oficio n° 00822 -2021 -minedu-gra/drea/ugel-b/j-ugp

43
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres" “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” Pedro Ruiz Gallo, 14 de julio del 2021 OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP SEÑOR : ROGER E. GUEVARA GOÑAS DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS ASUNTO : Remite resultados de estudiantes clasificados a la etapa regional para su inscripción a la etapa regional del I concurso virtual nacional disertación “ejercicio de la ciudadanía” proclamación de la independencia del Perú, 1821 REFERENCIA : OFICIO MÚLTIPLE N° 0201-2021 -GRP.GGR.GRDS/DRECCTD, Es un honor tener que dirigirme al Despacho de su digno cargo para expresar mi saludo cordial y, al mismo tiempo, para comunicarle Io siguiente: Que, en el marco de las actividades conmemorativas Patrióticas por el Bicentenario del Perú, los especialistas regionales Ciencias sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica instituidos en la "Comunidad de Aprendizaje Profesional" en coordinación con el Gobierno Regional de Pasco, han programado el I concurso Nacional Virtual Disertación "Ejercicio de la ciudadanía". Por lo que, considerando que los objetivos de dicho evento permiten el desarrollo de ciertas capacidades y competencias en nuestros estudiantes del nivel secundario; en lo las ll.EE, de la UGEL Bongará participaron en dicho concurso, así tenemos estudiantes clasificados en la etapa UGEL; siendo dos estudiantes clasificados en la categoría “A” y dos estudiantes en la “B”, cumpliendo con lo que indica las bases del concurso se realizará dicha inscripción a través de mesa de partes de la DRE Amazonas el día de hoy miércoles 14 de julio del año en curso; los estudiantes clasificados son: NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE IE CATEGORÍA TEMA DE LA DISERTACIÓN PUNTAJE TOTAL ORDEN DE MERITO FERNANDO BENJAMIN APARICIO GUEVARA N° 18084- La Villa “A” Mujeres del Bicentenario. 77 PRIMER PUESTO YONEL ADRIEL OYARCE ALVA José Carlos Mariátegui “A” ¿Realmente la independencia del Perú (1821) fue para todos? 73 SEGUNDO PUESTO NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE IE CATEGORÍA TEMA DE LA DISERTACIÓN PUNTAJE TOTAL ORDEN DE MERITO JOSÉ CLEVER SÁNCHEZ HERNÁNDEZ. José de San Martín “B” A 200 AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA. 72 PRIMER PUESTO DAFNE BRIGETTE VALLE GUTIÉRREZ José Carlos Mariátegui “B” “UNA MIRADA AL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ” 65 SEGUND O PUESTO

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Pedro Ruiz Gallo, 14 de julio del 2021

OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

SEÑOR : ROGER E. GUEVARA GOÑAS DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS ASUNTO : Remite resultados de estudiantes clasificados a la etapa regional para su

inscripción a la etapa regional del I concurso virtual nacional disertación “ejercicio de la ciudadanía” proclamación de la independencia del Perú, 1821

REFERENCIA : OFICIO MÚLTIPLE N° 0201-2021 -GRP.GGR.GRDS/DRECCTD,

Es un honor tener que dirigirme al Despacho de su digno cargo para expresar mi

saludo cordial y, al mismo tiempo, para comunicarle Io siguiente:

Que, en el marco de las actividades conmemorativas Patrióticas por el

Bicentenario del Perú, los especialistas regionales Ciencias sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y

Cívica instituidos en la "Comunidad de Aprendizaje Profesional" en coordinación con el Gobierno

Regional de Pasco, han programado el I concurso Nacional Virtual Disertación "Ejercicio de la

ciudadanía".

Por lo que, considerando que los objetivos de dicho evento permiten el desarrollo

de ciertas capacidades y competencias en nuestros estudiantes del nivel secundario; en lo las ll.EE, de la

UGEL Bongará participaron en dicho concurso, así tenemos estudiantes clasificados en la etapa UGEL;

siendo dos estudiantes clasificados en la categoría “A” y dos estudiantes en la “B”, cumpliendo con lo

que indica las bases del concurso se realizará dicha inscripción a través de mesa de partes de la DRE

Amazonas el día de hoy miércoles 14 de julio del año en curso; los estudiantes clasificados son:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

IE CATEGORÍA TEMA DE LA DISERTACIÓN

PUNTAJE TOTAL

ORDEN DE MERITO

FERNANDO BENJAMIN APARICIO GUEVARA

N° 18084- La Villa

“A” Mujeres del

Bicentenario. 77

PRIMER PUESTO

YONEL ADRIEL OYARCE ALVA

José Carlos Mariátegui

“A” ¿Realmente la independencia del

Perú (1821) fue para todos?

73 SEGUNDO PUESTO

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

IE CATEGORÍA TEMA DE LA DISERTACIÓN

PUNTAJE TOTAL

ORDEN DE

MERITO JOSÉ CLEVER SÁNCHEZ

HERNÁNDEZ.

José de San Martín

“B” A 200 AÑOS DE NUESTRA

INDEPENDENCIA. 72

PRIMER PUESTO

DAFNE BRIGETTE VALLE

GUTIÉRREZ

José Carlos Mariátegui

“B” “UNA MIRADA AL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL

PERÚ” 65

SEGUNDO

PUESTO

Page 2: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

Adjunto los documentos de los estudiantes para su inscripción como contempla las bases:

- Fichas de matrícula de cada estudiante clasificado.

- DNI. De cada estudiante

- Los 2 textos argumentativos de los estudiantes en la categoría “A” y

- Los 2 ensayos de los estudiantes en la categoría “B”

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para manifestar las muestras de mi especial

consideración y estima personal.

Atentamente,

SISGEDO

Reg. Doc. 02358026

Reg. Exp. 01811908

Page 3: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - AMAZONAS

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL- BONGARÁ

I.E “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

TÍTULO DEL ENSAYO:

¿Realmente la independencia del Perú (1821) fue para todos?

ESTUDIANTE:

YONEL ADRIEL OYARCE ALVA

GRADO: 2 “B”

CICLO: VI

ASESOR: HERRERA HEREDIA WALTER

2021

Page 4: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

¿Realmente la Independencia del Perú (1821) fue para todos?

Cada 28 de julio se conmemora el día en el que el General José de San Martín proclama la

emancipación del Perú con estas palabras: “Desde este momento el Perú es libre e independiente

por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende ¡Viva la

Patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la Independencia! Sin embargo, esta se consolida el 9 de

diciembre de 1824, donde después de numerosas batallas contra las tropas realistas, el virrey la

Serna es capturado, y el general Canterac (su segundo al mando) se ve obligado a rendirse.

