opción obrera no. 22 mayo 2012

6
1 Venezuela, Mayo 2012 N° 22 El capitalismo a escala global está hundido en la peor crisis de su historia, ante esto: ¡QUE LOS CAPITALISTAS PAGUEN LA CRISIS! ¡QUE LOS TRABAJADORES TOMEMOS EL PODER! Venezuela, Mayo 2012 N° 22 | Visite: opcion-obrera.blogspot.com | Escríbenos a: [email protected] Precio: BsF. 4,00 Colaboración: BsF. 5,00 MIENTRAS SE DEMANDA POR MÁS LEYES SOBRE EL TRABAJO, MÁS SE LEGITIMA LA EXPLOTACIÓN EN EL TRABAJO Un obstáculo para los trabajadores avanzar en la lucha contra sus penurias y vencer a los patronos, reside en las organizaciones y dirigentes que se esmeran y debaten en foros, asambleas y marchas para formular una compendio de leyes, sin denunciar que todas estas leyes sólo pretenden regular el sistema de explotación dentro de un régimen donde el capital es quien tiene el poder. Las propuestas las encuadran como reformas parciales o “nuevas y revolucionarias”, algunos llegan hasta a la fantasía de llamar al conjunto de propuestas una ley socialista. El ministerio del trabajo y todas sus agencias, las inspectorías, las oficinas del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), los tribunales, son viles ejecutores de una política antiobrera que de forma inequívoca se expresa a través de la Ley del Trabajo (LOT). No escurrimos el bulto sobre el contenido de las leyes. En todas las propuestas que se proyectan los ejes más importantes son las prestaciones sociales y la reducción de la jornada de trabajo. Alrededor de esto gira todo este alboroto. Sin embargo, el Estado y el derecho, sea jurídico o virtual, tienen como método reglamentar las condiciones de trabajo cuyas reglas del juego determinan un salario que siempre tiende hacia el mínimo legal, inclusive hasta por debajo de él, y unas jornadas de trabajo para sacar el mayor provecho con la producción. Desde el presidente Chávez, quien designa la máxima autoridad del trabajo, la ministro y sus vice, el ministerio de industrias, las empresas autónomas como PDVSA, Corpoelec, Petrocasa, los directores y interventores de las empresas nacionalizadas, los ministerios, la AN, por decir algunas instituciones, hasta la empresa privada incumplen con las escasos artículos de las leyes que favorecen a los trabajadores, en particular las referidas al reconocimiento a la contratación colectiva. Es por esto que en las misiones, a la par que intentan enmendar la plana de los fracasos de las instituciones tradicionales, son unos monumentos a la precarización y a la flexibilidad laboral. Chavez y el gobierno bolivariano son antiobreros por todo el cañón, por tanto es una falacia que sean obreristas, y en el supuesto que lo fueran, sería insuficiente para todos nosotros aceptar un gobierno que no es de los trabajadores aunque tenga una tendencia en forma de dádivas cada tanto tiempo hacia la clase obrera. Tratamos de enrumbar la lucha de forma independiente, esto quiere decir que nuestro problema que es el salario principalmente y sus derivados de horas extras, diurnas y nocturnas, feriados y días de descanso, no los regalamos ni los encorsetamos en una ley. Con un salario miserable el sobretiempo se torna un sacrificio aún mayor. Nosotros tenemos que arrebatar cada conquista, desde la de disponer, por lo menos, de un salario igual a la cesta básica familiar y su ajuste con cada variación por la especulación, hasta alcanzar un gobierno nuestro para, definitivamente, eliminar el sistema de explotación sobre el cual yace esta sociedad capitalista confinada en la República Bolivariana de Venezuela.

Upload: roberto-yepez

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Periódico No. 22 correspondiente a Mayo 2012. Nueva etapa.

TRANSCRIPT

Page 1: Opción Obrera No. 22 Mayo 2012

1 Venezuela, Mayo 2012 N° 22

El capitalismo a escala global está hundido en la peor crisis de su historia, ante esto:

¡QUE LOS CAPITALISTAS PAGUEN LA CRISIS!

¡QUE LOS TRABAJADORES TOMEMOS EL PODER!

