web viewimpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en...

44
U.E.P. DANIEL FLORECIO OLEARY LCDA: TERESA ORTEGA.

Upload: vuque

Post on 30-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

U.E.P. DANIEL FLORECIO OLEARY

LCDA: TERESA ORTEGA.

Page 2: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra y venta de un producto, en la redacción de correspondencia, en el mundo de la tecnología, entre otros…

Para que el estudiante se incorpore a la vida social, cultural, económica y política que tocara vivir.

«La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecua y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.»

Artículo 29 de la Ley General de Educación

Page 3: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

ESQUEMA

SEGUNDO LAPSO 1er AÑO

1) Reconocer los agentes principales de retención de IVA:1.1. Agentes de retención de IVA: a) INCE – INCES b) Seguro Social: 1) Definición 2) Objetivo

2) Determinar los agentes principales de retención de IVA:1.1. Fondo de ahorro obligatorio para la vivienda (FAOV):

a) Objetivob) Reglamento de la ley de alimentación:

1) Definición 2) Reglamento

3) Definir desarrollo, habilidades y destreza en el asiento de los egresos e ingresos: a) Libro de compras b) Definición c) Características4) Describir desarrollo, habilidades y destreza en el asiento de los egresos e ingresos: a) Libro de Ventas b) Definición c) Características5) Señalar desarrollo, habilidades y destreza en el asiento de los egresos e ingresos: a) Caja chica: 1) Concepto 2) Fondo de caja chica 3) Requisito que de cumplir el fondo6) Analizar desarrollo, habilidades y destreza en el asiento de los egresos e ingresos: a) Reposición de fondo b) Ejemplos7) Categorizar habilidades y destreza en el asiento de los egresos e ingresos: a) Servicios Bancarios: 1) Concepto b) Clases Bancos:

Page 4: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

1) Concepto 2) Bancos comerciales

3) Entidades de ahorro y préstamos8) Identificar habilidades y destreza en el asiento de los egresos e ingresos: a) Terminología bancaria:

1) Formulario mercantil c) El Cheque: 1) Concepto

2) Clases9) Aplicar el llenado de las diferentes clases de cheque: a) Preparación b) Precauciones c) Causas de devolución

d) Formato de endorso10) Distinguir los comprobantes de depósito y retiro: a) Comprobante b) Nota de pedido interno c) Orden de compra d) Factura e) Nota de debito f) Nota de crédito g) Recibo11) Determinar habilidades y destreza en el asiento de los egresos e ingresos: a) Nomina 1) Definición 2) Contenido b) Definición de jornada de trabajo: 1) Salario 2) Horas extras12) Describir los tipos de jornadas de trabajo: 1) Tipos de jornadas de trabajo 2) Límites de jornadas de trabajo

Page 5: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

1) RECONOCER LOS AGENTES PRINCIPALES DE RETENCIÓN DE IVA: AGENTES DE RETENCIÓN (IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA)Toda persona jurídica e incluso también las personas naturales están obligadas a cancelar ciertos impuestos al fisco, dependiendo de su nivel de ingreso. Es decir, este deber del ciudadano se considera un hecho imponible y está establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde se define que el Sistema Tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, protegiendo la economía nacional y a su vez impulsando la elevación del nivel de vida de la población; apoyados en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

La Retención es un instrumento legal de recaudación cuyo propósito fundamental radica en asegurar para el fisco, la percepción periódica del tributo que causan determinadas rentas.

Los agentes de retención son responsables directos, en calidad de agentes de retención o de percepción, todas aquellas personas designadas por la Ley, que por su función pública o en razón de su actividad privada, intervenga en actos, negocios jurídicos u operaciones en los cuales deba efectuar una retención o percepción del tributo correspondiente; el agente es el único responsable ante el Fisco por el importe retenido o percibido, para luego enterarla al mismo. De no realizar la retención o percepción, responderá solidariamente con el contribuyente. Estos agentes se clasifican en dos sectores: 1) Contribuyentes calificados como especiales: Son todos aquellos sujetos que atendiendo al nivel de ingresos brutos anuales, han sido designados por el Servicio. Estos sujetos pueden ser o no entes públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas; y, puede que sean o no contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado, lo cual dependerá no de su calificación como contribuyente especial, sino del hecho de que estén o no sujetos al Impuesto y que realicen o no los hechos imponibles establecidos en la Ley.2) Entes Públicos Nacionales: son aquellos agentes enfocados en el sector público de la nación que tengan como actividad principal el servicio social y que no perciba fines de lucro individuales como: el Banco Central de Venezuela, la Iglesia Católica, los Institutos Autónomos creados por el Poder Nacional, las Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles creadas por la República, Las Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles en las cuales la República tenga participación en los términos establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública, las Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles en las cuales los entes descentralizados funcionalmente de la República tengan participación en los términos establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública, las Universidades Nacionales, Colegios Profesionales y Academias, los Parlamentos Andino y Latinoamericano.Entre las principales responsabilidades de los agentes de retención establecidas en el Código Orgánico Tributario encontramos:1) Retener los tributos correspondientes en el momento del pago o del abono en cuenta.2) Enterar los tributos retenidos dentro de los plazos establecidos en la Ley y en su reglamento.

Page 6: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

3) Enterar a los contribuyentes un comprobante por cada retención de impuesto que les practiquen, en el cual deberán indicar el monto de lo pagado o abonado en cuenta y el monto de lo retenido.4) Presentar ante la Oficina de la Administración Tributaria de su domicilio, dentro de los dos (2) primeros meses del ejercicio fiscal una relación con la identificación de las personas objeto de retención, las cantidades pagadas y los impuestos retenidos durante el año anterior.5) Entregar a los beneficiarios, dentro del mes de Enero de cada año, una relación del total de las cantidades pagadas o abonadas en cuenta y de los impuestos retenidos en el ejercicio.6) Revisar la información contenida en el formulario AR-1 y notificar al beneficiario de las remuneraciones, de los errores encontrados en dicho formulario.7) Determinar el porcentaje de retención aplicable a los sueldos, cuando el beneficiario de los mismos no cumpla con la obligación de notificarlo. La retención del impuesto deberá efectuarse cuando se realice el pago o abono en cuenta, manteniendo el impuesto retenido su carácter de crédito fiscal para el agente de retención, pudiendo ser deducido conforme a lo dispuesto en la ley.

