olumen o en - iasdlamolina.com · los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su...

35
El desafío del postmodernismo Una perspectiva cristiana del sexo Buscando a los antepasados de Adán Rembrandt: La jornada espiritual de un artista V OLUMEN 8: NO. 1 PUBLICADO EN Español Francés Inglés Portugués

Upload: hadang

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El desafío delpostmodernismo

Una perspectivacristiana del sexo

Buscando a losantepasados de Adán

Rembrandt:La jornada espiritualde un artista

VOLUMEN 8: NO. 1

PUBLICADO EN

Español ❏✓FrancésInglésPortugués

Diálogo 8:1—19962

Cartas ............................................................................................................................ 3

EnsayosEl desafío del postmodernismo — Gary Land ................................................................ 5Una perspectiva cristiana del sexo — Samuele Bacchiocchi .......................................... 9Buscando a los antepasados de Adán — Elaine Kennedy ............................................. 12 Evolución y salvación — Richard Rimmer .............................................................. 15Rembrandt: La jornada espiritual de un artista — Jon A. Carstens .............................. 16

En AcciónUniversitarios adventistas en Tanzania — Elifas Bisanda ............................................ 19

PerfilesDiálogo con Mary Ang’awa — W. Ray Ricketts ........................................................... 20Diálogo con Mario Veloso — Humberto M. Rasi ......................................................... 22 Poesía de Mario Veloso ............................................................................................ 24

Logos¿Qué deuda? — David Birkenstock ............................................................................... 25

Intercambio ............................................................................................................... 26

Primera PersonaEl poder de Dios en la frontera rusa — Gina McHenry ................................................ 28

LibrosMillennial Fever and the End of the World (Knight),1844 and the Rise of Sabbatarian Adventism (Knight),William Miller and the Advent Crisis, 1831-1844 (Dick),Magnificent Disappointment (Maxwell),William Miller: Herald of the Blessed Hope (White),Till Morning Breaks (Egbert) — Douglas Morgan ....................................................... 30

Para tu informaciónDirigentes adventistas adoptan reglamento para el ministerio universitario ................ 32

Foro abierto ............................................................................................................... 35

C O N T E N I D O ● ● ● ● ● ● ●

Diálogo Universitario, una revistainternacional de fe, pensamiento y acción, sepublica tres veces al año, en cuatro edicionesparalelas (español, francés, inglés yportugués), bajo los auspicios de laComisión de Apoyo a Universitarios y

Profesionales Adventistas(CAUPA) de laAsociación General delos Adventistas delSéptimo Día: 12501Old Columbia Pike,Silver Spring, MD

20904-6600, EE.UU. de N.A.

Vol. 8, Nº 1. Copyright © 1996, de laComisión de CAUPA. Todos los derechosreservados.

DIALOGO afirma las creenciasfundamentales de la Iglesia Adventista yapoya su misión. No obstante, los puntos devista expresados en los artículos correspondena los autores.

CORRESPONDENCIA SOBREDISTRIBUCIÓN: Dirigirse al RepresentanteRegional de CAUPA en la zona en que resideel lector. Su nombre y dirección aparecen másabajo en esta página.

SUSCRIPCIONES: US $11,00 por año (tresnúmeros). Ver el cupón de la página 7 paramás detalles.

Comisión de CAUPAMATTHEW BEDIAKO, PresidenteBARAKA MUGANDA, HUMBERTO M. RASI Y

RICHARD STENBAKKEN, VicepresidentesJULIETA RASI, SecretariaVocales: RICHARD BARRON, JOHN M. FOWLER,

JOHN GRAZ, JONATHAN KUNTARAF, GEORGE

REID, MARIO VELOSO, ALBERT WHITING,MARY WONG.

Junta EditorialRedactor en jefe: HUMBERTO M. RASI

Director: JOHN M. FOWLER

Directores Asociados: RICHARD BARRON,RICHARD STENBAKKEN, DAVID WONG.

Coordinadora Editorial: JULIETA RASI

REDACTORES INTERNACIONALES: JULIETA RASI

(ESPAÑOL); DANIELLA VOLF (FRANCÉS), EVA

MICHEL (PORTUGUÉS).Correspondencia Editorial: DIALOGO;

12501 OLD COLUMBIA PIKE; SILVER

SPRING, MD 20904-6600; EE. UU. DE

N.A. TELÉFONO: (301) 680-5060.FAX: (301) 622-9627.E-MAIL(VIA COMPUSERVE) : 74617,1231

Representantes RegionalesDivisión Asiática del Pacífico: Hiskia I. Missah. Dirección: #10-01 Suntec City Tower, Temasek Blvd.,Singapore 0103, República de Singapur. División de Africa-Océano Indico: Japheth L. Agboka. Dirección: 22Boite Postale 1764, Abidjan 22, Côte d’Ivoire, West Africa. División de Africa Oriental: Hudson E. Kibuuka.Dirección H. G. 100, Highlands, Harare, Zimbabwe. División Euro-Africana: Ronald Strasdowsky. Dirección:P.O. Box 219, 3000 Berna 32, Suiza. División Euro-Asiática: Harry Mayden. Dirección Isakovskogo Street #4Korpus 1, Stroghino, 123181 Moscú, Rusia. División Interamericana: Alfredo García-Marenko y CarlosArchbold. Dirección: P.O. Box 140760, Miami, Florida 33114-0760, EE.UU. de N.A. División Norteamericana:José Rojas y Richard Stenbakken. Dirección: 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE.UU.de N.A. División del Pacífico Sur: Lester Devine y Barry Gane. Dirección: 148 Fox Valley Road, Wahroonga,N.S.W. 2076, Australia. División Sudamericana: Roberto de Azevedo y José M. B. Silva. Dirección: CaixaPostal 02-2600, 70279-970 Brasilia, D.F., Brasil. División Sudasiática: C. C. Nathaniel. Dirección: P.O. Box 2,HCF Hosur, Tamil Nadu, 635110 India. División Transeuropea: Ole Kendell y Orville Woolford. Dirección: 119St. Peter’s Street, St. Albans, Herts, AL1 3EY, Gran Bretaña. Unión Sudafricana: J. Julies. Dirección: P.O. Box,468, Bloemfontein 9300, Orange Free State, Sudáfrica.

Diálogo 8:1—1996 3

Invitación a músicosadventistas

Me gusta el enfoque cuidadoso del Dr.Robertson en el artículo: “¿Tieneimportancia la música que escoges?”(Diálogo 6:1). La penetración de la músicarock en algunos de nuestros servicios deadoración (con lírica “cristiana”, desdeluego), es motivo de preocupación,especialmente porque la música ocupa unaconsiderable parte de la vida de los jóvenes.

Invitamos a los lectores que se interesanpor la música en la Iglesia Adventista y ensu propio desarrollo espiritual, a sermiembros de una asociación internacionalde músicos adventistas, conocida comoInternational Adventist Musicians Associa-tion (IAMA). Además de la publicaciónNotes (en inglés), la asociación ofrecesubdivisiones especiales para artistas,directores de coro, compositores, profesoresde música y musicólogos. Damos labienvenida a todos los estudiantes yprofesionales que deseen ser miembros. Lascuotas son reducidas. Para más informacióny solicitud de ingreso, escriban a IAMA,P. O. Box 476, College Place, WA 99324,EE.UU. de N.A.

ELSIE BUCK, PRESIDENTE DE IAMABerrien Springs, Michigan,EE.UU. de N.A.

Permiso para usarla enclase

Solicito su permiso para incluir elartículo de Richard Davidson: “En elprincipio: Cómo interpretar Génesis 1”(Diálogo 6:3) en mi programa de estudiosde la clase “La Biblia como historia y fuenteliteraria”. Es un buen artículo, bienrazonado, y creo que mis estudiantes sebeneficiarían al leerlo cuando enseñe acercade la creación.

Además de enseñar en la universidad delestado en que vivo, que cuenta conalrededor de 7.000 estudiantes, soy ancianode iglesia y predicador laico en laAsociación de Pennsylvania. La clase deBiblia que enseño siempre está repleta.También sirvo ante el cuerpo docente comopatrocinador de un club de estudiantes queinvita a oradores especializados a presentartemas sobre la creación y la ciencia.

ED CHRISTIAN

Kutztown UniversityPennsylvania, EE.UU. de N.A.

scribo estas líneas en mi vuelo hacia Sudáfrica. Allí tendré la oportunidad dehablarles a los estudiantes del Colegio de Bethel y a los del Colegio deHelderberg. Disfruto realmente del intercambio de ideas con estudiantesadventistas, especialmente cuando se trata del progreso, los desafíos y del

futuro de nuestra iglesia. Me gustaría tener oportunidades similares, de encontrarme eintercambiar ideas e información con los miles de estudiantes adventistas que asisten auniversidades y colegios públicos. Estos jóvenes son de gran valor para Dios y para suiglesia. Siempre los tenemos presentes en nuestros sueños, nuestros planes y en nuestrasoraciones. Es por eso que me siento tan complacido por la existencia y circulación deDiálogo Universitario. Por medio de esta revista, verdaderamente internacional,publicada en cuatro idiomas, podemos mantenernos en contacto con los jóvenesadventistas de todo el mundo que estudian en centros educacionales seculares,preparándose para obtener una carrera o profesión.

Como presidente de la Comisión de Apoyo a Universitarios y ProfesionalesAdventistas (CAUPA), permítanme informarles de algunos cambios recientes queservirán para fortalecer e impulsar aun más el ministerio de Diálogo. El Dr. Humberto M.Rasi, fundador de la revista hace ocho años, quien a la vez ha sido el redactor desdeentonces, se ha convertido ahora en el redactor en jefe de Diálogo. El Dr. John M.Fowler, quien fuera redactor asociado de la revista Ministry y elegido recientementecomo director asociado del Departamento de Educación de la Asociación General, es eldirector de Diálogo. Los doctores Richard Stenbakken y David Wong, representantes delMinisterio de Capellanía Adventista y del Departamento de Jóvenes de la AsociaciónGeneral, respectivamente, serán los redactores asociados de la revista. Julieta Rasi,coordinadora editorial, servirá ahora todo su tiempo, permitiéndole así atender elconstante desarrollo del ministerio de Diálogo en sus cuatro ediciones paralelas, así comoel creciente volumen de correspondencia con nuestros lectores alrededor del mundo.

En el Concilio Anual de la Asociación General celebrado en octubre de 1995,se aprobó el reglamento para el ministerio universitario (ver páginas 32-34). Senombrarán personas calificadas para dirigir este importante ministerio en los distintosniveles de la administración de la iglesia, desde la Asociación General, las divisiones, lasuniones, asociaciones o misiones hasta las iglesias locales o distritos. Les sugiero que secomuniquen con el centro adventista administrativo más cercano para informar alrepresentante de CAUPA acerca de las necesidades y planes que tienen ustedes. Si lodesean, también pueden compartir conmigo las ideas que tengan.

El consejo del apóstol nunca fue más oportuno que ahora: “No vivan ya segúnlos criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que asícambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que esbueno, lo que le es grato, lo que es perfecto” (Romanos 12:2, Biblia de estudio). Pablo serefiere a la presión que ejercen los compañeros sobre todo cristiano, particularmentesobre la juventud. La presión de conformarse a las ideas seculares y a las prácticasnocivas es más fuerte cuando la mayoría de nuestros compañeros y profesores nocomparten nuestras convicciones. La única fórmula para poder resistir esos desafíosconsiste en una entrega total a Cristo y en mantener una relación personal con él.Además, debemos estudiar su Palabra y buscar el apoyo de nuestra comunidad de fe.Dios cuenta contigo para encontrar medios de cómo compartir tu fe y para ayudar a otros.

Matthew A. BediakoVicepresidente, Asociación General

E

C A RTA S ● ● ● ● ●

Diálogo 8:1—19964

Los redactores responden:Después de consultar con el autor, nos

complace poder concederle su solicitud.Varios profesores en nuestros colegios yuniversidades adventistas usan artículostomados de Diálogo como lecturasuplementaria para sus clases. Nos sentimoscomplacidos que usted también los hayaencontrado útiles para su curso en unauniversidad pública. Que Dios lo bendiga ensu ministerio de la enseñanza.

Consejo apreciadoComo profesora en un colegio

secundario adventista, quiero felicitarlos porla publicación de esta magnífica revista.También aprecio el consejo práctico queustedes ofrecen en artículos como el titulado:“Cómo aprovechar al máximo tu experienciauniversitaria” (Diálogo 6:3). Todos debemosreflejar nuestras creencias cristianas pormedio de nuestro estilo de vida y de laintegridad de nuestros actos. Me preocupaque algunos estudiantes adventistas sepresentan para tomar exámenes o participanen actividades sociales mundanas el sábado,lo cual crea problemas para otros estudiantesque quieren permanecer fieles a Dios entodo. Sugiero que en el futuro se publiquenartículos sobre el noviazgo, normas sexualescristianas y cómo ayudarnos a todos a sermenos críticos unos de otros dentro de lafamilia de nuestra iglesia.

ANA CRUZ U.Puerto Maldonado, PERU

Los redactores responden:Gracias, Ana, por tus expresiones de

aprecio. Ya hemos publicado dos artículossobre el noviazgo que posiblemente se tepasaron por alto: “Cómo escoger a uncompañero para toda la vida”, de Delmer yBetty Holbrook (Diálogo 3:1) y“Preparación para un matrimonio feliz”, deEmilio y Ada García-Marenko (6:2). Léelosy espera más artículos sobre este importantetema. También enfocamos la ética sexual enel artículo: “¿Ha pasado de moda lacastidad?”, de Alberta Mazat (4:2) ytambién, en este mismo que tienes en tusmanos: “El sexo desde el punto de vista deun cristiano”, de Samuele Bacchiocchi.Mantendremos presentes tus sugerencias alhacer planes para futuras ediciones.

Le gusta el logo deAMiCUS

Soy pastor y director departamental dejóvenes en el estado de São Paulo y tambiénun asiduo lector de su revista, cuyocontenido encuentro ¡fantástico! En Diálogo7:1, vi el nuevo logo de CAUPA. ¿Cómopuedo obtener una copia de dicho logo yalisto para usarlo como símbolo de laAsociación de Estudiantes Adventistas queestamos organizando en nuestra zona? ¡Nosgusta mucho!

JOSUÉ DANTAS

Asociación Paulista de OccidenteS. José do Rio Preto,BRASIL

Los redactores responden:Nos complace saber que le gusta

Diálogo así como el nuevo logo de CAUPA.Varias asociaciones de estudiantes estánempezando a usarlo para identificar susactividades. Nuestra sugerencia es queprimero se comunique con nuestrorepresentante regional (ver la página 2)para obtener una copia del logo. Si no lologra, avísenos, y con gusto le enviaremosuno gratis, listo para ser usado enmateriales de correspondencia, camisetas ycarteles. ¡Nuestros mejores deseos al iniciaruna asociación de estudiantes!

Informativo y alentadorEscribo en nombre de mis amigos y

compañeros de estudio para hacerles saberque encontramos el contenido de Diálogotanto informativo como alentador. ¡Laverdad es que siempre estamos ansiosos deconseguir el próximo número! Además, nosgustaría informar a los lectores en otraspartes del mundo que ahora pertenecemos ala Kingston School of Nursing AdventFraternity, que cuenta con 50 miembrosaproximadamente. Estamos interesados enun intercambio de información acerca deactividades con otras asociaciones deestudiantes adventistas. La dirección denuestra confraternidad es: Half Way TreeRoad; Kingston 5; Jamaica.

JANICE JAMES

Kingston School of NursingJAMAICA

Un sentimiento depertenencia

Durante algún tiempo he estadopensando en escribirles una carta larga para

decirles lo mucho que disfruto de cadanúmero de Diálogo, aquí en Australia.Mientras llegue ese día, solamente quierodecirles que la selección de sus artículos esextraordinaria. Además, la revista lesproporciona a los lectores un sentimientode pertenencia. Continúen publicándola ynosotros seguiremos leyéndola. ¡Que Dioslos bendiga!

MARK KOCHANSKI

Blacktown, N.S.W.AUSTRALIA

Equilibrado y profundoRecientemente me enteré de la

existencia de Diálogo y estoyimpresionado por el equilibrio y laprofundidad de sus artículos; también porla calidad humana de los profesionalesadventistas presentados en su sección“Perfil”. Después de asistir a unauniversidad pública por algún tiempo tuveque interrumpir mis estudios. Mi plan escomenzar otra vez, y al hacerlo, me sentiréapoyado y animado por su revista. Estoyintrigado por el tema de la vida inteligenteextraterrestre. ¿Podrían ustedes considerareste tema? ¿Cómo podemos explicar elfrecuente aumento de informes sobreapariciones de UFO? ¿Qué nos dicen laBiblia, el espíritu de profecía y la cienciaen cuanto a esto?

FRANK DE SOUZA MANGABEIRA

Siqueira CamposAracaju, Sergipe, BRASIL

Los redactores responden:Muchas gracias por tus interesantes

preguntas, Frank. Las incluiremos con unabreve respuesta en nuestra nueva sección:“Foro Abierto”. Cuando se publiquen en

¡Escríbenos!Te invitamos a escribirnos, perolimita tus comentarios a 200 palabras.Dirígelas a: DIALOGO-CARTAS,12501 Old Columbia Pike, SilverSpring; MD 20904-6600; EE.UU. deN.A. También puedes hacerlo vía fax:(301) 622-9627, o por E-mail (VíaCompuServe): 74617,1231. Nosreservamos el derecho de editar lascartas por razones de claridad oespacio.

Continúa en la página 24

C A RTA S ● ● ● ● ●

Diálogo 8:1—1996 5

ios está muerto! ¡He aquí les presento al superhombre! Así declaró Nietzsche, el filósofo alemán

del siglo XIX, cuando sentó las bases delpostmodernismo.

¿Qué es el postmodernismo? Antes detratar de definirlo, conviene que primeroentendamos el modernismo. En forma breve,el modernismo fue un movimiento queenfatizó la razón y que se expresó de formamás completa mediante la ciencia.Comenzando con filósofos como Locke,Kant y Hegel, el modernismo aspiraba aentender el mundo por medio de la razón.Algunos científicos, como Bacon y Newton,consideraron que la realidad física operabasobre las bases de las leyes naturales yforjaron una ciencia moderna empírica porsu metodología y racional por suinterpretación. El siglo XVIII, el Siglo de lasLuces o de la Ilustración, procuraba aplicarla razón y la ciencia a toda realidad, unintento al cual los postmodernistas serefirieron en forma peyorativa como “ElProyecto del Iluminismo”. El siglo XIX fuetestigo de los esfuerzos de Henry Buckle,August Comte y Karl Marx, de convertir elestudio de la sociedad humana, pasada ypresente, en disciplinas que descubriríanleyes similares a las del mundo natural. Elsiglo XX enfatizó la aplicación de lametodología científica a las disciplinasacadémicas, y en ese proceso el modernismogeneró la degradación del medio ambiente,el totalitarismo en nombre de la ciencia,guerras globales empleando la más avanzadatecnología y la destrucción atómica.

Contrariamente a lo que se esperaba, larazón y la ciencia no condujeron a ningunautopía y no es de extrañar que surgieranreacciones en contra del modernismo. Unade esas reacciones es el postmodernismo.

Postmodernismo: losantecedentes1

Nietzsche: la realidad es lo que unocrea. A Nietzsche se lo considera a menudoel padre o el antecesor del postmodernismo.Al declarar que Dios está muerto, Nietzscheenfatizó que ya no había una base fundamen-tal para las cosas, que no había un cimientosobre el cual basar las creencias propias.Como consecuencia, el ser humano tiene laoportunidad y la responsabilidad de crear supropio mundo. Pero hay un problema, puesNietzsche afirmó que el conocimiento de lascosas como se dan es en realidad imposible.Lo que nosotros aceptamos comoconocimiento es una creación humana, unailusión o una construcción artística. Ellenguaje por medio del cual expresamosnuestro conocimiento es un mundoautónomo, completamente separado de la

D realidad exterior y totalmente arbitrario en suformación. Por lo tanto, lo que nosotrosllamamos verdad es una invención humana.

Heidegger: la realidad es ser. Otrafigura importante que influenció sobre elpostmodernismo fue el filósofo alemán delsiglo XX, Martin Heidegger. Este,esencialmente, estaba de acuerdo con elpunto de vista de Nietzsche acerca de que ellenguaje crea la realidad. Para elaborar sucomprensión del lenguaje, Heidegger sebasó en ejemplos literarios y asumió una

G a r y L a n d

El desafíodel post-modernismo¿Cómo debe responder el cristiano?

postura mística y casi religiosa ante elmismo. En lugar de analizar el lenguaje, élquería experimentarlo y por medio de esaexperiencia llegar a ponerse en contacto conel ser, la existencia.

Foucault: la realidad es unaliberación continua. Durante el períodoposterior a la Segunda Guerra Mundial,varios pensadores franceses fueron atraídospor la ideas de Nietzsche y de Heidegger.Entre ellos, Michel Foucault y JacquesDerrida fueron los más significantespromotores del postmodernismo. Foucaultsostenía que, debido a que el conocimientotiene la intención de controlar y someter, nopuede ser objetivo. Por ello el intelectualdebe desafiar este orden en un programacontinuo de liberación. El lenguaje pormedio del cual se expresa el conocimiento essolamente discursivo —palabras e ideas queinteraccionan con otras palabras e ideas, másque con los objetos en sí mismos—; por lotanto constituye un discurso que desafía a undiscurso opuesto. Por eso Foucault se puso

Diálogo 8:1—19966

del lado de los grupos excluidos omarginados, particularmente loshomosexuales, para trastornar el ordenexistente. Pero si uno de estos gruposmarginados llegaba a ser dominante, él estabalisto a aliarse con otro grupo marginado paraoponerse a este nuevo orden de opresión quefue creado.

Derrida: no hay significadosintrínsecos. Jacques Derrida también seocupa del lenguaje. Ya que no tenemos unavisión inmediata de la realidad, dependemosdel habla y de la escritura. Pero el habla y laescritura son ambiguos y no necesariamentetransmiten lo que queremos decir. Por esoDerrida propone la destrucción del texto, loque incluye el análisis etimológico de laspalabras, el juego de palabras involuntario ylos deslices freudianos, con el fin de mostrarque éstos no contienen ningún significadointrínseco.

A pesar de las importantes diferenciasentre estos cuatro pensadores, ellos colocaronlas bases filosóficas del postmodernismo contres contribuciones principales. Primero, el serhumano no puede tener acceso a la realidad ypor lo tanto no tiene medios para percibirla.Segundo, la realidad es inaccesible, porqueestamos encerrados en la cárcel del lenguajeque forjan nuestros pensamientos antes de quepensemos y porque no podemos expresar loque pensamos. Tercero, nosotros creamos larealidad mediante el lenguaje, por elloquienquiera tiene el poder de estructurar ellenguaje determina la realidad.

El postmodernismo y lashumanidades

El postmodernismo como un movimientointelectual reconocido comenzó a fines de ladécada de los 60 y principios de los 70.2 Unexamen de los escritos del postmodernismorevela la naturaleza cambiante y fragmentariade este movimiento. Algunos de los efectosproducidos por este énfasis sobre lashumanidades pueden resumirse de la siguientemanera.

Antifundacionalismo. Es un hecho quea menudo se hace referencia alpostmodernismo como antifundacionalista,pues emerge la consideración de que ellenguaje es una realidad completa en símisma. Así Jean Baudrillard puede decir quedebemos permitir “todas las interpretacionesposibles, incluso las más contradictorias, puestodas son verdaderas, en el sentido de que suverdad es intercambiable”.3 Reflejando aFoucault, Zygmunt Bauman declara: “Laverdad es...una relación social (como elpoder, la posesión o la libertad): un aspectode la jerarquía construida sobre unidades desuperioridad e inferioridad; más exactamente,es un aspecto de la forma hegemónica de

dominación o de un intento de dominiomediante la hegemonía”.4 Por lo tanto, lospostmodernistas frecuentemente hablan detextos, ideas y lenguajes “privilegiados”,creyendo que su importancia no radica ensus cualidades inherentes, sino en lasrelaciones jerárquicas de poder.

