oidio del pimiento

Upload: saul1994

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Oidio Del Pimiento

    1/2

    Oidio del pimientoIng. Agr. Jorgelina Rolleri**Departamento. Protección Vegetal (MAA)

    El “oidio del pimiento” se presenta enlos últimos años como una de las

    enfermedades de mayor importancia en

    el cultivo de pimiento (Capsicum

    annuum L.) bajo cubierta.

    Agente causal

    El agente causal de esta enfermedad es

    un ongo cuyo nombre en el estadoanamorfo es Oidiopsis sicula  !calia

    (sin. O. taurica  E. !. !almon y su

    teleomorfo" Leveillula taurica (L#v.) $.

    Arnaud. As% mismo& la fase perfecta

    todav%a no a sido encontrada en

     pimiento. !e considera todav%a 'ue

     Leveillula taurica  es oy un grupo

    especie& esperando un estudio ms

    detallado para una posible subdivisi*nfutura (+alti ,-).

    El ongo 'ue produce esta enfermedad&

    no crece en el interior de la planta pero

    introduce austorios en la mismamientras 'ue el micelio se desarrolla en

    la superficie de la oja. !in embargo  L.

    taurica  produce micelio epif%tico

    (superficial) y endof%tico (en el interior 

    del tejido del vegetal). Este tambi/n

    tiene un alto grado de variabilidadmorfol*gica. L. taurica produce micelio

    ialino& conidi*foros y conidios

    simples.

    0entro de un amplio rango de

    ospedantes el g/nero Capsicum  es la

    solancea con la cual Leveillula tauricaest ms frecuentemente asociada.

    !intomatolog%a

    El signo esta constituido por una masa

    de micelio& conidios y conidi*foros de

    color ceni1a claro 'ue se observan en la

    cara inferior de las ojas y se

    corresponden en el a1 con mancasclor*ticas.

    Los primeros s%ntomas siempre

    aparecen en las plantas ms maduras y

    en las ojas ms viejas 'ue son ms

    susceptibles al pat*geno. A medida 'ue

    la enfermedad avan1a los s%ntomas

    aparecen en las ojas ms nuevas y las

    mancas clor*ticas se van uniendo&

    surgiendo reas necr*ticas 'ue puedenobservarse tambi/n en la parte superior 

    de las ojas.

    Los pimientos atacados por  Leveillula

    taurica (2euveni et al . ,-34) presentancasi siempre una importante abscisi*n

    foliar.

    Epidemiolog%a

     L. taurica a sido reportado en ampliorango de ospedantes& en ms de 355

    especies en 6- familias. 7on este

    amplio rango& el ongo puede

     presentarse en diferentes estaciones y

    sobrevivir bajo distintas condiciones

    ambientales.

  • 8/18/2019 Oidio Del Pimiento

    2/2

    El oidio del pimiento desarrolla en

    climas secos y úmedos. Los conidios

     pueden germinar con una umedad

    relativa desde 5 8,559& cuando la

    temperatura se encuentra entre ,5 a :6

    ;7. 6 ;7)& los conidios germinan

    e infectan al ospedante en >44s. El

    micelio crece internamente produciendo conidi*foros y conidios a

    trav/s de los estomas. El pat*geno se

     propaga a trav/s de los conidios 'ue

    son transportados por el viento. ?nave1 'ue la infecci*n a ocurrido si se

     presentan d%as clidos con temperaturas

     por encima de :5 ;7 y noces úmedas

    la enfermedad se desarrolla

    rpidamente.

    La incidencia del mildiu pulverulento

    en pimiento es mayor en climas

    úmedos& pero la defoliaci*n por 

     plantas infectadas es mayor en climas

    secos.

    7ontrol

    Las mayores p/rdidas se an registrado

    en cultivo de pimiento bajo cobertura

    con riego por goteo o surco. @ambi/n

    se an observado altos niveles de

    enfermedad cuando el pimiento se

    repite año tras año en la misma

    cobertura.

    Algunos m/todos culturales como la

    elecci*n de la /poca de transplante& el

    desoje de las ojas ms viejas y su

    eliminaci*n posterior del campo debidoa 'ue ser%an una importante fuente de

    in*culo para el resto de las plantas

     pueden ayudar a disminuir la incidencia

    de la enfermedad. Esta prctica debeser adoptada criteriosamente a fin de no

    reducir demasiado el rea

    fotosint/ticamente activa& como as%

    tambi/n no aumentar ecesivamente la

    eposici*n de los frutos al sol por falta

    de protecci*n foliar.

    La resistencia o tolerancia gen/tica

    var%a entre los distintos cultivares de

     pimiento.

    En 1onas donde la enfermedad produce

    severas p/rdidas el control re'uiere el

    uso de funguicidas espec%ficos.