Además, aprovechando que los españoles estaban concentrados en la guerra contra Inglaterra y

también se estaban dando otros procesos independentistas en países de América del Sur (Chile,

Argentina y Colombia). El historiador Basadre, J. (1929) menciona que, según la narrativa oficial,

este hecho produjo la liberación total de nuestra patria, naciendo así un país democrático y en

igualdad de condiciones. No obstante ¿Es esto cierto? ¿Realmente todos los peruanos fueron

liberados? ¿Nuestro país se volvió justo e igualitario al ser independiente? Considero que no fue

del todo cierto, ya que el único cambio generado fue que el poder se traspasó a una élite diferente,

y a puertas del Bicentenario, es necesario reflexionar y valorar este hito histórico como una gran

oportunidad para reforzar nuestros derechos y deberes para construir un país igualitario, pensando

en el bienestar de todos y así tener una buena convivencia.

Como señala el historiador Lynch, J (1975) “La aristocracia peruana no se preocupaba, de la

supervivencia del dominio español, ni de la consecución de la independencia, sino del grado de

poder y de control que pudiera tener en cualquier régimen” (p.212); dando a entender, que la elite

criolla, no se preocupaba principalmente de que los españoles sigan dominando, sino que veían

el modo en el que ellos se vean beneficiados. Asimismo Mariátegui, J (1928) en su famoso libro

“7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, en el primer ensayo menciona que “La

independencia sudamericana, es inspirada y movida, de modo demasiado evidente, por los

intereses de la población criolla”; respaldando de esta manera lo dicho por Lynch. Es notable la

similitud entre estos dos autores con respecto a que el Perú se liberó del control español, pero la

élite criolla fue la más beneficiada en todos los aspectos, mientras que la mayoría de peruanos

siguieron siendo explotados, especialmente la población de la clase baja, la más vulnerable y que

en la actualidad aún se percibe poblaciones con pocas oportunidades de superación y desarrollo.

El sistema económico continuó siendo explotador, ya que en la estructura de poder solo cambió

la punta de la pirámide, donde al ser desterrada la élite realista, la élite criolla heredó el poder. Un

claro ejemplo de esto son los supuestos cambios generados en la organización de la producción.

El sociólogo Cavero, O. (2011) indica que los criollos limeños solo impusieron la misma

organización y continuaron apropiándose del excedente de producción indígena y esclavo; la

Page 5: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

diferencia es que esta vez lo eufemizaron en cada ley y decreto para hacerla ver constitucional,

evidenciándose así que no hubo acciones justas e igualitarias para todos los peruanos.

Aunque los tributos coloniales fueron eliminados al momento de la emancipación, como

menciona Cavero “Los criollos de la época, eran tan creativos, que al ver que esto significaba el

40% de la renta estatal, crearon la contribución”, en la cual cada peruano debía dar una cantidad

de dinero como “apoyo al país”, evadiendo esto las personas que eran propietarias de terrenos,

los que ejercían una profesión oficial o sabían leer y escribir. Así, solo los indígenas, quienes no

eran propietarios y eran analfabetos, fueron los únicos que tuvieron que “contribuir”. Asimismo,

según Lynch, si bien estas reformas consideraban a los indígenas como peruanos, y abolían el

tributo obligatorio y la mita minera, “todos estos nobles sentimientos continuaron siendo puras

declaraciones legislativas, pues los criollos no hicieron ningún esfuerzo en aplicarlos” (p.203).

Hecho que no debería ocurrir, ya que tanto indígenas como criollos tienen los mismos derechos

y deberes, y que deberían contar con las mismas oportunidades en una nueva época democrática,

la misma que se debe hacer respetar, con el optimismo y la esperanza de tener una mejor calidad

de vida, que no solamente sea para un determinado grupo.

Según la historia se seguía con la explotación de los indígenas y afroamericanos, es así que en el

transcurso del tiempo y con el pretexto de que los campesinos eran propietarios y podían vender

su tierra, se formó una clase alta de terratenientes que arrebataban terrenos indígenas, formándose

así haciendas mucho más grandes y poderosas donde los burócratas y comerciantes se integraron

en la oligarquía peruana, llegando a explotar en una magnitud más grande de nuestra historia

republicana. Por ejemplo, en la mita y el enganche, donde los indígenas hacían trabajos forzados

e inhumanos, al ser tratados como bestias de carga como en el caso de la explotación del Boom

Caucho, en las últimas décadas del siglo XIX e inicios de las dos primeras décadas del siglo XX.

Estas acciones no debieron ocurrir y ni deben permitirse en la actualidad, por ello, es necesario

aprovechar la explotación de este recurso de manera sostenible, de tal manera que brinde las

oportunidades de generar sus ingresos y bienestar para su familia y población, pero respetando al

medio ambiente y a la dignidad que cada uno se merece.

Los criollos crearon la ley del “Servicio a la república”, los únicos que cumplían dicho servicio

eran los indios, quienes a veces trabajaban en construcciones que no tenían nada que ver con el

bien público. Quedando claro, que el Perú al ser emancipado, no cambió su sistema económico,

pues este siguió siendo explotador en manos de los criollos. Tal como menciona Lynch, la

experiencia que Bolívar tuvo en el Perú le hizo comprender que “muchas de las clases altas están

impregnadas de los prejuicios y vicios de los últimos gobernantes españoles, y seguían su ejemplo

oprimiendo a las clases bajas” Esto, nos muestra que frente a las estructuras de opresión, que

Page 6: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

hasta hoy en día se evidencian en el aspecto económico, es indispensable que el estado promueva

la justicia, la igualdad, la solidaridad, pensando en el bienestar de todos.

Las jerarquías sociales y las desigualdades no fueron dinamitadas, pues la independencia solo

significó la transferencia de poder Político de la élite realista a la élite criolla. Un claro ejemplo

es el control político del país (a cargo de una élite) y el nivel social que tenía el resto de la

población según su providencia; así como la hegemonización cultural que se mantuvo. Se nota

que nuevamente eufeminizaron sus actos, repitiendo los mismos hechos que en la época donde

los españoles gobernaban en el Perú, aunque se dividieron los poderes y nació la supuesta

República “democrática”, una época en la que se debería haber promovido el pleno ejercicio

ciudadano en una convivencia democrática legítima.