Venezuela, Mayo 2012 N° 22 | Visite: opcion-obrera.blogspot.com | Escríbenos a: [email protected] Precio: BsF. 4,00 Colaboración: BsF. 5,00

MIENTRAS SE DEMANDA POR MÁS LEYES

SOBRE EL TRABAJO, MÁS SE LEGITIMA LA

EXPLOTACIÓN EN EL TRABAJO

Un obstáculo para los trabajadores avanzar en

la lucha contra sus penurias y vencer a los

patronos, reside en las organizaciones y

dirigentes que se esmeran y debaten en foros,

asambleas y marchas para formular una

compendio de leyes, sin denunciar que todas

estas leyes sólo pretenden regular el sistema de

explotación dentro de un régimen donde el

capital es quien tiene el poder. Las propuestas

las encuadran como reformas parciales o

“nuevas y revolucionarias”, algunos llegan

hasta a la fantasía de llamar al conjunto de

propuestas una ley socialista.

El ministerio del trabajo y todas sus agencias,

las inspectorías, las oficinas del Instituto

Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales (Inpsasel), los tribunales, son viles

ejecutores de una política antiobrera que de

forma inequívoca se expresa a través de la Ley

del Trabajo (LOT). No escurrimos el bulto sobre

el contenido de las leyes. En todas las

propuestas que se proyectan los ejes más

importantes son las prestaciones sociales y la

reducción de la jornada de trabajo. Alrededor

de esto gira todo este alboroto. Sin embargo, el

Estado y el derecho, sea jurídico o virtual,

tienen como método reglamentar las

condiciones de trabajo cuyas reglas del juego

determinan un salario que siempre tiende

hacia el mínimo legal, inclusive hasta por

debajo de él, y unas jornadas de trabajo para

sacar el mayor provecho con la producción.

Desde el presidente Chávez, quien designa la

máxima autoridad del trabajo, la ministro y

sus vice, el ministerio de industrias, las

empresas autónomas como PDVSA, Corpoelec,

Petrocasa, los directores y interventores de las

empresas nacionalizadas, los ministerios, la

AN, por decir algunas instituciones, hasta la

empresa privada incumplen con las escasos

artículos de las leyes que favorecen a los

trabajadores, en particular las referidas al

reconocimiento a la contratación colectiva. Es

por esto que en las misiones, a la par que

intentan enmendar la plana de los fracasos de

las instituciones tradicionales, son unos

monumentos a la precarización y a la

flexibilidad laboral.

Chavez y el gobierno bolivariano son

antiobreros por todo el cañón, por tanto es una

falacia que sean obreristas, y en el supuesto

que lo fueran, sería insuficiente para todos

nosotros aceptar un gobierno que no es de los

trabajadores aunque tenga una tendencia en

forma de dádivas cada tanto tiempo hacia la

clase obrera. Tratamos de enrumbar la lucha

de forma independiente, esto quiere decir que

nuestro problema que es el salario

principalmente y sus derivados de horas

extras, diurnas y nocturnas, feriados y días de

descanso, no los regalamos ni los

encorsetamos en una ley. Con un salario

miserable el sobretiempo se torna un sacrificio

aún mayor. Nosotros tenemos que arrebatar

cada conquista, desde la de disponer, por lo

menos, de un salario igual a la cesta básica

familiar y su ajuste con cada variación por la

especulación, hasta alcanzar un gobierno

nuestro para, definitivamente, eliminar el

sistema de explotación sobre el cual yace esta

sociedad capitalista confinada en la República

Bolivariana de Venezuela.

