2.1 En esta parte se describen los procedimientos para navegación convencional que son específicos del sensor. 2.2.2 La Sección 1 contiene los criterios para aproximación de precisión. Las aproximaciones de precisión (ILS) son más precisas que aquellas utilizadas anteriormente para aproximaciones que no son de precisión y están basadas en un método científicamente corroborado. Eso se ha logrado gracias a lo siguiente: a) recopilando datos sobre la performance de las aeronaves en aproximaciones de precisión ILS medida en

    condiciones meteorológicas reales de vuelo por instrumentos; b) ideando un modelo matemático que refleje la performance total del sistema ILS y equiparando ese modelo con

    los datos recopilados que se citan en a); c) utilizando el modelo para extrapolar la performance en aproximaciones de precisión ILS, con el fin de

    determinar las superficies de evaluación de obstáculos; d) ideando un modelo de maniobra de aproximación frustrada, que se basa en las características dinámicas de las

    aeronaves comparadas con los datos observados, y utilizando este modelo para extrapolar márgenes apropiados para combinarlos con las superficies de aproximación que se describen en c); y

    e) combinando los modelos matemáticos de la aproximación ILS y de la aproximación frustrada en un modelo

    integrado que abarca totalmente el procedimiento ILS y permite evaluar el riesgo de colisión contra obstáculos en determinadas condiciones.

    2.2.3 En los nuevos criterios se ha incorporado un nuevo concepto de franqueamiento de obstáculos para el ILS, con arreglo al cual se ha remplazado el antiguo concepto de límite de franqueamiento de obstáculos (OCL), con otro nuevo de altitud/altura de franqueamiento de obstáculos (OCA/H). Se citan tres métodos para calcular los valores OCA/H que, a su vez, suponen el aumento progresivo del grado de perfeccionamiento en cuanto a la manera de

    8/11/18 Núm. 8

  • Preámbulo (xxi)

    13/11/14

    considerar y tener en cuenta los obstáculos. Para calcular la OCA/H, los dos primeros métodos requieren el empleo de superficies, y el tercero de un modelo de riesgo de colisión (CRM). Éste se ha concebido para aquellos casos en los que sea menester evaluar determinado peligro potencial representado por los obstáculos, con el fin de determinar los valores mínimos de franqueamiento de obstáculos que sean compatibles con el grado de seguridad deseado. Se ha ideado un programa de computadora para el CRM, que se puede utilizar a través de la OACI. 2.2.4 Los criterios de aproximación de precisión se extendieron al MLS de las Categorías I, II y III en 1994, y al GLS de Categoría I en 2004. 2.2.5 La Sección 2 contiene los criterios de aproximación que no son de precisión. Los criterios de franquea-miento de obstáculos para aproximaciones que no son de precisión, modificados por la Enmienda 13, no se han preparado con el mismo grado de perfeccionamiento que los criterios de franqueamiento de obstáculos para aproxi-maciones de precisión, debido a que el nivel de seguridad de aquellas, generalmente asociado con los mínimos operacionales más altos de los procedimientos de aproximación que no son de precisión, ya se considera aceptable. En consecuencia, los procedimientos siguen teniendo como base la experiencia lograda y la opinión de los expertos. Sin embargo, fueron enmendados con el fin de conseguir un grado de flexibilidad elevado, para que ayuden al especialista en procedimientos a obtener las mayores ventajas compatibles con la seguridad operacional. 2.2.6 A partir, principalmente, de la experiencia obtenida por ciertos Estados durante la prueba de aplicación de los nuevos criterios, y como consecuencia de la serie de seminarios PANS-OPS de la OACI celebrados desde 1980 a 1984, se enmendaron dos veces dichos criterios (Enmiendas 1 y 4). Los cambios corresponden a tres categorías generales: — enmiendas de redacción para facilitar la comprensión de los criterios; — simplificación de los cálculos que en la práctica han demostrado entrañar una alta probabilidad de error; — eliminación de discrepancias que podrían hacer que el documento fuera sumamente difícil de aplicar, y que

