opción obrera no. 24 - agosto 2012 extraordinario

4
Escribenos a: [email protected] Visite: opcion-obrera.blogspot.com Venezuela, Agosto 2012 No. 24 - Extraordinario - Precio: Bs. 3,00 Colaboración: Bs. 5,00 ¿Por qué votaremos por Orlando Chirino? Simple, PORQUE NO VOTAMOS POR PATRONOS !!! La izquierda está entrampada entre el temor al avance de la derecha, que no está solamente en el candidato de la MUD, y las ilusiones que deposita en este gobierno. Como respuesta escoge a Chávez para seguir corriendo la arruga al permitir que los dueños del capital, los viejos y los nuevos, sigan beneficiándose con nuestro trabajo. Un triunfo de Chávez no profun- dizará el proceso revolucionario, por el contrario, fortalecerá a su derecha endógena: los que dirigen el aparato del PSUV y detentan los puestos en el gobierno votados en los comicios electorales. Ellos designan sus candida- tos y los funcionarios del gobierno en cualquier instancia, sea esta nacional, regional o municipal. Desde el PSUV controlan de conjun- to la política del gobierno que se ma- nifiesta en la represión a las luchas del movimiento obrero o su indiferencia a los asesinatos de campesinos como a las acciones gansteriles de los sindica- tos de la construcción. Para la derecha endógena el triunfo de Chavez significará la victoria de las camarillas que se volverán a repartir las instituciones del Estado como la fiscalía, el TSJ y todo el poder judicial, jefes poli- ciales y militares de alto rango, empresas del Estado e institutos autónomos, mi- nisterios, gobernaciones y alcaldías. Las camarillas son las macollas de Maduro, Jaua, Cabello, Ramírez, Cabezas, María Cristina Iglesias y sus subalternos civiles en el Estado, pero también la gigantesca caterva de militares que medran en él para enriquecerse de lo cuantioso de los dineros públicos invertidos. Mientras el Estado mantiene su es- tructura como en los mejores tiempos de la IV república, el gobierno que pre- tende ser reelecto ha tratado de crear otro paralelo más pequeño a fuerza de misiones pero igual de corrupto e ineficiente. Sus trabajadores resultan ser los más precarizados pues ni derecho a sindicalización se les respeta, menos a una contratación colectiva que los dignifique, y si de huelgas se trata buena está la represión anti-obrera de siempre para hacer cumplir sus derechos como patronos. La otra derecha, la de la MUD, intenta arrebatarles tales privilegios para hacer lo mismo: enriquecerse a costa del país defendiendo los derechos de los patro- nos. El mundo vive en carne propia la bancarrota del capital. Los trabajadores de nuestro país no escapamos a sus con- secuencias porque cada vez más vemos la arremetida de los patronos en obli- garnos a que seamos nosotros los que la paguemos negándonos un salario que nos permita vivir dignamente. Ambas versiones de la derecha nos conducen a ese callejón sin salida pues defienden la supervivencia de los patronos. La opción es obrera en el venidero proceso electoral del 7 de octubre. Necesitamos un gobierno de los tra- bajadores y el único candidato que lo plantea es Orlando Chirino. La izquierda revolucionaria tiene que romper con los que llaman a votar por los patronos.

Upload: roberto-yepez

Post on 15-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico No. 24 correspondiente a la edición extraordinaria de Agosto 2012. Nueva etapa. Tema electoral.

TRANSCRIPT

Escribenos a: [email protected]: opcion-obrera.blogspot.comVenezuela, Agosto 2012 No. 24 - Extraordinario -

Precio: Bs. 3,00Colaboración: Bs. 5,00

¿Por qué votaremos por Orlando Chirino?Simple, PORQUE NO VOTAMOS

POR PATRONOS !!!La izquierda está entrampada entre

el temor al avance de la derecha, que no está solamente en el candidato de la MUD, y las ilusiones que deposita en este gobierno. Como respuesta escoge a Chávez para seguir corriendo la arruga al permitir que los dueños del capital, los viejos y los nuevos, sigan beneficiándose con nuestro trabajo.

Un triunfo de Chávez no profun-dizará el proceso revolucionario, por el contrario, fortalecerá a su derecha endógena: los que dirigen el aparato del PSUV y detentan los puestos en el gobierno votados en los comicios electorales. Ellos designan sus candida-tos y los funcionarios del gobierno en cualquier instancia, sea esta nacional, regional o municipal.