Page 2: Opción Obrera No. 22 Mayo 2012

2 Venezuela, Mayo 2012 N° 22

La “Izquierda” y su Ley Burguesa

Para Marea socialista el capitalismo es opcional Stalin Pérez propone ante la decisión de Chavez de promulgar una nueva LOT por decreto, el someterla a un referéndum en la que los trabajadores voten si la aprueban o no, para ello se debe presentar un anteproyecto con las propuestas que se tienen desde los diferentes sectores de los trabajadores para que sea discutida y luego sometida a plebiscito http://www.aporrea.org/trabajadores/n201572.html. Los de Marea, son tan democráticos que le dan la posibilidad al pueblo de votar en contra de ellos mismos, pero se olvidaron cuando su partido y su gobierno tenían mayoría absoluta, democráticamente, en la AN y no debatieron, mucho menos aprobaron, siquiera un artículo de esta ley y sí muchos para criminalizar la protesta social. Tanta democracia les permite asumir que “la unidad de los trabajadores”, todo lo contrario a su independencia de clase, pasa por una central sindical impuesta por el gobierno. “Mas allá de agarrar un papelito y escribir propuestas, consideramos necesario ver las realidades por sector económico del país, debemos debatir cómo vamos a abordar el tipo de trabajo que estamos haciendo, qué estamos produciendo y cómo lo estamos produciendo; si vamos a discutir esta ley también queremos saber qué va a pasar con el reglamento del cual no se ha hablado nada”.(Declaraciones de Cristian Pereira, también vocero de Marea Socialista en http://www.periodicoproceso.com.ve). “la reducción de la jornada laboral trae consigo un elemento importante, que es la posibilidad de la generación de empleo, pero también trae como consecuencia que una reducción de la jornada modifica los valores de cálculo para bonos nocturnos, horas extras y otras cosas que la ley actual no aclara y nos pone a los dirigente sindicales a dar cabezazos buscando jurisprudencia frente a la alta resistencia y fortaleza económica que tienen los patronos”. (Ídem). Se devanan los sesos buscando alternativas… dentro de la ley, profundizando las ilusiones en el gobierno. Marea Socialista, es una organización subalterna dentro del PSUV.

La USI, ahora Socialismo y Libertad, y C-CURA abogan por una reforma democrática de la LOT

Piden que se cumpla la constitución, se lo exigen con desvergüenza al TSJ, y para no quedarse cortos con otras instituciones del Estado: “Que el gobierno cumpla y haga cumplir el mandato constitucional de 1999”(Voz de los Trabajadores, Marzo de 2012, No. 16). Se respaldan tras el espíritu de la constitución de 1999 sobre el pago del llamado recálculo de las prestaciones, además exigen que se reglamente la ley de Seguridad Social, quién sabe si no será con los mismos que están elaborando la nueva LOT. “El espíritu de la Constitución de 1999 es absolutamente claro (…) El gobierno no debe seguir incumpliendo el mandato constitucional y debe ordenar de inmediato el recálculo de la deuda, su cuantificación, individualización y su pago inmediato.

Por ello, exigimos al TSJ que anule la reforma de la LOT de 1997”. (Ídem). “En este mismo marco, nuestro partido considera que la reforma democrática de la ley debe ir acompañada de la reglamentación de la Ley de Seguridad Social de 2002, la cual se encuentra estancada desde ese año, en lo que los abogados llaman una vacatio legis (suspendida en el limbo), lo cual acarrea que no se hayan aprobado los subsistemas de salud y jubilaciones”. (Ídem). “Asimismo, exigimos una inmediata amnistía laboral. Que se concrete el reenganche de los trabajadores y dirigentes sindicales despedidos, tanto de empresas privadas como de instituciones del Estado, y se levanten las medidas cautelares y juicios que pesan sobre otros tantos”. (Ídem). “E igualmente, que se decrete un aumento general de sueldos y salarios, y que el salario mínimo sea igualado a la canasta básica, tal como se plantea en el artículo 91 de la Constitución”. (Ídem). Para la USI - C-Cura se aplica el dicho: “Pide que no sabes cuándo te darán”.

El PCV y el movimiento Gayones, la “Izquierda” que va más allá

Como pedir parece que es bueno, el PCV organiza una macolla de organizaciones para hacer lo mismo, elaborando una contrapropuesta a la ley que se cocina a espaldas de los trabajadores en la Comisión Presidencial. El único problema es que no hallan cómo lidiar cuando de tales pedidos no obtienen respuestas. “La Unión Nacional de Trabajadores (UNETE), el Movimiento Nacional por el Control Obrero, la Plataforma de los Consejos Socialistas de Trabajadores de la Gran Caracas, los Colectivos de Delegados y Delegadas de Prevención de la Coordinadora Nacional por la Salud de las y los Trabajadores (CONASAT), la Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras “Cruz Villegas”, el Colectivo por la Salud y la Seguridad en el Trabajo “Pedro Ortega Díaz”, el Frente de Jóvenes Trabajadores, el Movimiento de Mujeres “Clara Zetkin”, la Juventud Obrera Católica, EL Partido Comunista de Venezuela (PCV), la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y demás organizaciones clasista del campo y la ciudad, han venido desarrollando un amplio y profundo debate nacional que ha sido plasmado en una propuesta que ha sido entregada este jueves 22 de marzo del 2012, al Presidente Hugo Chávez Frías y a la Comisión Presidencial en una Marcha Nacional”. (Tribuna Popular, 22/03/2012). Esmerándose en darle un tinte clasista a su papel de pedigüeños definen que sus propuestas conllevan a lo siguiente: “Incorporar a los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en la normativa que permita su utilización pedagógica y concreta para profundizar la democracia, la participación y el

Page 3: Opción Obrera No. 22 Mayo 2012

Venezuela, Mayo 2012 N° 22 3

control de los trabajadores de los centros de trabajo públicos y privados”. (Tribuna Popular, 29/03/2012).