En la colonia se explotaba abiertamente a los indígenas. De igual forma, aunque en la época

republicana no eran reconocidos como una población “explotada”, tampoco eran considerados ni

tratados como ciudadanos. Los criollos limeños al querer seguir con sus actos bochornosos de

poder, decretaron que para que una persona sea considerada ciudadana, debía ser propietaria,

ejercer una profesión titulada o saber leer y escribir, condiciones que los indios no cumplían. Así,

los 4/5 de la población peruana, era considerada como “no ciudadana”. Por ello, Gonzales, M.

(1912) mencionaba que “nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, porque no

merece llamarse república democrática un estado en que dos o tres millones de individuos viven

fuera de la ley”. De la frase, se puede entender que la voz u opinión de los indios no tenían valor

en asuntos públicos y políticos. Si analizamos el sistema político se entenderá que, aunque la

población indígena tiene menos restricciones, sigue siendo discriminada en este ámbito; por

ejemplo: como se muestra en las presentes elecciones cuando una persona de la sierra intenta

llegar a ocupar un cargo político inmediatamente se burlan de ella, por sus características físicas,

su dialecto y sus costumbres. Esto es un desafío, pero yo pienso que es necesario erradicar toda

forma de discriminación y revalorar nuestra diversidad cultural propiciando la igualdad de

oportunidad para todos, desde las instituciones educativas promoviendo la práctica de la inclusión

social y la interculturalidad.

Hemos visto cómo luego de la independencia siguieron maltratando a los afroamericanos, ya que

la esclavitud fue reducida y no abolida. Incluso, cuando fue adoptada la constitución de Bolívar,

el gobierno omitió la cláusula que pretendía emancipar a los esclavos, pues consideraban esto

irrealista. Como menciona Lynch, “la esclavitud sobrevivió en la agricultura costera y en el

servicio doméstico” (p. 309), ya que no fue hasta 1855, donde en el gobierno de Ramón Catilla,

se abolió la esclavitud en su totalidad. También, Cavero señala que la jerarquización social

después de la independencia se ocultó tras una retórica liberal. En la práctica, como ya se ha

contemplado, la sociedad sigue siendo estamental y cerca al bicentenario se puede notar el

Page 7: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

racismo incrustado en la sociedad, colocando a la población indígena u originaria en la posición

más baja de la pirámide, como lo manifiesta Lynch en esta frase: “Era un hábito mental de los

peruanos blancos tratar a los indios como seres inferiores, y esto no se podía erradicar mediante

la legislación”, con esto el historiador está reforzando la idea de que los criollos y los blancos, al

ya estar acostumbrados a provechar de los indígenas para hacerse más poderosos, iban hacer todo

lo posible para mantener toda esta realidad, que aún persiste, ya que la mayoría de la sociedad ve

a las personas con rasgos indígenas como inferiores y los discriminan sin respetar la diversidad

cultural del país. Por lo que invoco a fortalecer el respeto a los derechos humanos desde las

diferentes entidades del estado.

La discriminación siguió en pie, ya que solo los criollos y los “blancos” tenían voz y los indígenas

se los veía como una raza inferior que significaba retraso. Los criollos establecieron ciertas

características que un ciudadano debe cumplir, de manera que los indígenas se vean excluidos del

grupo para poder seguirlos explotando. Asimismo, como señala Méndez, C. (2000) en su ensayo

“Inca si, indio no”, la élite criolla buscaba un pasado glorioso en los Incas, pero no en los indios,

“A éstos los veían como degradados, inferiores, hasta el punto de pensar que sentían menos frío,

menos dolor, e incluso valoraban menos la vida”. Por ello, incluso se hizo una junta para resolver

qué hacer con ellos, y no faltó el político criollo que propusiera exterminarlos a todos, pero esto

fue negado; no porque sintieran aprecio hacia estas personas, sino porque al matar a 3 millones

de habitantes, el costo de balas y otras provisiones iba a ser alto, así como la pérdida de mano de

obra. Esto no le convenía a la economía del país; pero si era necesario, así como hoy, hacer

respetar la igualdad de derechos y la dignidad humana, establecidos en la Constitución Política

del Perú, Cap. I, art.1 y 2

Por todo lo expuesto, el poder político, la jerarquía social y la hegemonización cultural no

cambiaron mucho por la independencia del Perú, ya que las grandes mayorías, indígenas y

afroamericanos, seguían sin ser considerados ciudadanos. En este sentido, si continuamos

creyendo en la narrativa oficial, pensando que todo está bien, que vivimos en democracia y

libertad, no podremos construir el país que anhelamos; por lo que, urge replantear un cambio

profundo de actitudes con participación y compromiso ciudadano.

En síntesis, aunque la independencia nos liberó del yugo español, no fue para todos. Los 4/5 de

toda la población no fue emancipada, ya que tanto el sistema económico, la estructura de poder y

las jerarquías sociales siguieron siendo opresivas con la población indígena. Como se ha

sustentado, el único cambio que se dio fue que el poder ya no lo tenía la élite realista, sino la élite

criolla, la cual enmascaró las opresiones en leyes y decretos que iban implantando en las

constituciones aparentemente democráticas. En la actualidad, esta realidad es lejana al discurso

que repetimos cada 28 de julio, que vivimos en democracia y libertad, y cerca al bicentenario de

Page 8: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

la independencia vemos que existen desigualdades tanto en el aspecto económico, político y

social. 200 años después de la proclamación de la independencia, les invoco a tomar conciencia

y responder a la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para mejorar y construir una nación

realmente igualitaria y democrática? Necesitamos unirnos a esta causa y trabajar por la

consolidación de la democracia: Promoviendo la práctica de valores desde el hogar, erradicando

prejuicios y discriminaciones, fortaleciendo el respeto de los derechos y deberes, promoviendo

actividades saludables, impulsando la igualdad de oportunidades, instaurando un verdadero

sistema de justicia y libertad, donde juntos y juntas podamos construir un país esperanzador para

las futuras generaciones.

Referencias bibliográficas.

Basadre, J. (1929). La iniciación de la República.

Mariátegui, J. (1928) en su famoso libro “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad

Peruana”. El problema del Indio.

Lynch, J. (1976). Las revoluciones hispanoamericanas.

Gonzales, M. (1912).

http://blog.pucp.edu.pe/blog/barca23/2018/07/23/manuel-gonzalez-prada-conciencia-

viva/

Cavero, O. (2011). Movimiento indígena en el Perú: ¿transnacional antes que local?