Desde el PSUV controlan de conjun-

to la política del gobierno que se ma-nifiesta en la represión a las luchas del movimiento obrero o su indiferencia a los asesinatos de campesinos como a las acciones gansteriles de los sindica-tos de la construcción.

Para la derecha endógena el triunfo de Chavez significará la victoria de las

camarillas que se volverán a repartir las instituciones del Estado como la fiscalía, el TSJ y todo el poder judicial, jefes poli-ciales y militares de alto rango, empresas del Estado e institutos autónomos, mi-nisterios, gobernaciones y alcaldías. Las camarillas son las macollas de Maduro, Jaua, Cabello, Ramírez, Cabezas, María Cristina Iglesias y sus subalternos civiles en el Estado, pero también la gigantesca caterva de militares que medran en él para enriquecerse de lo cuantioso de los dineros públicos invertidos.

Mientras el Estado mantiene su es-tructura como en los mejores tiempos de la IV república, el gobierno que pre-tende ser reelecto ha tratado de crear otro paralelo más pequeño a fuerza de misiones pero igual de corrupto e ineficiente. Sus trabajadores resultan ser los más precarizados pues ni derecho a sindicalización se les respeta, menos a una contratación colectiva que los dignifique, y si de huelgas se trata buena está la represión anti-obrera de siempre para hacer cumplir sus derechos como patronos.

La otra derecha, la de la MUD, intenta arrebatarles tales privilegios para hacer

lo mismo: enriquecerse a costa del país defendiendo los derechos de los patro-nos.

El mundo vive en carne propia la bancarrota del capital. Los trabajadores de nuestro país no escapamos a sus con-secuencias porque cada vez más vemos la arremetida de los patronos en obli-garnos a que seamos nosotros los que la paguemos negándonos un salario que nos permita vivir dignamente. Ambas versiones de la derecha nos conducen a ese callejón sin salida pues defienden la supervivencia de los patronos.

La opción es obrera en el venidero proceso electoral del 7 de octubre. Necesitamos un gobierno de los tra-bajadores y el único candidato que lo plantea es Orlando Chirino. La izquierda revolucionaria tiene que romper con los que llaman a votar por los patronos.

2 Venezuela, Agosto 2012 - EXTRAORDINARIO -

“Por los Estados Unidos Socialistas de America Latina”

Para las elecciones legis-lativas de 2010 el PPT ofreció su tarjeta, entre otros, a can-didatos clasistas y obreros que se habían deslindado de las posiciones del PSUV. Opción Obrera llamó al voto por dos compañeros de la USI en esa oportunidad, ambos trabaja-dores de PDVSA: Robert Gonzá-lez por el circuito carabobeño de Puerto Cabello y José Bodas en el anzoatiguense de Puerto La Cruz. En el caso particular de Robert González, participamos en su programa electoral y en él se exponía: “Vamos a la AN a denunciar los atropellos de los patronos; los privilegios de los burócratas rojo rojitos que defienden a los anteriores; a luchar por una verdadera democracia que dé respuesta a las necesidades que tanto re-querimos como trabajadores, campesinos y pueblo”.

Concluidas las elecciones

la USI se planteó inscribir un partido político de rango na-cional. Superaron las trabas del CNE, consiguieron las firmas necesarias y como PSL (Partido Socialismo y Libertad), la USI de otros tiempos consiguió su derecho a participar como par-tido nacional. Hoy con tarjeta y candidato propio participa en la elección presidencial hacien-do deslinde por la izquierda de las opciones de la derecha que representa la MUD y endógena que representa el PSUV al plantear un gobierno de los trabajadores.

Desde 1998, cuando procla-maron a Chávez como el candi-dato de los trabajadores, a hoy cuando proponen que sean gobierno los trabajadores, el cambio resulta excepcional por lo que desde Opción Obrera damos el apoyo tras el em-peño en que los trabajadores

nos levantemos con nuestros propios pies y así erradicar el pernicioso sometimiento a los partidos políticos del status.

El PSL bien caracteriza a la UNETE de gobiernera, sin embargo resulta injustificable su abandono a los trabajadores clasistas que aún luchan a su interior. Peor aún si pretende conseguirlos desde un para-peto de la descomposición sindical de la CTV llamado el FADESS. No obstante, el pro-grama que plantean no es el de los patronos de la derecha endógena ni los de la MUD. Ese debe ser el fundamento para las elecciones que vendrán pues en lo inmediato debe ser la referencia para la creación de un Frente de Izquierda y los Trabajadores por el Socialismo en respuesta a esta época de bancarrota mundial del capital.