La realidad es decretar estos mamotretos desde arriba, e imponerlos como conciliadores en las empresas estadales para debilitar el autentico reclamo desde los sindicatos como otra forma de desviar la luchas de los trabajadores. Los Gayones (UST) ofrecen su versión porque a su entender estamos en tránsito hacia el socialismo. Tal “tránsito hacia el socialismo” los conduce a abandonar cualquier autonomía del movimiento obrero. A pesar de que atendieron el llamado de Chávez por una nueva central sindical y participan en el PSUV, no fueron invitados a integrar la Comisión Presidencial que elabora la nueva LOT, de todos modos se esmeran en su obsecuencia: “En el marco del debate nacional sobre una nueva Norma Jurídica de Derecho Laboral que reemplace de una vez todas a la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), y ponga fin a este texto que representa la era neoliberal; desde la Unión de Trabajadores al Socialismo (UTS) consideramos que legislar en esta materia tan importante no es solo una cuestión de orden Jurídica, sino fundamentalmente política e ideológica, por cuanto todo el conjunto de normas jurídicas forman parte de la superestructura de una sociedad la cual está en correspondencia y determinada por las contradicciones de

clases, por la correlación de fuerzas presentes en determinado periodo histórico de la sociedad dada”. (http://movimientogayones.blogspot.com, 02/04/2012). “Por ello no fue suficiente que en la Asamblea Nacional contáramos con la totalidad de los diputados y diputadas que la conformaban, no significa esto que exoneramos de toda responsabilidad a quienes estaban al frente del poder legislativo de entonces; sin embargo, no basta con obtener una nueva ley orgánica del trabajo sino que su contenido esté enmarcado dentro de los intereses del proletariado y consustanciado con una sociedad que transita hacia el socialismo, una nueva ley que sirva de instrumento de lucha, para que el proletariado como vanguardia continúe profundizando el proceso transformación de la sociedad. (Ídem). Al final lo jurídico remonta la era neoliberal, lo juntan con la superestructura, definen la ¡sociedad! como un tránsito hacia el socialismo, desean que el proletariado y esa dichosa ley vayan juntos con los diputados que no la propusieron, total, un galimatías con el fin de apoyar una comisión designada por el mayor patrón del país.

A PROPÓSITO DEL DERECHO Y EL TRABAJO Citas de Marx* con algún comentario El derecho constituye el conjunto de aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad escindida en clases se expresan como normas consuetudinarias o escritas (normas jurídicas) y cuya mantención está garantizada por la fuerza controlada por el Estado. Es decir sus tribunales, su policía y la guardia nacional. “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general.” “La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas, de la

siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador; cuanto mis rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más desespiritualizado y ligado a la naturaleza queda el trabajador.” “Si el producto del trabajo no pertenece al trabajador, si es frente él un poder extraño, esto sólo es posible porque pertenece a otro hombre que no es el trabajador. Si su actividad es para él dolor, ha de ser goce y alegría vital de otro. Ni los dioses, ni la naturaleza, sino sólo el hombre mismo, puede ser este poder extraño sobre los hombres.” * ”Manuscritos económicos filosóficos” de Carlos Marx

Page 4: Opción Obrera No. 22 Mayo 2012

4 Venezuela, Mayo 2012 N° 22

Elecciones 2012

UNA ALTERNATIVA PARA LOS TRABAJADORES, INDEPENDIENTE DE LOS PARTIDOS BURGUESES Y SUS SUBSTITUTOS

Mientras el chavismo se estructura en función de

las directrices de Chávez y el PSUV para mantener

el poder político de las instituciones del Estado (el

GPP pasó sin pena ni gloria), la derecha se une

para ser una opción de triunfo y recuperar el poder político de esas mismas instituciones del Estado. La

derecha ha avanzado por lo que ha dejado de hacer

el chavismo en el poder político poniéndole en

bandeja de plata lo que antes controlaba. Tanto

para el chavismo como para la derecha son el Estado y sus instituciones lo que hay que reforzar y

defender. Para el primero, mantener su control,

para el segundo, recuperarlas. La ficción de la

“democracia participativa y protagónica” no nos

hace participes protagónicos ni nos saca de

nuestras miserias.

