okupas

14

Click here to load reader

Upload: marianamorales

Post on 01-Jul-2015

1.439 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

A students work on ethics. subjetc: global climate change

TRANSCRIPT

Page 1: Okupas

•Lorena Ferrer•Oscar Flores•David Valls

•Abraham Coz•Mónica Guarro

Page 2: Okupas

Introducción

• Okupa = Ocupación

• Apogeo okupa 1960 – 1970

• Reivindican Derecho de la propiedad

• Motivaciones:

– Protesta contra el gobierno

– Pobreza

Page 3: Okupas

Características principales Okupas

• Ocupan terrenos y edificios abandonados

• Bases en el anarquismo, en el punk y los hippies.

Page 4: Okupas

Bases de los derechos de ocupación

• igualdad social

• ecologismo

• antiimperialismo

• antifascismo

• derecho de los trabajadores

• construcción de un ideal revolucionario

• concepciones anarquistas

Page 5: Okupas

oku

pas

Ocupación como Reivindicación del derecho a la propiedad

Ocupación como protesta contra la autoridad con el fin de defender sus ideales.

Ej. Anarquistas

Ocupación por Pobreza

Ocupación como hábito. Por ejemplo los gitanos.

Page 6: Okupas

VIDEO

Page 7: Okupas

Conflicto Social

Okupa: Ocupa un terreno o un edificio– Individuo

– Grupo social

Dueño del terreno o

edificio: Quiere que su

terreno este libre o que

paguen.– Gobierno y comunidad

– Propietario civil

Page 8: Okupas

Visiones éticas

• Hedonismo: La finalidad es buscar la felicidad. Atendiendo a tus necesidades puedes alcanzar la felicidad.

• Utilitarismo: Ética colectiva, el mayor bien es el que produce bien al numero máximo de personas.

• Formales: Proponen un criterio general para evaluar las acciones."No hagas a los demás lo que no te gustaría a ti.

• Discursivas: La acción moral correcta se ha de insertar en una situación de dialogo.

• Materialista: La moral es un mecanismo evolutivo necesario para la supervivencia.

Page 9: Okupas

Hedonismo

Los okupas necesitan una vivienda, así que si ocupan una casa o un piso atienden a su primera necesidad y así asumen la felicidad.

Desde el punto de vista del estado se intenta cumplir las necesidades de todo el mundo por lo tanto no le interesa entrar en este conflicto ya que se contradicen las felicidades del ocupa y del propietario.

Vecino: visión despreocupada ya que no interviene salvo que su felicidad se vea amenazada-

Gobierno A favor del propietario aunque todo el mundo tenga derecho a una vivienda, bien colectivo equivale a cumplir la ley.

Page 10: Okupas

Utilitarismo

Los okupas:no tienen casa y hay casas vacías.

Propietario:Tengo derecho a la propiedad, además si las vendo o alquilo consigo felicidad por que me dan bienes a cambio y ofrezco vivienda.

Comunidad:Es mejor que cada uno tengo lo suyo, aun así hay derecho a la vivienda pero eso no da pie a robar una propiedad.

Administración:Cumplir la ley establecida

Page 11: Okupas

Formales

Okupa: Todos tenemos derechos a una vivienda independiente a la clase social a la que se pertenezca.

Comunidad:Cada miembro de la comunidad tiene derecho a tener una propiedad y controlarla a su antojo.

Administración: Los okupas tienen que cumplir la ley ya que a ellos no les gustaría que les ocupasen a ellos.

Propietario:Tenemos derecho a la propiedad privada.

Page 12: Okupas

DiscursivasOkupas:Los propietarios tiene derecho a la propiedad privada pero e derecho a una vivienda digna es superior al resto. La administración debería ceder lugares para vivir.

Propietario:Los ocupas tienen su derecho a la propiedad pero deberían pedir permiso ya que no esta todo a su disposición y es mi propiedad.

Comunidad:Los ocupas necesitan una vivienda pero todo el mundo ha de cumplir las leyes. La administración debería ceder lugares para vivir.

Administración:Los ocupas deberían mostrarse democráticamente y de una forma política, no de la forma extremista de la que están haciendo ahora mismo. Ceder lugares para vivir.

Page 13: Okupas

Etapas de Kohlberg

• Etapa pre convencional:– Obediencia y miedo al castigo: Los okupas actúan por ideología,

no responden a castigos, supervivencia.– Favorecer los propios intereses: Ocupan para tener casa,

pinchan la luz la electricidad etc.

• Etapa convencional:– Expectativas interpersonales: Los okupas tienen un ideal de

sociedad muy marcado.– Normas sociales establecidas: Dentro de la comunidad okupa

ya está establecido este estilo de vida.

• Etapa pos convencional:– Derechos prioritarios y contrato social: Ocupas para favorecer a

los demás miembros de la sociedad.– Principios éticos universales: Defensa de derechos universales.

Page 14: Okupas

Conclusión

• La ocupación crea un dilema moral entre el propietario y el ocupa.

• Este dilema es difícil de resolver, aunque la mejor forma de hacerlo es por éticas discursivas.

• La empatía es la mejor forma de llegar a un acuerdo. Ya que los estereotipos sociales provocan que los que lo hacen por necesidad no lo puedan hacer.