Enfasis sobre el “otro”. Debido a queven la verdad como un símbolo o unaexpresión de poder, los postmodernistasenfatizan lo que ellos frecuentementedesignan como “otros”: los gruposmarginados, la gente de color, las mujeres,los homosexuales y la gente del tercermundo, los cuales pueden desafiar el“centro” o el lugar del poder. En una frasetípica, Henry Giroux afirma que “al desafiarla noción de la razón universal, laconstrucción de un sujeto blanco humanistay la legitimación selectiva de la culturaelevada como patrón de práctica cultural, lacrítica postmodernista ha puesto enevidencia de cómo el característico discursonorteamericano y eurocéntrico de identidadsuprime las diferencias, la heterogeneidad yla multiplicidad, en un esfuerzo pormantener la hegemonía del poder”.5

Expresión en la crítica literaria. Consu énfasis en el lenguaje, no es desorprenderse que el postmodernismo hayaexperimentado probablemente su más altaexpresión en la crítica literaria. Un ejemplode ello es Stanley Fish, quien ha sido unlíder en el método de la literatura conocidocomo la teoría de la “respuesta del lector”.En su libro Is there a Text in This Class?, serefiere a la premisa del modernismo de queun texto literario tiene una identidad fija queel crítico debe descubrir. En este desarrollointelectual Fish primero argumentó que eltexto tiene una estructura que es la mismapara todos los lectores, pero que elsignificado de la obra está basado en laexperiencia del lector. Sin embargo, másadelante determinó que es el lector quiendecide qué patrones formales sonimportantes. Más tarde, sostuvo que el lectorsuple los patrones formales. Finalmente,concluyó que el lector no actúaindependientemente sino que es un miembrode una comunidad de interpretación queinfluye sobre la manera en que el lectorcomprende el texto.6 Otras escuelas críticas,incluyendo el formalismo, la semiótica, ladestrucción del texto, el feminismo y elneomarxismo, también han desligado alautor y el texto de diferentes maneras. Elcrítico se dedica a la crítica como otra formade arte —como un texto interactuando conotros textos— ya que no es posibleidentificar el “significado del texto conreferencia a cualquier criterio de valor, deconocimiento y verdad de validez general”.7

Este enfoque teórico determina los ataques alllamado “canon” de la literatura occidental.Mientras que algunos simplemente quierenampliar el canon para incluir “otras voces”, asaber, las de las mujeres y de las minoríasétnicas, otros han atacado la noción misma deque los clásicos sean en alguna forma obrassuperiores. Más bien, según su punto de vista,esos escritos han sido considerados clásicosporque fueron colocados en esa posición poruna estructura de poder representada por elhombre blanco heterosexual.

El postmodernismo y lahistoria

La historia ha respondido con lentitud alimpulso del postmodernismo en parte porquelos historiadores no han manifestado interés enlos fundamentos teóricos de esta disciplina.8

Sin embargo, Hayden White argumentó aprincipios de los 70 que existía una conside-rable similitud entre la literatura y la historia,tanto en la forma como en el propósito. Esmás, observó que, aparentemente, “hay uncomponente ideológico irreductible en cadaregistro histórico de la realidad”.9 Otroshistoriadores, especialmente los dedicados a lahistoria cultural e intelectual, han desarrolladoeste tema. Por ejemplo, Dominick LaCapradescribe al historiador como alguien quesostiene un diálogo con el pasado y que decide“qué merece ser preservado, rehabilitado ocríticamente transformado en tradición”.10

Junto al influyente filósofo Jean-FrancoiseLyotard, quien desafió la posibilidad de todainterpretación totalizadora de la historia, loshistoriadores comenzaron a rechazar la nociónde objetividad. “La historia, como el mito,poderosa, sugestiva e inevitablementefragmentaria —escribe Henry Glassie—,existe para ser alterada, para serpermanentemente transformada, proponiendoórdenes sociales todavía no imaginables”.11

Como otros lo hacen en los estudiosliterarios, los historiadores han idoincorporando en sus estudios cada vez másnuevas voces y perspectivas a su círculo, talescomo afroamericanos, indígenes, mujeres,homosexuales, clases sociales ajenas a la élitecomo obreros, comerciantes, campesinos ypueblos colonizados. Con frecuencia se hanreferido al tema de la opresión,particularmente en conexión con ladiseminación del cristianismo y delcolonialismo occidental. Además de introducirnuevas voces, los historiadores ahora tambiénbuscan descifrar el lenguaje para revelar lasrelaciones entre el poder y el género, o de lasrealidades psicológicas subyacentes a loseventos. De la misma forma que algunoscríticos literarios, ellos buscan derribar lasjerarquías históricas. Comentando sobre elardoroso debate acerca de estos nuevos

Diálogo 8:1—1996 7

impulsos en la erudición histórica, JoanWallach Scott, la historiadora feminista,describe el acercamiento postmodernista a lahistoria y aplica su metodología de lasiguiente manera: “El conocimiento queproducimos es contextual, relativo, abierto a larevisión y al debate, y nunca absoluto. —Ycontinúa diciendo—: No se niega laparcialidad y la particularidad de la historia, ypor extensión, de todos los acontecimientosque los historiadores nos relatan. En últimainstancia, es la pluralidad de las historias y delos protagonistas de las mismas, así tambiéncomo la ausencia de una narración única loque les resulta intolerable a los conservadores,porque socava la legitimidad de su búsquedade dominio”.12 Tenemos que reconocer que elpostmodernismo tiene facetas múltiples.Mientras que por un lado algunos argumentanque la erudición es una ficción, otros sugierenque hay una conexión entre el conocimiento yel mundo real. En otras palabras, hayversiones más conservadoras y más radicalesdel postmodernismo. Pero este mismopluralismo de los postmodernistas sugiere sunaturaleza fundamental. “Por lo tanto,propiamente hablando, no hay una‘cosmovisión postmodernista’ ni laposibilidad de que esta exista —afirmaRichard Tarnas—. El paradigmapostmodernista es por naturalezafundamentalmente subversivo de otrosparadigmas, ya que en su esencia consideraque la realidad es a la vez múltiple, y almismo tiempo, local y temporal y sin unfundamento demostrable”.13

Respondiendo alpostmodernismo

¿Cómo debemos responder alpostmodernismo? Es claro que desafía todoslos conceptos que han guiado a la civilizaciónoccidental por más de 400 años. Su difusiónen el mundo académico y en la cultura generalrequiere que se lo considere seriamente.

Contradicciones internas. En primerlugar, el postmodernismo presenta una seriede contradicciones internas. Aunque muchospotsmodernistas afirman que no podemostener un contacto con la realidad y por lo tantono podemos establecer la verdad, esteargumento constituye una declaraciónverdadera acerca de la realidad. Por otra parte,al referirse al concepto de crisis, al proponerun proceso histórico que avanza de lomoderno a lo postmoderno y al criticar el“Proyecto del Iluminismo”, el postmoder-nismo termina proponiendo una meta-narración de la cultura occidental que pareceno tomar en cuenta el pluralismo que a sujuicio es la esencia del proceso histórico. Elromanticismo, el tradicionalismo y la religiónhan desafiado la supremacía de la razón y handesempeñado un papel importante en laformación de nuestra cultura; sin embargo,parecen desvanecerse en medio del paradigmadel “Proyecto del Iluminismo” postulado porlos postmodernistas.

A pesar de la negación de los absolutos,la preocupación del postmodernismo conrespecto al concepto del dominio y de laopresión, revela su propio esquema de valoresmorales. Los conceptos de tolerancia, justiciay democracia, aparecen frecuentemente en losescritos postmodernistas como valoresmorales por medio de los cuales se debejuzgar a la sociedad. Pero si no podemosconocer absoluto alguno, pareciera no haberotra razón que la preferencia para escogerestos valores en particular y, si la preferenciadetermina nuestros valores, parecería entoncesque esos mismos valores perderían su fuerzamoral.

Estas contradicciones internas delpostmodernismo apoyan el punto de vista demuchos eruditos, de que en vez de ser unanueva cosmovisión —o unaanticosmovisión— el postmodernismo es laconclusión o resultado lógico delmodernismo. Si esto es así, no es de

sorprenderse que el postmodernismo todavíaacaricie algunos de los valores modernistas,aun cuando ha socavado las bases de esosvalores.

Problemas prácticos. El postmoder-nismo también presenta algunos problemasprácticos. Aunque la mayoría de lospostmodernistas cree que el lenguaje nossepara de la realidad, éste no es el único modode comprender la experiencia humana. AllanMegill, un historiador que simpatiza con elpostmodernismo, escribe: “Uno puede, si unoquiere, llamar a todo una ‘ilusión’, de lamisma manera como uno puede llamar a todoun ‘discurso’ o ‘texto’. Pero esto no elimina ladistinción entre, digamos, una interpretaciónde la experiencia de ser arrollado por uncamión y la experiencia en sí misma —unadistinción que cada lengua debe establecer dealguna forma, si quiere funcionar sobre algodiferente que un nivel puramente fantástico—”.14 En otras palabras, existe una conexiónentre el lenguaje y la realidad externa que elpostmodernismo no parece reconocer enforma suficiente. Por ejemplo, la historiadorafeminista de la ciencia Evelyn Fox Keller,argumenta que la ciencia moderna debeentenderse como el producto de una jerarquíaprivilegiada masculina. No obstante, a ella leintriga el hecho de que este conocimientoinfluenciado por el género masculino hayaalcanzado tantos logros. “Cualquiera que seala corriente filosófica que aceptemos,permanece el hecho de que la visión particularde la ciencia que han elaborado hombres deciencia como Bacon en el curso del tiempo,han más que cumplido las profecías de Bacon,y han producido una clase de poder quesuperó sus sueños más ambiciosos. Tal comola conocemos, la ciencia logra notablesresultados”. Aun cuando Keller reconoce queexiste una vaga conexión entre la ciencia y larealidad física, considera que es muy limitaday arguye que necesitamos “una mayorcomprensión de lo que significa que la ciencia

Nery Cruz, Puerto RicoGraffiti Universitario

Diálogo 8:1—19968

‘funciona’, sobre todo, en qué funciona. Senecesita volver a examinar el significado deese éxito”.15

Otro problema práctico, probablementeel más importante que expone elpostmodernismo, consiste en determinar sies posible una sociedad o una civilizaciónviables sin ningún fundamento o valores.Uno de los filósofos postmodernistas másdestacados de los Estados Unidos, RichardRorty, sostiene que en un mundo en dondeno existe ni tampoco puede existir la verdad,lo único que necesitamos es una mutuatolerancia.16 Pero, ¿tiene la mutua toleranciala suficiente fuerza moral para preservar unasociedad desafiada interna y externamentepor voces disidentes que presentan unavisión diferente, posiblemente una basada enabsolutos? ¿Es suficiente la tolerancia mutuapara motivar las generaciones futuras amantener una civilización, sin unfundamento más seguro que la merapreferencia?

Las preocupaciones del cristiano.Algunos cristianos han visto alpostmodernismo con su interés en el “otro”,con su preocupación por una pluralidad deopciones y su rechazo contra la dominaciónde la razón y la ciencia, como una situaciónmás favorable para el cristianismo que lapresentada por el modernismo. Arthur J.DeJong, por ejemplo, afirma que elpostmodernismo “enfatiza la apertura y ladiversidad y vuelve a introducir la reverenciay el misterio. Si bien no exige transcen-dencia, la permite”.17

Aunque este argumento es válido hastacierto punto, también puede ser ingenuo. Larazón por la cual el postmodernismo permitela reverencia, el misterio y la trascendencia,es porque no acepta explicación algunacomo verdadera, o para decirlo de otramanera, considera que todas lasexplicaciones son igualmente veraces yválidas. El cristianismo puede participar deldiálogo sólo si abandona todo discurso, sólosi abandona toda pretensión de verdadabsoluta.

Como cristianos podemos estar deacuerdo con el postmodernismo y aprendermucho de él en su convicción de que nuestroconocimiento es limitado, de que la razón esuna vía inadecuada hacia lo absoluto y que ellenguaje le da forma y traza los límites alpensamiento. Después de todo, Pablo afirmaque “ahora vemos por espejo, oscuramente”(1 Corintios 13:12). El hecho es que, comocristianos, creemos en absolutos revelados,mientras que los postmodernistas no loadmiten. Gene Edward Veith observa que“los modernistas argumentarían en diferentesformas que el cristianismo no es verdadero.Difícilmente se escucha este argumento hoy.Actualmente la crítica más común es la deque ‘los cristianos piensan que ellos tienen laúnica verdad’”.18 En contraste con lanegación de la meta-narrativa delpostmodernismo, los cristianos creen que la“petit-histoire”, usando la terminología deLyotard acerca del nacimiento de Jesús, sucrucifixión y resurrección, no solamenteocurrió, sino que es el elemento clave en lameta-narración de la historia cósmica —loque los adventistas llaman “el granconflicto”—. Es más, los cristianos afirmanque nuestra relación personal con estahistoria totalizadora determina nuestrodestino eterno.

Los problemas que hemos enumeradono deberían interpretarse como un rechazototal del postmodernismo. Sin lugar a dudas,somos influenciados inevitablemente por lacultura en que vivimos. Pero tambiéndebemos esforzarnos por establecer unadistancia con respecto al modernismo y alpostmodernismo, evaluarlos críticamente eidentificar los puntos en común para iniciarel diálogo. Algunos elementos delpostmodernismo, como las limitaciones de larazón, la aceptación de vías no racionaleshacia el conocimiento y la preocupación porla justicia pueden facilitar la conversación.Pero iniciemos ese diálogo con nuestrosamigos postmodernistas sabiendo quenuestro discurso no es sólo intertextual —para usar un término postmodernista—, sinoque se basa sobre la fe en el Dios que se nosreveló mediante su Palabra escrita y el“Verbo... hecho carne” (Juan 1:14).

Gary Land (Ph.D., University of California,Santa Bárbara) es el director del Departamento deHistoria de Andrews University. Ha editadoAdventism in America (Eerdmans, 1986), The Worldof Ellen G. White (Review and Herald, 1987), y hapublicado varios artículos en revistas profesionales.Su dirección es: Andrews University; BerrienSprings, MI 49104; EE.UU. de N.A.

Notas y referencias1. El siguiente estudio se basa en Allan Megill,

Prophets of Extremity: Nietzsche, Heidegger,Foucault, Derrida (Berkeley: University ofCalifornia Press, 1985).

2. Para información útil sobre el pensamientopostmodernista ver Richard Tarnas, ThePassion of the Western Mind: Understandingthe Ideas That Have Shaped Our World View(New York: Ballantine Books, 1991), pp. 395-413; Marvin Perry, An Intellectual History ofModern Europe (Boston: Houghton MifflinCompany, 1992), pp. 471-485.

3. Jean Baudrillard, “The Precession ofSimulacra”, en A Postmodern Reader, JosephNatoli y Linda Hutcheon, eds. (Albany: StateUniversity of New York Press, 1993) p. 355.

4. Zygmunt Bauman, “Postmodernity, or LivingWith Ambivalence”, en Natoli y Hutcheon,p. 11.

5. Henry Giroux, “Postmodernism as BorderPedagogy: Redefining the Boundaries of Raceand Ethnicity,” en Natoli y Hutcheon, p. 467.

6. Stanley Fish, Is There a Text in This Class?The Authority of Interpretive Communities(Cambridge, Mass.: Harvard University Press,1980), pp. 4-5.

7. Robert Weimann, “Textual Identity andRelationship: A Metacritical Excursion IntoHistory,” en Identity of the Literary Text,Mario J. Valdes y Owen Miller, eds. (Toronto:University of Toronto Press, 1985), p. 282.

8. Peter Novick, That Noble Dream: The“Objectivity Question” and the AmericanHistorical Profession (Cambridge UniversityPress, 1988), pp. 593-94.

9. Hayden White, Metahistory: The HistoricalImagination in Nineteenth-Century Europe(Baltimore: The Johns Hopkins UniversityPress, 1973), p. 21.

10. Dominick LaCapra, Rethinking IntellectualHistory: Texts Contexts Language (Ithaca:Cornell University Press, 1985), p. 61.

11. Henry Glassie, “The Practice and Purpose ofHistory”, Journal of American History, 81(December, 1994), p. 962.

12. Joan Wallach Scott, “History in Crisis? TheOthers’ Side of the Story”, AmericanHistorical Review, 94 (June 1989),pp. 690, 691.

13. Tarnas, p. 401.14. Megill, p. 42.15. Evellyn Fox Keller, “Gender and Science:

1990”, The Great Ideas Today 1990 (Chicago:Encyclopedia Britannica, Inc., 1990), pp. 88,89.

16. Richard Rorty, “The Independence ofIntellectuals”, The Journal of Philosophy, 80(October, 1983), pp. 584-588.

17. Arthur J. DeJong, Reclaiming a Mission: NewDirections for the Church-Related College(Grand Rapids, Mich.: William B. Eerdmans,1990), p. 99.

18. Gene Edward Veith, Jr., Postmodern Times: AChristian Guide to Contemporary Thoughtand Culture (Wheaton, Ill.: Crossway Books,1994), p. 19.

Diálogo 8:1—1996 9

como el que existe en la Trinidad. El Dios dela revelación bíblica no es un ser solitariosimple que vive en aislamiento eterno sinoque es un compañerismo de tres seres unidosíntima y misteriosamente y a quienadoramos como un solo Dios. Estamisteriosa unidad en la relación de laTrinidad es reflejada como una imagendivina en la humanidad, en la dualidad

a actitud de la sociedad hacia el sexo haoscilado de un extremo al otro. “La persona de la época victoriana, escri-

be Rollo May, buscaba tener amor sin caeren la relación sexual; la persona modernabusca tener la relación sexual sin caer en elamor”.1 Del punto de vista puritano queconsideraba el sexo como un mal necesariopara la procreación, hemos arribado a lapopular visión del playboy sobre el sexocomo una cosa necesaria para la recreación.

Ambos extremos son incorrectos y noestán de acuerdo con las intenciones de Diosacerca de las funciones del sexo. El punto devista negativo crea en los casadossentimientos de culpabilidad acerca de susrelaciones sexuales; el punto de vistapermisivo convierte a la gente en robots,comprometiéndose con el sexo sin muchosignificado y satisfacción.

¿Cómo deberían, pues, relacionarse loscristianos con el sexo? ¿Qué dice la Bibliaacerca de la sexualidad? Como un cristianoque confía en las enseñanzas bíblicas, lossiguientes siete principios me han resultadomuy útiles para entender cómo deberíamosrelacionarnos con el sexo.

Principio 1: La Biblia serefiere a la sexualidadhumana en forma positiva.

Empecemos por el principio: “Y creóDios al hombre a su imagen, a imagen deDios lo creó; varón y hembra los creó”(Génesis 1:27).* Después de cada actocreativo, Dios dijo que “era bueno” (Génesis1:12, 18, 21, 25), pero después de la creacióndel ser humano como hombre y mujer, Diosdijo que “era bueno en gran manera”(Génesis 1:31). Esta apreciación divinainicial de la sexualidad humana como“bueno en gran manera” demuestra que lasEscrituras consideran la distinción sexual dehombre/mujer como parte de lo bueno yperfecto de la creación original de Dios.

Nota también que la dualidad sexualhumana como hombre y mujer estáexplícitamente relacionada con el hecho dehaber sido ambos creados a la imagen deDios. Como la Escritura distingue al serhumano de otras criaturas, los teólogosgeneralmente han pensado que la imagen deDios en la humanidad se refiere a lasfacultades racionales, morales y espiritualesque Dios ha dado al hombre y a la mujer.

Sin embargo, hay otra manera en quepodemos entender implícitamente la imagende Dios, según Génesis 1:27: “A imagen deDios los creó; varón y hembra los creó”. Poreso la masculinidad y la feminidad humana,reflejan la imagen de Dios en que un hombrey una mujer tienen la capacidad deexperimentar la unidad en el compañerismo

L

Una perspectivacristiana delsexo

S a m u e l eBacch iocch i

sexual de masculinidad y feminidad, unidamisteriosamente como “una carne” en elmatrimonio.

Principio 2: La relaciónsexual es un proceso por elcual dos llegan a ser “unacarne”.

En Génesis 2:24 se expresa elcompañerismo íntimo entre un hombre y unamujer: “Por tanto, dejará el hombre a su padrey a su madre, y se unirá a su mujer y seránuna sola carne”. La expresión “una solacarne” se refiere a la unidad total de cuerpo,alma y espíritu entre parejas casadas. Estaunión total puede ser experimentadaespecialmente por medio de la relación sexualcuando el acto es la expresión de un amorgenuino, de respeto y de compromiso.

La frase “serán una sola carne”, expresala idea de Dios con respecto a la relaciónsexual en el matrimonio. Nos dice que Diosve el sexo como un medio por el cual unmarido y una esposa pueden alcanzar unanueva unidad. Es digno de notar que laexpresión “una carne” nunca se emplea paradescribir la relación entre un niño con supadre y su madre. Un hombre debe “dejar” asu padre y a su madre para llegar a ser “unacarne” con su esposa. Su relación con suesposa es diferente de la relación con suspadres, porque consiste de una nueva unidadconsumada en la unión sexual.

Llegar a ser “una sola carne”, tambiénimplica que el propósito del acto sexual no essolamente el de procreación (para producir

Diálogo 8:1—199610

fuera del matrimonio o practicándolo conmúltiples compañeros. Las parejascomprometidas probablemente dirán que estáncompartiendo un amor genuino cuando seactivan sexualmente antes del matrimonio.Desde una perspectiva cristiana, una parejacomprometida para casarse debe respetarsemutuamente y mirará el compromiso como untiempo de preparación para el matrimonio, yno como si fuera ya un matrimonio. Hastaque no se tomen los votos matrimoniales,existirá la posibilidad de romper con larelación. Si una pareja ha tenido relacionessexuales premaritales, ha comprometido surelación y cualquier disolución subsecuentedejará cicatrices emocionales permanentes.Sólo cuando un hombre y una mujer tienen lavoluntad de llegar a ser uno, no sólo verbalsino legalmente, asumiendo tambiénresponsabilidad por el compañero, es cuandopueden sellar su relación por medio de larelación sexual. En ningún otro campo lamoral cristiana ha sido más atacada que en elvasto ámbito de la sexualidad fuera delmatrimonio. Lamentablemente, aunque lacondenación bíblica de los actos sexualesilícitos es muy clara, es ignorada por laintroducción y el uso de “términos suaves” oeufemismos. Por ejemplo, muchos se refierena la fornicación como “sexo premarital”,acentuando el “pre” en vez de acentuar el“marital”. Al adulterio se lo define como“sexo extramarital” y no como un pecado encontra de la ley moral de Dios. Se suaviza lahomosexualidad separándola de las seriasperversiones mediante expresiones que van dela “desviación” a la “variación homosexual”.Más y más cristianos caen en el engañosorazonamiento de que “si es amor, está bien”.Se reclama que si un hombre y una mujerestán profunda y genuinamente enamorados,tienen el derecho de expresar su amor pormedio de la unión sexual sin casamiento.Algunos alegan que el sexo premarital libera ala gente de sus inhibiciones morales, dándolesuna sensación de libertad emocional. Laverdad es que el sexo premarital añade presiónemocional, porque reduce el amor sexual a unnivel puramente físico sin el compromiso quetienen dos personas casadas.

Principio 6: El sexo sirvetanto para la procreacióncomo para la relación.

Hasta principios de nuestro siglo, loscristianos generalmente creían que la funciónprimaria de la relación sexual era el de laprocreación. Otras consideracionesconcernientes a la unidad de la pareja, larelación y el placer, eran consideradassecundarias. Pero ese orden fue invertido en eltranscurso del siglo XX. Desde un punto devista bíblico, la actividad sexual dentro del

hijos) sino también psicológic (llenar lasnecesidades emocionales de consumar unanueva relación de unidad). Esa unidadimplica la voluntad de revelar el más íntimoyo físico, emocional e intelectual al otro. Enla medida en que llegue a conocerse en laforma más íntima, la pareja experimenta elsignificado de llegar a ser una sola carne. Larelación sexual no asegura automáticamenteesta unidad; más bien consuma la intimidadde una reciprocidad perfecta que ya sedesarrolló.