Cavero,O.(2020). Independencia. Recuperado de https://www.youtube.

com/watch?v=C1CytoKZmag

Méndez, C. (2000). Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo

en el Perú.

Page 9: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

FICHAS DE MATRICULA DE LA CATEGORIA “A” – JCM

DNI DEL ESTUDIANTE DE LA CATEGORÍA “A” – JCM

Page 10: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP
Page 11: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

TEXTO ARGUMENTATIVO.

TÍTULO : MUJERES DEL BICENTENARIO.

DRE : AMAZONAS.

UGEL : BONGARÁ.

LOCALIDAD : PEDRO RUIZ GALLO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “LA VILLA”.

ESTUDIANTE : FERNANDO BENJAMIN

APARICIO GUEVARA.

GRADO Y SECCIÓN : PRIMERO “A”.

DOCENTE ASESOR : ALCIDES GOSGOT TUESTA.

I concurso virtual Nacional disertación "Ejercicio

de la ciudadanía" - Proclamación de la

independencia del Perú 1821.

Page 12: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

MUJERES DEL BICENTENARIO

Este título se debe a que creo que es importante resaltar la participación de las mujeres en

las distintas batallas para lograr la independencia, en la que las mujeres participaron, y

quisiera nombrar a algunas de ellas: Ventura Calamaqui, Rosa Campusano, María Andrea

Parado de Bellido, Micaela Bastidas, Matiaza Rimachi, etc.

Esta última, pero no menos importante fue la que participo en la batalla de Higos Urco la

más importante para la independencia del Perú, ya que según dice el historiador Javier Ortiz

de Zevallos, “En Higos Urco nació el sol que alumbró nuestros primeros pasos hacia

nuestra independencia, en Junín alcanzó su adultez y en Ayacucho brilló con su máximo

esplendor”. Esta batalla según lo que dice el señor Javier Ortiz, fue la que alumbró nuestros

primeros pasos hacia nuestra independencia y no está equivocado porque esta batalla

consolido la independencia del nororiente peruano, sino también del Perú y de

Latinoamérica.

La batalla de Higos Urco se llevó a cabo un 6 de junio de 1821 que tuvo como batallantes al

ejército patriota con 200 soldados, al ejercito realista con 600 soldados y dos cañones ligeros

y el “Ejercito del pueblo” según la fuente del YouTube del Purumacho conformado por 3000

personas armadas con armas blancas: entre machetes, cuchillos, palos, hondas, piedras,

ceniza y tierra con ají.

Ahora voy a pasar a comentar los sucesos de la batalla: “Después de 10 largas horas de la

batalla el ejército patriota estaba a punto de ser derrotado por el ejército realista hasta que

arremetió el “ejército del pueblo” y finalmente triunfo.

A éste ejército del pueblo lo nombre así, ejercito del pueblo porque estaba conformado por

los habitantes de los pueblos aledaños a Chachapoyas, como son Molino Pampa, Huancas,

el Mito, Soloco, La Magdalena, Levanto, etc. En Chachapoyas se encontraba la heroína

nacional Matiasa Rimachi, que iba comandando al ejercito del pueblo, antes que llegue el

ejército realista.

Matiaza Rimachi inicio la iniciativa que vendría a ser la causa común para lograr la

independencia y también lo compartió con los dirigentes de las localidades aledañas, para

que pudieran lograr su meta u objetivo de que sus hijos tuvieran un futuro de cualquier tiranía

indolente como lo era en esos tiempos. (PERÚ, 2020)

Page 13: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

Pero no solamente fue una batalla, sino que hubo una segunda batalla que fue realizada el 6

de setiembre de 1822 y que es aún más desconocida y menos difundida por los historiadores,

y esta batalla se realizó en un lugar llamado Ventanas en los alrededores de Moyobamba.

(DePerú.com, 2021)

Donde También participó el ejército del pueblo, y finalmente se proclamó la victoria del

ejército patriota con el apoyo del ejército del pueblo y esto hubiera sido imposible lograr sin

que Matiaza Rimachi (Vargas Sifuentes, 2019) hubiera iniciado con plan de derrotar al yugo

español.

Después de escasos 35 días, afianzado de la victoria del ejército patriota, el General José de

San Martín ingreso triunfalmente y pacíficamente a la ciudad de Lima, dirigiéndose a la

plaza de armas de la misma, donde finalmente después de tanta sangre derramada en

diferentes batallas y 17 días después, un 28 de julio de 1821, proclamaría la independencia

del Perú y Latinoamérica.

Ahora voy a pasar a recalcar la lucha de otras mujeres que también apoyaron a la causa

independentista, Ventura Calamaqui, Manuela Sáenz, Juana de Dios Manrique. Rosa

Camposano, María Parado de Bellido, Las Rabonas, las patricias, y muchas luchadoras que

se mantienen ocultas en el anonimato impuesto por nosotros mismos por no conocer sus

historias valerosas. (PANACA, 2021)

Micaela Bastidas, como la esposa de Túpac Amaru II también fue su estratega y consejera

de Túpac. Después de la victoria de Túpac en la batalla de Sangarará, Micaela creía que era

de suma importancia conquistar al Cuzco, pero Túpac desistió de su idea, y decidió dirigirse

a Puno, donde fue traicionado por el ejército realista y condenado a muerte junto con toda

su familia, Túpac Amaru fue condenado a la muerte y su esposa fue condenado a ver la

muerte de su hijo Hipólito y después sería cortada su lengua y finalmente asesinada.

Rosa Campusano, se convirtió en seguidora a la llegada de este a Paracas y después le ayudó

a difundir las cartas en Huaral de don José de San Martín.

Las rabonas, así se conocía al grupo de mujeres que apoyaban al ejercito de las siguientes

maneras: Dándoles alimentos, servicio de primeros auxilios, dándoles diferentes servicios,

etc. Y su nombre se debía a que permanecían en la última fila del batallón.

Las Patricias, así se conocía al grupo de mujeres, aunque no apoyaban en el campo de batalla,

pero apoyaban de manera económica a la causa patriótica y también realizaban unas

Page 14: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

reuniones políticas disfrazadas de reuniones sociales que en esos tiempos se conocía como

tertulias.

Manuela Sáenz, sirvió bajo las ordenes de José Antonio de Sucre en las batallas de Pichincha

y Ayacucho, que consagraron la independencia de Perú y Ecuador respectivamente, y que

tan perseverante fue que ascendió en poco tiempo a Coronel del ejército colombiano.