UN VOTO POR EL PROGRAMA DE LOS TRABAJADORES

Se repite hasta la saciedad acerca de la asociación entre revolución bolivariana y los resultados electorales, según este concepto con una alta votación favorable y una baja abstención significarán una mayor hegemo-nía y consolidación de la revolución.

¿Hay hegemonía de quién? De los traba-jadores no es.

¿La consolidación va en conjunto de tal hegemonía? No podemos consolidar lo que no hemos alcanzado.

¿Qué puede tener en común la revolución venezolana con el bolivarianismo?

El bolivarianismo no es otra cosa que las tares pendientes que no se realizaron en la época de crecimiento o progreso burgués, por ejemplo la unidad del país, el mercado interno, la industrialización y el empleo (proletarización), el reparto de la tierra, la alianza con otros pueblos para frenar a los países con mayor desarrollo financiero, es decir soberanía.

Ahora bien, como ya es tarde para ello, eso no lo puede hacer más ninguna burguesía pues no es otra cosa que el capitalismo en cri-sis permanente y en decadencia. Eso le toca a la clase obrera como gobierno, es decir, quitar a los fracasados y colocarnos los trabajadores como primer paso.

Si seguimos al revés toda tentativa se frustra por la incapacidad congénita de la burguesía nacional. Si no lo asumimos los trabajadores vienen los intentos como trage-dia. La farsa ya pasó, antes con los militares o las terceras vías con los nombres que sean: peronismo, aprismo, varguismo; después con los del allendismo, los farabundo martí, sandinismo, chavismo.

Todos estos intentos nacionalistas tuvie-ron, o tienen, la función de desviar lo que es una revolución, para hoy, querer comprar el capitalismo y convertirlo a socialismo pidien-do prestado a los dueños del mismo. De esa forma la deuda eterna se acrecienta pues ni siquiera a la deuda contraída por los otros, los de la IV república, son capaces de rechazar.

Durante 5 años y a partir de 2011, Venezuela deberá disponer de 20.000 millones de dólares para satisfacer el servicio de la deuda eterna que los defensores del Estado de los capitalistas no sólo acrecentarán, también “honrarán” en aras del tan conocido populis-mo.

Para ser verdaderamente soberanos debe-mos plantearnos desconocer la deuda eterna, pero no es con la ficción de un “socialismo” que enmascara el capitalismo para garanti-zarle a la burguesía disponer de su Estado que tal demostración de soberanía pueda concretarse. Son los trabajadores desde su propio gobierno, aquí en nuestro país como en el resto del continente latinoamericano, los que pueden demostrarlo para golpeando juntos someter al imperialismo, en particular al yanqui.

No es con gringos o chinos que podamos superar el atraso de haber llegado tarde a la expansión capitalista en el planeta. Sí es posible en el marco de nuestros propios go-biernos de trabajadores.

UNA ESTAFA: POPULISMO NO ES SOCIALISMO

3Venezuela, Agosto 2012 - EXTRAORDINARIO -

UNA ESTAFA: POPULISMO NO ES SOCIALISMO

Construyamos un Frente de Izquierda y de los Trabajadores

Es ahora y no a partir del 8 de octubre cuando necesita-mos construir una alternativa. Hay que impedir que quienes nos han explotado toda la vida y están llevando este país a la ruina continúen en el poder.

Toda la propaganda chavista se desboca y pide cerrar filas llamando a la unidad cuando se trata de apoyar a la de-recha endógena, pero cuando se trata de los requerimien-tos de los trabajadores sabotean todas las convocatorias a la unidad.

Para la economía del país es tan nefasta una política neoliberal representada por Capriles, privatizadora, como la populista e improductiva llevada a cabo por Chávez. La corrupción tanto civil como militar, el ventajismo como gobierno, la seudo-industrialización y el endeble sistema agrícola y pecuario, el país como proveedor de materias primas sin convertirlas en bienes finales, la inundación de importaciones, son todos males congénitos de la cuarta república, de la quinta república y de la que venga si no de-jamos de ser socios menores o títeres del capital financiero. La deuda que no cesa de pagar religiosamente Chávez y se aumenta con nuevos empréstitos, en lo absoluto está fuera de su reconocimiento por él o por Capriles. Quizás lo que cambie sean los socios o la banca internacional involucrada si gana este último y eso no lo resuelve el resultado electoral a favor de los defensores del Estado luego del 7 – O.