Principio 3: El sexo implicaconocerse mutuamente enlo más íntimo.

La relación sexual dentro delmatrimonio permite a la pareja a conocersemutuamente de una manera que no puedeserlo de ninguna otra forma. Participar en larelación sexual no solamente significadescubrir el cuerpo de uno sino también elinterior de uno frente al otro. Por esta razónlas Escrituras a menudo describen la relaciónsexual como “conocer” (ver Génesis 4:1),que es el mismo verbo empleado en hebreopara referirse a conocer a Dios.

Obviamente Adán llegó a conocer aEva antes de su relación sexual, pero pormedio de la relación sexual llegó a conocerlamás íntimamente. Un autor cristiano, DwightH. Small, muy apropiadamente, comenta:“El revelarse ante el otro mediante larelación sexual invita al descubrimiento de símismo en todos los niveles de la existenciapersonal. Esta es una revelación exclusivaúnica de los integrantes de una pareja. Ellosse conocen a sí mismos más que a cualquierotra persona. Este conocimiento único esequivalente a reclamar al otro como genuinapertenencia. La desnudez y la relación físicaes un símbolo del hecho de que nada estáoculto o sustraído entre ellos”.2

El proceso que conduce a la relaciónsexual es de un aumento de conocimientomutuo. Desde el encuentro inicial, pasandopor la amistad especial, el noviazgo, elmatrimonio y la relación sexual, la pareja valogrando un conocimiento mayor de cadauno. La relación sexual representa laculminación de ese concimiento recíprocoprofundo e íntimo. Como lo dice ElizabethAchtemeier: “Sentimos como si las másocultas profundidades internas de nuestraexistencia fueran traídas a la superficie yreveladas y ofrecidas a cada uno como laexpresión más íntima de nuestro amor”.3

Principio 4: La Bibliacondena el sexo fuera delmatrimonio.

Ya que el sexo representa la más íntimade todas las relaciones interpersonales, el

expresar la unidad de “una sola carne” entotal compromiso, no puede ser expresada oexperimentada en una unión sexual casualdonde la interacción es puramente recreativao comercial. La única experiencia de unión enrelaciones tales es la de inmoralidad.

La inmoralidad sexual es seria, porqueafecta al individuo más profunda ypermanentemente que cualquier otro pecado.Como lo dice Pablo: “Cualquier otro pecadoque el hombre cometa, está fuera del cuerpo;mas el que fornica, contra su propio cuerpopeca” (1 Corintios 6:18). Algunos podríandecir que también la glotonería y lasborracheras afectan a la persona por dentro.Sin embargo, estos no tienen los mismosefectos permanentes sobre la personalidadcomo los que produce el pecado sexual.

La indulgencia en el comer o beberpuede ser superada, las cosas robadas puedenser devueltas, uno puede retractarse de lasmentiras y reemplazarlas por la verdad, peroel acto sexual, una vez cometido con otrapersona, no puede deshacerse. Ha ocurrido uncambio radical en la relación personal de lapareja involucrada que no podrá deshacersenunca. Esto no significa que el pecado sexuales imperdonable. Las Escrituras nos dan laseguridad por medio del ejemplo y delprecepto de que si confesamos nuestrospecados, el Señor es leal y justo paraperdonarnos todos nuestros pecados y“limpiarnos de toda maldad” (1 Juan 1:9).Cuando David se arrepintió de su doblepecado de adulterio y asesinato, Dios loperdonó (ver Salmos 51 y 32).

Principio 5: El sexo sincompromiso reduce a unapersona al nivel de una cosa.

Las relaciones sexuales fuera delmatrimonio no asumen responsabilidad. Lasrelaciones casuales de este tipo destruyen laintegridad de la persona al reducir al nivel deun objeto de gratificación personal. A veces,algunas personas que se sienten heridas yusadas después de una relación sexual, sesustraen definitivamente de toda actividadsexual por temor de ser usadas nuevamente, otienden a usar su cuerpo egoístamente, sinninguna consideración por los sentimientosdel otro componente de la pareja. Encualquier caso, la sexualidad de uno quedadistorsionada porque él o ella han destruido laposibilidad de emplearla para relacionarsegenuina e íntimamente con la persona queaman. No debiera usarse la relación sexualcon el objeto de meramente divertirse en unaocasión y como forma de expresar amorgenuino y compromiso con otro compañero ocompañera en otra ocasión. La perspectivabíblica de unidad, intimidad y amor genuinono puede consumarse practicando el sexo

Diálogo 8:1—1996 11

matrimonio tiene que ver no sólo con lareproducción sino también con la relaciónpersonal. Como cristianos, debemos recuperary mantener el equilibrio bíblico entre estas dosfunciones del sexo. La relación sexual es unacto placentero de perfecto intercambio queengendra un sentido de unión, al mismotiempo que ofrece la posibilidad de traer unanueva vida a este mundo. Debemos reconocerque el sexo es una dádiva divina que puede serdisfrutada legítimamente dentro de losvínculos matrimoniales. Pablo urge a losesposos y a las esposas a consumar susresponsabilidades matrimoniales juntos,porque sus cuerpos no les pertenecen a ellossolamente, sino al otro. Por esa razón, ningunodebe privar al otro de esta relación, aexcepción de que haya mutuo consentimientopor un determinado período de tiempo, paradedicarse a la oración. Entonces debenllegarse de nuevo el uno al otro, para no sertentados por Satanás, por falta de controlpropio (1 Corintios 7:2-5; ver tambiénHebreos 13:4).

Principio 7: El sexo capacitaal hombre y a la mujer areflejar la imagen de Dios enuna actividad creativa.

De acuerdo con la enseñanza bíblica, elsexo no solamente engendra una misteriosaunidad del espíritu, sino que también ofrece laposibilidad de traer hijos a este mundo.“Fructificad y multiplicaos”, dice elmandamiento del Génesis (Génesis 1:28). Porsupuesto, no todas las parejas tienen lacapacidad o la justificación de tener hijos. Lavejez, la infertilidad y las enfermedadesgenéticas son algunos de los factores quetornan imposible, o no aconsejable, que setenga hijos. Sin embargo, para la gran mayoríade las parejas, el tener hijos es parte normal desu vida matrimonial. Esto no significa quetodo acto de unión sexual debería terminar enuna concepción. David Phypers escribe que“no estamos hechos para separar el sexo de laprocreación y aquellos que lo hacen en formaradical y definitiva, meramente por razonespersonales, se quedan cortos con respecto a lospropósitos de Dios en sus vidas y corren elpeligro de que sus matrimonios y su actividadsexual se conviertan en autogratificantes.Solamente mirarán hacia adentro para susatisfacción propia, en vez de mirar haciaafuera, hacia la experiencia creativa de traeruna nueva vida al mundo y nutrirla hasta lamadurez”.4

La procreación como parte de lasexualidad humana levanta una grancontroversia sobre la contracepción. ¿Significaacaso el mandamiento de fructificar ymultiplicarnos, que debemos dejar el asuntode la planeación familiar a la misericordia de

Dios? La Biblia no contiene ningunaexperiencia explícita sobre el asunto. Creo quela relación sexual es tanto relacional comoprocreacional. El hecho de que la función delsexo en el matrimonio no es solamente paraproducir hijos, sino también para expresar yexperimentar el amor mutuo y la dedicación,implica la necesidad de ciertas limitacionessobre la función reproductiva del sexo. Esdecir, la función relacional del sexo, puedesolamente permanecer como una experienciadinámica viable, si su función reproductora escontrolada. Esto nos lleva a otra pregunta:¿Tenemos derecho de interferir con el cicloreproductivo establecido por Dios? Larespuesta histórica de la Iglesia Católica hasido un rotundo “¡NO!” Sin embargo, laposición católica tradicional ha sido templadapor el Papa Pablo VI en su encíclica HumanaeVitae (Julio 29, 1968), en la cual reconoce lamoralidad de la unión sexual entre marido ymujer, inclusive en la no dirigida hacia laprocreación de hijos.5 Es más, la encíclica, almismo tiempo que condena los contraceptivosartificiales, permite los métodos naturales decontrol de la natalidad como el conocido“método del ritmo”, el cual consiste enconfinar la relación sexual a los períodos nofértiles del ciclo menstrual de la esposa. Laintención de la encíclica Humanae Vitae dedistinguir entre los contraceptivos“artificiales” y “naturales”, considerando elprimero inmoral y el último moral sugiere ensí mismo un sentido artificial. En cualquiercaso, es la inteligencia humana la que previenela fertilización del huevo. Es más, rechazarcomo inmoral el uso de contraceptivosartificiales, puede conducir al rechazo comoconducta inmoral, del uso de cualquier vacunaartificial, hormona, o medicación que no esproducida naturalmente por el cuerpo humano.David Phypers escribe: “Como la mayoría delas invenciones humanas, la contracepción esmoralmente neutral: lo que cuenta es lo quehacemos con ella. Si la usamos para practicarel sexo fuera del matrimonio, o en formaegoísta dentro del matrimonio, o si por mediode ella invadimos la vida privada de otrosmatrimonios, podríamos efectivamente estardesobedeciendo la voluntad de Dios ydistorsionar la relación matrimonial. Sinembargo, si la empleamos con el propiorespeto por la salud y el bienestar de nuestrocónyuge y nuestras familias, entonces puedeelevar y fortalecer nuestros matrimonios. Pormedio de los contraceptivos podemos protegernuestro matrimonio de las tensiones físicas,emocionales, económicas y psicológicas quepueden producirse por embarazos frecuentes,y al mismo tiempo podemos usar el acto delmatrimonio en forma reverente y amorosa,como fue la intención original, para una uniónpermanente”.6

ConclusiónLa sexualidad humana es parte de la

hermosa creación de Dios. No hay nadapecaminoso en ella. Sin embargo, comotodas las buenas dádivas de Dios para losseres humanos, la relación sexual ha llegadoa formar parte del perverso plan de Satanáspara alejar a la humanidad de las intencionesde Dios. En la relación del hombre y lamujer que se acercan para llegar a ser “unasola carne”, la función del sexo esunificadora y procreadora. Cuando se violaesa relación, cuando el sexo ocurre fuera dela relación matrimonial, sea premarital oextramarital, violamos el séptimomandamiento. Eso es pecado, un pecado encontra de Dios, en contra de la otra parte yen contra del cuerpo de uno mismo. Pero laBiblia no nos deja sin esperanza. Nospresenta la gracia de Dios y el poder parareponernos de todo pecado que nos acosa,inclusive el sexual. A pesar de que el pecadosexual deja una cicatriz en la conciencia, y leproduce dolor a la otra persona, el verdaderoarrepentimiento puede abrir la puerta alperdón de Dios. No hay pecado, por grandeque sea, que la gracia de Dios no puedasanar y restaurar. Todo lo que tenemos quehacer es asirnos de esa gracia, porque ellanos capacita a utilizar el potencial que Diosha puesto en nosotros. Lo cual se aplicatambién al sexo. En una época permisiva enla cual prevalecen la promiscuidad sexual yla licencia, es imperativo que reafirmemoscomo cristianos nuestro cometido al puntode vista bíblico respecto al sexo como unadádiva divina para ser gozada solamentedentro del matrimonio.

Samuel Bacchiocchi (Doctor en Teología de laPontificia Universidad de Roma) enseña teología ehistoria de la iglesia en Andrews University, BerrienSprings, Michigan, EE.UU. de N.A. Este artículo esuna adaptación del capítulo 3 de su libro TheMarriage Covenant. Se lo puede ordenar a: BiblicalPerspectives, 4990 Appian Way, Berrien Springs, MI49103, EE.UU. de N.A. US$13, porte pagado.

*Todos los pasajes bíblicos que se citan son dela edición de Reina-Valera, revisión de 1960.

Notas y referencias1. Rollo May, “Reflecting on the New Puritanism”,

en Sex Thoughts for Contemporary Christians,ed. Michael J. Taylor, S.J. (Garden City, NewYork: Doubleday, 1972), p. 171.

2 Dwight H. Small, Christian: Celebrate YourSexuality (Old Tappan, N. J.: Revell, 1974), p.186.

3. Elizabeth Achtemeier, The Committed Marriage(Philadelphia: Westminster, 1976), p. 162.

4. David Phypers, Christian Marriage in Crisis(Bromley: Marc Europe, 1985), p. 38.

5. Humanae Vitae, paragraph 11.6. Phypers, p. 44.

Diálogo 8:1—199612

humanos modernos una parte del hueso de lamandíbula inferior sobresale hacia adelantepara formar el mentón. (2) Los seres humanosmodernos tienen el ángulo de la cara muychato porque carecen de un hocico y tienen lafrente inclinada hacia atrás. (3) Tienen laporción superior del cráneo más ancha que labase del mismo. Por lo tanto, no parece serdemasiado difícil poder determinar si unesqueleto fósil pertenece a un ser humanomoderno.

Los homínidosHomínido es el nombre que se les da a los

primates bípedos, incluyendo todas lasespecies de los géneros Australopithecus yHomo. Los australopitecinos incluyen elgénero Australopithecus y, para algunosinvestigadores, el Paranthropus. Loshominoideos se refieren a los miembros delgénero Homo. Tomando como base el tipo decuerpo, los australopitecinos se dividen en dosgrupos: (1) Las formas gráciles, semejantes alsimio, de huesos pequeños y más frágilesincluyen el A. ramidus (el hallazgoaustralopitecino más reciente, que en laactualidad ha sido propuesto como el fósil máscercano al “eslabón perdido” o antepasadocomún de los simios y los seres humanos); elA. afarensis (se ha encontrado una“comunidad” de fósiles; un esqueletocompleto en un 40 por ciento, conocidopopularmente como “Lucy”); y el A. africanus(el “Niño de Taung”, nombrado así por lalocalidad cercana al lugar donde se loencontró). (2) Las formas robustas consemejanza de simio incluyen el A. aethiopicus(un esqueleto con algunos rasgos diferentes delos del A. afarensis, conocido como “cráneonegro”), el A. robustus y el A. boisei. Algunosinvestigadores colocan todas las formasrobustas en el género Paranthropus.2

Al género Homo —al cual pertenecen losseres humanos—, se le asignó un número deespecies: el H. habilis (material fragmentariode una especie pequeña, encontrado cerca deunas herramientas de piedra, conocido comoel “Hombre habilidoso”); el H. rudolfensis (decráneo grácil y material óseo notablementemás grande que el del H. habilis, aunque habíasido asignado anteriormente a aquellaespecie); el H. erectus (más de 200 fósilesindividuales popularmente designados comoerguidos, incluyendo el Hombre de Java y elHombre de Peking); el H. ergaster (de cráneoy material óseo anteriormente asignado a loserguidos y ahora distinguido por la mandíbulainferior y la estructura dental como unaespecie separada, conocida como “elmuchacho de Turkana”); el H. heidelbergensis(“hombre de Rodesia”, un H. sapiens arcaicopreviamente identificado como un erguido, aveces catalogado como H. sapiens

Buscando a losantepasados de

AdánE l a i n eKe n n e d y

os biólogos evolucionistas estánconvencidos de que los seres humanos descienden de criaturas semejantes a

los simios. A pesar de las diversas discusionesacerca de las teorías de los linajes simio-humanos, los paleoantropólogos están deacuerdo con ellos. La respuesta cristiana aestas afirmaciones ha sido variada. Algunoscristianos concuerdan con los hombres deciencia en cuanto al origen de los sereshumanos pero sostienen que en algún

L

momento en el pasado los seres humanosadquirieron un alma inmortal, sentido moraly/o la habilidad de razonar. Otros, incluyendoa los adventistas, aceptan el relato del Génesiscomo el registro de un evento histórico.

¿De dónde vino Adán? ¿Fue creado delpolvo de la tierra por un Creador inteligente odesciende de una criatura semejante al simio?Sabemos lo que dice la Biblia, pero,¿concuerda con ella el “libro de lanaturaleza”?

Qué es un ser humanoAunque algunos dueños de animales

domésticos podrían discutirlo, el sentidoestético y el moral, el libre albedrío y unlenguaje complejo separan a los sereshumanos de los animales.1 Los esqueletosextinguidos de apariencia humana no puedenproveernos este tipo de información.Considerando que a los científicos no les esposible hablar con los organismos quesupuestamente sean nuestros antepasadoscomo para determinar cuán humanos eran, losinvestigadores se basan en los rasgosestructurales de los huesos fósiles y en lainformación genética de simios y de sereshumanos actuales.

Los seres humanos modernos sedistinguen por varios rasgos del cráneo. Sepueden reconocer fácilmente trescaracterísticas notables: (1) En los seres

Diálogo 8:1—1996 13

heidelbergensis, una subespecie del H.sapiens —la especie tiene una capacidadcraneana mayor que la de los erguidos—); elH. neanderthalensis (una especie robustacomúnmente descrita como un “hombre delas cavernas”, cuyos restos de esqueletofrecuentemente muestran evidencias de untrauma, a veces catalogado como H. sapiensneanderthalensis); y finalmente, el homosapiens u homo sapiens sapiens (sereshumanos modernos).3

Diferentes perspectivas dela investigación

En la búsqueda del origen de los sereshumanos, hay tres grupos principales decientíficos —los paleoantropólogos, losfilogenetistas evolucionistas y losantropólogos moleculares—, los cuales seaproximan al problema desde tresperspectivas muy diferentes. Lospaleoantropólogos se concentran en los rasgosfísicos de los esqueletos de homínidos y en eluso de herramientas. Los filogenetistasevolucionistas describen las similitudes oparentescos de los organismos. Losantropólogos moleculares enfatizan lassemejanzas de proteína y del ADN entre loshomínidos.

Algunos rasgos físicos de loshomínidos. Los paleoantropólogos soncientíficos que estudian exclusivamente losorígenes del ser humano. Al comparar laestructura de los esqueletos o los rasgosmorfológicos en los homínidos, creen que hanencontrado varios rasgos de hominoideos y desemejanza de simio en estos fósiles. Estosrasgos aparecen en una de las especies másimportantes de los australopitecinos, losAustralopithecus afarensis.

El Australopithecus afarensis, unhomínido popularmente conocido como“Lucy”, tiene una articulación de cadera queno es ni muy semejante a la del simio ni a lahumana. Mientras parece claro que losaustralopitecinos no caminaban sobre losnudillos como los simios modernos, lasarticulaciones de la cadera estabansuficientemente rotadas hacia adelante comopara no ser confundidas con las articulacionesde las caderas de los seres humanosmodernos. (Uno de los criterios que ha sidoutilizado para identificar al género Homo es laposición de paso completamente erguida.)Otra estructura señalada por lospaleoantropólogos como evidencia de uneslabón australopitecino entre simios y sereshumanos es la curvatura de los huesos de losdedos de las manos y de los pies. Los dedosde las manos y de los pies delaustralopitecino, no son tan rectos como losdedos de las manos y de los pies de los sereshumanos, pero el nudillo no es tan simple

Figura 2 - Un árbol genealógico humano sugerido por científicosevolucionistas.

� Adquisición de bipedalismo

A. afarensis A. africanus A. robustus/boisei H. habilis

� Encefalización� Reducción de hipermasticación

� Caninos más pequeños y primeros premolares inferiores bicúspides� Mayor desarrollo de hipermasticación

� Arco dental superior parabólico� Prognatismo disminuido

Datos de: Nature, vol. 371 (1994), p. 280

0

1

2

3

4

5

6

Mil

lone

s de

año

s

Homo Sapiens reciente

H. erectus

A. afarensis

A. ramidus

A. africanus

P. robustus

H. rudolfensis

H. ergaster

¿Antepasado común?

Simios modernos

H. habilis

0

.25

.50H. heidelbergensis

H. Sapiens

H. neanderthalensis

Figura 1 - Cladograma simplista, basado en 45 de los 69 rasgos, y lascondiciones derivadas que caracterizan cada rama.

?

como el de un chimpancé.4 Se hanidentificado una cantidad de estos rasgossemisimios, semihumanos en lasextremidades de los australopitecinos.Además, la disminución del tamaño de losdientes desde adelante hacia atrás en la bocaes un rasgo similar al arreglo de los dientes enlos hominoideos.5

Los rasgos de apariencia simiohumanatambién se encuentran en el género Homo. Seincluye al Homo habilis u “Hombrehabilidoso” en el género Homo básicamenteporque se encontró ese material fósil enrelación con “herramientas”. Además, el H.habilis tiene una mandíbula muy semejante ala humana; sin embargo, el esqueleto de su

cuerpo se asemeja a un australopitecino. Seincluyen los especímenes asignados al Homorudolfensis en el género Homo porque suestructura esquelética se parece en mucho a lahumana; pero el rostro y los dientes se parecena los del robusto australopitecino.6

Basados en las mandíbulas y los dientes,ubicación africana y menor capacidad cerebraldel H. ergaster en relación con los erguidos deAsia,7 los paleoantropólogos dividen a loserguidos en dos especies.

Para demostrar los propuestos linajesancestrales opuestos de los homínidos, se hantrazado varios diagramas. Estos diagramasdifieren porque los paleoantropólogos noconcuerdan acerca de cuáles son los rasgos

Adaptado de Skelton et al., Current Anthropology, 27 (1986).

Diálogo 8:1—199614

los homínidos, pero después deldescubrimiento del A. ramidus, se ha añadidoun séptimo esquema. La mayoría de losmovimientos de especies en estos diagramasrepresentan disputas sobre la validez deatribuir a la evolución humana los variadosrasgos encontrados en los cráneos y dientes delos especímenes.

Las relaciones moleculares de loshomínidos. Para desarrollar sus hipótesisacerca de los linajes de los homínidos,algunos antropólogos han estudiado lassimilitudes moleculares entre los simios y losseres humanos modernos. Entre ellos hayquienes suponen que las mutaciones ycambios ocurren a un ritmo constante en elADN. Basados en la presuposición de unarelativamente constante tasa de cambio en elADN, —que constituye un verdadero “relojmolecular”,11 numerosos estudios, queabarcan más de 30 años, han tratado dedeterminar el momento en que las variadasespecies vivientes difirieron de las especiesrelacionadas.

Las interpretaciones basadas en el “relojmolecular” implican que el origen humanoocurrió hace millones de años y dan porsentado que existe un eslabón entre los simiosy los seres humanos. El lapso de tiempopostulado para la divergencia simio-humanafluctúa de 5 a 7 millones de años atrás. Sinembargo, las supuestas tasas de mutaciónusadas para calcular estas edades, fuerondesafiadas por Morris Goodman hace más de30 años y más recientemente por Wen-HsiungLi.12 Los problemas que ellos han planteadonos permiten cuestionar la validez del método.

Otros han restringido su campo deinvestigación y comparado el ADNmitocondrial entre las razas humanas,sugiriendo la hipótesis de que la línea humanapuede rastrearse a una única poblaciónafricana.

El “linaje” homínidoAustralopitecinos. En el grupo

australopitecino, tanto el A. ramidus (elhallazgo más reciente) como el A. afarensis(Lucy), son considerados ancestrales (Figura2), mientras que el A. africanus (Niño deTaung), categorizado tan recientemente comoen 1993 como ancestral (Figura 3), continúasiendo discutido como parte de la líneadirecta.13

Hominoideos (Figura 2). En el géneroHomo, el H. habilis (Hombre habilidoso)permanece como problemático; sin embargo,Wood lo coloca fuera del linaje humano yMcHenry lo coloca dentro de la líneahumana.14 La forma grácil del H. rudolfensis,reemplazó en un momento al H. habilis en ellinaje humano pero ahora también es excluidopor algunos investigadores. De acuerdo con

Figura 3 - Evolución humana, como fue diagramada por I. Tattersoll enThe Human Odyssey (1993).

0

1

2

3

4

H. sapiens

H. neanderthalensis

H. heidelbergensis

H. erectus

A. afarensis

P. aethiopicus

P. boisei

P. robustus

A. africanus

H. rudolfensis

H. habilis

H. ergaster

Adaptado de I. Tattersoll, The Human Odyssey (New York: Prentice Hall, 1993).

?

Hac

e m

illo

nes

de a

ños

describe las posibles relaciones entre loshomínidos.