Juana de Dios Manrique, dama limeña que apoyó de manera económica a la causa patriótica

y así como las patricias y sus tertulias para extraer información del ejercito realista y lo

enviaba las cartas por mar mediante José Olaya que lo hacía llegar a San Martín.

Heroínas Toledo, un grupo de madre e hijas que decidieron favorecer a la causa patriótica al

cortar las sogas que colgaban al puente logrando su cometido y apoyando de gran manera al

ejercito patriota.

María Parado de Bellido y sus hijos actuaron como correos del ejército patriota en la región

de huamanga y su misión principal consistió en dar cuenta de los movimientos de las tropas

realistas.

Ventura Calamaqui un 31 de agosto de 1814 apoyo a la revolución de Pumacahua en el

Cusco, donde la heroína reunió a un ciento de mujeres y las arengo para levantarse ante el

cuartel de Santa Catalina, desafiando al destacamento español y permitiendo la victoria del

ejercito patriota.

Todas estas mujeres han apoyado de manera económica, física, moral, estratégica también

han luchado contra los estereotipos como lo siguen luchando en estos tiempos que

lastimosamente que pese a los intentos del gobierno a destruir los ¡estereotipos de género! y

a los ¡machistas! Se sigue tratando a las mujeres como si fueran objetos sin sentimientos.

(García López, 1997-2021)

Ahora las mujeres siguen luchando contra un gobierno indolente que no les ayuda para

mantener un estilo de vida saludable para sus hijos al sufrimiento de su pueblo y ahora luchan

contra una pandemia que asola nuestra patria y crea muchas crisis como económica sanitaria,

social, política y luchan también por algo que es mil veces más doloroso que la pandemia,

es ver a sus hijos no poder comer bien: verlos comer en el desayuno un pan con avena, en el

almuerzo una sopa de arroz con cuellos de pollo, y en la cena nada y están luchando

actualmente para poder verlos sin anemia o sin enfermedades estomacales.

Page 15: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

Todo lo que he escrito, comentado y reflexionado es a partir de las siguientes fuentes:

“Purunmacho Perú”, “Wiquipedia.org”, “Proyecto Panaca” “El Diario el Peruano”

“CVC.CERVANTES.ES”

FUENTES

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

Purunmacho Perú

Nos habla de la Batalla de

Higos Urco, donde participó la

heroína Matiaza Rimachi

Historia de las mujeres para

lograr la independencia del

¨Perú.

Wikipedia.org

DePerú.com.

Menciona como la mujer

indígena de esos tiempos tuvo

la valentía y el coraje de

participar en la Batalla de

Higos Urco sin importarles su

muerte .

Esta fuente nos informa sobre los

acontecimientos que surgieron

antes , durante y después de la

batalla de Higos Urco.

Proyecto Panaca

Hace un recuento de como las

mujeres de los diferentes

rincones del Perú a poyaron a

la causa independentista

incondicionalmente,

conociendo su valentía y

heroísmo en esta causa

Narran las diferentes batallas y

rebeliones que se dieron para

lograr la independencia, donde

participaron desinteresadamente

las mujeres entregando su vida

su alma y su sangre.

Diario el Peruano

Vargas Sifuentes, J. L.

Narra los acontecimientos que

se realizaron en la batalla de

Higos Urco incluyendo a la

mujer como parte importante

de esa lucha.

Esta fuente hace mención la

valentía y el coraje de Matiaza

Rimachi y de las mujeres que

participaron en la batalla de

Higos Urco y el olvido de esas

heroína a pesar que nos dieron la

libertad.

CVC.CERVANTES.ES

García López, A. B.

Participación de las mujeres

en las luchas libertarias para

lograr la independencia del

¨Perú

Menciona la participación de las

mujeres de los diferentes

pueblos que luchaba por esa

ideología libertaria.

Page 16: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

Todas estas fuentes me dieron formación, pero algunas mejor que otras, otras en cambio no

detallada, pero me dieron información detallada y otras informaciones video grafica o gráfica

hay que recalcar que cada una de estas fuentes son fuentes blindadas por GOOGLE.

A lo largo de la historia la mujer ha sido maltratada marginada y olvidada, pero hubo un

grupo de mujeres que decidió acabar con esa ideología al luchar y sangrar por su patria, como

dijo el coronel Juan Valdivieso “Viendo el peligro al que se exponían, tratábamos de ponerlo

a buen recaudo, pero más se precipitaban, querían morir matando, concluida la batalla y

derrotado el enemigo, que tanto el júbilo de estas mujeres, que llenaron mi corazón y el de la

tropa de la mayor gloria” como dicen estas palabras del coronel Juan Valdivieso que estas

mujeres son valerosas e hicieron que el coronel Juan Valdivieso llenara de admiración por

la valentía y el coraje de esas mujeres valerosas y como no rescatar esos legados, que son los

valores demostrados en esa batalla, asi como existen mujeres que luchan por tener una

igualdad de género, una vida digna.

Solo por estas palabras hermosas del coronel Valdivieso las mujeres no solo sirven para la

casa sino para luchar por sus sueños, metas.

Así como las mujeres del pasado han luchado por sus metas por la independencia, las mujeres

de ahora lo siguen haciendo, pero luchan sin armas, luchan por sobrevivir ante una sociedad

indiferente que trata de marginar a ese género que es el apoyo incondicional

por ejemplo:

- Ahora no luchan contra un ejército sino contra el hambre de sus hijos

- Ahora siguen luchan contra un presidente indolente a su sufrimiento de ellas y de

su familia.

- Siguen luchando por una igualdad de género a nivel global

- Siguen luchando contra todo ese hombre que les pegan y les maltratan,

físicamente, moral y psicológicamente.

- Ahora siguen luchando contra el feminicidio

¡VIVA EL PERÚ VIVA EL BICENTENARIO Y VIVA LAS MUJERES

LUCHADORAS DE NUESTRA PATRIA!

Page 17: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

Bibliografía

DePerú.com. (06 de Junio de 2021). Conmemoración de la Batalla de Higos Urco en

Chachapoyas (Amazonas). Recuperado el 02 de Julio de 2021, de

https://www.deperu.com/calendario/1602/conmemoracion-de-la-batalla-de-higos-

urco- en-chachapoyas-amazonas

García López, A. B. (1997-2021). Las heroínas calladas de la Independencia Hispanoamericana.