Es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunas y la Participación Social, creado por Ley el 22 de Agosto de 1959 y reglamentado por Decreto el 11 de Marzo de 1960 bajo la denominación de Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES). En el 2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al proceso de reconversión industrial, proceso que enmarca posteriormente su concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo abierto y participativo.

MisiónFormar y capacitar integralmente a hombres y mujeres a través de programas diseñados mediante un modelo constructivista, productivo y de inclusión, contribuyendo al desarrollo socio-económico del país.

VisiónSer una institución de formación y capacitación actualizado tecnológicamente, reconocida a nivel nacional e internacional, por la diversidad y flexibilidad de oportunidades de participación, erigiéndose como elemento dinamizador de los

Page 7: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

procesos de transformación social y facilitando las herramienta que exige el nuevo modelo de desarrollo económico del país.

Historia del IVSS

El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada el año siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.

Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.

En 1989 se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso, mediante el cual se amplía la cobertura, en lo que respecta a Prestaciones en Dinero, a los trabajadores y familiares; modificándose posteriormente para ampliar la cobertura e incrementar el porcentaje del beneficio y la cotización.

En la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), se encuentra en un proceso de adecuación de su estructura y sistemas a fines de atender las necesidades por la población trabajadora.

MisiónEl Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula.

Page 8: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Visión

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad para toda la población, avanza hacia la conformación de la nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del país. El compromiso social y el sentido de identificación con la labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental en todos los servicios prestados.

2) DETERMINAR LOS AGENTES PRINCIPALES DE RETENCIÓN DE IVA:

Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda: ( FAOV)

El FAOV es un fondo que está constituido por el ahorro – individual y patronal – equivalente al 3% del salario integral mensual de los empleados (2% pagado por el patrono y 1% por el trabajador) y por la recuperación de los créditos ya otorgados.

Este fondo permite a los trabajadores el acceso progresivo a créditos para la compra de vivienda principal. El pago de este aporte, debe realizarlo el patrono los primeros cinco días de cada mes, a través de una institución financiera calificada por el BANAVIH.

Mediante este fondo se genera una liquidez de recursos reproductivos, que permite a los venezolanos acceder a los planes crediticios para la adquisición de vivienda principal, mediante los programas impulsados por el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat (MINVIH) y el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).

Page 9: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Reglamento de la ley de alimentación:En Venezuela el apoyo al trabajador en el ámbito de su alimentación se ha considerado desde la década de 1970, cuando los comedores industriales para las empresas grandes se hacen obligatorios. Este apoyo, si bien positivo, no es de fácil aplicación al exigir una serie de actividades y recursos, por lo general, alejados del objetivo central de la empresa, lo que complica su implantación y cabal ejecución. Asimismo, excluye de su beneficio a un gran número de trabajadores que participan en pequeñas y medianas empresas.

A partir de 1998 se inicia en el país la política alimentaria utilizando como instrumento los tickets, vales o cupones de alimentación, en

el marco de La Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores. Este instrumento -además- señala que existen otras modalidades para otorgar el beneficio, como son la instalación de comedores propios de la empresa en el lugar de trabajo o en sus inmediaciones. La empresa también puede contratar el servicio de comida elaborada por compañías especializadas, o unirse a otras para instalar un comedor, o usar los comedores administrados por el Instituto Nacional de Nutrición. El uso de tickets, cupones o vales de alimentación ofrece una serie de ventajas que favorecen a los distintos actores que intervienen en el proceso:

• Para la empresa: representa un esquema fácil y de bajo costo de mejorar la alimentación de su trabajador, lo que en términos generales ha de redundar en mejoras productivas y reducir los accidentes laborales. Además, esta bonificación no es parte del sueldo o salario por lo que no incrementa las incidencias laborales tales como: INCES, Seguro Social, Paro Forzoso, Ley de Política Habitacional. Se calcula que es un ahorro promedio equivalente al 70% del monto que la empresa desembolsaría en caso de otorgarlo como salario y, como no genera prestaciones, elimina una carga del 57% del salario.

Para el trabajador: representa un incremento en el ingreso que destina al consumo alimentario, lo que favorece una nutrición adecuada.

Page 10: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

1) ¿Cuál es el objeto de la Ley de Alimentación?

Regular el beneficio de alimentación para proteger y mejorar el estado nutricional de los trabajadores y las trabajadoras, a fin de fortalecer su salud, prevenir las enfermedades ocupacionales y propender a una mayor productividad laboral.

2)  ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Ley de Alimentación?

Se trata de un Decreto-ley realizado por la presidencia de la República en virtud de la atribución de dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley establecida en la Ley Habilitante que fuera publicada el 17 de diciembre de 2010,  según Gaceta Oficial número 6.009 extraordinaria.

3) ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley de Alimentación?

Están sujetos a este instrumento jurídico los empleadores del sector público y privado que tengan más o menos de veinte (20) trabajadores. Antes de esta reforma, la obligación del bono de alimentación debía ser observada por los patronos que contaban con veinte (20) o más trabajadores en su nómina.

4) ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley de Alimentación respecto a los trabajadores?

Se le aplicará a todo trabajador que devengue un salario normal inferior a tres (3) salarios mínimos. Esta cuenta se calcula a partir de lo preceptuado en el último decreto presidencial que corresponda en la materia. Por lo tanto, toda empresa deberá otorgar el beneficio de alimentación a quienes estén por debajo de 4.644,63 bolívares, de acuerdo con el más reciente aumento salarial en vigencia a partir del 01 de septiembre de 2011.

Sin embargo, dicho beneficio de alimentación podrá ser concedido por el patrono, en razón de mutuo acuerdo o unilateralmente, al trabajador que devengue una remuneración superior a tres (3) salarios mínimos.

Page 11: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

3) DEFINIR DESARROLLO, HABILIDADES Y DESTREZA EN EL ASIENTO DE LOS EGRESOS E INGRESOS:

LIBRO DE COMPRA Se registran todas las compras y/o pagos que se hagan solo con facturas y destinados solo para el negocio o empresa; además se registra las notas de Débito y Crédito, ya sea: por recargos, descuentos, devoluciones, etc. 

Características:

1.- Es obligatorio y debe ser timbrado y registrado. **

2.- Debe contener a lo menos los siguientes antecedentes: Fecha del Documento, Numero del Documento, nombre del proveedor, N° de Rif del proveedor, valor neto de la factura, monto del IVA,  valor total de la Factura o documento.

3.- Al final de cada mes debe cuadrarse (suma de los saldos neto, IVA, total) para efectos de determinación del IVA a pagar.

4.- Aquí se registran los documentos con un máximo de 60 días anterior al mes que se está registrando.