Algunos de los caracteres utilizados paradesarrollar el cladograma aparecen en lasespecies en un orden diferente que la mayoríade los caracteres definitorios del cladograma.

Los filogeneticistas seleccionan elcladograma con el menor número decaracteres fuera-de-lugar para desarrollardiagramas “mejor ajustados”;consecuentemente, hay cierto desacuerdosobre qué caracteres describen mejor losorganismos y dónde debieran acomodarse enla jerarquía.

Después de usar el cladismo paraidentificar las relaciones jerárquicas,numerosos investigadores incorporan estainformación en las hipótesis y desarrollanesquemas filogenéticos que describenrelaciones ancestrales para los homínidos.Hasta 1993, se habían propuesto por lo menosseis esquemas filogenéticos principales para

físicos específicos que debieran usarse paraidentificar las relaciones ancestrales, el tiempode divergencia y la ubicación de los nuevoshallazgos de esqueletos.8

Relación de los homínidos. Losfilogeneticistas usan métodos cladísticos(cladogramas) para describir las relacionesentre los organismos. Los cladogramas sondiagramas que ubican los organismos engrupos que comparten caracteres y describe alos organismos en términos de relacionesfraternales más bien que de ancestros, en unaforma jerárquica. Al desarrollar loscladogramas, los filogenetistas se apoyan entres suposiciones básicas: (1) Los rasgos ocaracteres que componen la informaciónpueden ser colocados en una estructurajerárquica; (2) la información o caracteresseleccionados representan con exactitud losorganismos; y (3) ha habido poca o ningunapérdida de caracteres definitorios.9 En laFigura 1 10 se muestra un cladograma que

Diálogo 8:1—1996 15

Tattersall15 el H. erectus (Hombre de Pekín,Hombre de Java) debiera ser categorizado enla actualidad como “fuera de línea” debido alhecho de que una porción de la estructura desu cráneo es demasiado robusta.16 Algunosinvestigadores registran al H. ergaster comouno de los “eslabones” predilectos, aunqueotros lo consideran aún como una especieseparada y continúan incluyendo estosorganismos con los erguidos y en la líneaancestral.

Por último, el H. heidelbergensis esconsiderado como ancestral tanto para losseres humanos modernos como para losneandertales (Figs. 2 y 3).17

Hipótesis evolucionistasfalseadas

La Figura 2 ilustra algunas conclusionespaleoantropológicas actuales con respecto a larelación ancestro-descendientes en el caso delos homínidos. El antepasado común de loshomínidos y los simios todavía falta. Secategoriza claramente al A. ramidus, al A.afarensis, los erguidos y al H. heidelbergensiscomo “eslabones” en el linaje.

Utilizando métodos científicos comunes,los investigadores ponen a prueba sushipótesis, rechazando las ideas que aparecencomo falsas. En los estudios de la evoluciónhumana, algunos investigadores pueden noceñirse a los métodos científicos comunes. Porejemplo, el A. afarensis tiene rasgos únicos, locual impide que sea incluido entre nuestrosantepasados. Un estudio cladístico identificó69 rasgos que se expresan en forma diferenteentre las especies dentro del “linaje humano”.De éstos, sólo 45 apoyan la hipótesisevolucionista preferida.18

Los 24 caracteres restantes contradicenesta hipótesis. La hipótesis preferida fueescogida por los investigadores como larepresentación probable de la escala de la“evolución humana” porque es la que ha sidofalseada el menor número de veces. Comoresultado, y para crédito de ellos, otrosinvestigadores han cuestionado la validez delA. afarensis como un antepasado humano.19

La inversión en robustez que ocurre con lainclusión de H. erectus en el “linaje” es otrofactor que es inconsistente con la actualhipótesis evolucionista de los homínidos.

Conclusión¿Qué nos dice el “libro de la naturaleza”?

Todas las hipótesis evolucionistas de loshomínidos han sido falseadas. Para ser justos,debemos mencionar que esto no echa abajo lateoría evolucionista (pues podrían descubrirsenuevos especímenes para resolver losconflictos). Por lo tanto, no es apropiadoanunciar al mundo que “la evolución ha sidorefutada”, basados en la incongruencia de las

Evolución y salvaciónR i c h a r d R i m m e r

¿Quién fue la primera persona a quienDios le prometió la salvación?

Para la mayoría de los cristianoscreyentes en la Biblia la respuesta es muysimple. Pero si tú eres un cristiano que creeen la evolución, entonces estás en unasituación difícil.

Los evolucionistas dicen que lasespecies se desarrollaron a través de lasedades, que ocurrieron cambios progresivosque finalmente produjeron los sereshumanos modernos. Si ocurrió realmente laevolución y los seres humanosevolucionaron a partir de formas de vidainferiores, ¿se produjo un corte en el tiempoentre los homínidos y los seres humanosmodernos cuando Dios comenzó aconsiderarlos responsables de sus acciones?¿Salvó Dios a los primeros seres humanoshace medio millón de años, pero no a lascriaturas semejantes a los simios hace unmillón de años? ¿Cuándo fue el momentopreciso en que llegaron a ser gente y cesaronde ser animales?

Recuerda, Dios salva a individuos y noa grupos. Si tú fueras Dios, hubieras tenidoque decidir cuándo comenzar a salvar a losindividuos, y no a sus padres y madres.

Si tú eres un evolucionista teísta, hascolocado a Dios en la posición de hacer unadecisión arbitraria acerca de los individuos.Cristo nos ha dicho que todo aquel que creeen él será salvo (Juan 3:16). Esto implicauna elección personal. Además, nuestroDios es un Dios razonable (Isaías 1:18). Elno puede ser arbitrario en definir cuándo unser, en el largo proceso de la evolución, essalvable.

Entonces, surge la pregunta de cómo,cuándo y por qué se introdujo el plan de

hipótesis actuales.Si todas las hipótesis evolucionistas de

los homínidos han sido falseadas, ¿cómointerpretamos el material fósil? Algunoscomentarios de Wood ilustran lo que sepuede percibir como una mezcla decaracteres: “Aunque el H. habilis sensustricto [en el sentido estricto] es un homínidocon respecto a su complejo masticatorio[boca o mandíbulas], retiene un esqueletoesencialmente australopitecino post craneal[cuerpo]. Por otro lado, el H. rudolfensisaparentemente combina un esqueleto postcraneal [cuerpo] semejante al del Homo más

reciente, con un rostro y una dentición[dientes] que son análogos en cuanto a suadaptación a los de los australopitecinos‘robustos’, especialmente al P. boisei”.Muchos caracteres que se encuentran juntosen los australopitecinos y en loshominoideos representan un mosaico derasgos. Algunos cristianos interpretaríanestos organismos como el resultado de ladegeneración de la forma humana debido ala entrada del pecado. Otra interpretación

Continúa en la página 34

salvación a estas criaturas en desarrollo. ¿Esla historia de Adán y Eva, como aparece enGénesis, una gran mentira? ¿Cómo puedeesta perspectiva bíblica ser compatible conla evolución?

No fue una cuestión de desarrollo loque determinó el momento en que la genteestuvo calificada para ser salva. Existió unapareja de seres humanos creados que nonecesitaban salvación, pero que pecarondesobedeciendo a Dios. Desde entonces lasalvación ha dependido, y depende, denuestra decisión de aceptar a Cristo comonuestro Salvador.

Si tú eres cristiano, ¿por qué no aceptasel punto de vista razonable de que Dios creóa los seres humanos y los dotó con la habi-lidad de hacer decisiones morales? ¿No tie-ne esto más sentido que forzar a Dios adecidir cuándo un homínido en evoluciónllega a ser moralmente responsable y estásuficientemente desarrollado como para sersalvo?

También está la cuestión del pecado.¿Qué importancia tiene el pecado para lagente si ésta desciende de animalesinferiores y hereda deficiencias morales?¿No haría esto responsable a Dios pornuestros pecados? ¿No sería entoncesirrazonable que él nos pida que lossuperemos? Si Dios creó formas de vidabásicas (como pretenden los teístasevolucionistas), pero luego dejó que sedesarrollaran a través de millones de añoscomo animales inferiores con deficiencias,¿no podríamos acusar a Dios de habernoscreado pecadores?

Richard Rimmer es un escritor indepen-diente de Madison, Tennessee, EE. UU. de N.A.

Diálogo 8:1—199616

embrandt es un nombre del recuerdo. No solamente por su trayectoria artística en el siglo XVII, sino

porque en el trasfondo de su arte se realizauna verdadera jornada espiritual. A partir delRenacimiento, numerosos artistas hanrepresentado temas bíblicos, pero Rembrandtse encuentra entre los pocos favoritos quehan combinado esos temas con un anhelo

breve temporada abandonó sus estudiosformales. Durante los tres años siguientesestudió bajo la tutela de Jacob Isaacszoon vanSwanenburgh, el cual se especializaba en lapresentación de escenas arquitectónicas y deescenas alusivas al infierno. Luego se trasladóa Amsterdam para estudiar bajo la direcciónde Pieter Lastman, un pintor motivado por lahistoria, por medio del cual posiblementellegó a familiarizarse con el arte del pintoritaliano Caravaggio.

En Amsterdam la fama de Rembrandtcomo artista fue en ascenso debido a sudominio de la pintura del retrato. Gruposcomplejos de retratos como Lección enanatomía del Dr. Nicolaes Tulp (unadisección pública de un criminal ejecutado),de 1632, le dio prominencia nacional y unagran fortuna. Fue tal su reputación comoartista del retrato que recibió más pedidos delos que podía aceptar, por lo que se vioobligado a establecer un taller con más de 50alumnos.

Temprano en su carrera, Rembrandtdemostró lo que llegaría a ser su amor de todala vida: dibujar y pintar personajes bíblicos.Sus primeras obras religiosas (como Elencadenamiento de Sansón, 1636), a menudodaban la impresión de que se hubieran hechocon el fin de apelar a los ávidos gustos por laviolencia o la sensualidad del alto barroco. Lapresentación abierta y dramática reflejaba unainfluencia del tenebrismo de Caravaggio(pintura en forma oscura con una iluminaciónfuertemente direccional), combinada con lasacaracoladas formas y movimientos enfáticosde líneas diagonales del maestro flamencoPedro Pablo Rubens.

En 1634 Rembrandt contrajo matrimoniocon Saskia van Uylenburgh, hija de unacaudalado burgomaestre, la cual trajoconsigo una gran dote. La pareja tuvo cuatrohijos, y la familia vivió en una elegante casaparticular de la ciudad, en la sección judía deAmsterdam, en donde el artista tuvo muchosamigos y continuó gozando de la fama de serel pintor preeminente de la ciudad.

A principios de 1635, Rembrandt sufrióuna increíble secuencia de acontecimientostrágicos. Durante los siete años subsiguientesvio morir a tres de sus pequeños hijos, a sumadre, a su cuñada favorita y finalmente a suesposa, en el año 1642. Además de estastragedias personales, su vida profesionaltambién experimentó un golpe muy duro. Supopularidad como pintor comenzó a declinar.Después de pintar su obra maestra El guardiánde la noche (cuyo tema era la formación deuna compañía de la milicia holandesa bajo elmando del Capitán Banning Cocq) en 1742,su obra tuvo menos aceptación en la sociedadholandesa que gustaba mucho del estilo depintura elegante o de esplendorosos paisajes.

J o n A .C a r s t e n s

Rembrandt:La jornada

espiritual deun artista

R

espiritual innato en el corazón humano. Asícomo David expresó la gracia salvadora ysustentadora de Dios en forma poética enmedio de intensos sufrimientos, Rembrandtdejó para la historia un cuadro profundo de susluchas espirituales por medio de un arteeterno.

El octavo hijo de un molinerofinancieramente exitoso, Rembrandt van Rijn(1606-1669) nació en la ciudad universitariade Leiden, no lejos de Amsterdam, en losPaíses Bajos. Su madre, que era miembro dela Iglesia Holandesa Reformada, lo crió yeducó en un ambiente protestante calvinistadevoto. Esta devoción fue reforzada cuandoRembrandt tenía entre los 7 y 14 años, alasistir al Colegio de Latín, en donde se dabaun fuerte énfasis a los estudios religiosos.

A la edad de 14 años, Rembrandt diomuestras que su primordial interés era el arte.A diferencia de muchos contemporáneoseuropeos que aspiraban a ser artistas, élmostró poco interés en las modas del estiloclásico y se negó a realizar el acostumbradoviaje a Italia. En su lugar, optó pormatricularse en la Universidad de Leiden,cerca de Amsterdam, pero después de una

Diálogo 8:1—1996 17

En esta época Rembrandt se encontrócon grandes problemas económicos. Sobretodo le fue muy difícil de sobrellevar un revéstanto económica como emocionalmente.Geertghe Dircx, la enfermera de su hijodurante siete años, lo demandó por violaciónde una promesa. A pesar de su negación deque jamás le hubiese prometido matrimonio,la corte ordenó que Rembrandt le pagara 200florines al año por manutención.

Aunque estas crisis aparentementefueron la causa de períodos de depresión eintrospección, a mediados de la década de1640 el artista comenzó a actuar con mássagacidad y mayor determinación. Su arte fuemenos melodramático y más restringido, conun misterio subyacente, como se puedeobservar en su pintura de 1648, Cena enEmaús. El creciente interés de Rembrandtacerca de temas religiosos puede haber sidoresultado, en parte, de su afinidad con losmenonitas. A pesar de que hay pocasevidencias que respalden su conversión a la femenonita, se sabe con certeza que compartióla creencia de que la Biblia es la únicaautoridad y en el poder de la oraciónsilenciosa.

Rembrandt fue un genio en lo querespecta al arte, pero no en el manejo de susfinanzas. Precisamente, debido a la malaadministración de su dinero y a su insaciableinterés en adquirir obras de arte (era dueño deoriginales de Miguel Angel, Rafael y Dürer) yen acumular rarezas orientales que comprabaen subastas, en el año 1656 fue forzado adeclararse en bancarrota. Por el año 1660 tuvoque vender la casa y su valiosa colección dearte, la ropa y una variedad de artículos que amenudo le habían servido de ayuda en lapráctica de su arte. Durante los diez añossubsiguientes de su vida, Rembrandt seconsideró como un marginado enAmsterdam. Fue en ese entonces que sufrió latragedia de la muerte de su segunda esposa,Hendrickje Stoffels y de Tito, hijo de suprimer matrimonio. En 1669, a la edad de 63años, el gran artista murió solo, a causa deuna enfermedad desconocida.

El legado de Rembrandt¿Qué sobrevivió a Rembrandt? A nivel

personal, una hija de su segundo matrimonio,quien había tenido un hijo que murió antesque su abuelo. En el arte, una destacadaherencia de más de 600 pinturas, 1.400dibujos y por lo menos 30 aguafuertes(láminas grabadas). Pero posiblemente es enla filosofía que había detrás de su arte queRembrandt dejó su más profundo legado.Demostró que la vida puede tener susabismos de desesperación y sus cumbres deesperanza y dicha y aun así, como artista,pudo ser el prototipo de un profundo valor

Cristo sanando a los enfermos (1642).

espiritual. En vez de amargarse por numerosase increíblemente tristes circunstancias, llegó aser un hombre de fe resuelta, de gran fuerza yternura. Sus obras de arte, particularmente lasúltimas, reflejaron una filosofía espiritualbásica que pueden definirse en seis grandestemas:

1. Reverencia por la vida. Surgiendo deuna profunda creencia que todas las cosasvienen de Dios y no deben menospreciarse,Rembrandt tuvo una actitud de reverencia porla vida en su totalidad. Todos los sereshumanos eran dignos de su estimación, aunlos mendigos y los marginados. A diferenciadel observador desinteresado, Rembrandt seidentificó con los desposeídos y demostró unasincera simpatía hacia los afligidos.

El principio fundamental del sistema decreencias de Rembrandt se pone de manifiestoen su obra Cristo sanando a los enfermos(1642), conocida a veces como La pintura delos cien florines. De acuerdo con un poema desu contemporáneo Hendrick Waterloos, en laparte posterior de una impresión, la grabación(que consiste en una copia de una placa decobre) ilustra en su totalidad el capítulo 19 deMateo. En primera plana y a la derecha estánlas grandes multitudes siguiendo a Jesús,anhelando ser sanadas. A la izquierda estánlos fariseos decididos a provocarlo. Entreéstos y los discípulos que los reprendían, seencontraban los niños pequeños, queanhelaban el abrazo y bendición de Jesús. Unaobservación minuciosa revela un camelloentrando por una arcada, como contrapunto aljoven rico que niega su amor por Cristo aldecidir mantener sus riquezas terrenales.

Como punto de enfoque de la composición,Jesús irradia literalmente aceptación ycompasión al invitar a los niños a allegarse aél y sana a los que desesperadamente creen ensu toque transformador. Aquí se encontraba laquintaesencia de la expresión de Cristo comoel Hijo del Hombre del siglo XVII.

2. Un Dios amante y compasivo. En supersonificación de Jesús, Rembrandt se alejóde su crianza como calvinista y se negó apresentar a un Dios severo y opresivo. Alcontrario, el suyo fue un Jesús amante yperdonador. Como los menonitas, que nohacían distinción de clases entre susmiembros, él representaba a Cristobendiciendo a los “pobres de espíritu” y comoel Maestro sereno y sanador en vez del Diosimplacable de Calvino.

La presentación del Cristo de Rembrandtdifería también de los típicos de la tradiciónartística de los católicos romanos. Adiferencia de las representaciones católicas,que unen la divinidad de Cristo con la nociónde una iglesia triunfante, presentándolo comodistante y temible, Rembrandt revela alhumilde nazareno, ni alejado, ni remoto y deninguna manera amedrentador. Para él Cristoera el amor encarnado, ministrando a todas lasclases y simpatizando profundamente con susflaquezas, habiendo padecido personalmenteel sufrimiento y el dolor.

3. Humanización de temas bíblicos. Lahumanización que imprime el artista a laescena lo demuestra en su selección demodelos no convencionales para la época enla cual trabajó. Para Rembrandt erainconcebible presentar los caracteres bíblicos

Cou

rtes

y, M

useu

m o

f F

ine

Art

s, B

osto

n. G

ift

of M

rs. H

orat

io G

reen

ough

Cur

tis

in m

emor

y of

Hor

atio

Gre

enou

gh C

urti

s.

Diálogo 8:1—199618

sombras presentar en sus retratos defamiliares y amigos —a menudo perdidos ensus propios pensamientos—, “sencillamentela calidad, lo secreto, el alejamiento delmundo, lo espiritual, lo meditativo....que fuelo que Cristo trató de lograr en los corazonesde los hombres”.2

6. Poder divino para la jornadahumana. Rembrandt ha logrado la captaciónde la intangible esencia de lo humano demanera especial en los numerosos retratos desí mismo. Siguiendo la tradición noreuropeade los artistas que documentaban suscambiantes apariencias, nos legó unaautobiografía visual aún mayor, narrandocon su pincel prácticamente cada año de sucarrera. La profusión de retratos de sí mismo(más de 90) parecen sugerir que Rembrandtera egocéntrico y obsesionado con su propiaimagen. De ninguna manera: estas obrasfueron raras veces, si es que lo fueron algunavez, imágenes de narcisismo. Al contrario,penetraban los cambiantes estadosemocionales del artista y sus repetidasevaluaciones de su persona con relación a suCreador. Con Autorretrato (1669) culmina lavida de un hombre que había pasado de unrostro una vez juvenil y lleno de vigorosooptimismo a una imagen de lasitud ytranquila dignidad. Como toda lahumanidad, él también era, en el fondo, débily vulnerable; sin embargo, todavía habíaalgo inherentemente noble en esacaracterización final. A pesar delacosamiento de los cuidados y ansiedades dela vida, demostró poseer un espírituindomable como una revelación de la grancapacidad humana de sobrevivir lascrueldades de la vida cuando está fortalecidapor el infinito poder y amor de Dios.

Aunque las obras de Rembrandttípicamente nos han dado un vistazo íntimode nuestra relación con Dios y con nuestrossemejantes en una época y en un lugarespecíficos, también han logrado tocar algoque virtualmente existe en cada uno denosotros. Su arte, que fue tan personal, y sinembargo paradójicamente eterno, describe“no solamente nuestro peregrinaje sinotambién el de toda la humanidad hacia unapaz final con este mundo y con Dios”.3

Jon A. Carstens (M.A. Universidad deCalifornia en Riverside) enseña historia del arteen Pacific Union College (Angwin, California94508; EE.UU. de N.A.).

Notas y referencias1. Robert Wallace, The World of Rembrandt:

1606-1669 (New York: Time-Life Books,1968), p. 168.

2. Ibíd., p. 135.3. Ibíd., p. 7.

Las tres cruces (1653).

Cou

rtes

y, M

useu

m o

f F

ine

Art

s, B

osto

n. K

athe

rine

E. B

ulla

rd F

und

in m

emor

y of

Fra

ncis

Bul

lard

and

Beq

uest

of

Mrs

.R

usse

ll W

. Bak

er.

de Dios. En la distancia, a la izquierda, hayespectadores, algunos tristes, otrosparticipando en una discusión acalorada. Aexcepción de la rígida iluminación de Cristocomo el centro de la composición, el resto dela escena es tan oscuro que llega a ser hastaabrumante. El increíble alcance de fuerzasfísicas, emocionales y sociales en este cuadroparece implicar que toda la humanidad,incluyendo al artista mismo, comparten laculpabilidad en la agonía y muerte de Cristo.

La profundidad de la emotiva crucifixiónde Rembrandt es aun más notable cuando unoconsidera el medio ambiente religioso yartístico en el cual vivía, una cultura holandesaimpregnada de calvinismo y por lo tanto queevadía el arte que en alguna forma denotaba loicónico.

5. La religión cotidiana. La aguda visiónespiritual de Rembrandt no se limitaba a lospersonajes bíblicos. Como muchosprotestantes, él sacó la religión fuera de losconfines de las ceremonias y dogmas de laiglesia y la colocó en el reino de la vida diaria.Las diferencias entre el pasado y el presente ylo sagrado y lo secular, llegaron a ser cada vezmenores y menos diferentes para él y otros enla Holanda calvinista. Para Rembrandt lapresencia humana se extendía más allá de lomeramente externo para abarcar una fase másprofunda y más contemplativa. Procuró através de sutiles modulaciones de luces y

dentro de un molde grecorromano o nórdico.Sus modelos procedían de la comunidad judíade Amsterdam, muchos de los cuales eranrefugiados procedentes de Portugal y España.De manera que sus apóstoles y santos erangente común, pobres y necesitados, cuyosatributos no eran de carácter físico sinoespiritual.

4. El enfoque de la cruz. Losobresaliente en el cristianismo de Rembrandtera su creencia de que el papel que desempeñatoda la Biblia es para conducirnos a la cruz.Sin embargo, él estaba convencido que estemensaje esencial debía interpretarse entérminos humanos. Para él “las Escrituras eranel capítulo inicial de una narración de lasituación del hombre, una narración dramáticay continua en la que Rembrandt seconsideraba a sí mismo y a suscontemporáneos como participantes vitales”.1

Una expresión consumada de lo que élpercibió acerca de Dios y la humanidad —sufrimiento, tolerancia, amor y aceptación—,es el aguafuerte conocido como Las trescruces) (1653), en el que presenta a Cristo enla cruz entre dos ladrones. Entre las cruceshay grupos de amigos y familiares de Jesús,con la representación acostumbrada de unaMaría doliente. A la izquierda, al pie delladrón impenitente, se pueden ver soldadosromanos montados a caballo y, de rodillas, elcenturión que reconoce a Cristo como el Hijo

Diálogo 8:1—1996 19

Universitariosadventistas en Tanzania

Los estudiantes adventistas oran,sueñan y tienen esperanzas de grandeslogros en Tanzania.

n 1975, cinco años después de haber sido establecida la Universidad de Dar-es-Salaam, un pequeño grupo de

estudiantes adventistas organizaron unaescuela sabática filial en el campus deMlimani de dicha universidad. Hoy existeuna iglesia adventista de 250 miembros enese lugar, un tercio de los cuales sonalumnos de la universidad.

