documentoi

7
8.4.2013 La expresión lingüística de la noción de causa Varios recursos lingüísticos pueden expresar la noción de causa. 1. El sintagma (grupo) preposicional, que puede funcionar como complemento argumental o como adjunto, con las preposiciones por, de, con. Por es la preposición causal más característica. Complemento argumental: esforzarse por obtener los mejores resultados , luchar por la libertad y por los derechos humanos , preocuparse por el futuro de los hijos ; Complemento adjunto: suidarse por amor Fue despedido por incompetencia / por incompetente . De: Complemento argumental estar orgulloso de alguien Complemento adjunto saltar de alegría, morirse de pena, morirse de viejo (Murió de viejo). Con: (con / de + tanto + sustantivo) Con tanto ruido no se puede dormir. De tanto ruido no se puede dormir. 1

Upload: nenad-paunovic

Post on 05-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ELE

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentOi

8.4.2013

La expresión lingüística de la noción de causa

Varios recursos lingüísticos pueden expresar la noción de causa.

1. El sintagma (grupo) preposicional, que puede funcionar como complemento argumental o como adjunto, con las preposiciones por, de, con.

Por es la preposición causal más característica.

Complemento argumental:

esforzarse por obtener los mejores resultados, luchar por la libertad y por los derechos humanos, preocuparse por el futuro de los hijos;

Complemento adjunto:

suidarse por amor Fue despedido por incompetencia / por incompetente.

De: Complemento argumental

estar orgulloso de alguien

Complemento adjunto

saltar de alegría, morirse de pena, morirse de viejo (Murió de viejo).

Con: (con / de + tanto + sustantivo)

Con tanto ruido no se puede dormir. → De tanto ruido no se puede dormir.

2. Las formas no personales del verbo.

Participio: Muerto el perro, se acabó la rabia. Abrumado por la responsabilidad, dimitió de todos sus cargos.

Infinitivo:

1

Page 2: DocumentOi

Al + infinitivo: Al ser el hermano mayor, se encargó de todo. Al leer la carta, la guardó en el cajón. (Valor temporal).

De tanto + infinitivo: Estaba afónico de tanto gritar. (Valor causal/consecutivo)

Por + infinitivo: Me pidió perdón por haberme mentido.

Gerundio: Durmiendo en hoteles de lujo, el viaje nos salió muy caro. Estando tú aquí, yo no tengo miedo.

3. Oración coordinada copulativa: Era de noche y no se veían las huellas. → No se veían las huellas porque era de noche.

4. Yuxtaposición: Me acosté y me dormí inmediatamente; estaba agotada del viaje.

5. Las expresiones debido a, gracias a, habida cuenta, con motivo de, a causa de ello, por causa de, en razón de, por razón, a raíz de: Habida cuenta de lo anterior, no creo que valga la pena insistir.

6. Oración subordinada causal.

Las oraciones subordinadas causales

Según el tipo de relación causal que establezcan pueden distinguirse:

- Causales del enunciado: desempeñan la función de CC de la oración principal e indican la causa de lo expresado por ella. No se separan por comas y suelen posponerse a la oración principal.

Está feliz y contenta porque ha aprobado el examen. → Por lo que estoy contenta es porque he aprobado el examen.

Pueden negarse desde fuera de la oración:

No estoy contenta porque haya aprobada el examen sino porque me voy de vacaciones.

- Causales de la enunciación: explican el motivo por el que se produce la acción del verbo principal. Están separadas por una coma.

Ha aprobado el examen, porque está feliz y contenta.

¿Qué están haciendo los niños?, porque no los oigo. (Carácter explicativo)

2

Page 3: DocumentOi

En el primer ejemplo se dice que aprobar el examen produce o provoca el sentimiento de estar/sentirse uno feliz y contento; en el segundo, por el hecho de que uno esté feliz y contento, el hablante deduce que la persona en cuestión ha aprobado el examen.

La oración causal de la enunciación tiene un contenido deductivo implícito y está subordinada a un verbo enunciativo elíptico.

Porque está feliz y contenta digo/deduzco que ha aprobado el examen.

Hace mucho frío, porque van muy abrigados. → Porque van muy abrigados digo/deduzco que hace mucho frío.

Está enfadado, porque no habla con nosotros. → Porque no habla con nosotros digo/deduzco que está enfadado.