Las dos tendencias de la oferta electoral, el

chavismo y la derecha, quieren mantener el Estado

capitalista. Que la derecha lo haga tiene todo su

sentido, total, se deben a él. El chavismo asume que es posible su reforma en función de un

nacionalismo trasnochado.

El PSUV es un fracaso, no ha podido construirse

como una alternativa colectiva; junto al gobierno

puede derivar en eternizarse como una dirección unipersonal, o lo sumo, dinásticamente con un

familiar o un títere, porque no representan sino

camarillas que se enfrentan e irrumpen por los

favores del presidente.

El PBI disminuye en valor absoluto o no responde a

las necesidades de los venezolanos en cuanto a la

producción del petróleo y sus derivados, el gas, la

petroquímica, el hierro y el acero, el aluminio, el

oro, la energía hidroeléctrica o sus diferentes

alternativas, el café, el azúcar, los granos, la leche, la producción ganadera, las oleaginosas, mientras,

la banca y las telecomunicaciones privadas son las

.grandes beneficiadas. Hasta hoy, realmente la

industrialización del país y el desarrollo

agropecuario son soberanos fracasos.

Parte de la izquierda se encuentra empantanada en

el chavismo y en la ficción de que el "socialismo" es

posible en el marco del Estado de los capitalistas.

Los que ven en Chávez capacidad para llevarlo a

cabo se han fundido en el PSUV o se mantienen en el PCV. El frente de colaboración de clases y la

"liberación nacional" es el norte que los acompaña

tratando de demostrar que primero debemos

independizarnos del imperialismo uniéndonos en

torno a una alianza de burguesías nacionales a través de organismos como el ALBA, CELAC,

UNASUR, PETROCARIBE, conformando un

mercado capitalista protegido que compita con los

otros, sin embargo la producción de los comodities tienen su destino en USA, Europa y

ahora también en China. La salida, para resolver

las tareas democrático-burguesas pendientes, sólo

puede ser resuelta por el proletariado en un

gobierno de los trabajadores y el pueblo. La

soberanía o liberación nacional tiene salida plena en el marco de los Estados Unidos Socialistas de

América Latina. Por tanto, el proceso electoral debe

ser usado como tribuna de difusión de un

programa, y una organización en pos de esos

objetivos.

No puede haber socialismo con conciliación de

clases. O los explotados imponen su derecho

histórico a romper las cadenas que les impone el

Estado planteándose el socialismo o los

explotadores mantienen su derecho a seguir explotándolos.

Opción Obrera propone a la izquierda no fundida

en las directrices conciliadoras con los dueños del

capital la formalización de un Frente de Izquierda y de Trabajadores como herramienta para llegar a su

propio gobierno. Promover la abstención o la

anulación del voto sólo conduce a un callejón sin

salida pues no instruye ni organiza a las masas

para liberarse del marco formal de defensa del

Estado capitalista.

Construyamos un Frente de Izquierda en

función de los siguientes puntos concretos y un

plan de lucha:

1. La fusión de la izquierda y del socialismo

con el movimiento obrero por medio de un

programa de reivindicaciones transitorias y

la emancipación de las organizaciones

obreras con el desarrollo de una dirección

clasista.

2. La independencia de la clase obrera como

alternativa a los movimientos nacionalistas,

y la oposición a los llamados frentes

populares o de colaboración de clases. El mundo capitalista se encuentra buscando

salidas a la bancarrota del capital. En

Venezuela las salidas del reformismo

chavista en el gobierno a lo que conducen es

al salvamento de la clase social explotadora

afectada por los efectos de la crisis que ellos mismos causaron.

3. El reconocimiento y la convicción de la

necesidad de la dominación política de la

clase obrera, la expropiación del gran capital y la progresiva anulación de todaforma de

Estado a través de la permanencia de la

revolución, que no es otra cosa que

plantearse la destrucción del Estado

capitalista y burgués imperante.

Page 5: Opción Obrera No. 22 Mayo 2012

Venezuela, Mayo 2012 N° 22 5

Plan de lucha de un programa de

reivindicaciones transitorias.

Por un aumento general de sueldos y salarios y uno mínimo igual al valor de la cesta básica familiar.