5.- en este libro, en una primera parte, se registran las facturas y Notas de Débito, en estricto orden cronológico; y en una segunda parte las  notas de crédito.

Libro de Compra:

Asiento de Cierre del mes

4) DESCRIBIR DESARROLLO, HABILIDADES Y DESTREZA EN EL ASIENTO DE LOS EGRESOS E INGRESOS:

Page 12: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

LIBRO DE VENTAS

            En este libro se registran las ventas de mercaderías realizadas por la empresa, con facturas y boletas, también se registran las notas de crédito y débito emitidas por la empresa a los clientes 

Como el libro compra-ventas es un solo libro (que en su hoja izquierda se anota las compras y a su derecha las ventas del mes), las características son las mismas que el de compra. 

Asiento de cierre del mes

 Libro de compra y ventas

1) ”El Libro de Compra-Venta es un registro obligatorio de datos contables que se realiza para un período tributario (mes- año), dando origen a un resumen y detalle de las transacciones entre facturas y boletas. En él se registran las compras y ventas diarias que realiza el contribuyente con el objetivo de determinar, declarar y pagar el IVA en el SII el día 12 de cada mes. Es necesario dictar instrucciones en relación a la forma en que deben cumplir sus obligaciones tributarias, por los impuestos que se devenguen en las operaciones de ventas de productos o prestación de servicios que se efectúen. Una vez de haber iniciado sus actividades con permiso del S.I.I. y la municipalidad de la residencia, el comerciante podrá utilizar talonarios de boletas, guías de despacho y facturas timbradas por el S.I.I. para su negocio habitual, respaldando así las ventas y compras realizadas en dicho negocio. En forma previa deberá dejar constancia en el libro de compra- venta mensualmente los documentos emitidos, es decir, boletas y facturas.

2) Los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto Adicional, deben llevar un solo Libro de Compras y Ventas, en el cual deben registrar día a día todas sus operaciones: de compra, de ventas, de importaciones, de exportaciones, de prestaciones de servicios, entre otros. Incluyendo separadamente aquellas que recaigan sobre bienes y servicios exentos. En este sentido, los vendedores y prestadores de servicios podrán llevar un número mayor de libros de acuerdo a sus necesidades contables. Pudiendo trabajarlas en un sistema más amplio como en programas computacionales contables.

Page 13: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

3) Registrando relevantes en la base de datos del libro de compra –ventas ”El o los libros especiales que tienen la obligación de llevar los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto Adicional, deben observar las formalidades legales establecidas para los libros de contabilidad principales y en ellos se registrarán los siguientes datos: Número y fecha de las Facturas, Liquidaciones, Notas de Crédito, de Débitos, emitidas por los contribuyentes; Individualización del proveedor o prestador de servicios; Número del RUT o RUN del proveedor o prestador de servicios; Monto de compras o ventas, prestación o utilización de servicios exentos consignados en los referidos documentos; Monto de compras o ventas, prestación o utilización de servicios afectos consignados en los mismos, e Impuesto recargado en las compras, en las ventas de bienes o en las prestaciones de servicios, según conste en las facturas, notas de crédito o de débito.

4) “Resumen separado de la base imponible, Débitos y Créditos p0r el IVA” Al final de cada mes se hará un resumen separado de la base imponible, Débitos y Créditos Fiscales para el Impuesto al Valor Agregado y la base imponible de los Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios, cuando corresponda. Este resumen deberá coincidir exactamente con los datos que deben anotarse en el formulario de declaración y pago de estos impuestos, previo los ajustes que procedan por las Notas de Crédito y Débito recibidas o emitidas en el período tributario respectivo. Todas las anotaciones efectuadas en estos libros deben justificarse con la documentación legal correspondiente. (Artículo 75° del Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios) Los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado cuando emitan boletas, deben anotar diariamente, en el libro de Compras y Ventas, los siguientes datos: (Artículo 76° del Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios)

5) a) Año, mes y día del respectivo documento b) El número de la primera y la última Boleta de cada talonario usado en forma correlativa (En el caso que se emplee simultáneamente más de un talonario, la exigencia establecida se hará efectiva respecto de cada uno de ellos). c) El monto total de las operaciones diarias, incluyendo separadamente aquellas inferiores al monto mínimo sobre el cual exista la obligación de otorgar el documento, d) Las ventas de especies y prestaciones de servicios gravadas y exentas. e) Al fin de cada mes, deben registrar resumidamente: El total de las ventas o servicios afectos correspondientes a ese período tributario, separando el monto neto y el impuesto incluido, y el total de las ventas o servicios exentos... Siendo finalmente fiscalizadas las declaraciones de todos los registros contables del libro de compra-ventas ya declaras por Servicios Impuestos Internos una vez al año, pudiendo solicitar cierta documentación de los periodos de transacciones para confirmar su veracidad.

Page 14: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

6) a) Año, mes y día del respectivo documento, b) El número de la primera y la última Boleta de cada talonario usado en forma correlativa (En el caso que se emplee simultáneamente más de un talonario, la exigencia establecida se hará efectiva respecto de cada uno de ellos). c) El monto total de las operaciones diarias, incluyendo separadamente aquellas inferiores al monto mínimo sobre el cual exista la obligación de otorgar el documento, d) Las ventas de especies y prestaciones de servicios gravadas y exentas. e) Al fin de cada mes, deben registrar resumidamente: El total de las ventas o servicios afectos correspondientes a ese período tributario, separando el monto neto y el impuesto incluido, y el total de las ventas o servicios exentos. Siendo finalmente fiscalizadas las declaraciones de todos los registros contables del libro de compra-ventas ya declaras por Servicios Impuestos Internos una vez al año, pudiendo solicitar cierta documentación de los periodos de transacciones para confirmar su veracidad.

5) SEÑALAR DESARROLLO, HABILIDADES Y DESTREZA EN EL ASIENTO DE LOS EGRESOS E INGRESOS:

CAJA CHICA, CAJA MENOR O FONDO FIJO

Page 15: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Concepto.- El Fondo Fijo de Caja es un sistema muy práctico y consiste en mantener una cantidad de efectivo inalterable que se repone periódicamente en relación a los gastos que necesariamente deban pagarse en efectivo. Aunque estos gastos no se hacen con cheque, el importe total sí puede ser cubierto con un cheque.

Exposición en el balance generalLa cuenta caja chica, caja menor o fondo fijo, se expone en Balance General en el grupo del activo subgrupo disponibilidades y su saldo es deudor.