La lucha electoral clara y patente es entre dos versio-nes de la derecha. La endógena y la oposición en la MUD porque no hay el referente que los enfrente no solo en el terreno electoral sino en el más importante el terreno de la luchas de clases.

Podemos construir un Frente de Izquierda y de los Trabajadores con la perspectiva de servir de referente independiente a las versiones de la derecha en disputa, defensoras del Estado, que perdure más allá de la fecha del 7 – O. En función de tal Frente proponemos los siguientes puntos concretos:

1. La fusión de la izquierda y del socialismo con el movimiento obrero por medio de un programa de reivindicaciones transitorias y la emancipación de las or-ganizaciones obreras con el desarrollo de una dirección clasista.

2. La independencia de la clase obrera como alternativa a los movimientos nacionalistas, y la oposición a los llamados frentes populares o de colaboración de clases. El mundo capitalista se encuentra buscando salidas a la bancarrota del capital. En Venezuela las salidas del reformismo chavista en el gobierno a lo que conducen es al salvamento de la clase social explotadora afectada por los efectos de la crisis que ellos mismos causaron.

3. El reconocimiento y la convicción de la necesidad de la dominación política de la clase obrera, la expropiación del gran capital y la progresiva anulación de toda forma de Estado a través de la permanencia de la revolución, que no es otra cosa que plantearse la destrucción del Estado capitalista y burgués imperante.

Por la lucha por un gobierno de los trabajadores debe-mos organizarnos en construir algo ya. No basta entonces disponer de un candidato presidencial que enarbole las banderas de ese gobierno. Debemos aprovechar el mo-mento electoral para difundir una verdadera alternativa de izquierda y de los trabajadores porque lo que se vislumbra con otra victoria de la derecha es la de hacerles pagar con más evidencia a la clase trabajadora los costos de la crisis que causaron los dueños nacionales y extranjeros del capi-tal en bancarrota. No esperemos al 8 de Octubre, perdemos un tiempo valioso.

4 Venezuela, Agosto 2012 - EXTRAORDINARIO -

Por la nacionalización de la industria de los hidro-carburos. Que el petróleo sea 100% venezolano sin empresas mixtas ni transnacionales.

Por la recuperación de las empresas básicas de Guayana.

No a los planes de ajuste capitalistas. Que la crisis la paguen los empresarios, las transnacionales, los banqueros, los latifundistas y los burócratas corruptos.

Reforma agraria y creación de una poderosa agroindustria estatal bajo control de sus trabaja-dores.

Sólo los trabajadores desde su gobierno podemos dar una efectiva protección del medio ambiente.

No a los tratados contra la doble tributación. Im-puestos a las ganancias para los que más tienen. No más impuestos a los consumidores.

Por servicios públicos de calidad.

Por la expropiación sin pago de la banca y el gran capital industrial bajo el control directo de sus tra-bajadores y el pueblo, así mismo, por la suspensión inmediata del pago de la deuda eterna.

Por el control por parte de los trabajadores y el pueblo del mercado externo de importaciones y exportaciones.

Por el derecho de las comunidades y pueblos originarios a conservar su territorio.

Plan de lucha de un programa de reivindicaciones transitorias:

• Porunaumentogeneralde sueldosy salariosy uno mínimo igual al valor de la cesta básica familiar.

• Impongamos la escala móvil de salarios parasobrevivir al aumento del costo de la vida.

• Porel repartode lashorasdetrabajodisponi-bles entre todos los capacitados para laborarlas

Los trabajadores tenemos un programa de lucha y de gobierno

y así garantizar un empleo productivo al desempleado, reducción del tiempo de la jornada de trabajo sin reducir el salario hasta alcanzar el pleno empleo.

• Por el derecho a trabajar bajo igualescondiciones de contratación, no al tra-bajo tercerizado, no a la precarización ni a la flexibilidad laboral que imponen los patronos.

• Por la defensa irrestricta al derecho a

huelga.

• Por la organización autónoma de lostrabajadores en los sindicatos y con independencia de los patronos; no a la intervención por parte del CNE ni del Ministerio del Trabajo.

• Por ladefensadelderechoa laprotestay contra su criminalización por parte de instituciones gubernamentales, judiciales o militares.

CONTROL OBRERO DIRECTO TANTO EN LA PRODUCCIÓN COMO

EN LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA CON REPRESENTANTES

ELECTOS Y REVOCABLES.

EL SOCIALISMO ES SIN EXPLOTADORES NI BURÓCRATAS.

QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS QUE LA CAUSARON, LOS CAPITALISTAS.

CONSIGNAS de