Impongamos la escala móvil de salarios para sobrevivir al aumento del costo de la vida.

Por el reparto de las horas de trabajo disponibles entre todos los capacitados para

laborarlas y así garantizar un empleo productivo al desempleado, reducción del

tiempo de la jornada de trabajo sin reducir

el salario hasta alcanzar el pleno empleo.

Por el derecho a trabajar bajo iguales condiciones de contratación, no al trabajo

tercerizado, no a la precarización ni al flexibilidad laboral que imponen los

patronos.

Por la defensa irrestricta al derecho a huelga.

Por la organización autónoma de los trabajadores en los sindicatos y con independencia de los patronos; no a la

intervención por parte del CNE ni del

Ministerio del Trabajo.

Por la defensa del derecho a la protesta y contra su criminalización por parte de

instituciones gubernamentales, judiciales o

militares.

Por la expropiación sin pago de la banca y el gran capital industrial bajo el control

directo de sus trabajadores y el pueblo, así mismo, por la suspensión inmediata del

pago de la deuda eterna.

Por el control por parte de los trabajadores y el pueblo del mercado externo de

importaciones y exportaciones.

Por el derecho de las comunidades y pueblos originarios a conservar su territorio.

El chavismo de base, honesto y clasista, tiene total

cabida en el Frente de Izquierda, asumiendo que la

salida con Chávez, el PSUV y el PCV conducen a lo

mismo que plantea la derecha, el sostenimiento del Estado de los capitalistas y la negación a cualquier

iniciativa propia por el socialismo.

El capitalismo en el mundo se encuentra en crisis,

hace aguas por todos lados y su salida es cargar sus costos sobre los explotados. En Venezuela, el

desempleo se disfraza detrás de un trabajo

tercerizado y flexible, por lo tanto el salario

disminuye, el déficit del Estado se cubre a través de

la negación de un aumento general de salarios y el

no reconociendo a la contratación colectiva, mientras el endeudamiento tanto interno como

externo nos hipoteca el futuro. Una respuesta de la

clase obrera en nuestro país contribuiría a la

fractura de esta estructura de dominación mundial.

Viene de la página 6 …

¡A partir de hoy, no más de ocho horas!

En los días previos al 1º de Mayo de 1886, en Estados Unidos estallaron varias huelgas y un número de empresas no esperó la fecha límite para establecer la jornada de ocho horas. El día esperado hubo no menos de 5.000 huelgas y alrededor de 340.000 huelguistas. Miles y miles de obreros conquistaron una nueva jornada, todavía para una minoría de la clase. En Chicago, el centro de la agitación obrera en esa época, hubo una provocación: una bomba cayó sobre las fuerzas policiales y mató a ocho de los efectivos. Seis dirigentes del movimiento de lucha fueron condenados a la horca -uno de ellos se suicidó antes del calvario- y su actitud frente a la muerte es, hasta el día de hoy, un acto que enaltece a la clase obrera mundial.

Siete años después, el flamante gobernador de Illinois realizó una exhaustiva investigación que probó que el veredicto había sido dictado “cumpliendo órdenes”. Uno de los jurados del tribunal lo había adelantado: “los colgaremos lo mismo. Son hombres demasiado sacrificados, demasiado inteligentes y demasiado peligrosos para nuestros privilegios”(4).

Para Paul Lafargue, los Estados Unidos fueron, “por su inmensa huelga por la jornada de ocho horas”, los que inauguraron “la serie de las manifestaciones del 1º de Mayo”. El Congreso Socialista Internacional de 1889, reconocido como de los “marxistas” enfrentados a los “posibilistas”, llamó a marchar el 1º de Mayo de 1890, apoyándose en una decisión similar tomada por la AFL en su congreso de 1888.

Christian Rath

(1) Dobb, Maurice: “La evolución del capitalismo”, Río de Janeiro, Zahar, 1976. (2) Guérin, Daniel: “Estados Unidos 1880-1950″, Centro Editor de América Latina, 1972. (3) Morton y Tate: “Historia del movimiento obrero inglés”, Fundamentos, 1971. (4) Dommanget, Maurice: “Historia del Primero de Mayo”, Americalee, 1956.