Al crear un fondo fijo de caja se emite un cheque a favor del encargado del fondo, quien aparecerá como deudor en la contabilidad hasta que no se cancele el fondo. Por lo tanto la cuenta no tendrá movimiento porque los pagos se registran a través de la cuenta de cheques del banco.

El cheque se emite a favor del encargado del fondo quien lo hace efectivo y restablece de esta manera su fondo. El registro contable se hace con el cheque, cargando las cuentas que afectan los comprobantes, liquidados con crédito a la cuenta del banco.

Los pagos menores que las entidades realizan se deben pagar en efectivo. La forma de facilitar el control del efectivo para cubrir estos pagos menores es a través del establecimiento de un fondo fijo de caja, también llamado caja chica, de donde se hacen los pagos en efectivo y antes de agotarse el fondo se reembolsan a través de un cheque.

Es conveniente establecer el monto máximo de pagos en efectivo, de conformidad a las necesidades específicas de cada ente económico en particular.

Su control es muy sencillo, porque el encargado tendrá dinero o comprobantes que, sumados, deben tener el monto del fondo.

El monto del fondo deberá ser el necesario para cubrir las necesidades de operación, considerando el tiempo que se requiere para efectuar el reembolso, y recibir el efectivo sin que se agote su monto.

Movimiento de la cuenta:

CAJA CHICA, CAJA MENOR O FONDO FIJO

CARGOS ABONOS

Creación del fondo Disminución del fondoAumento de fondo Cierre de fondos

Cierre de ejercicio

Durante el tiempo que no se modifique su monto la cuenta no tendrá movimiento.Esta cuenta constituye un activo corriente, en realidad es el más corriente y el más liquido de todos los activos.

Page 16: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Descripción de la operación de un fondo de caja menor

Como se dijo anteriormente un control interno adecuado del efectivo exige que todos los ingresos se depositen en el banco y que todos los desembolsos se hagan por medio de cheques. No obstante, en todo negocio se hace necesario mantener un pequeño fondo en efectivo para poder atender los pequeños desembolsos. Como por ejemplo se puede citar la compra de materiales de escritorio, gastos de movilidad, servicio de té y otros menores. El control interno sobre estos pequeños pagos por caja chica puede4 lograrse mejor a través de un fondo de caja menor. Si se tuviera que hacer cheques para estos gastos sería algo inconveniente, consumiría tiempo y sería costoso en relación con los valores involucrados.

Establecimiento de un fondo de caja chica

La creación de un fondo de caja chica se hace mediante giro de un cheque por una suma cerrada tal como Bs. 1.500 ó 2.000 etc. que alcance para cubrir los pequeños desembolsos que se tienen que pgar en efectivo y durante un periodo de dos o tres semanas. Este cheque se cambia en el banco y el dinero se mantiene a mano en una pequeña caja metálica o en un cajón con llave en el escritorio.

Creación del Fondo FijoAsiento contable

Caja chica 1.000Banco Santa Cruz 1.000Por la creación del fondo fijo para Gastos menores de la empresa

Desembolsos de caja menor o caja chica

A medida que se van efectuando los pagos por caja menor, la persona que maneja el fondo debe llenar un comprobante de caja menor para cada uno de los desembolsos. El comprobante de caja menor muestra la fecha, el valor pagado, el concepto del gasto y la firma de la persona que recibe el dinero. Siempre que se haga un pago por caja menor se debe preparar un comprobante por el valor del desembolso.Modelo de recibo

RECIBO DE CAJA MENORNo. 290 Fecha mes día

añoPara CorreoCargo a Gasto correo Valor Bs.

Recibido por Aprobado porFirma Firma

Por tanto la caja menor debe contener siempre dinero y/o comprobantes los cuales una vez sumados, deben dar un total igual al valor asignado al fondo.

Page 17: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

La persona que maneja el fondo de caja menor debe estar advertida que de vez en cuando se le harán conteos sorpresivos y que es personalmente responsable de mantener el fondo intacto en todo momento. El manejo descuidado de caja menor ha constituido a menudo el primer paso hacia el descubrimiento de grandes desfalcos; en consecuencia, no debe permitirse el mal uso de los fondos de caja menor.

6) ANALIZAR DESARROLLO, HABILIDADES Y DESTREZA EN EL ASIENTO DE LOS EGRESOS E INGRESOS:

Reembolso de caja menorSuponga que el 01 de junio se estableció un fondo de caja menor de Bs. 2.000, y que se hicieron pagos por un total de Bs. 1.740.95 de ese fondo durante las siguientes dos semanas. Puesto que los Bs. 2.000 originalmente asignados al fondo están casi agotados, es necesario proceder a reembolsar el fondo. Reembolsar un fondo de caja menor significa reemplazar la cantidad de dinero que se ha gastado, para así restablecer el fondo por el valor inicial. Se gira un cheque pagadero al fondo de caja menor, por el valor exacto de los desembolsos, es decir Bs. 1.740.95. Este cheque se cobra y se coloca el dinero en la caja del fondo. Los recibos de caja menor (comprobantes) que corresponden al total de esa cantidad se perforan para evitar que sean utilizadas de nuevo y que se presenten, como respaldo de otra solicitud de reintegro. El asiento de diario para registrar el cheque girado consiste en un débito a las cuentas de gasto que resulten afectadas al analizar los comprobantes de la siguiente forma:

Asiento contable de reembolso

Materiales de escritorioCrédito FiscalGastos de movilidadServicio de correspondenciaCrédito FiscalServicio de refrigerioCrédito FiscalBanco Santa Cruz

756.52104.07160.00391.6758.53

287.2342.92

1.740.95

Observe que las cuentas de gasto se debitan cada vez que se reembolsa el fondo. La cuenta de Fondo de caja menor se debita únicamente cuando el fondo se establece por primera vez. Normalmente no se tendrán que hacer asientos en la cuenta fondo de caja menor después de haberse establecido este fondo, a menos que se cancele o se decida cambiar el valor inicial de Bs. 2.000.

El fondo de caja menor por lo general se reembolsa al final de un periodo contable, aunque éste mantenga suficientes fondos, para que todos los comprobantes del mismo se carguen a la cuenta de gasto antes de que estas cuentas se cierren y se preparen los estados financieros.