¿Qué hizo posible esto? La firmedecisión de nuestros universitarios de serfieles a su fe y a su misión. Un año despuésde la fundación de la filial de la universidad,algunos estudiantes de Tanzania, Kenia yUganda formaron la Asociación deEstudiantes Adventistas de Africa Oriental,con un propósito en particular: atender lasnecesidades sociales y espirituales deestudiantes adventistas en institucionesseculares y testificar de su fe a las personascon quienes se relacionan. TambiénTanzania organizó su propia asociación deestudiantes. Juntos, estos universitariosadventistas se propusieron presentar estudiossobre la Biblia, seminarios sobre lasprofecías y organizar grupos espirituales envarios colegios, universidades y puebloscercanos.

Estos estudiantes participan activa-mente en programas evangelísticos dentro yfuera de la universidad, tratando de nutrirespiritualmente a los universitariosadventistas y alcanzando a profesores yestudiantes que no lo son. Y un ejemplo desus resultados es el caso de Sam Maghimbi,un profesor asociado de sociología, quien seconvirtió después de leer El conflicto de lossiglos. Fuera del campus, entre 1986 y 1991,nuestros universitarios dirigieron programasevangelísticos en los pueblos vecinos deChanganyieni y Makongo, en los cualesalrededor de 200 personas aceptaron elevangelio y hoy son parte de la iglesia de launiversidad.

La iglesia tiene un programa de Dorcasmuy activo que se ocupa de las necesidadesde varias localidades. Hace tres años, elprofesor Maghimbi comenzó un ministerioen la cárcel de Ukonga, a 20 k de launiversidad, con el resultado de que más de

30 encarcelados, algunos sentenciados amuerte, han abandonado por completo suvida pasada y se han bautizado.

El programa más ambicioso que elgrupo estudiantil ha presentado fue en laregión de Kagera, a aproximadamente 1.450k al noroeste de Dar-es-Salaam. Esta es unade las zonas más afectadas por el SIDA enAfrica. Casi cada hogar ha perdido a un serquerido por causa de esta terribleenfermedad. El equipo evangelísticouniversitario decidió llevar el mensajeespiritual y de salud adventista. Losestudiantes, organizados en grupos de dos,visitaron cada hogar, expresando su interéspor la salud de los residentes, oraron conellos y los invitaron a las reunionesespeciales que se tendrían en la región. Apesar de la oposición de los otros gruposreligiosos, alrededor de 60 personasasistieron a las reuniones durante el día y de200 personas por la noche. Al finalizar lasreuniones, se bautizaron 13 personas y másde 50 pidieron estudios bíblicos.

El evangelismo llevado a cabo por laasociación estudiantil ha tenido éxito,aunque el grupo ha tenido muchasdificultades en la universidad. Cada tanto los

alumnos reciben amenazas de ser expulsadospor causa de la observancia del sábado, perohasta ahora el Señor ha cuidado de sus hijosfieles. El desafío más reciente ha sido el deencontrar un lugar donde reunirse para loscultos del sábado. Hasta hace poco se lespermitía reunirse en la capilla de launiversidad, de la cual son dueños otros dosgrupos religiosos, pero éstos no ven consimpatía el rápido aumento de lacongregación adventista. La universidad haofrecido un lote para construir un temploadventista. ¿Pero, cómo podrán los alumnosy pobres aldeanos que componen estacongregación adventista reunir los $150.000necesarios para la construcción y la mano deobra? Continuamos orando para que secumpla nuestro anhelo de tener unapresencia adventista fuerte y permanente ennuestra universidad.

Elifas Bisanda, Ph.D. (Bath University), esdecano asociado en la Facultad de Ingeniería dela Universidad de Dar-es-Salaam. Además esprofesor y el consejero de la AsociaciónAdventista Estudiantil. Su dirección: P.O. Box35151; Dar-es-Salaam; Tanzania. E-mail:[email protected].

● ● ● ● ● ● ●E N AC C I O N

E

E l i fa sB i s a n d a

Suscripciones sí que...quieres ser un pensador, y no meramente un reflector de lo que piensan los demás? Diálogo continuará desafiándote a pensar críticamente, como cristiano. Manténte en contacto con lo mejor del pensamiento adventista alrededor del

mundo. ¡Suscríbete a Diálogo!

La suscripción por un año (3 números): US$11,00; Números atrasados: US$4,00 cada uno.Suscríbanme a Diálogo en ❏ Español ❏ Francés ❏ Inglés ❏ Portugués

Números: ❏ Comiencen mi suscripción con el próximo número.❏ Quisiera recibir los siguientes números anteriores: Vol.___, No.___

Pago: ❏ Incluyo un cheque o giro postal❏ El número de mi tarjeta de crédito VISA es: ________________________ La fecha de vencimiento ________________

Por favor, escribe en letra de imprenta

Nombre: ______________________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Envíala a: Diálogo Suscripciones, Linda Torske, 12501 Old Columbia Pike;Silver Spring, MD 20904-6600; EE. UU. de N.A.

A

Diálogo 8:1—199620

MaryAtieno Ang’awaDiálogo con una juez adventistaen la corte superior de Kenia

Al igual que muchas señoritas adventistas, María Atieno Ang’awa anhelaba ser maestra. Era unaamante del arte y de la música y quería compartir ese amor en un ambiente escolar. También amaba alos niños. Sin embargo, mientras cursaba el nivel A de sus estudios, un visitante dio una conferenciaen su clase acerca del estudio de leyes y todo lo que un abogado puede hacer para servir a lacomunidad y a la nación. El visitante, que era un abogado al servicio del estado, también hizoreferencia al desafío que enfrentan las mujeres cuando tratan de estudiar leyes en Kenia. Al finalizarla conferencia se invitó a los estudiantes a llenar los formularios de admisión a la escuela de derecho.María envió su solicitud y resultó ser la única en ser admitida.

Esta fue la decisión que cambió el rumbo de su vida. Al cabo de pocos años se graduaba de laescuela de derecho en la Universidad de Nairobi. Luego, en junio de 1993, se le presentó una brillante

oportunidad de servicio cuando el jefe de justicia de la Corte Superior de Kenia la acompañó a la Casa de Gobierno en ocasiónde ser juramentada por el Presidente de Kenia para ocupar la posición de juez en la Corte Superior. Mary Ang’awa fue lacuarta mujer en recibir tal título en su país.

Previo a este honroso nombramiento, ya había servido en muchos otros cargos, entre ellos como abogada defensora,magistrada y miembro de dos comisiones de gobierno.

P E R F I L ● ● ● ● ● ● ●

acudir a la corte para defender su libertadreligiosa. Prefieren ser despedidos de sutrabajo antes de trabajar en sábado. Pero lacorte está allí para el pueblo. En 1993, porejemplo, un grupo de señoritas adventistasfueron expulsadas de su colegio porque senegaron a asistir a las clases en sábado. LaAsociación Defensora Adventista entró enacción y uno de sus defensores llevó elasunto a la corte. Eventualmente lasseñoritas fueron reintegradas a su colegio.

■ Como juez, ¿encuentra ustedsatisfacción en su trabajo?

Siento una gran satisfacción en mitrabajo cuando llegan dos personas ante mídisputando y luego regresan a sus casassatisfechas con la decisión de la corte. Esclaro que a veces se pierde, pues nosencontramos dentro de un sistemaadversario en el que alguien tiene queperder. Pero al ver a la gente salirsatisfecha y comentar: “Por lo menos tuveun juicio justo”, es una causa de gransatisfacción para mí.

■ ¿Cuán importante es la iglesia en suvida?

Tal vez la pregunta debiera ser:“¿Cuán importante es Dios para usted?”En mi vida Dios ocupa el primer lugar.

jurisdicción limitada, puedo oficiar encualquier asunto sobre cualquier temadentro de Kenia.

■ A usted se la conoce como una juez seria,pragmática. Siendo juez y adventista a lavez, ¿enfrenta usted algunos desafíosespeciales?

El tener a una persona adventista frentea mí en la corte para ser juzgada por motivode una disputa que él o ella hayan tenidocon alguien, posiblemente sea uno de esosdesafíos. Yo creo que como cristianos,antes de todo, debemos llegar a unentendimiento para evitar que nuestroslitigios lleguen ante la corte. ¿No es este elconsejo dado por la Biblia y también por laiglesia? Creo que esa reconciliación debierahacerse aun cuando el problema involucre aun adventista y a un no adventista. Sinembargo, cuando me doy cuenta que uno delos litigantes es mi hermano en la fe,generalmente refiero el caso a otra corte.

■ ¿Tiene un adventista el derecho de venira la corte en busca de una soluciónconstitucional en asuntos tales como laobservancia del sábado?

Desde luego que sí, porque este es underecho fundamental. Desafortunadamente,nuestros miembros en Kenia no suelen

■ Juez Ang’awa, tenga la bondad decontarnos algo acerca de la historia de suvida.

Nací de una familia adventista enMombasa, ciudad puerto de Kenia. Mieducación primaria la obtuve en la EscuelaPreparatoria Adventista Maxwell enNairobi, y mi educación secundaria ysuperior en escuelas públicas.

■ Como una juez mujer en una sección delmundo donde el dominio masculino escomún, ¿cómo se siente usted?

No he tenido ningún problema en eseaspecto. Me refiero específicamente a lacorte. Aquí soy una profesional y el poderjudicial me acepta como una juez colega.

■ ¿Cuáles son sus responsabilidadesespecíficas?

Sirvo como una juez pedáneo, en otraspalabras, en la Corte de Apelaciones, ycomo tal, me corresponde resolver todos loscasos de apelación de las cortes inferiores.Otra de mis funciones es servir como unaCorte Original. En casos de asesinato cuyacondena es la pena de muerte o en casos deasuntos civiles que están bajo una

Diálogo 8:1—1996 21

Aunque asistí a la escuela AdventistaMaxwell en Nairobi, no entregué mi vida aCristo hasta más tarde. Mi padre falleciócuando yo todavía era una adolescente. Estaexperiencia fue terrible para mí, y miprimera reacción fue rechazar a Cristo. Mástarde descubrí que no había otro lugaradonde ir, sino a Jesús, de manera que antesde viajar hacia la universidad acepté alSeñor y me bauticé. La experienciauniversitaria fue muy buena porque meenseñó a gozar de libertad y al mismotiempo de tener que rendir cuentas. Elministerio adventista me proporcionóalimento espiritual y fuerza. Cuando unovive en campus seculares disfruta más de labendición de los servicios de los viernes denoche y de los sábados.

■ ¿Cuán viva es su experiencia con Dios?A través de toda mi vida he

experimentado la maravillosa dirección deDios. Yo sé que él guarda mis pasoscuidadosamente. Mientras cursaba misestudios en la escuela de derecho pude vercómo Dios me permitió aprobar losexámenes a pesar de no haber asistido aclases los sábados. Desde entonces hice lapromesa al Señor que confiaría en élplenamente. También he experimentado sudirección en mi vida profesional. El meconcedió oportunidades para desarrollarmeprofesionalmente y servir una y otra vez.

■ ¿Puede decirnos algo en cuanto al papelque usted desempeña en la iglesia?

Siempre he estado muy ocupada en lasactividades de la iglesia, especialmente enel Departamento de Escuela Sabática, en elclub de Conquistadores y en algunosproyectos de construcción de edificios deiglesia. Recientemente ayudé en el inicio dela Asociación de Abogados Adventistas enKenia. Actualmente estamos tratando decoordinar el programa de Servicios deFideicomiso para la Unión del Oriente deAfrica. Continúo enseñando una clase deescuela sabática en mi iglesia local.

La participación en las actividades dela iglesia es muy importante para mí. Yo lacomparo con la leña que se está quemandoen una hoguera. Tome un trozo de leña quese ha estado quemando y póngalo a un lado.¿Qué sucede? Se apaga, aunque la llama enla hoguera siga ardiendo. De igual manera,para mantenernos vivos y ardientes esnecesario participar en las actividades de laiglesia.

Por naturaleza soy una persona muyreservada. Soy soltera y además,profesionalmente, estoy obligada a nomezclarme con litigantes, lo que hace quemi vida en la iglesia sea aún másimportante para mí.

■ ¿Tiene usted tiempo para otrasactividades?

Pertenezco a varias organizacionesprofesionales y en la actualidad estoyocupada en la formación de unaAsociación de Laicos Adventistas, con elfin de coordinar a los miembros laicos enuna participación total en las actividadesde la iglesia. También soy fundadora-directora de SANAGA, una organizaciónno gubernamental de ayuda a los pobres,particularmente a mujeres y niños.

■ Al principio de nuestra conversaciónusted mencionó el apoyo que recibió departe del ministerio adventista en colegiosy universidades seculares cuando eraestudiante. ¿Cómo marcha este programaactualmente en Kenia?

Cuando yo realizaba estudiossuperiores, durante la década de 1970, elprograma de ministerios en lasuniversidades públicas era muy reducido.Había solamente una universidad enKenia, la de Nairobi, con solamente unospocos estudiantes adventistas. Hoy secalcula que hay entre 2.500 a 3.000adventistas estudiando en las cincouniversidades públicas en sus 15 plantelesrespectivos. Más o menos unos 1.500 deéstos participan en actividadespatrocinadas por nuestro programa deministerio en planteles seculares, el cualestá dirigido por dos capellanes de tiempocompleto. En vista de que nuestra iglesiano tiene en funcionamiento suficientescolegios secundarios para nuestrosjóvenes, existe un programa a cargo deocho capellanes orientado hacia losestudiantes que se educan en talesinstituciones. Creo que la iglesia debecontinuar con la atención y el cuidado denuestros estudiantes que asisten ainstituciones públicas y debe proporcionarlos presupuestos adecuados para fortalecereste importante ministerio.

■ ¿Qué nos puede decir acerca de laIglesia Adventista en Kenia?

Durante los últimos dos años hetenido la buena fortuna de residir enNyori, un pueblo rural al pie del MonteKenia. Hay muchas iglesias pequeñas enesta zona. ¡Qué maravilloso es ver a loshermanos encendidos con fuego santo parael Señor! Quiero citar un ejemplo. Unbuen número de jóvenes ha abandonado sutrabajo profesional para dedicarse a la obracomo ministros de la página impresa.Aparte de vender libros religiosos y demedicina, estos jóvenes se han organizadoen grupos evangelísticos y están

predicando a Cristo a la gente de estazona. Como resultado se estánestableciendo iglesias nuevas en territoriosno penetrados. Muchos de nuestrosmiembros de iglesia han dado de sutiempo y de sus escasos recursos paraasegurar que se continúe proclamando elevangelio. Aunque el espíritu de sacrificiode parte de nuestra hermandad es loable,hay ocasiones en las cuales se hace difícilllevar a cabo la obra por la carencia defondos.

La feligresía actual de la iglesia enKenia asciende a más de 400.000, lo cualconvierte a la Unión del Oriente de Africaen la más grande del mundo. No obstante,todavía hay muchas mujeres y hombressinceros que deben conocer al Señor. Estose logrará con la bendición de Dios, amedida que los obreros de la iglesia y losmiembros laicos se unan para marcharjuntos hacia adelante.

Entrevista porW. Ray Ricketts

W. Ray Ricketts es director de ministerios eninstituciones educativas públicas de la Unión delOriente de Africa. Sirve a estudiantes adventistasen universidades públicas de Kenia.

La dirección de la Juez Ang’awa es: c/oPastor W. Ray Ricketts, Apartado Postal 42276;Nairobi; Kenia.

Red deProfesionalesAdventistas(RPA)

¿Es usted un adventista con ungrado académico o profesional? ¿Deseaincorporarse a la red de colegasadventistas en su campo, disciplina oprofesión que se encuentran alrededordel mundo? Nosotros podemosayudarle a lograrlo. Solamenteenvíenos su nombre y dirección, yrecibirá el formulario de solicitud.Anime a sus amigos a que lo hagantambién.

Póngase en contacto con nosotrosen la siguiente dirección: Red deProfesionales Adventistas (RPA); c/oDiálogo; 12501 Old Columbia Pike;Silver Spring, MD 20904; EE.UU. deN.A. Fax: (301) 622-9627. E-mail (ViaCompuServe): 74617,1231.

Diálogo 8:1—199622

Mario VelosoDiálogo con un poeta adventista de Chile

Mario Veloso cursó sus primeros estudios en su tierra natal, Chile, y más tarde en la Argentina y losEstados Unidos. Obtuvo títulos de maestría en historia y en divinidades de Andrews University, y undoctorado en teología de la Universidad del Salvador, Buenos Aires.

Cuando tenía 14 años, Mario viajó a Concepción para comenzar sus estudios secundarios en uncolegio público, donde su padre ya le había reservado un lugar. Sin embargo, descubrió que por unerror burocrático su nombre había sido omitido de la lista. Chasqueado, regresó a Pitrufquén dondedecidió inscribirse en un colegio adventista.

El Dr. Veloso considera que aquel “error” marcó un cambio de rumbo que le permitió conocer elmensaje adventista y descubrir la misión de su vida. Durante su ministerio, Mario ha desempeñadopuestos importantes dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, incluyendo el de director de

jóvenes y más tarde secretario de la División Sudamericana. Fue también fundador del Seminario Adventista Latinoamericano.En la actualidad, como secretario asociado de la Asociación General, coordina la ubicación de misioneros en diversas partes delmundo y a la vez actúa en comisiones administrativas y teológicas donde se toman decisiones sobre la dirección de la iglesiamundial.

Al margen de su labor administrativa, Veloso ha venido cultivando su talento como escritor y poeta. Además de numerososartículos, ha publicado varios libros en español y portugués, incluyendo El compromiso cristiano (1974), Comentario doEnvangelho de Joao (1982), Livre para amar (1984), y Cristianismo y revolución (1987). En años recientes, la Universidad deChile ha publicado cuatro de sus libros de poesía: Regreso (1987), Ciudades del hombre (1988), Una palabra (1992), y Al surde la distancia (1995). Un quinto libro de poesía aparecerá próximamente. Mario y su esposa, Lucy, tienen una hija y un hijoque son médicos.

P E R F I L ● ● ● ● ● ● ●

■ ¿Así que tu primer contacto con la IglesiaAdventista se debió a un error?

No. Yo diría que fue conducción de laProvidencia. Mientras asistía a la escuelasecundaria de mi pueblo, supe que la iglesiatambién patrocinaba un colegio secundario.Como mi experiencia en la escuela dondeasistí el primer año fue positiva, me trasladé alcolegio cerca de la ciudad de Chillán. Allí ungrupo de íntimos amigos me enseñaron aapreciar el adventismo. Dos factores meimpresionaron mucho. Primero, la coherenciade mis amigos: ellos vivían lo que decíancreer. Segundo: las creencias adventistas,especialmente la comprensión de las profecíasbíblicas. Estas dos cosas me resultaron muyatractivas. Así que durante el primer año de miasistencia al colegio, cuando tenía 15 años, mebauticé.

■ ¿Cuándo comenzaste a escribircreativamente?

Cuando estaba completando la escuelaprimaria, comencé a leer literatura y a escribiralgunos poemas. Soñaba con llegar a serescritor. Pero no se lo conté a nadie porqueparecía algo muy presuntuoso. Mi primerintento serio fue escribir una novela de unapersona que se trasladó de la ciudad al campoy después de pasar por una serie deexperiencias complicadas acabó adaptándoseal ambiente. Estaba yo reflejando mi propiasituación, porque vivíamos en la ciudad yfrecuentemente visitábamos el fundo de mipadre. Terminé ese experimento con laescritura cuando tenía 14 años.

■ ¿Recibiste algún estímulo?En realidad no, pero tenía un modelo.

Uno de mis profesores, Altenor Guerrero, erapoeta. Yo lo admiraba mucho. Aunque nuncale hablé de mis sueños ni de mis intentos porescribir poesía, lo miraba como a una personaideal.

■ ¿Por qué escribes poesía?Por dos razones: Primero, porque me da

la oportunidad de expresarme libremente. Lapoesía no requiere que se traten temasespecíficos, ni lo restringe a uno con reglasdeterminadas. Cualquier experiencia oimpresión, seria o insignificante, puedeconducir a un poema. Segundo, la poesía mepermite hacer experimentos con el idioma.Cuando uno trata de comunicarse, la poesía loobliga a uno a incursionar por todos losaspectos de la expresión, tratando deencontrar la forma más concisa y efectivapara comunicar un sentimiento, unaexperiencia o una idea.

■ ¿Qué escritores influyeron sobre ti durantetus años formativos?

Para un niño que crecía en Chile duranteaquellos años, la influencia de GabrielaMistral era inevitable. Ella había nacido en laparte norte central del país y era una escritoramuy conocida. Ella recibió el premio Nóbelde literatura en 1945, el primero otorgado a

Diálogo 8:1—1996 23

un escritor latinoamericano. Más tarde,conocí la obra de otro gran poeta chileno,Pablo Neruda, quien recibió el premio Nóbelen 1971. Gabriela Mistral influyópoderosamente sobre mí por el contenido desus poesías, mientras que Neruda me enseñóque la expresión es igualmente importante enla poesía. Vicente García Huidobro, un poetachileno que residió por mucho tiempo enFrancia, me mostró las posibilidades del usototalmente libre del lenguaje.

■ ¿Leíste también a poetas de otras culturas?Ya estaba en el nivel de colegio superior

cuando descubrí a Walt Whitman. Meimpresionó tremendamente por su habilidadde expresarse a sí mismo como persona. SuCanto a mí mismo, aun en la traducción,permite que el lector tome contacto con sualma y entre en una experiencia con lanaturaleza junto con él. También meimpresionó un pequeño libro titulado Cartasa un joven poeta, escrito por el alemán RaineMaría Rilke. Ese libro me hizo buscar lapoesía de Rilke. Aprendí mucho con él, y aúnahora vuelvo a su poesía por puro placerestético. Ezra Pound también me fascinófuertemente. Es verdad que Pound estabaemocionalmente desequilibrado, pero su usodel idioma en toda su capacidad es admirable.Cada vez que puedo, trato de leer poesía en elidioma original. Ahora mismo estoy leyendoa un poeta ruso en una edición bilingüeusando mi limitado conocimiento del ruso ycomparándolo con la traducción. Esfascinante ver cómo los pensamientos ysentimientos del poeta se pueden comunicaren otro idioma y cómo la música de la poesíase percibe aún a través de la traducción.

■ ¿Qué te lleva a componer un poema?El impulso surge de una experiencia de

vida. Un incidente puede impresionar devarias maneras y también puede expresarse dediferentes modos. Puedo narrarlo, analizarlo,o comunicarlo poéticamente. Con frecuencia,esta experiencia poética se integra con micomprensión religiosa. Por esa razónconsidero a David el poeta ideal, el que yomás admiro. Como ningún otro escritor,David supo combinar la vida, la poesía y suexperiencia de Dios en una sola unidad, en losSalmos.

■ ¿En qué circunstancias escribes tu poesía?Comúnmente cuando estoy viajando:

esperando el avión, volando o trabajando enuna ciudad lejos de casa. La experiencia dever a otras personas, de vivir un nuevoambiente o de entrar en contacto con unacultura diferente dejan una impresión muyprofunda en mí. En esa impresión comienza anacer el poema. [Ver ejemplos de la poesía deMario Veloso en la página 24.]

■ ¿Cómo ha sido recibida tu obra encírculos literarios de Chile?

Para mi agradable sorpresa, bastantebien. Además de comentarios muy positivospor parte de los críticos literarios, he recibidocartas favorables de los lectores. LaSociedad de Escritores de Chile me acogiócomo miembro y cada vez que visito laSociedad, se reúne un grupo de escritorespara leer mis poemas y hablar acerca de losambientes literarios de los diferentes paísesque visito. En estos días, la EditorialUniversitaria está evaluando lo que va a sermi quinto libro de poesías publicado porellos.

■ ¿Conocen ellos tus conviccionesreligiosas?

Sí, y las respetan. Hace algunos mesesestaba conversando con la profesora queenseña literatura chilena en la Universidadde Chile y que escribió la introducción a milibro Una palabra. Ella me dijo que despuésde leer mis poemas, llegó a la conclusión deque era imposible separar mi religión de mipoesía.

■ ¿Qué puedes decirnos de la IglesiaAdventista en Chile?