Recuperado el 03 de julio de 2021, de https://cvc.cervantes.es:

https://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/garcia.htm

PANACA, P. (04 de Marzo de 2021). Heroínas del Perú | Mujeres de la Independencia |

Bicentenario del Perú. Perú. Recuperado el 02 de Julio de 2021, de

https://youtu.be/k_h1Bv8rxMg

PERÚ, P. (06 de junio de 2020). BATALLA DE HIGOS URCO Y LA PRESENCIA DE MATIAZA RIMACHI

EL 6 DE JUNIO DE 1821. Chachapoyas, Amazonas, Perú. Recuperado el 02 de Julio de

2021, de https://youtu.be/MoftxEBKT5M

Vargas Sifuentes, J. L. (08 de Junio de 2019). Matiaza Rimachi, la luchadora indígena. (E. Perú,

Ed.) El Peruano (En virtual). Recuperado el 02 de julio de 2021, de

https://elperuano.pe/noticia/80312-matiaza-rimachi-la-luchadora-indigena

Page 18: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

FICHAS DE MATRICULA DE LA CATEGORIA “A” – LA VILLA

DNI DEL ESTUDIANTE DE LA CATEGORÍA “A” – LA VILLA

Page 19: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - AMAZONAS

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL- BONGARÁ

I.E “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

TÍTULO DEL ENSAYO:

“UNA MIRADA AL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

ESTUDIANTE:

DAFNE BRIGETTE VALLE GUTIÉRREZ

GRADO: 5 “A”

CICLO: VII

ASESOR: MAURO NATALI VILCA VÁSQUEZ

2021

Page 20: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

UNA MIRADA AL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

En la historia de nuestro país, uno de los acontecimientos más importantes es la

proclamación de su independencia, la misma que acontece el 28 de julio de 1821, por el

general argentino José Francisco de San Martín y Matorras, sin duda una gran hazaña en la

que distintos actores hicieron posible la tan ansiada libertad a partir de diferentes sucesos y

acontecimientos que permitieron concretizar este acto de patriotismo, y que hasta hoy

significa el paso más importante hacia la autonomía del país en la que anhelamos construir

una sociedad democrática, justa, igualitaria y con capacidad de desarrollarse con el esfuerzo

y patriotismo de su propia gente, buscando que todos contribuyan a erradicar el menosprecio,

el abuso y la discriminación al que fueron sometidos durante tres siglos bajo el dominio

español, según lo menciona el historiador Basadre, J (1929). Este proceso fue y es una gran

oportunidad para transformar la vida de la sociedad peruana y conseguir intereses comunes

en todos los niveles: político, religioso, económico y social, para lograr que todos los peruanos

tengamos una mejor calidad de vida, preservando e impulsando las culturas ancestrales para

enaltecer con orgullo nuestro patrimonio, valorando y tomando como ejemplo los esfuerzos

de los próceres y héroes, quienes entregaron su vida por amor a la patria.

La independencia del Perú es un hecho histórico de gran trascendencia, que permite

comparar ideales de personajes importantes de la época; según las fuentes históricas que

he leído de Roel, V (1988), Zapata, A (2015) Mazzeo, C. (2014) quienes coinciden que la

independencia llegó justamente por la necesidad de querer liberarse de la opresión española,

para que a partir de ahí se tuviera la igualdad de oportunidades, una convivencia armónica

con libertad y con la práctica de los derechos humanos, junto a ello valores como la justicia,

la honestidad, la solidaridad, entre otros.

Hay una serie de antecedentes con el afán independentista, que son principalmente

manifestaciones indígenas contra la dominación colonial; aquí destaca la rebelión de Túpac

Amaru II, quien se levantó contra las autoridades españolas en el contexto de las reformas

borbónicas, sus objetivos estaban ligados a los aspectos socioeconómicos. Este movimiento

anti-colonialista, reivindicador y precursor de justicia social e independencia política es el

más importante que ha tenido el Perú, y su valor aumenta si se nota que es un hecho anterior

a la revolución francesa. Valcárcel, D. (1946) Al inicio de este periodo, llamado por muchos

“La revolución Sudamericana”, quien gobernaba el Perú fue el virrey Abascal, quien decidió

hacer de Lima el centro de la resistencia realista ante los estallidos independentistas, fue así

como ocupó el Alto Perú y reprimió los levantamientos y rebeliones de los patriotas, quienes

Page 21: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

reclamaban sus derechos frente a los abusos cometidos por los

corregimientos. Como se sabe que fueron muchos los hechos, en los que nuestros

compatriotas tuvieron esa iniciativa de reclamar la equidad de sus derechos; sin embargo, se

hacía caso omiso ante tales reclamos.

Existieron algunos detonantes para que ocurra la independencia, dentro de ellos

encontramos: los problemas de la corona española para mantener una comunicación fluida,

la invasión napoleónica, la rivalidad entre miembros de la alta sociedad, el descontento

indígena por la discriminación, el abuso, las injusticias y la incrustación de ideas liberales que

trajo consigo la Revolución Francesa unido a la presencia de las corrientes libertadoras del

Sur y del Norte. Son motivos suficientes para incentivar un proceso independentista en los

países que estuvieron bajo su domino (Argentina. Chile, Perú y otros). En busca de la

emancipación, las fuerzas de San Martín empezaron a atravesar la Cordillera de los Andes;

luego, Tomás Cochrane sería el encargado de ir a Chile para realizar dos expediciones, dirigir

la escuadra chilena y luego de ello fondear en Valparaíso para formar parte de la expedición

libertadora del Perú. Después de lograr la libertad tanto de Argentina como de Chile, vieron

por conveniente independizar al Perú, porque las Provincias Unidas del Río de la Plata no

estarían totalmente seguras mientras el territorio peruano fuese bastión de las fuerzas

realistas, por ello, decidió organizarse con ambos gobiernos, para emprender el viaje

libertador. Aunque mucho se dice sobre las intenciones que le hicieron venir al Perú, pues

San Martín, comprendió que era necesario sacrificar algunos principios y obrar en

consonancia con los intereses en juego de la época, tratando de sacar el mejor partido de la

situación, teniendo como bases ideales liberales con el fin de instaurar una Monarquía

Constitucional. López, J. (2019). Antes de partir hacia su misión libertadora, San Martín quiso

expresar el pensamiento y las esperanzas que tenía consigo, diciendo a sus tropas: "Se acerca

el momento en que voy a seguir el destino que me llama. Voy a emprender la grande obra

de dar la libertad al Perú. Voy a abrir la campaña más memorable de nuestra revolución […]

para declararnos rebeldes, si somos vencidos, o reconocer nuestros derechos, si triunfamos

[…], os prometo la victoria". Cignoli, F. (1971, a pesar de que San Martín no fue peruano,

considero que tuvo una gran iniciativa e interés de libertar a nuestro país y desterrar a un

gobierno monárquico.