Metodología de arqueoPara realizar el arqueo de caja chica se debe realizar lo siguiente:

Page 18: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

a) habilitar una hoja de trabajob) En la parte superior central registrar la Razón social de la Empresa, el título

del procedimiento contable (Arqueo de caja chica) , la fecha (al día , mes y año) y moneda de cuenta( expresado en bolivianos)

c) En la parte izquierda de la hoja de trabajo detallar:Nombre y cargo del encargado.Monto asignado (numeral y literal) Ultima reposiciónHora de inicioHora de finalizaciónNombre y cargo que realiza el arqueo (Auditor)Presenció: Contador

d) Detallar: Documentación existente en caja

Fecha Docto, No. Emisor Concepto Importe

e) Efectuar la sumatoria de toda la documentaciónf) Recuento del efectivo ordenados por corte

Billetes Monedas

g) Efectuar la sumatoria total de billetes y monedash) Efectuar la suma del total de la documentación con el total del recuento del

efectivo tal resultado debe ser igual al monto asignado y por supuesto al saldo del libro mayor de la cuenta caja chica.

i) En la parte inferior redactar la declaratoria haciendo énfasis que la documentación y el efectivo recontado fueron devueltos conforme al encargado.

EJEMPLO PRÁCTICO

En fecha 02/04/ la empresa “LOS MIRONES”, crea un fondo fijo de Bs. 1.500 y nombra como responsable al sr. Lorenzo Cazas, para tal efecto se gira el cheque No. 20 del Banco Santa Cruz.

El reembolso de fondos de caja chica se realizará en forma mensual una vez presentado ante el responsable de la sección el detalle de gastos.Los gastos realizados durante el mes son los siguientes:

El 02/04/ Se realiza la cancelación por periódicos del mes anterior al Diario por Bs. 130

El 03/04/ Se cancela la facturas de agua por consumo del mes por Bs. 100 El 10/04/ Se cancela la factura de Electro paz por consumo de luz por Bs. 150 El 15/04/ Se cancela por servicio de refrigerio Bs. 180 a Gringo León El 16/04/ Se cancela el consumo de teléfono por Bs. 120 El 17/04/ Se cancela el servicio de fotocopias por Bs. 70 El 18/04/ Se Gastó en movilidades varios trámites Bs. 80

Page 19: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

El 20/04/ Se Compra material de escritorio de la Papelera en Bs. 250

El efectivo presenta la siguiente composición:

1 billetes del corte de Bs. 100; 2 billetes de corte de Bs. 50, 3 billetes del corte de Bs. 20, 20 monedas del corte de Bs. 5, 20 monedas del corte de Bs. 2; 10 monedas del corte de Bs. 1; 20 monedas del corte de Bs. 0.50 Se pide: Registrar la asignación de fondosRealizar el Arqueo de Caja chicaRegistrar contablemente su reposición de fondos

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO PLANTEADOREGISTRO CONTABLE POR LA ASIGNACIÓN DE FONDOS

“LOS MIRONES”COMPROBANTE DE DIARIO

CDT. No. FECHA DETALLE DEBE HABER

02/03/ CAJA CHICABANCO SANTA CRUZ

REGISTRO POR LA CREACIÓN DEL FONDO FIJO PARA EL PAGO DE GASTOS MENORES, REEMBOLSABLE CADA FIN DE MES.

1.5001.500

ALMACENES “LOS MIRONES”ARQUEO DE CAJA CHICA(AL DE MARZO DE 2002)

Encargado : Lorenzo CazasMonto asignado : Bs. 1.500 (Un mil quinientos 00/100 Bolivianos)Ultimo reembolso : 28/02/Hora de inicio : 8:30 hrsHora de finalización: 9:00 hrsRealizado por : Nancy (Auditora)Presenció : Nadia (Contadora)

Documentación existente en caja

Fecha Docto. No. Emisor Concepto Importe

02/03 Fact. 15 Diario Suscripción periódico130

03/03/ Fact. 355 Aguas del Illimani Consumo agua potable100

Page 20: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

10/03/ Fact. 689 Electro paz Consumo energía eléctrica150

15/03/ Fact 14 Gringo León Refrigerio180

16/03/ Fact. 1001 Entel Servicio telefónico120

17/03/ Fact. 3389 J.C.M. Fotocopias 7018/03/ Recibo 88 Taxi Sur Gasto de Movilidad 8020/03/ Fact. 5555 La Papelera Material de escritorio 250 Total documentación existente en caja 1.080

Más:Recuento del efectivo

Billetes:Del corte de Bs. 100, 1 Unidad 100Del corte de Bs. 50, 2 Unidades 100Del corte de Bs. 20, 3 Unidades 60Total billetes 260MonedasDel corte de Bs. 5, 20 Unidades 100Del corte de Bs. 2, 20 Unidades 40 Del corte de Bs. 1, 10 Unidades 10Del corte de Bs. 0.5, 20 Unidades 10Total monedas 160Total billetes y monedas recontadas 420 Saldo según arqueo 1.500

Los fondos fueron recontados en mi presencia y devueltos conforme al igual que la documentación existente en caja.

Lorenzo Cazas Nancy Inquillo Nadia Aruquipa Encargado Auditora Contadora

REGISTRO CONTABLE PARA LA REPOSICIÓN DE FONDOS

“LOS MIRONES”COMPROBANTE DE DIARIO

Page 21: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

CDE. No. FECHA DETALLE DEBE HABER

02/03/02 SUSCRIPCIONESCREDITO FISCALAGUAS DEL ILLIMANICREDITO FISCALELECTROPAZCREDITO FISCALREFRIGERIOCREDITO FISCALENTELCREDITO FISCALFOTOCOPIASCREDITO FISCALGASTOS DE MOVILIDADMATERIAL DE ESCRITORIOCREDITO FISCALBANCO SANTA CRUZREGISTRO POR LOS GASTOS REALIZADOS DURANTE EL MES

113.1016.90

8713

130.5019.50

156.6023.40

104.4015.6060.90

9.1080

217.5032.50

1.080

Diferencias en arqueosEn algunos casos se puede presentar diferencias en el recuento del efectivo, estos pueden ser:

Faltantes con responsabilidad Faltantes sin responsabilidad

Faltantes con responsabilidad del encargado.- Se refiere a la diferencia encontrada entre la selección de la documentación existente y el recuento del efectivo sin justificación alguna por parte del encargado. En este caso se deberá incluir dicho faltante en el registro contable de reposición de gastos la diferencia cargando a la cuenta personal.

Faltantes sin responsabilidad del encargado.- Se refiere a la diferencia encontrada entre la selección de la documentación existente y el recuento del efectivo evidenciando que no existe responsabilidad del encargado, por lo tanto la diferencia debe cargarse a la cuenta de gasto según el documento encontrado.