Tenemos alrededor de 80.000miembros en una población de 12 millones.Aunque nuestra iglesia es numéricamentepequeña en comparación con la IglesiaCatólica Romana y la Iglesia Pentecostal,las dos más grandes de Chile, nosotrossomos muy conocidos y tenemos unainfluencia bastante fuerte. Nuestra obraeducativa es respetada. Somos la únicaiglesia protestante que mantiene unauniversidad reconocida por el gobierno: laUniversidad Adventista de Chile, que ofrecevarios programas, incluyendo una maestríaen salud pública. También la obra de ADRAes muy apreciada, especialmente por suasistencia después de los terremotos, que sonmuy frecuentes en Chile.

■ ¿Cómo nos relacionamos con otrasdenominaciones cristianas?

Lo más notable es el número crecientede dirigentes y miembros pentecostales quese están relacionando con nuestra iglesia.Cuando descubrieron que nuestras doctrinasestán fuertemente basadas en las Escrituras,algunos obispos pentecostales y pastores nospidieron que organizáramos seminariosespeciales para ellos. Algunos ya se hanbautizado y los hemos animado a quecontinúen como pastores de suscongregaciones. Si la tendencia actualcontinúa, la feligresía de la IglesiaAdventista podría duplicarse en un futuromuy cercano.

■ La feligresía adventista mundial se acercaa los nueve millones. Tú has viajado por elmundo y estás al tanto de las tendencias denuestro movimiento. ¿Hacia dónde vanuestra iglesia al acercarnos al siglo XXI?

El crecimiento dramático de nuestrafeligresía es un milagro. Pero junto con elcrecimiento también surgen problemas. Unode esos problemas es la creciente tensiónentre dos puntos de vista contradictorios: ungrupo que es motivado políticamente y tratade asegurarse el control del poder y propiciauna adaptación al resto de la sociedad, y elotro grupo que está motivado por la misiónde la iglesia y está radicalmentecomprometido con el cumplimiento de lamisión. Esta tensión entre adaptación ymisión puede agudizarse más en el futuro.Sin embargo, a medida que nos acerquemosal tiempo del fin, las promesas de Dios secumplirán, y el pueblo de Dios completará lamisión.

■ ¿Cómo definirías la actitud de los jóvenesadventistas hacia la iglesia?

Hay países en los cuales la juventudadventista y los adultos jóvenes tienen unamuy fuerte identificación con su iglesia.Participan activamente en las actividadesinternas y en el programa misionero y confrecuencia ocupan posiciones de liderazgoen la iglesia. En el otro extremo, haytambién lugares en los cuales puedepercibirse una distancia entre la juventud ylos líderes de la iglesia. Y, por supuesto, hayposiciones intermedias. Los jóvenes sonsiempre motivados por algo que seaauténtico. Nuestro desafío es saber cómoresponder apropiadamente a las necesidadesy expectativas de la juventud adventista.Tengo la esperanza, porque sé que estamosbajo la influencia del Espíritu Santo, de queel idealismo y la dedicación de nuestrajuventud continuará creciendo como unafuerza muy positiva en la iglesia para elcumplimiento de la misión.

Entrevista porHumberto M. Rasi

Humberto M. Rasi es director delDepartamento de Educación de la AsociaciónGeneral y jefe editorial de Diálogo. Los lectoresinteresados pueden escribir al Dr. Mario Veloso a ladirección editorial de esta revista, que aparece en lapágina 2.

Diálogo 8:1—199624

un número futuro, te enviaremos un librocomo obsequio.

¿Qué me dicen encuanto a loscosméticos?

Como una adventista interesada en lateología aplicada, tengo una gran inquietuden relación con el uso de los cosméticos ydel adorno personal. Muchos de nosotros,jóvenes adultos, nos vemos enfrentadoscada día con un mundo lleno de costumbresy tradiciones y no siempre sabemos cómodecidir basándonos en los principiosbíblicos. Me alegro por lo que hacen. Dioslos ayude, especialmente en la presentaciónde temas controversiales.

SONIA ROJAS E.Callao, PERU

Los redactores responden:El uso de cosméticos y adornos de parte

de los cristianos es, efectivamente, untópico controversial, dado a la diversidadcultural que existe entre los adventistasalrededor del mundo. Te recomendamosque leas: “¿Cómo debería vestirme?” delDr. Samuele Bacchiocchi en Diálogo 7:2.El artículo presenta siete principios bíblicossobre el vestido y los adornos. Tambiénpuedes leer: “¿Vamos a bailar? Principiosbíblicos y estilo de vida”, de Steve Chase(6:2) y “El cristiano ante la cultura:¿Debemos amar u odiar al mundo?” (7:2).Artículos como éstos pueden servir comopunto de partida para una provechosa seriede estudios en reuniones de jóvenes o deestudiantes adventistas. Sería ventajosoinvitar a un pastor de experiencia, unconsejero o un profesor de Biblia paraservir como moderador en las discusiones.

¡Continúenpublicándola!

Recientemente descubrí Diálogo y meparece una revista sumamente interesante.Cubre temas importantes que sirven paraayudar a jóvenes adventistas como yo, ennuestra vida cristiana. También nos permitemantenernos en contacto con otros jóvenesadultos adventistas que están en diferentespartes del mundo. ¡Quiero animarles a quela sigan publicando!

EMMA TRUJILLO

Paraiso Village, BELICE

Poesía de Mario Veloso Cartas…Continuación de la página 4Cinco Panes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El dolor no se acaba. Revienta.Hurga entrañas con uñas de acero,desordena la mente, la hace frágil.¡Que miedo!Ya no hay paz interior, no hay confianza,no hay prójimo hermano.Sólo el ego maldito nos ordena y oprime.¿Cuánto tiempo esta fuerza de infernales

sepulcrosseguirá controlando la tierra?¿Cuánto tiempo la angustiade comer pan ajenoseguirá destruyendo con su envidia y

veneno?¿Cuánto tiempo, Señor, cuánto tiemporetendremos la angustiade egoísta miseria?

Cinco panes tengo.Aquí están, oh Maestro.¿Quieres tú transformarlosen completo pan nuestro?

MortalEterno, yo no soy.Sólo una flor de tiempoy aguaque goteando vida se deshace.

Leve pétalode nubesilenciosa y frágil.Se equilibraen el segundo breve...y llueve.

Cada día mi rosa,hoja por hojase deshacey cae.

Cuando mi pétalomuera sobrela tierra amigadormiré sin colores.

Noche apagada,tronco sin brotes,vertiente sin agua.Nada.

Sin sueños, sin cantos,sin dueños, sin llantos.Sin deseos, sin años,sin mente. Sin palabra.

Cuando reviva la Aurorabrillaré de nuevocon el lustre de la luzen los colores.

Soy. . . . . . . . . . . . . . . . . .Niño, y triste, y silencioso.Solitario.Caminé por los trigales.Entraron en mis venassus racimos de luzcon temblores de tierra ajena,con arpas de ríos nuevos,con distancias desgranadasrodando ruedas de caminos.Y en las tardes de estío,solo, caminando junto al río,comí el pan viajero del peregrino.

Quedó el rastrojo dormidosobre un campo que no heredé.Trigo, luz, caminoquedaron escondidos.Y otro Trigo y otro Estío,generosos de luz,siguen conmigo.Soy del mundo peregrino.Viador soy por los caminos.Soy vocero de una Cruz.

Tu ManoTu mano me enciende unos ciriosque el viento no apaga.Bien sé que he tenidocristales quebradosy el techo que la lluviacayera en mi cuarto.Bien sé que huracanes dejaron mi cuerpodesnudo en el campo,y sé que unas manos traidorasrompieron mi carne y mis huesos.La noche era negra. La noche era fría.Su garra era dura, muy dura...y hería.Tu mano, Jesús Nazareno,me encendió unos ciriosque todo este viento no apaga.Yo tuve tristezas. Te tuve confianza.Yo sé que en tu mano se anida la aurora,que en ella unos clavosabrieron ventanas por donde yo veola gloria de un mundo distinto,por donde yo miro ese Reinoque tú estás trayendo...y ya llega contigo, Jesús Nazareno.

Diálogo 8:1—1996 25

L O G O S ● ● ● ● ● ● ●

El evangelio nos enseña dos cosas: Laenormidad del pecado y la abundancia delperdón de Dios.

a carta traía tan malas noticias que sentícomo un puñetazo en el estómago. Contenía una demanda de un abogado

conminándome a que yo cancelara mi deudaporque mis pagos estaban atrasados dosmeses. Si no cancelaba mi deuda dentro dedos semanas mi crédito y todas mis tarjetas decrédito estarían en peligro. Para mí, estoequivalía a un desastre nacional. Además,había una multa de 10 por ciento por cada mesde atraso. Peor aún, existía la posibilidad detener que comparecer ante los tribunales. ¡Meencontraba en un serio problema!

Revisé mis archivos. ¡Qué alivio sentícuando me di cuenta que había pagado miscuotas a tiempo! Súbitamente, mi temor setornó en enojo. Tuve que llamar a la oficinadel abogado cuatro veces antes de lograr lacomunicación. Le informé a la dama delotro lado de la línea que yo no debía nada.Ella se disculpó. Aparentemente lacorporación de televisión había perdido susregistros y había enviado cartas de demandaa todos sus clientes. La burocracia tiene susmaneras de actuar; con el tiempo meenviaron una nota de disculpa.

Sin embargo, por primera vez en lavida, comprendí lo que es estar endeudado yser llamado a cuenta. Cierta vez, Jesúsrelató una historia acerca de la deuda(Mateo 18:21-35). Un rey mandó a llamar auno de sus siervos para que pagara sudeuda, una deuda tan grande que no habíaposibilidad de que la pagara en toda su vida.Era de 10.000 talentos, más de diez veces elimpuesto anual de ingresos del gobierno delas cuatro provincias de Palestina en esetiempo. ¡Qué triste encontrarse en unasituación tal! El hombre se postró a los piesdel rey suplicándole por clemencia y que leconcediera una oportunidad más. El rey secompadeció de su siervo y canceló la deuda.

Pero, como una ironía, este siervo nocomprendió muy bien la enormidad de ladeuda perdonada. El pensó que todo lo quenecesitaba era tiempo para pagar la deuda,lo cual no hubiera podido hacer ni en cienaños. En realidad no entendía el significadodel perdón.

Este mismo siervo tenía un deudor quele debía una pequeña suma que representabauna fracción de lo que él le debía al rey.Pero al salir de la corte real con sus deudasperdonadas, fue y le demandó a su deudorque le pagara inmediatamente lo que ledebía. Tomó al siervo y lo sacudía, comoqueriendo ahorcarlo. Como no recibió elpago, hizo echar en la cárcel aldesafortunado deudor.

El perdón tiene su dinámica, unelemento de gratitud y de transferencia. Loque Jesús estaba tratando de enseñar pormedio de esta historia es que no essuficiente recibir el perdón: es esencialofrecer el perdón. El despiadado siervofalló en experimentar esta dinámica y porlo tanto no podía sentir el gozo del perdón.

El evangelio nos muestra dos cosas:La enormidad de nuestra deuda y lagrandeza de la gracia y misericordia deDios en libertarnos. Todos nosotros somospecadores bajo sentencia de muerte(Romanos 6:23) y no hay nada quepodamos hacer por nosotros mismos. Peroallí está la cruz. El sacrificio de Jesús esun recordativo perpetuo que nos muestrahasta dónde Dios estuvo dispuesto a llegarpara perdonar nuestros pecados y cancelarnuestra enorme deuda. En su infinitamisericordia y amor, Dios perdonacompletamente y nos da esperanza.

Si yo reconozco todo lo que Dios meha perdonado, no llevaré la cuenta delnúmero de veces que debo perdonar a mihermano (Mateo 18:22). Pedro pensó queel hecho de perdonar siete veces a unapersona era ser suficientemente generoso.Después de todo, los fariseos habíanenseñado el principio de “perdonar tresveces y castigar la cuarta”. El evangelio deJesús nos enseña que en él hay gracia enabundancia. En Jesús el perdón no tienelímite numérico.

Sin embargo, a menudo somos comoese mal siervo. No tenemos ningúnconcepto de la enormidad de la deuda quenos ha sido cancelada y de la generosidadde Aquel que tuvo que cargar la cruz. Porlo tanto nos es difícil perdonar a nuestrossemejantes sus pequeñas deudas. ¡Cuán amenudo cobramos todas las ofensas delpasado y del presente, y negamos elperdón, no comprendiendo que nosotroshemos sido perdonados!

Solamente una visión de Jesús en lacruz y la constante presencia del EspírituSanto nos pueden ayudar a comprender loque Dios ha hecho por nosotros; solamenteentonces, libremente y con alegría,perdonaremos a otros.

David Birkenstock (Ed.D., AndrewsUniversity), quien hasta hace poco sirvió comorector del Colegio de Helderberg, Sudáfrica, es eldecano de la Escuela de Estudios Superiores en elInstituto Internacional Adventista de EstudiosAvanzados en las Filipinas. Su dirección es:AIIAS; Apartado Postal 7682; Domestic AirportPost Office; 1300 Pasay City, Metro Manila;Filipinas.

¿Quédeuda?D av i dB i r ke n s t o c k

L

Diálogo 8:1—199626

A lumnos y profesores adventistas de universidades y colegios que están interesados en intercambiar

correspondencia con colegas en otras partesdel mundo:

Rodolfo Aballe: 31 años; soltero;profesor de escuela secundaria; intereses: arte,naturaleza, poesía, música y jardinería;escribir en inglés o filipino. Dirección: SpringView Academy; Nueva Estrella, Pantukan,Davao del Norte; 8117 FILIPINAS.

Brenda Aponte: 21 años; soltera;estudiante de ciencias naturales y terapiarespiratoria; intereses: natación, colección demonedas y postales, piano, cocinar y costura;escribir en inglés o español. Dirección: HC-72Box 8405; Cayey; Puerto Rico 00736; EE.UU.de N.A.

Emmanuel Arloo: 31 años; soltero;estudiante; intereses: lectura, jardinería ymúsica; escribir en inglés. Dirección: S.D.A.Church; Box 28; Bawjiase, C.R.; GHANA.

Noel Mayingira Banda: 19 años;soltera; estudiante de mercadotecnia;intereses: intercambio de fotografías, acampar,deportes y otras culturas y países; escribir eninglés. Dirección: c/o Mr. H.T.R.M. Banda;T.B. Project; College of Medicine; P. Bag360; Chichire, Blantyre 3; MALAWI.

Leslyn Bobb: 24 años; soltera; trabajacomo maestra, estudiante de ciencias;intereses: cantar, viajar, música, lectura ydeportes; escribir en inglés. Dirección: 407Victoria Village; East Coast Demerara;Georgetown; GUYANA.

Luciano de Paula Borges: 21 años;soltero; estudiante de teología; intereses:religión, psicología, música cristiana, viajar ydeportes; escribir en portugués, español oinglés. Dirección: Rua Francisco Xavier 90, B.Sao Francisco; Lavras, MG; 37200-000BRASIL.

Gidele Gomes Cardoso: 27 años;soltera; estudiante de biología; intereses:viajar, obra misionera, lectura, músicacristiana y buenas películas; escribir en inglés,portugués o español. Dirección: Cond. JoséLopes de Britto, Ble. 03, Apt. 103;Sobradinho, Feira do Santana, BA; 44024-140BRASIL.

Rose Calumpiano: 30 años; soltera;estudiante de administración pública y trabajaen la oficina del gobernador provincial deSamar Norte; intereses: poesía, música, lanaturaleza y viajar; escribir en inglés.Dirección: Provincial Governor’s Office;Capitol, Catarman, Northern Samar; 6400FILIPINAS.

Claudio Cernat: 27 años; soltero;estudiante de teología y trabaja como técnico

en computación; intereses: acampar,arqueología, música (órgano de tubos),voleyball y fotografía; escribir en francés oespañol. Dirección: 1047 Ch. de Gand;Berchem, St. Agathe 1080; BELGICA.

Tania Cristie: 19 años; soltera;estudiante de educación; intereses: arte,viajar, música y canto; escribir en inglés.Dirección: Salt Spring P.O.; Montego Bay;JAMAICA.

Joane Clare: 21 años; soltera;profesora de piano, estudiante dehorticultura; intereses: jardinería, lectura,acampar y música; escribir en inglés oespañol. Dirección: P.O. Box 513; Wauchope2466, NSW; AUSTRALIA.

Leani Collamat: 22 años; soltera;completó estudios de colegio superior;intereses: lectura y cocinar; escribir eninglés. Dirección: Silad, Villaba; Leyte; 6357FILIPINAS.

Nancy Demellites: 32 años; soltera;completó estudios de colegio superior;intereses: cantar, cocinar y viajar; escribir eninglés. Dirección: c/o Merma Gonzaga; SanAntonio, Jubay; Lilaan, Cebu; 6002FILIPINAS.

Fe Encienzo: 26 años; soltera;completó estudios de colegio superior;intereses: filatelia, viajar y cantar; escribir eninglés. Dirección: Highway Boulevard;Villaba Leyte; 6537 FILIPINAS.

Merra Encienzo: 30 años; soltera;licenciada en tecnología médica; intereses:tocar guitarra, cocinar y jardinería; escribiren inglés. Dirección: Highway Boulevard;Villaba, Leyte; 6537 FILIPINAS.

Simone Fábris: 18 años; soltera;preparándose para estudiar odontología;intereses: filatelia, numismática, música eintercambio de postales; escribir en inglésportugués o español. Dirección: Silvia VidalLage, 597; Jóquei Clube; Juiz de Fora, MG;36083-700 BRASIL.

Beatriz Almeida Ferreira: 28años; soltera; enfermera; intereses:fotografía, viajar e intercambio deexperiencias religiosas; escribir en portuguéso español. Dirección: Rua María do CarmoGomes 65, Apt. 22; Pazzine, Taboao daSerra, SP; 06750-240 BRASIL.

Ruth E. Jude: 19 años; soltera;estudiante de ciencias biomédicas; intereses:escuchar buena música, estudiar la obra dearte de Dios —el ser humano—, y reír;escribir en inglés. Dirección: 29 CrimsonDrive; Doveton, 3177 Victoria; AUSTRA-LIA.

Blesco Job Kalambo: 29 años;casado; maestro de escuela primaria;intereses: cantar música cristiana, lectura delibros educacionales, tocar el piano y laguitarra y compartir la Palabra de Dios con

colegas y alumnos; escribir en inglés.Dirección: Aimala-Ndimo School; P.O. Box102; Mponela, Dowa; MALAWI.

Evelyne Amani Kulewa: 21 años;soltera; estudiante en el Instituto de DirecciónHotelera Bismark; intereses: viajar, música,lectura, fotografía y deportes; escribir eninglés o swahili. Dirección: P.O. Box 12;Kilimanjaro International Airport; TANZA-NIA.

Annie Lamalle: 19 años; soltera;estudiante de leyes; intereses: música, lanaturaleza y colección de tarjetas de teléfonointernacionales; escribir en inglés o francés.Dirección: Boîte Postale 46; 97122 Baie-Mahault; GUADALUPE.

Ana María Legerme: 21 años;soltera; estudiante de secretariado ycontabilidad; intereses: lectura, deportes,numismática y música; escribir en español.Dirección: Universidad AdventistaDominicana; Apartado 770; Santo Domingo;REPUBLICA DOMINICANA.

Elexsia Brendaliz López: 25 años;casada, madre de una niña de cuatro años;trabaja en la biblioteca de la universidad;estudiante de computación y educación;intereses: música, lectura, cantar ycoleccionar llaveros; escribir en español.Dirección: Universidad AdventistaDominicana; Apartado 770; Santo Domingo;REPUBLICA DOMINICANA.

Venus A. Lumacad: 19 años;soltera; estudiante de ingeniería; intereses:música, arte, la naturaleza y cocinar; escribiren inglés. Dirección: Spring View Academy;Nueva Estrella; Pantukan, Davao del Norte;8117 FILIPINAS.

Jimmy David Mbwanda: 24 años;soltero; estudiante de contabilidad; intereses:cantar y escuchar música cristiana, predicar,tocar piano, correr, alpinismo y dibujar;escribir en inglés. Dirección: University ofMalawi-Polytechnic; Private Bag 303;Chichiri, Blantyre 3; MALAWI.

Jason McCalla: 20 años; soltero;estudiante de educación física; intereses:voleyball, basketball, atletismo y colección demonedas; escribir en inglés. Dirección: BoisContent Dist.; Bois Content PA; St.Catherine; JAMAICA.

Charles Medard: 24 años; soltero;estudiante de administración de materiales;intereses: escuchar música cristiana, lectura ydeportes, especialmente fútbol; escribir eninglés o kiswahili. Dirección: P.O. Box60681; Dar-es-Salaam; TANZANIA.

Agnes Mhishi: 24 años; soltera;estudiante de enfermería; intereses: músicareligiosa, ciclismo, lectura cristiana y cocinavegetariana; escribir en inglés. Dirección: 49C James Paget Hospital; Gorleston, GreatYarmouth; NR31 6LA INGLATERRA.

● ● ● ● ● ● ●I N T E R C A M B I O

Diálogo 8:1—1996 27

Rumi Minuk: 22 años; soltera;estudiante de enfermería; intereses: filatelia,viajar y caminatas; escribir en inglés.Dirección: Student Nurses’ Dormitory; 1-GAdventist Court; No. 1 Midland Drive; 10350Penang; MALASIA.

Goldie P. Miranda: 21 años; soltera;estudiante de secretariado; intereses: tocarguitarra, cantar y estudiar la naturaleza;escribir en inglés. Dirección: ProvincialGovernor’s Office; Capitol, Catarman,Northern Samar; 6400 FILIPINAS.

Lowela Mondelo: 24 años; soltera;maestra de escuela primaria; intereses: venderlibros cristianos, leer y cocinar; escribir eninglés. Dirección: Crossings, Villaba; Leyte;6537 FILIPINAS.

Judith Morgan: 22 años; soltera;profesora en educación; intereses: leer,filatelia, poesías, caminatas y amistadesnuevas; escribir en inglés. Dirección: ThomasRoad; Ewarton P.O.; St. Catherine; JA-MAICA.

Jacqueline Mafulo Mutoleka: 23años; soltera; estudiante de diseño y cocina;intereses: música, acampar, viajar y jardinería;escribir en inglés. Dirección: P.O. Box510374; Chipata; ZAMBIA.

Rajini Nallan: 27 años; soltera;intereses: colección de postales, músicacristiana, cocinar, leer y la naturaleza; escribiren francés o inglés. Dirección: 717 La MarieRd.; Vacoas; MAURICIO.

Francis Odengo: 28 años; soltero;estudiante de contabilidad; intereses: viajar yleer; escribir en inglés. Dirección: P.O. box67219; Nairobi; KENIA.

Gloria Bosompemaa Ofosu: 19años; soltera; estudiante; intereses:excursiones, cocinar y caminatas; escribir eninglés. Dirección: c/o Pr. E. B. Akyano; SouthGhana Conference of SDA; Box 803; Accra;GHANA.

Chibuzo Ohuegbe: 24 años; soltero;estudiante de religión y administración;intereses: música, filatelia y autos de carrera;escribir en inglés o alemán. Dirección: ValleyView College; P.O. Box 9358; Accra;GHANA.

Ricardo Andrés Panassiti: 20años; soltero; estudiante de computación;intereses: idiomas, ciclismo, fotografía,deportes de montaña y viajar; escribir enespañol o inglés. Dirección: UniversidadAdventista del Plata; 25 de Mayo 99; 3103Villa Lib. San Martín; Entre Ríos; ARGEN-TINA.

Confesor Paulino: 29 años; soltero;estudiante de psicología en la UniversidadAutónoma de Santo Domingo; intereses:numismática y establecer una compañía decinematografía cristiana; escribir en francés,inglés o español. Dirección: Calle 8 #260;

Barrio El Manguito, La Feria; SantoDomingo; REPUBLICA DOMINICANA.

Aimee Perrino: 24 años; soltera;titulada en educación primaria y literaturainfantil; intereses: viajar, patinar, literatura ycoleccionar marcadores de libros; escribir eninglés. Dirección: 805 Flanders Ln., Apt. 7;Knoxville, TN 37919; EE. UU de N.A.