Las proposiciones causales van introducidas por las siguientes conjunciones y locuciones conjuntivas: porque, como, que, pues, ya que, puesto que, supuesto que, visto que, en vista de (que), a la vista de (que), a causa de que, habida cuenta de que, etc. cuyo uso queda limitado a determinados contextos.

Como siempre ocupa la posición inicial y va seguido de indicativo:

Como no me esperas, me voy sola. / Como no me esperes, me voy sola. Como te portas así, me voy. → Cuando te portas así, me voy. Como no te veía, he pensado que ya te habías ido. Como había bajado la cabeza y el pañuelo era grande, no se me veía más que los ojos. (Cuentos, 148).

Pues pertenece al registro formal y literario y tiene carácter explicativo. Las causales explicativas son, para algunos autores, un tipo de las causales de la enunciación. (Nueva gramática… t. II, § 46.6.) Hoy no salgo, pues hace mucho frío. (No salgo porque hace mucho frío) Todas las luces estaban apagadas, pues se esperaba un ataque de la aviación. (Nueva gramática… t. II, § 46.6.)

La oración causal introducida por que ocupa la posición pospuesta a la oración principal y suele seguir al imperativo o a la

3

Page 4: DocumentOi

interjección ojalá o a los enunciados que representan los actos de habla (indirectos): Diles que entren, que ya es de noche. Venid conmigo, que os invito a un café. Me voy, que tengo muchas cosas que hacer. Ojalá termine pronto, que ya estoy cansando. Enhorabuena, que me he enterado de tu éxito.

Otras locuciones causales ya que, puesto que, supuesto que, dado que, etc. se utilizan cuando el hablante introduce una causa conocida.

Tendré que utilizar otros métodos, ya que los actuales no me sirven con vosotros.Se nota una cierta hostilidad en las declaraciones de los candidatos, dado que se aproximan las elecciones. Puesto que/ya que está enfadado, es mejor que no le preguntemos nada. Ya que y las locuciones sinónimas presentan la causa como un hecho conocido, ya nombrado en el discurso.

En vista de (que) y a la vista de (que) son característicos del lenguaje literario. Semánticamente implican anterioridad, de modo que suelen ir antepuestos al miembro no causal:

En vista de tu estado de ánimo, dejaremos esta conversación otro día. (Clave)

Uso de los modos verbales

Por regla general la proposición causal exige indicativo, puesto que la relación causa-efecto corresponde a un estado de cosas del mundo real. Debe emplearse el subjuntivo cuando se niega la causa, es decir, cuando porque va precedido de la negación. Entonces la oración toma la forma

v. principal (indicativo) + no porque verbo (subjuntivo) + sino porque verbo (indicativo)

Lo hago no porque me obliguen, sino porque quiero ayudarte. Oración circunstancial final

Semánticamente expresa fin o propósito de lo enunciado por el verbo principal y cumple la función de CC de finalidad.

4

Page 5: DocumentOi

He venido para que solucionemos todos nuestros desacuerdos. He venido para solucionar todos los desacuerdos que tenemos. Lo dijo para que me enfadara. Lo dijo para enfadarme. Lo que le digo es esto, y voy a repetirlo claro para que se dé bien cuenta. (Cuentos modernistas hispanoamericanos, 150) Dale al niño un juguete para que se calle. Lee libros de caballerías para entretenerse.

La oración final expresa una acción posterior con respecto a la expresada por la principal. Dado su carácter prospectivo y su significado intencional, debe construirse exclusivamente con subjuntivo o con infinitivo cuando no hay cambio de sujeto entre la principal y la subordinada.

Se introduce por las locuciones conjuntivas para que, a que, a fin de que, con el fin de que, con la finalidad de que, con objeto de que, con el propósito de que, de las cuales desaparece la partícula que cuando el verbo está en infinitivo o cuando la oración es impersonal. Te hemos elegido con el objeto de que coordines el proyecto. Me llevaré el coche con objeto de volver cuanto antes.

La expresión a que depende de verbos de movimiento o de voluntad y puede ser sustituida por para que. Auguste Kléber había esperado a que el responsable del barco terminara con sus ceremoniosas explicaciones antes de dirigirse, a solas, a Bonaparte. (J. Sierra, El secreto egipcio de Napoleón, 282) No puedes obligarme a que te vea si yo no quiero.

5