7) CATEGORIZAR HABILIDADES Y DESTREZA EN EL ASIENTO DE LOS EGRESOS E INGRESOS:

Page 22: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades. En el siglo XIX fueron muy comunes los bancos industriales, aunque éstos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX en favor de la banca mixta. Dentro de la banca pública debemos destacar, en primer lugar, el banco emisor o banco central, que tiene el monopolio de emisión de dinero y suele pertenecer al Estado.

Clases de banco:Según el origen del capital:Banca pública: el capital es aportado por el estado.Banca privada: el capital es aportado por accionistas particulares.

Banco mixto: su capital se forma con aportes privados y públicos. Bancos Centrales: son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.

Operaciones bancarias típicasMuchas de estas operaciones bancarias básicas se derivan de parámetros de los Estados Financieros secundarios y primarios creando nuevos índices para medir.

Operaciones pasivas Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero de las personas.

Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres grandes categorías:

Cuentas corrientes.Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.Depósito a plazo fijo.

Las cuentas, por tanto, son totalmente líquidas. La diferencia entre ambas es que las cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque y pagaré, mientras que en los depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de los cajeros electrónicos, pero no es posible ni el uso de

Page 23: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

cheques ni pagarés. Otra diferencia es que en los depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso.

Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento del plazo, a cambio del pago de una comisión, que nunca puede ser superior en importe al montante de los intereses devengados.

Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de captación).

Operaciones activasLa colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con estos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.

8) IDENTIFICAR HABILIDADES Y DESTREZA EN EL ASIENTO DE LOS EGRESOS E INGRESOS:

a) Terminología bancaria:Libreta de ahorro (o libreta de ahorros) Documento en forma de pequeño libro que un banco o caja entrega a la persona que abre una cuenta y en la que se van registrando los movimientos que hace con su dinero.

b) Deposito: Dinero, Cheque, o cualquier documento negociable. Un depósito bancario consiste en un contrato en virtud del cual una persona (depositante) entrega una cierta cantidad de dinero (depósito) a una entidad bancaria (depositaria), que adquiere la obligación de restituirla de acuerdo con las condiciones estipuladas en el contrato.

c) Endoso:

Se denomina endoso al acto de ceder en forma parcial o total la propiedad o el poder sobre un documento y se aplica sobre cualquier título de propiedad o crédito.

Los documentos o títulos de propiedad que son susceptibles de ser endosados son:

Cheques

Letras de cambio

Pagarés

Facturas (sobre todo automotrices)

Page 24: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

El endoso consiste en que una persona transfiera a otra el poder de realizar actos de dominio a su nombre o transferir la propiedad de un documento, el endosante da este poder a través de una firma realizada en el reverso del documento.

El endoso solo se puede realizar en la parte posterior del documento, con excepción de las facturas automotrices, en donde se realiza de ser posible al frente.

Si el endoso se realiza sobre un cheque, el endosante cede los derechos necesarios para que de esta manera el endosatario pueda realizar el cambio.

Existen tres tipos de endosos aplicables a los títulos de crédito:

1.- El endoso en propiedad, el cual, transmite el poder de manera absoluta sobre el documento en cuestión, es decir, que éste se convierte en propiedad del endosatario quien adquiere los derechos y obligaciones  sobre el mismo.

2.- El endoso en procuración, es aquel que no transfiere la propiedad del documento, es decir, que el endosatario solo adquiere el poder para presentar el documento o cobrarlo.

3.- El endoso en garantía es en el que se transfiere el poder del documento a modo de prenda.

A pesar, de que se pueden colocar otros datos como: el nombre de la persona que recibe el poder, la clase de endoso y el lugar y la fecha de la transferencia del mismo, estos no son necesarios, ya que, la firma del endosante es el único requerimiento obligatorio y tiene validez ante instancias públicas, privadas y judiciales.

Ejemplo de endoso:

Endoso de cheque del Sr Javier Gonzales García en favor del Sr Eduardo Osorio Sánchez.

Este endoso cuenta con la firma, que en términos legales es el punto esencial y la fecha que indica el momento en el que se realiza la transacción.

Page 25: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

d) Negociable:Termino que se aplica a cheques y otro…

e) Girador: Persona que expide y firma un cheque, papeles comerciales, cuya posesión puede ser transferida de una persona a otra con o sin endorso.

f) Beneficiario:Persona o firma a quien es pagadero un cheque, una letra de cambio entre otros…Formulario Mercantil:Son las formas más comunes y representativas utilizadas en el área comercial venezolanaTIPOS: Los más utilizados son:

CHEQUES:Cheque:   Instrumento de pago similar a una tarjeta rectangular escrita, por medio del cual quien lo emite paga algún bien o servicio o efectúa alguna transacción económica pagando con ese cheque.

Es una orden de pago que autoriza a descontar de una cuenta corriente bancaria una cierta cantidad de dinero estipulada en el cheque.

Los cheques tienen una fecha de emisión pero son caducos. En algunos bancos caducan a los 90 días, otros en un año.

Los cheques deben contener la siguiente información:1) Número de la Cuenta Corriente y nombre del dueño de esa cuenta.2) Número de Cheque3) Cantidad a pagar expresada en números.4) Nombre de la persona o institución autorizada a cobrar ese cheque.5) La cantidad a pagar expresada en letras.6) Fecha de emisión.7) Nombre del Banco.8) Agencia donde el dueño de la cuenta corriente abrió esa cuenta.9) Código de Barras10) Firma del dueño de la cuenta corriente.

Page 26: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Cheque Ordinario: Es una especie de transferencia bancaria entre agencias de localidades distantes pero el destinatario no posee ningún tipo de cuenta en ese banco.

En este caso el banco presta el servicio de ordenar un cheque a descontar a quien lo emite, envía la orden a la agencia destinataria y puede ser cobrado por el interesado en el lugar de destino.

Cheque a la Orden: Es lo contrario a un cheque al portador. El cheque a la Orden se emite a nombre de una persona o institución y que puede transferirse por endoso.

Los instrumentos de pago como los cheques, pagarés o letras de cambio pueden clasificarse en “A la Orden” y “A la Vista”.

“A la Orden” deben llevar los datos del beneficiario.

“A la Vista” se pueden cobrar con solo presentarlos un portador.

Cheque Nominativo: Es el cheque se realiza a nombre de una Persona o Institución. “Nominativo” significa “Nombre”. Pueden Endosarse.

Se aplica lo mismo que los “Cheques a la Orden”.