Rui Angelo Rizziolli: 25 años;soltero; estudiante de teología; intereses:intercambio de experiencias misioneras y decolportaje, idiomas, psicología, lectura ytocar el saxofón; escribir en inglés, portuguéso español. Dirección: R. Pe. Bento DiasPacheco, 55; Tatui, SP; 18270-000 BRASIL.

Itamar Lelis Rodrigues: 24 años;soltero; estudiante de teología; intereses: leer,música religiosa, deportes y arte; escribir enportugués, español o inglés. Dirección: R.Benedito R. Gouveia, 133; Campinas, SP;13062-510 BRASIL.

Edna N. Santiago Bezares: 21años; soltera; estudiante de ciencias naturalesy fisioterapia; intereses: leer, manualidades,cocinar y deportes; escribir en español oinglés. Dirección: Urb. El Torito; Calle 2 -D14; Cayey; PUERTO RICO 00736, EE.UU.de N.A.

Bahati Shagama: 22 años; soltero;intereses: música, intercambio de ideas,postales y fotos; escribir en inglés.Dirección: c/o George Shagama; TheUniversity Hill; P.O. Box 35,151; Dar-es-Salaam; TANZANIA.

Magdeline Magg Sipin: 23 años;soltera; estudiante de enfermería; intereses:leer, deportes, caminatas, viajar y lanaturaleza; escribir en inglés. Dirección: 1-GAdventist Court; No.1, Midland Drive;10350 Penang; MALASIA.

Elynna Thompson: 20 años; soltera;estudiante de enfermería; intereses: filatelia,música, acampar, leer y deportes; escribir eninglés. Dirección: 1-G Adventist Court; No.1Persiaran Midlands; 10250 Penang;MALASIA.

Dietmar G. Tonn: 28 años; soltero;titulado en ciencias de computación de laUniversidad de Manitoba; trabaja comodiseñador de programas; intereses: esquiar,ciclismo, viajar, leer, jugar frontón y música;escribir en inglés o alemán. Dirección: 623-1025 Grenon Ave.; Ottawa, Ontario; K2B8S5 CANADA. E-mail:[email protected].

Baffour Tuffour: 22 años; soltero;estudiante de teología; intereses: fotografía,estudiar la Biblia y política; escribir eninglés. Dirección: Valley View College; Box9358, Airport; Accra; GHANA.

Barnabas Twumasi: 26 años;soltero; estudiante; intereses: caminar,cocinar y viajar; escribir en inglés.

Dirección: c/o Pr. E.B. Akyiano; SouthGhana Conference of SDA; Box 803; Accra;GHANA.

Karen Vargas P.: 20 años; soltera;estudiante de arquitectura; intereses: leer,cantar, equitación, volleyball, natación ycompartir experiencias cristianas; escribir enespañol o inglés. Dirección: Calle CamiriNo.2261; Cochabamba; BOLIVIA.

Paulo Gustavo Vieira Viana: 22años; soltero; estudiante de historia;intereses: leer, poesías, deportes eintercambio de postales; escribir enportugués o español. Dirección: Rua LuizFalchetto 67, Bairro Sao Pedro; Venda Novado Imigrante; 29375 ES; BRASIL.

Beverly Walcott: 26 años; soltera;trabaja en contabilidad; certificada encomputación; intereses: leer, cantar ydeportes; escribir en inglés. Dirección: 407Victoria Village; East Coast Demerara;Georgetown; GUYANA.

Nana Yaw: 23 años; soltera;estudiante de administración; intereses:computación, filatelia, numismática, deportesy música clásica y religiosa; escribir eninglés. Dirección: 605 #435 Sargent Ave.;Winnipeg, Manitoba; R3B 1V1 CANADA.

Hawa Eve Zimphango: 22 años;soltera; estudiante de enfermería; intereses:leer, tejer y viajar; escribir en inglés.Dirección: Kamuzu College of Nursing;Private Bag 1; Lilongwe; MALAWI.

Si eres un estudiante o profesionaladventista y deseas que tu nombreaparezca aquí, envíanos tu nombre ydirección, indicando tu edad, sexo,estado civil, campo de estudios otítulo profesional, universidad a la queasistes o donde te graduaste,aficiones o intereses e idioma(s) enlos cuales quisieras que te escribieran.Dirige tu carta a: Diálogo -Intercambio: 12501 Old ColumbiaPike; Silver Spring, MD 20904-6600;EE.UU. de N.A. Por favor, escribe enforma clara. Seleccionaremossolamente las de aquellos que mandentoda la información que pedimos.Diálogo no puede asumir lareponsabilidad de la exactitud de lainformación que se presenta ni delcontenido de la correspondencia quepueda resultar.

Diálogo 8:1—199628

Y o sabía que lo podía hacer. El trabajo era sencillo, según la descripción dada. Yo sabía que carecía de experiencia

como maestra, pero también sabía que podíacompartir mi idioma con mis posiblesalumnos. Después de un breve período deentrenamiento, iba a enseñar inglés en unaciudad en la frontera oriental de Rusia, en laisla de Sakhalin, al norte de Japón.

Para una estudiante de un colegio deCalifornia, Moscú está suficientemente lejos,pero el Servicio Internacional de Maestrosde la Asociación General me envió a enseñaren un pueblo a 10 zonas del huso horario aleste de Moscú, muy lejos de mi hogar, mis

Dios nos capacitaPero es precisamente en el momento en

que sentimos nuestra impotencia que nos llegaayuda del cielo. Cuando reconocí mi flaquezatotal, Dios me mostró cuán grande es su poder.Al llegar al final de mis conocimientos, misrecursos y mi inteligencia, Dios intervino. Sumandato llegó a ser mi capacitación. Sentí elpoder de Dios.

Pasé el primer sábado temblando frente ala congregación, pero la Palabra de Diospresenta su mensaje a su pueblo valiéndose decualquier persona que esté dispuesta a hacerlo.Semana tras semana, Dios me estaba usando, yla asistencia de 15 personas de la primerasemana ascendió a 50, a los cuatro meses.

Pronto descubrí la razón por la cual Diosquería que yo fuera pastora además deprofesora de idiomas en esa remota isla. Unbuen día, una de mis alumnas de inglés se meacercó con un sorprendente pedido: queríabautizarse. Tenía solamente 17 años y eratímida. Cuando la conocí, ella no tenía ningúnconocimiento de Dios o de la Biblia. Sinembargo, asistía con regularidad no solamentea la clase de inglés, sino también a las clasesde Biblia que yo enseñaba todos los días. Raravez participaba en la clase. Nunca pronuncióuna sola palabra sobre los tópicos discutidos,acerca de Jesús, el pecado, la salvación o elsábado.

Después de la segunda semana pidió unaBiblia prestada. Quería leerla a solas. Eraevidente que la leyó rápidamente porque deallí en adelante siempre que yo relataba unahistoria bíblica sus ojos brillaban deentusiasmo. “Yo leí eso”, me decía uniéndosea la discusión. Con el tiempo decidió sercristiana. Le pregunté por qué, a lo que ella merespondió: “Porque siempre he querido serlo,pero nadie me había mostrado cómo serlo. Susclases de Biblia me han enseñado el camino”.

Al salir de las aguas bautismalesexclamó: “Este es el día más feliz de mi vida”.También lo era para mí. Ahora sabía por qué ypara qué Dios me había traído tan lejos.

El Espíritu actúaMe esforcé por entender cómo la fe de los

jóvenes rusos pudo sobrevivir bajo lascircunstancias en las cuales los encontré.Tenían muy poco conocimiento acerca delcristianismo básico. A menudo sus familiaresestaban en contra de que asistieran a la iglesia.Por cierto que pocos meses después de millegada a Sakhalin, el dirigente de la IglesiaOrtodoxa del Oriente de Rusia amonestó alpueblo por televisión, urgiéndoles a que sealejaran de la Iglesia Adventista porque erauna secta pecaminosa. Por consiguiente, lospadres de algunos de nuestros miembros másjóvenes les prohibieron asistir a la iglesia. Yoagonicé en oración durante varias semanas en

Gozo y dedicación: Un bautismoen la isla de Sakhalin.

● ● ● ● ● ● ●

P R I M E R AP E R S O N A

G i n aM c H e n r y

amigos y seres queridos. Sin embargo, prontoaprendí que el amor no conoce distancias yque la amistad no tiene fronteras.

Pronto me encontré con la sorpresa deque no iba a servir como profesora de idiomassolamente sino también como pastora de unanueva iglesia recién establecida. No soypredicadora. No tenía bosquejos de sermones.No tenía entrenamiento, ni siquiera un librosobre cómo predicar. ¿Podría hacerlo?¿Debería siquiera intentarlo?

Quería ir a Rusia más para tomar undescanso de mi agitado programa comoestudiante de bioingeniería, que para ofreceralguna gran contribución en un país distante.Sin embargo, fue claro, sentí como unapuntada en el corazón, algo misterioso, peroalgo muy real, un sentimiento que Dios medecía que quería que yo fuera a Rusia para serútil a su pueblo en ese lejano lugar.

Enseñar inglés era una cosa, pero¿predicar? Empecé a tener mis dudas. ¿Mequerrá Dios aquí? ¿Me estaba guiando en midecisión de venir? ¿Por qué querría él que yopredique cuando sabe muy bien que no tengotalento alguno para hacerlo? Me sentíacompletamente inútil y estaba nerviosa.

El poderde Dios en lafrontera rusa

Diálogo 8:1—1996 29

favor de esos jóvenes cristianos nuevos. Apesar de toda la oposición, continuaronasistiendo y trayendo a sus amigos.

Pude ver claramente la obra del EspírituSanto en los corazones de muchas personasque yo jamás esperaba que se convirtieranalguna vez. Un muchacho en particularsobresale en mi memoria. Tenía 15 años.Comenzó a asistir a mis clases de inglés encompañía de un grupo grande de amigos. Meacompañaban a casa todas las noches despuésde las clases, fumando y jactándose en cuantoa la cantidad de vodka que podían tomar antesde perder el conocimiento. Me sorprendió queIlya nunca fumaba como ellos. Cuando lepregunté la causa, su sencilla respuesta fueque no le gustaba fumar.

La semana siguiente celebramos unasemana de oración en nuestra escuela deidiomas. Este era un tiempo especial duranteel cual invitábamos a todos nuestros alumnosa que asistieran a las reuniones que secelebraban inmediatamente antes o despuésde las clases, con el fin de que un númeromayor de ellos tuviera la oportunidad deobservar lo que hacíamos en las clases deBiblia. Al final de la semana hice un llamadoy repartí tarjetas de decisión, en las que habíauna lista de opciones tales como: “Me gustaríaestudiar más acerca de Jesús”, “Me gustaríaestudiar para el bautismo” o “Acepto a Jesúscomo mi Salvador personal”. Variosestudiantes marcaron una opción por lomenos, pero Ilya no marcó ninguna. Altranscurrir las semanas me preguntaba veztras vez cuál sería la razón que le inducía acontinuar asistiendo diariamente a las clasesde Biblia. Lo hizo por espacio de 10 semanas,siete días a la semana. Cuidadosamentebuscaba cada texto de la Biblia al cual yo

hacía referencia, a veces buscándolo porvarios minutos. Un día le pregunté si deseababautizarse y sin vacilación se unió a unapequeña clase bautismal. Poco tiempodespués fue bautizado.

El testimonio se extiendeEl Espíritu estaba obrando maravillo-

samente. Lo pude ver también en el caso deSveta. Sveta enseñaba inglés y japonés en laescuela primaria del pueblo. Un día mientrasella esperaba el ómnibus, conoció a unestudiante misionero filipino, quien la invitó aasistir a la iglesia adventista de habla inglesa.Sveta aceptó la invitación, solamente con elpropósito de escuchar buen inglés y aprenderalgo del inglés conversacional.

Conocí a Sveta en la iglesia. La visité ensu casa, compartí mi fe con ella y escuché susinquietudes. Pronto comenzó a traer a sufamilia y amigos a la iglesia los sábados.Cuando se iniciaron las clases en su escuela,traía a sus alumnos de inglés a la iglesia. Elviaje de dos horas en ómnibus no le impidióasistir. Tuve el privilegio de verla bautizarseantes de mi salida.

Aprendí algunas leccionesMi experiencia en Rusia me enseñó tres

lecciones importantes. Primero, Dios no nosllama a hacer algo imposible. Cuando él nosllama, él nos capacita. Segundo, él quiere queconfiemos en él y cuanto más débiles nossentimos, tanto más se glorifica él ennosotros. Muy a menudo vemos a Dios através de nuestra perspectiva y lo limitamos;al contrario, es necesario que nosotros loveamos en su perspectiva y que le permitamosser utilizados según él lo desee. Tercero:Permitamos que Dios controle nuestras vidas.

Es posible que en nuestra vida, bajo nuestropropio control, tengamos éxito. Sin embargo,si ponemos nuestra vida bajo el control deDios, nos encontraremos con nuevoshorizontes, más amplios, que nos permitiránconvertirnos en instrumentos de su éxito.Cuando dejé Sakhalin, 60 personas estabanasistiendo a la iglesia. Partí con lasatisfacción de que Dios me había utilizadopara llevar a cabo sus planes.

He vuelto a la bioingeniería pero hedecidido ser siempre un instrumento para elservicio de Dios en dondequiera que él menecesite.

Gina McHenry sirvió en Rusia como maestravoluntaria de junio de 1994 a junio de 1995.Ahora estudia bioingeniería en el Colegio deWalla Walla. Su dirección es: Walla WallaCollege; 204 South College Ave.; College Place,WA 99324; EE.UU. de N.A.

Crecimiento: Nuevos miembros de la Iglesia deIdioma Inglés de Sakhalin.

Despedida. Alumnos y amigos le dicen “Adiós” aGina, quien está en el centro, atrás.

¿Quién es mi prójimo?La Agencia de Desarrollo y

Recursos Asistenciales (ADRA) hapublicado un libro ilustrado de 125páginas que describe la obra mundialefectuada por la agencia. Si estásinteresado(a) en la filosofía de lamisión de ADRA, puedes solicitar unejemplar gratis, de Who Is My Neigh-bor? The Human Response to HumanTragedy, escribiendo a:Comunicaciones ADRA; 12501 OldColumbia Pike; Silver Spring, MD20904; EE.UU. de N.A.

Diálogo 8:1—199630

Millennial Fever and theEnd of the World, de GeorgeR. Knight (Boise, Idaho: PacificPress Publ. Assn., 1993).1844 and the Rise ofSabbatarian Adventism,compilado y editado por GeorgeR. Knight (Hagerstown, Md.:Review and Herald Publ. Assn.,1994).William Miller and theAdvent Crisis, 1831-1844,de Everett N. Dick (BerrienSprings, Mich.: Andrews Univer-sity Press, 1994).

Magnificent Disappointment, de C. Mervyn Maxwell(Boise, Idaho: Pacific Press Publ. Assn., 1994).William Miller: Herald of the Blessed Hope, deEllen G. White (Hagerstown, Md.: Review and Herald Publ.Assn., 1994).Till Morning Breaks, de Elaine Egbert (Boise, Idaho:Pacific Press Publ. Assn.,1993).

RESEÑADOS POR DOUGLAS MORGAN.

En 1994 se celebró el 150o.aniversario del Gran Chasco del 22 deoctubre de 1844. Este evento generóuna producción literaria que nosayuda a comprender mejor la granexpectación de la segunda venidaencabezada por Guillermo Miller. Elindividuo que ha contribuido másdirectamente a un conocimiento másprofundo del tema es George Knight,profesor de historia de la iglesia en elSeminario Teológico Adventista en laUniversidad Andrews. Su libroMillennial Fever es erudito sin dejarde ser comprensivo y accesible al lector no especializado.Constituye, seguramente, la mejor historia en un solo volumendisponible hasta ahora sobre el millerismo.

En su totalidad el libro es vigoroso, pero Knight hace sumejor debut al guiar al lector a través de la perpleja conmociónde los grupos que tomaron diversos derroteros después de que elGran Chasco dividiera al movimiento millerita. Puede sorprender—e incluso resultarles chocante— a los adventistas actualesenterarse que el grupo del adventismo postmillerita del cualemerge la denominación era “fanático hasta los tuétanos”.

Resulta interesante notar que el adventismo se originó enesta ala radical y observar el proceso por medio del cual lospioneros esculpieron en medio de este hirviente caos una nuevaidentidad y un sistema de credo basado en el continuo estudio delas Escrituras.

Knight también compiló y editó una colección dedocumentos históricos que tituló 1844 and the Rise ofSabbatarian Adventism, que relaciona al lector directamente conaquellos que vivieron el movimiento millerita en un tiempo de

confusión, de experimentación yprofunda comprensión que siguió alaño 1844. Los documentos incluyenextractos de escritos por el propioMiller, selecciones de publicacionesmilleritas tales como el conmovedorsermón de Charles Fitch titulado:“Salid de ella, pueblo mío”,correspondencia entre los líderesmilleritas y los adventistas sabatistas,las dolorosas reminiscencias deHiram Edson sobre el Gran Chasco yel reporte original sin revisión de laprimera visión de Elena White.

Al hacer su contribución altema, Knight edifica sobre el trabajo pionero de otros. Entre ellosse destaca el erudito Everett Dick, quien formó parte durantevarias décadas del cuerpo docente del Union College en Lincoln,Nebraska, Estados Unidos. Dick llegó a tener en su tiempo unvasto reconocimiento como historiador de las regiones nocolonizadas del trans-Mississippi americano, pero hasta ahorasus estudios pioneros del movimiento millerita no eranasequibles, aun cuando ya estaba completo en 1930 —¡aproximadamente a mitad de camino entre 1844 y elpresente!—. En su disertación doctoral en la Universidad deWisconsin, Dick señaló un nuevo derrotero en los estudiosmilleritas. El se había propuesto no referirse desdeñosamente almovimiento millerita como si fuera una decepción, ni defenderlocomo si fuera de origen divino, sino que trató de entenderlo pormedio de un análisis histórico erudito. Sus esfuerzos porencontrar una casa editora adventista que publicase su obrafueron inútiles, pues los líderes de la iglesia rechazaban la ideade publicar una obra que no desempeñaría un papel apologético.

Finalmente, sesenta años más tarde, Dick encontró,póstumamente, una casa editoradispuesta a hacerlo: la AndrewsUniversity Press. William Miller andthe Advent Crisis incluye un prólogoy un ensayo histórico-biográficoescrito por Gary Land, quien,respectivamente, trata acerca deldestino del manuscrito de Dick yprovee un análisis superior aprácticamente todo lo que ha sidoescrito, y que tiene relevancia, acercadel movimiento millerita desde elsiglo XIX hasta el presente.

Aunque en cierto modo ha sidosobrepasada por Knight y otros, larelativamente breve pero cuidadosainvestigación histórica escrita por Dick contiene numerosasrecompensas que difícilmente pueden encontrarse en otro lugar.El documenta que los creyentes adventistas informaron habervisto numerosas señales en los cielos que anunciaban el regresode Cristo —muchas más que simplemente la caída de losmeteoritos de 1833—. Por ejemplo, en febrero de 1843, varioshabitantes de Fort Leavenworth creyeron haber visto una luna decolor rojo como la sangre con una cruz negra de proporcionesregulares y un pequeño arco iris a cada lado. Otros individuos de

L I B RO S ● ● ● ● ● ● ●

Diálogo 8:1—1996 31

imaginativa pero al mismo tiempofiel al contexto histórico.

Estas obras no solamente nosdan una idea acerca del año 1844sino que, por inferencia, tambiénrevelan la realidad de lo que es laIglesia Adventista del Séptimo Díahoy. Nos muestran una iglesiasuficientemente madura para soportaruna reflexión crítico-históricahonesta acerca de algunos puntosfuertes —y de algunos débiles—desu fundamento. Nos muestran unaiglesia dispuesta a aceptar un gradode diversidad en sus perspectivas einterpretaciones de esos eventos.

Douglas Morgan (Ph.D., Universidad de Chicago) enseña historia en elColumbia Union College. Su dirección es: 7600 Flower Ave., Takoma Park,MD 20912, EE. UU. de N.A.

Publicadores: Andrews University Press; Berrien Springs, MI 49104,EE. UU. de N.A.; Pacific Press Publishing Association, P.O.Box 7000, Boise,ID 83707-1000, EE. UU. de N.A.; Review and Herald Publishing Association,55 W. Oak Ridge Drive, Hagerstown, MD 21740, EE. UU. de N.A.

diferentes partes de Norteaméricareportaron apariciones todavía másextravagantes. Otra fascinantesección describe los preparativospara el 22 de octubre de 1844. Nosenteramos de comerciantes queregalaron sus mercancías, de unamujer de New York que confesóhaber cometido un asesinato añosatrás en Inglaterra y pidió que laenviaran de regreso para encarar eljuicio, y de una modesta contribuciónque recibió el Departamento delTesoro de los Estados Unidos alenviar un millerita $5 que confesó

que debía.En el libro Magnificent Disappointment, C. Mervyn

Maxwell ofrece una defensa teológica a favor de Miller y unareinterpretación del significado de 1844 de acuerdo con losadventistas. El chasco fue “magnífico” porque fue el preludioesencial para el surgimiento de los adventistas y de su distintivapercepción teológica. Escrito con el vigor característico demuchos de los libros que lo precedieron sobre la historia de laiglesia, teología y estudios de la Biblia, la obra MagnificentDisappointment vuelve a traer una interpretación tradicional de1844 de manera clara y convincente. Maxwell relaciona el año1844 con la doctrina adventista, su identidad y su misión demuchas maneras. Su interpretación de las doctrinas del santuarioy del juicio investigador enfatiza particularmente el desarrollo deuna “generación final” de creyentes en los cuales se reproduciráperfectamente el carácter de Cristo antes de su retorno. AunqueMaxwell haya expuesto en forma eficaz una importanteconcepción de cómo los adventistas han entendido 1844, deninguna manera es ésta la única. Los lectores, especialmente losprincipiantes, que buscan una perspectiva más amplia, puedenacudir al libro de Roy Adams The Sanctuary Doctrine: ThreeApproaches in the Seventh-day Adventist Church (BerrienSprings, Mich.: Andrews University Press. 1981).

William Miller: Herald of the Blessed Hope, es un brevevolumen (94 páginas) compilado por los fideicomisarios deElena White, mayormente de Primeros Escritos, Notasautobiográficas, The Spirit of Prophecy, tomo 4, y El conflictode los siglos. Elena White destaca la importancia de Miller y delaño 1844 en la teología adventista de la historia. Miller, al invitara los cristianos a despegarse de sus conceptos tradicionales, paraabrazar un nuevo entendimiento de la verdad bíblica, llevó acabo la Reforma protestante en Norteamérica (ver el capítulo 18de El conflicto de los siglos). Edificando sobre el mensaje deMiller, los adventistas ofrecieron una visión de la verdad másamplia, que invitaba a la gente a liberarse de sus credos y tomaruna posición audaz basada solamente en la Biblia.

Los lectores que se preguntan cómo era el año 1844 para lagente común del movimiento adventista, disfrutarían de la novelade Elaine Egbert Till Morning Breaks. ¿Cómo era cuando lacreencia en el “advenimiento cercano” dividía iglesias, familias yfinanzas? ¿Cómo se sentía uno de vivir experimentando unalocado tumulto de entremezcladas emociones de convicción,expectativa, éxtasis, devastación, ridículo y una nuevaesperanza? La autora nos ayuda a sentir lo que pudo haber sido alconducirnos por la experiencia de sus personajes, en una forma

¡Diálogo para ti, gratis!Si eres un estudiante adventista en una

universidad no adventista, la iglesia tiene un plan quete permitirá recibir la revista Diálogo gratis mientrasmantengas tu condición de estudiante. (Aquellos queya no son estudiantes pueden suscribirse a Diálogoutilizando el cupón de la página 19.) Ponte en contactocon el director del Departamento de Educación o conel del Departamento de Jóvenes de tu Unión y pideque te incluyan entre los que reciben la revista.Proporciónale tu nombre completo, tu dirección, elnombre de la universidad a la cual asistes, la carreraque estás cursando y el nombre de la iglesia local de lacual eres miembro. Puedes escribir también a nuestrorepresentante regional a la dirección provista en lapágina 2, incluyendo una copia de la carta enviada alos directores de la Unión mencionados arriba. En losEstados Unidos, puedes llamarnos sin pagar al 1-800-226-5478, enviar un fax al número (301) 622-9627, oenviar un E-mail via CompuServe: 74617,1231. Si porestos medios no logras comunicarte con nosotros,escríbenos a nuestra dirección editorial.