    significaran un detrimento a las operaciones. En la Enmienda 1 también se armonizó la presentación de las unidades con el Anexo 5, cuarta edición. 2.2.7 La Sección 3 contiene los criterios para operaciones en ruta para VOR y NDB. Estos criterios fueron añadidos a los PANS-OPS en 1996. En 2004 se añadieron criterios simplificados que permiten economizar tiempo en los grandes espacios aéreos. 2.2.8 La Sección 4 contiene los criterios para los procedimientos de espera. Los procedimientos de espera fueron concebidos inicialmente por el Departamento de operaciones en 1949, y se publicaron en 1951. En 1965 se llevó a cabo una revisión a fondo de estos procedimientos, como consecuencia de las tareas del Grupo de expertos sobre procedimientos de espera (HOP). El texto preparado por el HOP se dividió posteriormente en 1979; la parte del texto relativa a los procedimientos de espera se incorporó a los PANS-OPS, Volumen I, y los aspectos que abarcan la construcción de los procedimientos de espera se incorporaron al Volumen II. 2.2.9 En 1982, como consecuencia de la labor realizada por el Grupo de expertos sobre franqueamiento de obstáculos (OCP), se introdujeron nuevos textos y modificaciones de los antiguos con respecto a la espera VOR/DME, a los procedimientos de espera para helicópteros, a las áreas tope y a los procedimientos de entrada. En 1986 se introdujeron modificaciones relativas a la zona de error de la indicación HACIA/DESDE del VOR, a la mínima distancia útil en tierra del DME y a las velocidades de espera, particularmente por encima de 4 250 m (14 000 ft).

    2.3 Parte III — Procedimientos RNAV y procedimientos basados en satélite 2.3.1 A raíz de la novena reunión del Grupo de expertos sobre franqueamiento de obstáculos en 1993, los primeros procedimientos de salida RNAV se incluyeron en los PANS-OPS con la introducción de procedimientos de

    8/11/18 Núm. 8

  • (xxii) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    13/11/14

    salida de navegación de área (RNAV) basados en VOR/DME. En 1998 siguieron procedimientos de salida para DME/DME, y GNSS básico. Los procedimientos de salida para RNP y SBAS se introdujeron en 2001 y 2004 respectivamente. Procedimientos de llegada y aproximación 2.3.2 De forma similar a los procedimientos de salida, los criterios de navegación de área (RNAV) para procedimientos de aproximación por instrumentos para VOR/DME se introdujeron en 1993, y los procedimientos de aproximación para DME/DME y GNSS básico siguieron en 1998. Los procedimientos para RNP 0,3 se introdujeron en 2001. Como resultado de una iniciativa de seguridad del CFIT, los criterios RNAV-baro basados en DME/DME o sensores de GNSS básico se incluyeron en el documento en 2001. 2.3.3 En 2004 se introdujeron en los PANS-OPS los criterios de GLS CAT I (parecido al ILS) basados en receptores GBAS. Los criterios de GLS Cat II/III se esperan para después de que se hayan terminado los SARPS del Anexo 10. 2.3.4 El concepto de barra en T/Y se introdujo para GNSS básico en 1998, y se pudo aplicar a procedimientos de aproximación RNAV en general, en 2004. Para facilitar a los pilotos realizar una aproximación de barra en T/Y, también se incluyó el concepto de altitud de llegada a terminal (TAA). Procedimientos de espera 2.3.5 En 1993 se incluyeron criterios de navegación de área (RNAV) para los procedimientos de espera, a raíz de la novena reunión del Grupo de expertos sobre franqueamiento de obstáculos. Los procedimientos de espera RNP se añadieron en 1998. En la quinta edición de los PANS-OPS, como resultado de la nueva redacción de los mismos, se generalizaron los criterios VOR/DME para incluir igualmente el DME/DME y el GNSS básico.

    2.4 Parte IV — Helicópteros La Parte IV contiene los criterios aplicables a los procedimientos de aproximación a un punto en el espacio para helicópteros, basados en un receptor de GNSS básico, que se introdujeron en 2004.

    3. CATEGORÍA Los procedimientos para los servicios de navegación aérea (PANS) no tienen la misma categoría que las normas y métodos recomendados. Si bien estos últimos son adoptados por el Consejo, de conformidad con el Artículo 37 del Convenio, y están sujetos a todo el procedimiento previsto en el Artículo 90, el Consejo aprueba los PANS y éstos se recomiendan a los Estados contratantes para su aplicación mundial.