Cheque de Caja: Cheque emitido por el cajero de un banco que gira sobre los fondos de ese mismo banco, es decir, lo paga el banco de su propio dinero y no del dinero de ningún cliente.

Cheque de Viajero: Cheque usado por viajeros que contienen ciertas características que lo hacen más seguro que viajar con dinero en efectivo. Se pueden canjear en lugares donde acepten este medio de pago y en los bancos del país de destino que cuente con este servicio.

Cheque Conformado: Cheque al cual se verifican sus fondos llamando al banco y siguiendo una serie de pasos indicados por el operador telefónico que determinarán si cuenta con dinero disponible.

Cheque de Gerencia: Cheque emitido por un banco para ser pagado por ese mismo banco. Tiene garantizado su pago. Se emite a nombre de una persona o una institución y de esta manera se protege de ser robado o alterado por terceros.

Suelen acudir a esta práctica aquellas personas que sin tener una cuenta corriente necesitan pagar una cantidad grande de dinero y para mayor seguridad no lo hacen en efectivo sino que prefieren hacerlo mediante un cheque de gerencia.

Page 27: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Cuando una persona acude a una agencia bancaria para que le emitan un cheque de gerencia, el interesado realiza un depósito y el banco cobra una comisión por ese servicio.

9) APLICAR EL LLENADO DE LAS DIFERENTES CLASES DE CHEQUE:

Preparación de un Cheque:

Detallando sus partes (explicaremos bien la emisión luego, ahora un pequeño resumen):

Cantidad: Es donde indicamos, en números, la cantidad de dinero que autorizamos a retirar.

Fecha: Indicamos aquí la fecha de emisión y/o autorización de cobro (detallaremos esto luego).

Páguese a la orden de: Indicamos la persona o institución autorizada a cobrarlo.

La suma de: Especificamos ahora, en palabras, la cantidad.

Firma: Corresponde a la firma del titular de la cuenta.

O al portador: Detalla si el cheque es libre de cobro o de la persona especificada.

Nº de cuenta – Nombre del titular: Información correspondiente al titular de la cuenta.

Código: Este código porta toda la información correspondiente al cheque (nº de serie – nº de cuenta). Es la que utilizan los lectores de cheques de los bancos para leerlos.

Nº de serie – sucursal: Información correspondiente al nº de serie del cheque en el talonario y sucursal del banco a la que pertenece la cuenta.

Page 28: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

Precauciones:

Custodia y buen manejo del Talonario

Registre siempre los datos de los cheques que gire en el momento de su emisión, en el talonario de su chequera o en el libretín de control de cheques (para chequeras sin talonario).

Complete toda la información correspondiente al cheque que se encuentra girando: monto, nombre del beneficiario, lugar y fecha de emisión.

Gire siempre sus cheques en orden sucesivo. Esto le permitirá darse cuenta si falta algún cheque.

Giro de Cheques

Emita cheques cruzados cuando realice el pago a empresas públicas o privadas que le soliciten girar sus cheques solo con las siglas del beneficiario (EMMAP, SRI, CNT, CORPAIRE, etc).

No coloque cintas adhesivas transparentes sobre los cheques, éstas vulneran las seguridades originales de los mismos facilitando la acción de los falsificadores. Todo cheque presentado con cinta adhesiva será devuelto por aparente alteración.

Gire siempre sus cheques en orden sucesivo. Esto le permitirá darse cuenta si falta algún cheque.

No gire cheques al portador. Esto es prohibido según el artículo 13 de la Ley de Cheques. Extienda siempre sus cheques a nombre de un beneficiario.

No mantenga cheques firmados en blanco.

Gire sus cheques con tinta indeleble.

Control de su Chequera

En el momento de la entrega de su chequera, verifique que se encuentre termo sellada y confirme que la numeración esté completa.

Mantenga su chequera en un lugar seguro, sin acceso a terceros. No la confíe a nadie.

Verifique periódicamente que exista la cantidad de cheques correcta de acuerdo a su numeración.

En caso de robo o extravío notifique de inmediato

Page 29: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

10)DISTINGUIR LOS COMPROBANTES DE DEPÓSITO Y RETIRO:

Comprobantes de depósito y retiros: Documento mercantil que suministra banco y cual se deja constancia, en detalles, de los depósitos y retiros de dinero que una persona, natural o jurídica, efectúa en su cuenta bancaria.

Nota de pedido interno: Es un formulario para solicitar bienes y servicios por la distinta dependencia de la organización, a fin de centralizar sus adquisiciones y manejo de existencia.

Orden de compra: Es un formulario emitido por el comprador, en el cual detalla la salida y cantidad de pedidos, así como lugar, fecha de entrega y otras especificaciones.

Factura: Es un documento preparado por el vendedor para detallar el acto de la venta, con especificaciones de lo que se vende, los precios, importes, descuentos y demás características.

Nota de débito: Nota a memorando en el cual se registra cualquier cambio hecho por el banco o la empresa contra la cuenta, el cual puede deberse a devoluciones de cheques, envió de correspondencia, gastos de cobro, entre otros…

Nota de crédito: Nota o memorando en el cual se registra cualquier cambio hecho por el banco o empresa a favor de la cuenta, como por rectificación de errores, abonos de intereses, cedulas hipotecarias, entre otros…

Recibo: Es un documento por medio del cual una persona o entidad hace constar que ha recibido de otra un determinado valor, generalmente dinero, por la causa que el mismo se especifican.

11)DETERMINAR HABILIDADES Y DESTREZA EN EL ASIENTO DE LOS EGRESOS E INGRESOS:

Nómina: Es una la lista conformada por el conjunto de trabajadores a los cuales se les va a remunerar por los servicios que éstos le prestan al patrono.

Es el instrumento que permite de una manera ordenada, realizar el pago de sueldos o salarios a los trabajadores, así como proporcionar información contable y estadística, tanto para la empresa como para el ente encargado de regular las relaciones laborales.

La nómina se encuentra fundamentada en partes del contenido del contrato de trabajo, en relación al servicio que deba prestarse y a la remuneración, los cuales se regirán por las siguientes normas:

El trabajador estará obligado a desempeñar los servicios que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición, y que sean del mismo género de los que formen el objeto de la actividad a que se dedique el patrono; y

Page 30: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

La remuneración deberá ser adecuada a la naturaleza y magnitud de los servicios y no podrá ser inferior al salario mínimo ni a la que se le pague por trabajos de igual naturaleza en la región y en la propia empresa.