Page 6: Opción Obrera No. 22 Mayo 2012

6 Venezuela, Mayo 2012 N° 22

EL SOCIALISMO ES

SIN EXPLOTADORES

NI BURÓCRATAS

En un nuevo aniversario

El 1º de Mayo y la depresión capitalista de

1873 - 1895

“La depresión crónica en todas las ramas decisivas de la industria continúa aquí, en

Francia y en Norteamérica”.

Es el 28 de octubre de 1885 y Engels le anuncia a Augusto Bebel, dirigente del Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania, el inicio de la llamada Gran Depresión que se prolongaría hasta 1895, y pasó a ser considerada “una divisoria de aguas entre dos estadios del capitalismo: aquel inicial y vigoroso, próspero y lleno de optimismo aventurero, y el posterior, avergonzado, indeciso y, dirían algunos, mostrando ya las marcas de la senilidad y decadencia”(1).

“Revolución obrera” en los Estados Unidos

En 1877, una serie de huelgas generales dirigidas por los ferroviarios conmovieron las principales ciudades de Estados Unidos en respuesta a una rebaja de salarios. El movimiento buscó rápidamente una cabeza política, el Working Men‟s Party (WMP). En Chicago, el papel del WMP, dirigido por Albert Parsons -uno de los futuros “mártires de Chicago”- fue decisivo. En un escenario dominado por las “fraternidades” de oficio, escindidas unas de otras -maquinistas, guardas, foguistas- la rebelión alumbró el primer intento de organización colectiva de los trabajadores del riel. Más importante aún, por primera vez hicieron irrupción los obreros no calificados: los explotados de la gran industria, totalmente desorganizados, hicieron causa común con los ferroviarios. Los Knights of Labor (Caballeros del Trabajo) se convirtieron en un movimiento de masas, años más tarde.

La crisis capitalista fue forjando un cambio en la conciencia del movimiento de lucha de la época. En 1874, en los albores de la crisis, los Knights llamaron a “la reducción gradual de las horas de trabajo a ocho horas por día, a fin de gozar… de los beneficios de la adopción de máquinas”. En 1881, la flamante Federación de Sindicatos, que se constituirá en poco tiempo en la Federación Americana del Trabajo (AFL), pidió una ley nacional de ocho horas para los empleados del gobierno, pero en 1884, cuando la crisis se descargó con fuerza, con quiebras y despidos, se produjo un cambio de frente. El IV Congreso de la AFL se pronunció por las ocho horas en los lugares de trabajo a través de la acción directa. La agudización de la crisis, en 1883/85, fue determinante en esta radicalización. El Congreso votó un llamado a las organizaciones obreras para imponer la

jornada de ocho horas a partir del 1º de mayo de 1886. El llamado se hizo en noviembre de 1884, un año y medio antes, para permitir una campaña de vastos alcances. Los Caballeros del Trabajo fueron convocados a esta campaña por la AFL, luego de ser protagonistas de la huelga ferroviaria de 1884, que derrotó un nuevo intento de reducción de salarios y otra serie de luchas. “El éxito de la mayoría de estos movimientos originó un verdadero vuelco

en masa de los obreros no calificados hacia los Caballeros del Trabajo… Unos 700.000 trabajadores, la mayoría no calificados, se unieron a los Knights…”(2).

¿Por qué los delegados a la convención obrera de Chicago adoptaron el 1º de mayo como punto de partida del régimen de ocho horas o de la suspensión del trabajo allí donde éstos no se sometieran? En ese tiempo existía en Nueva York y otros estados la tradición del “Moving-day”, el día en que formalmente concluían -y debían renovarse- los arrendamientos, alquileres y contratos.

Un movimiento internacional

La Gran Depresión provocó una ruptura en el proletariado inglés. Se produjo una crisis entre el “nuevo” sindicalismo militante y el “viejo sindicalismo” conservador de los artesanos. “La potente revuelta de este sector de trabajadores bajo la dirección de los militantes socialistas y la formación de „nuevos‟ sindicatos después de 1885 señalan el comienzo de una nueva era en la historia del movimiento obrero”(3). Aún en Francia, donde el proletariado francés sufre aún la derrota de la Comuna (1871), el congreso de la Federación Centro del Partido Obrero plantea (1880), como primer reclamo, la jornada de ocho horas. En 1887, el congreso nacional del Partido Obrero -luego de la masacre de Chicago- fundamenta el reclamo de las ocho horas en la necesidad de un programa frente a la crisis capitalista: “es de la mayor importancia combatir la desocupación ocasionada por las crisis comerciales”.

Continúa en la página 5 ….