El virrey Joaquín de la Pezuela, se hallaba dentro de los preparativos para jurar la

Constitución Liberal o Constitución de Cádiz, cumpliendo la orden del rey Fernando VII, por

esa razón, envió una carta a San Martín ofreciéndole entrar en negociaciones; entonces los

comisionados de ambos bandos iniciaron las tratativas en Miraflores (Tomás Guido y Juan

Page 22: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

García del Río por San Martín, y el Conde Villar de Fuentes, el teniente de navío

Dionisio Capaz e Hipólito Unanue por parte del virrey). Luego de deliberar, no se logró ningún

acuerdo, debido a que los puntos de ambas partes eran inconciliables, pues por el lado

español se intentó que los patriotas reconocieran la autoridad del Rey de España, y San

Martín exigió el reconocimiento de la independencia de América. Pienso que se trató de

organizar y establecer consensos en bien de la ciudadanía peruana, pero a pesar de todos los

esfuerzos no se logró debido a sus intereses particulares.

Durante este proceso, también ocurrió el motín de Aznapuquio, en el cual, el virrey

Pezuela sabiendo que algunos de los que promovían la independencia, habían amenazado

con llevar armas si es que el virrey no salía del poder; tomó la decisión de nombrar como jefe

a La Serna, quien sería el virrey sucesor, como es notorio, no fue fácil la resistencia de los

liberales ya que sus objetivos de libertad fueron muy claros. Ya con La Serna en el poder, los

patriotas ocuparon Lima, y éste enterándose del suceso, decidió retirarse y abandonar la

capital para refugiarse en el Real Felipe del Callao. Mientras que un grupo de criollos y

españoles, invitó al general libertador a ingresar a Lima. Fue así como el 15 de julio de 1821,

los peruanos se reunieron en Cabildo Abierto, donde Manuel Pérez de Tudela (quien se

convertiría en ministro de relaciones exteriores), redacta el Acta de la Independencia del Perú

(declaración de la independencia), que sería firmada por los vecinos notables de Lima. El

sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública, se da la proclamación de la

independencia donde San Martín exclama estas célebres frases que hasta hoy genera

patriotismo: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general

de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria!, ¡Viva la

libertad!, ¡Viva la independencia!”. Estas palabras dichas por el general San Martín son muy

ciertas y esperanzadoras, me conlleva a la reflexión: “El Perú es libre e independiente por la

voluntad general de sus pueblos” esta frase muestra el camino de la decisión propia sin

depender de un estado dominante, el poder establecer las leyes, las normas que direccionen

el accionar del país, erradicando la discriminación y que la igualdad perdure en las diferentes

clases sociales , así como los derechos y oportunidades sean para todos. “La justicia de su

causa que dios defiende”, en esta frase reconozco que el país debe tener todas sus

dimensiones de justicia por el simple hecho de que somos personas capaces de discutir los

problemas políticos, sociales, económicos, en base a los principios éticos, religiosos y

culturales.

En este contexto de la Proclamación de la Independencia, es digno de valorar la obra

del limeño pintor Juan Lepiani, que cobra gran importancia en cuanto a la representación y

Page 23: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

el reconocimiento de este acto memorable; pues si bien es cierto el

contexto en el que suceden los hechos no es netamente verdadero, para mucha gente la

pintura significa la autenticidad de la emancipación, porque transmite patriotismo e incluso

permite comprender el contexto de un suceso trascendental de la historia peruana. Mientras

que, en el gran fondo se divisa a la multitud ferviente, se aprecia de espaldas a San Martín,

quien sostiene la bandera del Perú, es justo en ese momento que logra conectar con ese

sentimiento de identidad o pertenencia, haciendo al público parte de la escena, y exhibiendo

el pensamiento liberal para la construcción de la nación. “Todas estas obras exaltan las

virtudes heroicas de los protagonistas de la historia peruana y, en esa medida, son un reflejo

de la historia oficial […] por lo que se puede concluir que las imágenes de Lepiani

contribuyeron de manera decisiva a modelar el imaginario público peruano en el campo de

la historia nacional” Wuffarden, L. (2019). Ante esta obra memorable de arte que fue creada

en el año de 1904, puedo reconocer y apreciar de cómo se llevó el acto de proclamación de

la independencia del Perú, así como la manifestación de la unión y el esfuerzo de las personas

de anhelar una vida en libertad sin ninguna opresión.

En esta proclamación, El Libertador, rompe las cadenas que nos unían a España e

invoca la libertad jurídica, además reconoce el afán independentista de la gente que intentó

conseguir la emancipación; también, menciona el nombre de Dios para defender "la justicia

de la causa", de un determinado sistema político y social; por lo que deja clara muestra de

las creencias teológicas que comparte con un grupo social. Según el historiador Juan Luis

Orrego ( ), cuando San Martín pronunció su discurso lo hizo para invocar a los peruanos,

pero, se dirigió con mayor ahínco al Cabildo. Puedo deducir de esto, que encomendó la gran

responsabilidad de unirse y consolidar la independencia del país.

El Libertador asumió el mando político-militar bajo el título de PROTECTOR, y hubo

algunas disposiciones que se dieron en el Perú, como la elección de los primeros miembros

del gabinete, uno de ellos fue Hipólito Unanue. Además, se nombró prefecto de Lima a José

de la Riva Agüero, quién colaboró con la causa independentista, siendo necesario delegar

funciones en los diferentes cargos políticos.