Estos detalles ayudan a determinar fácilmente la prestación del servicio y remuneración en aquellos contratos de trabajo donde no hubiese estipulación expresa, situación que se presenta frecuentemente.

Diseño de Nóminas

De acuerdo a la magnitud de la empresa, se debe diseñar el modelo de la nómina apropiada, el cual cambiará sustancialmente de una compañía a otra, sujeto a las variaciones de asignaciones, deducciones, acumulativos, determinados por la necesidad de la empresa.

Tipos de Nóminas

Según su Presentación:

Nómina Manual: Se elabora por cálculos enteramente manuales, usadas en empresas pequeñas o de mediana capacidad. Existen en el mercado, formularios diseñados, por ejemplo: LEC y el sistema Mc-Be.

Formularios de entrada y codificación.

Reportes del sistema.

Operación del sistema.

Archivos del sistema.

Programas del sistema.

Diseños de perforación o tabulación.

Según la Forma de Pago:

Semanal: Para obreros o personal de nómina diaria, cuyo lapso de pago está establecido en ese tiempo.

Quincenal: Para empleados cuyo lapso de pago está establecido en ese tiempo.

Nómina Computarizada: Se elabora a través de un computador, el cual permite, generalmente por medio de codificaciones, calcular automáticamente, tanto los aportes como los descuentos efectuados en el período a pagar. Para operar este tipo de nómina se debe crear el siguiente tipo de información:

Page 31: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

3. Según el Tipo de Personal:

a. Nómina Ejecutiva o Mayor: Para directivos y alta gerencia. (nómina confidencial).

b. Nómina de Empleados: Para el resto del personal empleado.

c. Nómina de Obreros: Para personal operativo; a su vez puede ser dividida, para efectos de costo, en personal de producción y personal de mantenimiento.

Partes de la Nómina

Asignaciones Deducciones

Sueldo o salario.

Bono por asistencia.

Horas extraordinarias.

Suplencias.

Vacaciones.

Comisiones.

Retroactivo.

Día de descanso.

Bono nocturno.

Sobretiempo en feriados.

Permiso remunerado.

Prima por matrimonio

Prima por hijos.

Seguro social.

Seguro de paro forzoso.

Impuesto sobre la renta.

Sindicato.

Caja de ahorro.

Seguro de hospitalización.

Política habitacional.

INAVI.

INCE.

Comedor.

Préstamo compañía.

Crédito comercial.

Otros.

 

¿Cómo elaborar la Nómina?

El proceso de elaboración de la nómina comienza cada vez que se inicia un período de pago. Estos períodos están claramente definidos por la Ley Orgánica del Trabajo en el Artículo 150 donde se expresa:

"El trabajador y el patrono fijarán el lapso para el pago del salario que no podrá ser mayor de una quincena, pero podrá ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentación y vivienda".

Page 32: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

A los obreros, su salario se les paga semanal, mientras que tratándose de empleados, el pago se realiza quincenalmente.

El diseño del formato en el cual se elabora la nómina varía de acuerdo con la magnitud y otras características de la empresa, como si su elaboración se realiza de forma manual o computarizada. En cuanto al fondo, no existe ninguna diferencia entre una técnica y otra.

12)DESCRIBIR LOS TIPOS DE JORNADAS DE TRABAJO:

Jornada Laboral (LOTTT) Venezuela

Reducción de la jornada laboral en Venezuela. La jornada de trabajo no podrá exceder de cinco (5) días a la semana y el trabajador tendrá derecho a dos (2) días de descanso, continuos y remunerados, Artículo 173 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).

- Jornada Diurna: entre las 5:00 a.m. y 7:00 p.m. y no podrá exceder las ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta (40) horas semanales.

- Jornada Nocturna: entre las 7:00 p.m. y 5:00 a.m. y no podrá exceder las siete (7) horas diarias, ni de treinta y cinco (35) horas semanales. Toda prolongación de la jornada nocturna en horario diurno se considerará como una hora nocturna.

- Jornada Mixta: comprende periodos de trabajo diurno y nocturno, y no puede ser superior a siete horas y medias (7,5) diarias, ni te treinta y siete horas y media (37,5) a la semana. Si el periodo nocturno en mayor de cuatro (4) horas, se considerará jornada nocturna en su totalidad.

Nuevo Horario de Trabajo LOTTT Venezuela

Resumen del Nuevo Horario Laboral en Venezuela. La nueva jornada laboral y de descanso, está establecida en los Artículos 168, 173 y 176 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).

Nuevo Horario de Trabajo en Venezuela:

- Horas de Descanso y Alimentación (Artículo 168 LOTTT): en los períodos de descanso y de alimentación, los trabajadores tendrán el derecho a suspender sus labores y a salir del lugar donde trabajan. El tiempo de descanso y de alimentación será de una (1) hora diaria, sin que puedan trabajarse más de cinco (5) horas continuas.

- Límites de la Jornada de Trabajo (Artículo 173 LOTTT):

Page 33: Web viewImpulsar al estudiante que identifique el comercio como un lenguaje universal que se usa en la vida cotidiana, en los distintos campos de nuestra vida diaria, como en la compra

a) Se establece una jornada laboral de cinco (5) días a la semana de ocho (8) horas diarias, que no podrá exceder de las cuarenta (40) horas semanales, y el trabajador tendrá derecho a dos (2) días de descanso continuos y remunerados, pero hay exenciones según la ley (Artículo 176).

b) Jornada Diurna: comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. No podrá exceder las ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta (40) horas semanales.

c) Jornada Nocturna: comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. No podrá exceder las siete (7) horas diarias, ni de treinta y cinco (35) horas semanales.

d) Jornada Mixta: incluye períodos diurnos y nocturnos. No podrá exceder las siete horas y medias (7,5) diarias, ni te treinta y siete horas y media (37,5) a la semana.

- Horarios en Trabajos Continuos (Artículo 176 LOTTT): cuando el trabajo sea continuo y se efectúe por turnos, su duración podrá exceder los límites diarios y semanales establecidos, pero el total de horas trabajadas por cada trabajador no podrá exceder en promedio de cuarenta y dos (42) horas semanales en un período de ocho (8) semanas. Cada semana que contemplen seis días de trabajo, deberá ser compensado con un día adicional de disfrute de vacaciones que corresponda a ese año, con pago de sueldo y sin incidencia en el bono vacacional.

- Todos los horarios de trabajo, deberán indicar la jornada laboral, el tiempo de descanso y de alimentación según la nueva ley del trabajo.