Diálogo 8:1—199632

L

c. El Departamento de Jóvenes asumirá laresponsabilidad de promover la organización defraternidades o asociaciones estudiantiles en centrosuniversitarios, entrenando a los estudiantes para elevangelismo, organizando encuentros deuniversitarios, y preparando los materiales necesarios.El Departamento de Jóvenes también mantendrá al díauna lista internacional de asociaciones deuniversitarios adventistas.

3. CAUPA someterá a la Comisión de PlanificaciónEstratégica y Presupuesto, a través de la ComisiónAdministrativa, un presupuesto anual para llevar a caboestas responsabilidades.

4. En respuesta a los pedidos recibidos a través de lasdivisiones mundiales, CAUPA obtendrá la ayuda delDepartamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosapara lograr, a nivel local o regional, que los universitariosadventistas sean exemptos de asistir a clases o de rendirexámenes en sábado.

5. Donde sea apropiado, CAUPA cooperará con elDepartamento de Escuela Sabática en promover el uso delfolleto de escuela sabática para universitarios en español,finlandés, inglés, italiano o portugués.

6. CAUPA trabajará con los diversos servicios de la Iglesiapara promover y facilitar la participación de universitariosadventistas en programas para estudiantes misioneros,voluntarios o residentes.

7. CAUPA proveerá orientación y coordinación al ministeriouniversitario de sus colegas en las divisiones mundiales, asítambién como evaluaciones periódicas de su desempeño.

Divisiones mundiales:1. Asignar a uno o dos directores departamentales capacitados

la responsabilidad de liderar en el ministerio universitario,en consulta con líderes de CAUPA en la AsociaciónGeneral, y con el apoyo de los demás departamentales yadministradores de la división.

2. Realizar, en coordinación con sus colegas a nivel de unión,censos y encuestas regulares de universitarios adventistas eninstituciones no adventistas para conocer sus necesidades ypreparar materiales y un plan con fondos adecuados parasatisfacer sus necesidades.

3. En consulta con las uniones y donde sea posible, promoverla organización de asociaciones o fraternidades deuniversitarios y mantener al día una lista de asociaciones ycapellanes universitarios en el territorio de la división.

4. Implementar un plan financiero, con participación de ladivisión, la unión y la asociación o misión, para ladistribución gratuita de Diálogo a cada universitarioadventista. Enviar a los líderes de CAUPA en la AsociaciónGeneral un pedido de estas revistas y supervisar sudistribución dentro del territorio de la división. También seasignarán recursos para co-patrocinar la realización detalleres de entrenamiento para capellanes universitarios y deencuentros de universitarios provenientes de más de unaunión.

5. Donde sea apropiado, cooperar con el Departamento deEscuela Sabática en la promoción del uso del folleto deescuela sabática para universitarios en español, finlandés,inglés, italiano o portugués.

6. Ayudar a los líderes de las uniones para entrenar a losuniversitarios en el evangelismo y el servicio en el campusuniversitario y la comunidad.

Dirigentesadventistas adoptanreglamento para elministeriouniversitario

os delegados que asistieron a la Comisión Ejecutiva de laAsociación General durante el Concilio Anual, celebrado en octubre de 1995, votaron el siguiente reglamento para la

Comisión de Apoyo a Universitarios y Profesionales Adventistas(CAUPA). De esa manera apoyan dicho ministerio y definen lasresponsabilidades en todos los niveles de la iglesia.

ObjetivosLa Comisión de Apoyo a Universitarios y Profesionales

Adventistas (CAUPA) procura satisfacer las necesidadesespirituales, intelectuales y sociales de los universitariosadventistas que estudian en instituciones seculares alrededordel mundo. En cooperación con líderes en todos los nivelesde la Iglesia, busca lograr esos objetivos fortaleciendo elcometido de los universitarios a las creencias y valoresadventistas, proveyendo oportunidades para la fraternidadcristiana, preparando a los estudiantes para hacer frente a losdesafíos intelectuales que se les presentan en un ambientesecular, desarrollando su capacidad de liderazgo, ycapacitándolos para el evangelismo y el servicio en elcampus universitario, la comunidad, y el mundo entero.

Responsabilidades

La Asociación General:1. La Comisión de Apoyo a Universitarios y Profesionales

Adventistas (CAUPA) continuará proveyendo liderazgo eneste ministerio, en coordinación con la ComisiónEstratégica Interdepartamental dedicada a la Educación ylos Jóvenes, y a través de sus colegas en las divisionesmundiales.

2. CAUPA llevará a cabo su tarea, en consulta con los líderesde las divisiones mundiales, de la siguiente manera:

a. Capellanía Adventista tomará la iniciativa en proveerentrenamiento para capellanes y pastores en centrosuniversitarios, y preparando materiales en apoyo deeste ministerio. Capellanía Adventista tambiénmantendrá al día una lista internacional de capellanesuniversitarios adventistas.

b. El Departamento de Educación se responsabilizará deproducir Diálogo Universitario en ediciones paralelasen español, francés, inglés y portugués, y de coordinarla publicación y distribución de esta revista en base alos pedidos recibidos a través de las divisionesmundiales (cada división recibirá una factura por loscostos de impresión y despacho). El Departamento deEducación también promoverá la importancia y elvalor de la educación adventista, animando a losuniversitarios a continuar sus estudios en algunainstitución superior adventista, en la medida de loposible.

● ● ● ● ● ● ●

PA R A T UI N F O R M AC I O N

Diálogo 8:1—1996 33

7. Promover la participación de los universitarios adventistasen programas para estudiantes misioneros, voluntarios oresidentes, informarles de las oportunidades de servicio yprocesar sus solicitudes.

8. Conectar a los universitarios con los centros de educaciónsuperior adventista como posibles estudiantes y eventualesprofesores.

9. Apoyar a los líderes a nivel de unión para establecer ymantener buenas relaciones con los administradores de losinstitutos superiores y universidades en los cuales nuestrosjóvenes estudian.

10. A pedido de los dirigentes de las uniones, lograr el apoyodel Departamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosapara prevenir o resolver problemas de clases o exámenes ensábado que confronten los universitarios adventistas.

11. Proveer orientación y coordinación al ministeriouniversitario de sus colegas en las uniones, así tambiéncomo evaluaciones periódicas de su desempeño.

Uniones:1. Asignar a un director departamental capacitado la

responsabilidad principal de liderar en el ministeriouniversitario, en consulta con el responsable de la división ycon el apoyo de los demás departamentales yadministradores de la unión.

2. Realizar, en coordinación con sus colegas a nivel deasociación o misión, censos y encuestas regulares deuniversitarios adventistas en instituciones no adventistaspara conocer sus necesidades y preparar materiales y unplan con fondos adecuados para satisfacer esas necesidades.

3. Con apoyo de los administradores, implementar un planfinanciero para promover las actividades y distribuir opreparar los materiales necesarios para el ministeriouniversitario en el territorio de la unión.

4. En consulta con las asociaciones y misiones, y donde seaposible, promover la organización de asociaciones ofraternidades de universitarios, y mantener al día una listade estas asociaciones y sus miembros, así también como decapellanes universitarios en el territorio de la unión.

5. Enviar a la división pedidos de Diálogo y supervisar sudistribución gratuita, junto con otros materiales apropiados,en el territorio de la unión.

6. Organizar encuentros de universitarios adventistas, contemas y oradores cuidadosamente seleccionados.

7. En coordinación con líderes de la división, patrocinartalleres de entrenamiento para capellanes y pastores encentros universitarios.

8. A pedido de líderes de las asociaciones y misiones,organizar seminarios para capacitar a los universitarios a finde llevar a cabo evangelismo y servicio en el campus y lacomunidad.

9. Ayudar a los líderes de las asociaciones y misiones aestablecer y mantener buenas relaciones con losadministradores de los institutos superiores y universidadesno adventistas en los cuales estudian nuestros jóvenes.

10. A pedido de las asociaciones o misiones, lograr el apoyo delDepartamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosapara prevenir o resolver problemas de clases o exámenes ensábado que confronten los universitarios adventistas.

11. Donde sea apropiado, cooperar con el Departamento deEscuela Sabática en la promoción del uso del folleto deescuela sabática para universitarios en español, finlandés,inglés, italiano o portugués.

12. En cooperación con líderes de las asociaciones y misiones,elegir algunos centros universitarios de importancia paraestablecer un Centro Universitario Adventista parapromover el apoyo y el servicio. Donde sea posible,nombrar capellanes universitarios para llevar adelante esteministerio.

13. Promover la participación de los universitarios adventistasen programas para estudiantes misioneros, voluntarios oresidentes, informarles de las oportunidades de servicio yprocesar sus solicitudes.

14. Conectar a los universitarios con los centros de educaciónsuperior adventista como posibles estudiantes y eventualesprofesores.

15. Proveer orientación y coordinación al ministeriouniversitario de sus colegas en las asociaciones y misiones,así también como evaluaciones periódicas de su desempeño.

Asociaciones y misiones:1. Asignar a un director departamental capacitado la

responsabilidad de liderar en el ministerio universitario, enconsulta con el responsable de la unión y con el apoyo delos demás departamentales y administradores de laasociación o misión.

2. Realizar censos y encuestas regulares de universitariosadventistas en instituciones no adventistas para conocer susnecesidades y trazar un plan para satisfacer sus necesidades.

3. Con apoyo de los administradores, implementar un planfinanciero para promover las actividades y distribuir opreparar los materiales necesarios para el ministeriouniversitario en el territorio de la asociación o misión.

4. Promover la organización de asociaciones o fraternidades deuniversitarios, donde sea posible, y mantener al día una listade estas asociaciones y sus miembros, así también como decapellanes universitarios en el territorio de la asociación omisión.

5. Enviar a la unión pedidos de Diálogo y supervisar sudistribución gratuita, junto con otros materiales apropiados,en el territorio de la asociación o misión.

6. En coordinación con la unión, organizar encuentros deuniversitarios adventistas y talleres de entrenamiento paracapellanes y pastores en centros universitarios.

7. Planear con pastores y capellanes seminarios para capacitara los universitarios a fin de llevar a cabo evangelismo yservicio en el campus y la comunidad.

8. Donde sea apropiado, cooperar con el Departamento deEscuela Sabática en la promoción del uso del folleto deescuela sabática para universitarios en español, finlandés,inglés, italiano o portugués.

9. Donde sea posible, nombrar capellanes o pastorescalificados para llevar a cabo un ministerio universitario anivel local o regional.

10. Ayudar a los líderes denominacionales y a los capellanes aestablecer y mantener buenas relaciones con losadministradores de los institutos superiores y universidadesen los cuales nuestros jóvenes estudian.

11. En consulta con líderes de la unión, establecer centrosuniversitarios y/o residencias tan próximos al campus comosea posible para facilitar el evangelismo y el servicio.

12. Promover la participación de los universitarios adventistasen programas para estudiantes misioneros, voluntarios oresidentes, informarles de las oportunidades de servicio yprocesar sus solicitudes.

Diálogo 8:1—199634

13. Conectar a los universitarios con los centros de educaciónsuperior adventista como posibles estudiantes y eventualesprofesores.

14. Proveer orientación y coordinación a la labor de los pastoresde iglesia y de distrito en favor de los universitariosadventistas.

Iglesias y distritos1. En centros universitarios, y en consulta con la asociación o

misión, asignar a un pastor local o a un anciano calificado laresponsabilidad de proveer liderazgo en el ministeriouniversitario, con apoyo de la junta de la iglesia. Si esnecesario, solicitar a la asociación, misión o uniónentrenamiento para este ministerio.

2. Ubicar y preparar una lista de estudiantes y profesoresadventistas en instituciones de educación superior queasisten a la iglesia local o residen dentro del distrito.

3. En consulta con líderes de la asociación o misión, organizaren la iglesia o el distrito un ministerio para satisfacer lasnecesidades espirituales, intelectuales y sociales de losuniversitarios, proveyendo los fondos necesarios en elpresupuesto de la iglesia.

4. Pedir a través de la asociación o misión suficientesejemplares de Diálogo como para que cada universitario losreciba regular y gratuitamente.

Buscando…Continuación de la página 15

restringe el término humano a humanosanatómicamente modernos y asigna el restode los fósiles a formas no humanas creadas.Una interpretación más amplia del términohumano aceptaría por lo menos a algunos delos fósiles como otras sub especies creadasde seres humanos. Independientemente de loque hayan sido estas criaturas, es obvio queexisten problemas con casi cualquierinterpretación de estos fósiles. Considerandola información que tenemos actualmente, lomás aconsejable es ser cautos. Realmente,sería prematuro extraer cualquier conclusióndefinitiva con respecto a los orígenes deestos organismos y su relación con elregistro del Génesis.20

Elaine Kennedy (Ph.D., University ofSouthern California) es una geóloga delGeoscience Research Institute. Es autora de variosartículos, incluyendo “El intrigante dinosaurio”,(Diálogo 5:2). Su dirección: Geoscience ResearchInstitute; Loma Linda University; Loma Linda, CA92350, EE.UU. de N.A.

Notas y referencias1. Acerca de una discusión anterior sobre este

tema en esta revista, ver David Ekkens, “Los

animales y los seres humanos: ¿Son iguales?”(Diálogo, 6:3, pp. 5-8).

2. F. E. Grine, “Australopithecine Taxonomyand Phylogeny: Historical Background andRecent Interpretation”, en The HumanEvolution Source Book, R. L. Ciochon y J. G.Fleagle, eds. (Englewood Cliffs, New Jersey:Prentice-Hall, 1993), pp. 198-210. También, I.Tattersall, The Human Odyssey (New York:Prentice-Hall, 1993), p. 191.

3. La información sobre los australopitecinos ylos hominoideos fue obtenida de las siguientesfuentes: Tattersall, p. 191; M.H. Nitecki yD.V. Nitecki, Origins of Anatomically ModernHumans (New York: Plenum Press, 1994), p.341; M. L. Lubenow, Bones of Contention(Grand Rapids, Mich.: Baker Books, 1987),p. 295.

4. R. L. Susman, J. T. Stern, Jr., y W. L. Jungers,“Arboreality and Bipedality in the HadarHominids”, Folia Primatologica, 43 (1984),pp. 113-156.

5. J. T. Robinson, “The Origin and AdaptiveRadiation of the Australopithecines”, inEvolution and Hominization, G. Kurth, ed.(Stuttgart: Verlag, 1962), pp. 150-175.

6. B. Wood, “Origin and Evolution of the GenusHomo”, Nature, 355 (1992), pp. 783-790.

7. Ibíd.8. Grine, pp. 198-210.9. R. H. Brady, “Parsimony, Hierarchy, and

Biological Implications”, en Advances inCladistics, vol. 2, Platnick y Funk, eds. (NewYork: Columbia University Press, 1983),pp. 49-60.

10. R. R. Skelton, H. M. McHenry, y G. M.Drawhorn, “Phylogenetic Analysis of EarlyHominids”, Current Anthropology, 27 (1986),pp. 21-35.

5. Incluir a los universitarios en las actividades de la iglesia,asignándoles responsabilidades (por ejemplo, clase deescuela sabática, programas juveniles, música,evangelismo, diácono, etc.) y proveyéndoles elentrenamiento necesario.

6. Explorar la posibilidad de que un pastor o un lídercalificado obtenga reconocimiento de las autoridadescomo capellán en un instituto superior o una universidadcercanos.

7. Promover la participación de los universitarios adventistasen programas para estudiantes misioneros, voluntarios oresidentes, informarles de las oportunidades de servicio yayudarles a procesar sus solicitudes.

8. Ayudar a los universitarios a conectarse con los centrosde educación superior adventista como posiblesestudiantes y eventuales profesores.

9. Con ayuda del secretario o secretaria de la iglesia,mantenerse en contacto con universitarios que se trasladana un instituto superior o universidad para continuar susestudios, seguir apoyándolos mediante cartas y boletines,y asegurarse de que reciben publicaciones adventistascomo Diálogo, el folleto de la escuela sabática, la RevistaAdventista y otras revistas locales o regionales.

11. M. Hasegawa, H. Kishino, y T. Yano, “Datingof the Human-Ape Splitting by a MolecularClock of Mitochondrial DNA”, Journal ofMolecular Evolution, 22 (1985), pp. 160-174.

12. Ver A. Gibbons, “When It Comes toEvolution, Humans Are in the Slow Class”,Science, 267 (1995), pp. 1907, 1908.

13. Wood, B. 1992. Reimpreso en The HumanEvolution Source Book, R. L. Ciochon y J. G.Fleagle, eds. (Englewood Cliffs, New Jersey:Prentice-Hall, 1993), pp. 319-331.

14. H. M. McHenry. Tempo and Mode in humanevolution: Proceedings of the NationalAcademy of Sciences, 91 (1994), pp. 6780-6786.

15. Ver I. Tattersall, The Human Odyssey.16. La inclusión de H. erectus en el “linaje”

homínido representa una inversión en larobustez de los cráneos; desde la forma grácildel A. afarensis a la estructura robusta delcráneo del H. erectus y de vuelta a la grácilestructura del cráneo de los humanos.

17. T. White, G. Suwa, y B. Asfaw,“Australopithecus ramidus, a New Species ofEarly Hominid from Aramis, Ethiopia”,Nature, 371 (1994), pp. 306-312. B. Wood,“Origin and Evolution of the Genus Homo”,Nature, 355 (1992), pp. 783-790. F. E. Grine,“Australopithecine Taxonomy and Phylogeny:Historical Background and RecentInterpretation”, en The Human EvolutionSource Book, pp. 319-331,198-210. Ver también Tattersall, p. 151.

18. Skelton, McHenry y Drawhorn,pp. 21-35.

19. Ibíd.20. Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Lee

Spencer y al personal del GeoscienceResearch Institute por sus consejos durante lasúltimas etapas de este trabajo.

Diálogo 8:1—1996 35

● ● ● ● ● ● ●F O RO A B I E RTO

Diálogo contesta tuspreguntas

En el mundo de habla hispana, algunosindividuos bien intencionados —pero malinformados—, han dejado a un ladodeliberadamente hechos históricos claros,alegando que únicamente puede usarse laantigua versión de Casiodoro de Reina,revisada por Cipriano de Valera, conocidacomo la versión de Reina-Valera. Esta hatenido otras revisiones, siendo la última la de1960, probablemente la de mayor uso ennuestros días. Algo semejante podría ocurriren otros idiomas si una versión antigua hadominado el ambiente por muchos años.Con respecto a las versiones antiguas existendos problemas. Primero, cuando fuerontraducidas, no siempre se tuvo acceso a losmanuscritos más antiguos pues no estabandisponibles; por lo tanto, la traducción norefleja el texto más exacto de la Biblia.Segundo, los lectores más jóvenes podríantener dificultad en entender algunasexpresiones ya que el idioma es un tantoanticuado. Uno debiera escoger una Bibliapatrocinada por todas o por la mayoría de lasiglesias cristianas de su país (en todo casouna versión traducida por un grupo deiglesias y personas en lugar de una sola), unatraducción cuya fuente sean los manuscritosmás antiguos, que sea contemporánea,exacta, clara y que esté hermosamentetraducida. Dios nos dio la Biblia para queentendamos su voluntad, de manera que esimportante tener una Biblia que nos resulteclara y comprensible.

Sakae Kubo, Ph.D., erudito del NuevoTestamento, Chico, California.

Foro Abierto¿Tienes alguna pregunta que te gustaríaque fuera contestada por un especialistaadventista? Redáctala con claridad enmenos de 75 palabras. Incluye tu nombrey dirección postal, indicando tus pasa-tiempos e intereses. Envía tu pregunta aDiálogo - Foro Abierto; 12501 OldColumbia Pike; Silver Spring, MD20904; EE.UU. de N.A. Si se publica tupregunta, junto con su respuesta recibirásun libro de obsequio.

seguridad del grupo. Este pasaje afirma lalegitimidad del gobierno, advirtiendo que lasamenazas a la seguridad del grupo conllevagraves consecuencias. Muchos entienden ladeclaración de Pablo en el versículo 4 comojustificación aún en la ejecución de personasdesafiantes. Dice así: “Porque es servidor deDios para tu bien. Pero si haces lo malo,teme; porque no en vano lleva la espada,pues es servidor de Dios, vengador paracastigar al que practica lo malo”. La palabratraducida aquí como siervo se aplica en otrassecciones a los ministros cristianos. Lamayoría de los estudiantes serios de la Bibliaincluyen la pena capital dentro de este pasaje.Más allá de este punto surge la preguntaacerca de la participación de alguien en laacción de matar como agente autorizado enuna acción militar. Pero esto va más allá dela pregunta inmediata que estamosconsiderando.

George W. Reid, Ph.D., director del BiblicalResearch Institute, Silver Spring, Maryland, EE.UU.de N.A.

Versiones de la Biblia n los últimos cinco años se han publicado nuevas versiones de la Biblia en mi idioma. ¿Es esto bueno o

malo? Algunos adventistas prefieren laversión clásica, antigua, de la Biblia y aotros les gustan las nuevas. A veces haydiscusiones en nuestra iglesia en cuanto aesto. ¿Cuál debe ser mi actitud con respectoa las nuevas versiones, algunas de lascuales, para mí, son más fáciles de entender?¿Cómo puedo escoger la mejor?

Generalmente las nuevas versiones de laBiblia son buenas. Aunque no todas lasversiones van dirigidas a todo el público quelee la Biblia, la mayoría de las versiones secircunscriben a un público específico, y si ellenguaje que emplean es más fácil deentender, puede ser de gran ayuda para ellector. La única vez que una versión de laBiblia podría resultar dañina es cuando sehace uso de interpretaciones que reflejan laspropias inclinaciones del traductor que no sederivan del original.

La pena de muerte esde hace ya algún tiempo se viene debatiendo en mi país lo relativo a la pena de muerte. Como cristiano,

estoy tratando de llegar a mis propiasconclusiones sobre este tópico, pero cuandoestudio la Biblia parece que existencontradicciones. Tengan la bondad deresumir la enseñanza bíblica sobre la penade muerte. ¿Ha tomado nuestra iglesia unaposición sobre este asunto?

La Iglesia Adventista no ha tomado unaposición con respecto a la pena de muerte,aunque se le ha dado consideración porcuanto tiene relación con nuestra posición deno combatientes en el servicio militar.Algunos presentan el argumento de quenuestra oposición al uso de las armas dentrodel servicio militar requiere por ende nuestraoposición a la pena de muerte. Sin embargo,la relación no es tan obvia.

De acuerdo con las Escrituras, un serhumano no tiene la libertad de quitar la vidaa otro ser humano. Los conflictos personales,no importa cuán serios sean, no debensolucionarse de esta forma. Este concepto esclaro en el Sermón del Monte y en otroslugares. Menos claro es el asunto de defensapropia en situaciones de violencia. El textohebreo del sexto mandamiento literalmentedice: “No matarás” y se refiere a un actocausado por malicia.

Pero la pena de muerte es contingenteen un proceso legal que ha examinado laevidencia y ha determinado si existe o noexiste un culpable. El tratar con la violenciade otra persona o personas es el esfuerzo deuna sociedad y no de un individuo. En lasculturas democráticas, la muerte es reservadasolamente para los actos más ofensivos,típicamente el asesinato o asesinatoagravado por otras ofensas. La pena demuerte va más allá de una sencilla venganzacon el fin de proteger a la sociedad dealguien que es extremadamente peligroso yque ha demostrado violencia en su carácter.Bíblicamente, no existe lugar para elvigilantismo.

Romanos 13:1-7 afirma la legitimidadde la comunidad para organizar y nombrar apersonas específicas para actuar a favor de la

D

E