    4. IMPLANTACIÓN Incumbe a los Estados contratantes la implantación de los procedimientos; estos sólo se aplican a las operaciones reales después de que los Estados los hayan puesto en vigor, y en la medida en que lo hayan hecho. Sin embargo, con objeto de facilitar la tramitación para su implantación por los Estados, los procedimientos se han redactado de manera que pueda utilizarlos directamente el personal de operaciones. Si bien es sumamente deseable la aplicación uniforme de los procedimientos básicos contenidos en este documento, se permite cierta flexibilidad en cuanto a la formulación de procedimientos detallados, que tal vez sean necesarios para satisfacer las condiciones locales.

  • Preámbulo (xxiii)

    13/11/14

    5. PUBLICACIÓN DE DIFERENCIAS 5.1 Como los PANS no tienen el carácter de Anexos al Convenio atribuido a las normas adoptadas por el Consejo, no quedan comprendidos en la obligación que impone el Artículo 38 del Convenio de notificar las diferencias en casos de procedimientos que no se aplican. 5.2 No obstante, se recuerda a los Estados lo prescrito por las disposiciones del Anexo 15 relativas a la inclusión, en sus publicaciones de información aeronáutica, de listas de las diferencias significativas entre sus procedimientos y los procedimientos pertinentes de la OACI.

    6. PROMULGACIÓN DE INFORMACIÓN La instalación y supresión de instalaciones, así como también todo cambio en éstas, en los servicios y en los procedimientos que afecten a las operaciones de aeronaves, proporcionados de conformidad con los procedimientos previstos en este documento, deberían notificarse y efectuarse de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo 15.

    7. UNIDADES DE MEDIDA Las unidades de medida corresponden a las disposiciones del Anexo 5. En aquellos casos en los que se permita la utilización de una unidad ajena al SI, ésta se indicará entre paréntesis, inmediatamente después de la unidad SI primaria. El valor de la unidad ajena al SI se considera en todos los casos operacionalmente equivalente a la unidad SI primaria, en el contexto en que se aplique. Salvo que se diga lo contrario, las tolerancias admisibles (precisión) se señalan por el número de cifras significativas dadas, y, a este respecto, se entiende que en este documento los ceros, sea a la derecha o a la izquierda del signo decimal, son cifras significativas.

  • (xxiv) Procedimientos — Operación de aeronaves — Volumen II

    13/11/14

    Tabla A. Enmiendas a los PANS-OPS

    Enmienda Origen Temas Aprobada Aplicable

    (1a edición) Decisión del Consejo Procedimientos de operación precedentes incorporados en un solo documento.

    26 de junio de 1961 1 de octubre de 1961

    1 Medidas internas de la OACI para resolver faltas de uniformidad

    Adaptación de la definición de “Aproximación final” y disposiciones relativas a los procedimientos de aproximación intermedia y final.

    27 de junio de 1962 1 de julio de 1962

    2 Reunión departamental AIS/MAP (1959)

    Altitudes mínimas de sector. 14 de diciembre de 1962 1 de noviembre de 1963

    3 Segunda reunión del Grupo de expertos sobre procedimientos de espera (1964)

    Actualización de los procedimientos de espera. 5 de abril de 1965 5 de mayo de 1966

    4 Reunión departamental de meteorología y operaciones (1964)

    Adición de información meteorológica para las operaciones de vuelo.

    7 de junio de 1965 (textos de asesoramiento)

    5 (2ª edición)

    Cuarta Conferencia de Navegación Aérea (1965) y Enmienda 8 del Anexo 2

    Procedimientos ILS de Categoría I, procedimientos de aproximación radar, introducción de procedimientos ILS de Categoría II, procedimientos de reglaje de altímetro.

    12 de diciembre de 1966 24 de agosto de 1967

    6 Quinta Conferencia de Navegación Aérea (1967), primera reunión del Grupo de expertos sobre franqueamiento de obstáculos (1968) y Comisión de Aeronavegación

    Procedimientos QNH para el reglaje de altímetro para el despegue y el aterrizaje, nuevos textos de orientación relativos a los procedimientos de aproximación por instrumentos para instalaciones desplazadas y cambios de redacción.

    23 de enero de 1969 18 de septiembre de 1969

    7 Sexta Conferencia de Navegación Aérea (1969)

    Procedimiento