San Martín no pudo culminar la guerra contra los españoles, pues el sur del país

estaba ocupado por las tropas virreinales. Ante ello, consideró necesaria la ayuda militar

externa, entonces decidió entrevistarse en Guayaquil con Simón Bolívar; después de ocurrido

este suceso San Martín volvió decepcionado y convencido de que debía retirarse del Perú

para dar pase al Libertador del Norte, ya que éste se oponía al sistema político monárquico

Page 24: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

constitucional que quería el general. Por ello, se despide del Perú mediante una

proclama, donde comunicó su decisión de alejarse de la vida pública, y dejar todo en manos

de Simón Bolívar, para que este concluyera la campaña de la independencia; en esta

proclama menciona: “Mis promesas para con los pueblos en que he hecho la guerra están

cumplidas: hacer su independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobiernos. La

presencia de un militar afortunado es temible a los Estados que de nuevo se constituyen; por

otra parte, ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo,

siempre estaré pronto a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de

simple particular y no más” (Proclama del general José de San Martín despidiéndose del Perú,

20 de setiembre de 1822, Congreso del Perú). Se puede analizar y comprender que San

Martín ante la convención con Simón Bolivar, no llegando a concretizar su ideal, simplemente

no pugna por el poder y de forma voluntariosa deja en manos de Simón Bolivar para que

prosiga en la consolidación dicha independencia.

Luego de la proclamación de la independencia, todo quedó estancado, producto de

la resistencia militar española y la inestabilidad que existía en los primeros gobiernos

independientes, evidenciándose que no fue fácil desprenderse del todo y organizar un nuevo

sistema de gobierno, es así que la sierra peruana como el Alto Perú estaban en manos de La

Serna. Después del motín de Balconcillo, se nombró a Riva Agüero como presidente de la

República, él envió misiones diplomáticas a la Gran Colombia, Chile y Argentina, con el fin de

solicitar ayuda para consolidar el proceso de independencia. Las distintas decisiones tomadas

por Riva Agüero, dejaron desprotegida a Lima, lo que conllevó a que surgieran pugnas con el

Congreso Constituyente de la época, fue entonces cuando él, decidió disolver esta institución

legislativa; sin embargo, el Congreso fue convocado por Torre Tagle, quien terminaría siendo

reconocido como presidente; es en este punto de la historia donde ocurre un periodo de

anarquía política en el Perú. Comprendo, que desde ese momento hasta nuestros días se

viene observando que los gobernantes hacen prevalecer sus intereses y no piensan en el

bienestar del país, preocupándose así por favorecimientos de pequeños grupos de poder,

derrochando las riquezas, sin preocuparse por los problemas álgidos y cruciales de nuestro

país, siendo urgente hacer prevalecer los intereses de la ciudadanía y pensando en las

oportunidades y en el bienestar para todos los peruanos.

Luego del episodio, el poder legislativo, invitó al Libertador del Norte a trasladarse al

Perú para consolidar la independencia; él llega a Perú y se le otorga la suprema autoridad

militar en toda la República. Sin embargo, existen varias posturas sobre las legítimas

intenciones con las que vino Bolívar a territorio nacional; la mayoría de historiadores

Page 25: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

coinciden que, su mayor sueño era crear una sola entidad continental que

uniera política y militarmente a todos los territorios sudamericanos (La Gran Colombia), de

esto puedo deducir que los ideales e intenciones de Simón Bolívar fueron ajenos a una

verdadera intención independentista. El verdadero problema del Libertador del Norte al

llegar a Perú, surgió al tener a Riva Agüero dominando parte del Perú, por eso él decide abrir

una campaña en su contra, pero momentos antes de desatarse la guerra civil entre ambos,

fue apresado por sus propios oficiales y posteriormente desterrado a Guayaquil; sin embargo

Bolívar siguió con su misión, y en el proceso tuvo problemas de salud producidos por una

enfermedad (paludismo) y los peruanos decidieron ayudarlo con dinero, recursos y

guerreros, donde se incluyeron a indios voluntarios y anticolonialistas. Poco tiempo después

de su recuperación, decidieron emprender la campaña que concretaría la independencia del

Perú.

El ejército continuó su avance hacia el sur, donde sorprendieron a Canterac, Simón

Bolívar dio la orden de atacar al ejército realista, produciéndose así la Batalla de Junín, pero

gracias al rápido actuar de los Húsares se logró la victoria patriota. La batalla que, daría fin a

la esclavitud y permitiría la liberación de América sería la “Batalla de Ayacucho”, en la cual se

enfrentaron el virrey La Serna y Antonio José de Sucre (Máximo colaborador de Bolívar),

hecho que sucedió el 9 de diciembre de 1824. Ambos bandos se enfrentaron, quedando

como vencedores los peruanos; logrando además de la victoria, la firma de la Capitulación

de Ayacucho donde los realistas aceptan su derrota. Posteriormente, existieron

acontecimientos que años más tarde condujeron a la firma del Tratado de paz y amistad

España - Perú, dando inicio a la plena libertad territorial. No fue fácil, lograr la plena

consolidación e independencia de la colonia española, ya que Simón Bolivar tuvo que liderar

varias campañas para capitular la Independencia del Perú.

En conclusión, esta secuencia de actos que otorgó la libertad al Perú, marca el inicio

de libertad y de oportunidades para construir un país justo, solidario y democrático, por lo

que propongo que se erradique todo tipo de discriminación, abusos, corrupción y burocracia;

además, se respete nuestros derechos que fueron vulnerados durante la colonia española.

Al conmemorar el bicentenario de nuestra independencia, urge reflexionar y tomar

decisiones éticas y adecuadas para mejorar la vida social, política, económica y cultural de

nuestro país, basados en los pilares fundamentales de justicia e igualdad, con la participación

y el compromiso de toda la ciudadanía de construir una nación libre e independiente con

miras a la búsqueda y concretización del bien común, valorando el sacrificio y esfuerzo de los

próceres y precursores de la Independencia.

Page 26: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

Referencias bibliográficas.

Basadre, J. (1929). San Martín y la Independencia de la República “ensayo como

estrategia”, tomo primero, p. 82.

Roel, V (1988) historia del Perú “la Independencia”

Zapata, A. (2015). historiador, sobre “La historia y la realidad sociopolítica del Perú”

Mazzeo, C. (2014). Magíster en Historia (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Cignoli, F. (1971). San Martín y la Independencia del Perú. La Capital.

https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/mensajes/despedida_jose

_san _martin_del_peru_20_setiembre_1822.

Valcárcel, D. (1946). Independencia del Perú “La rebelión de Túpac Amaru”- Volumen 02.

Wuffarden, L. (2019). Especialistas del arte del “virreinato y del proceso de la

independencia del Perú”

López, J. (2019). San Martín y sus ideas políticas.

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4978/RU090_05_A00

3.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Page 27: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

FICHAS DE MATRICULA DE LA CATEGORIA “B” – JCM

DNI DEL ESTUDIANTE DE LA CATEGORÍA “B”– JCM

Page 28: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP
Page 29: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

“Año del Bicentenario del Perú, 200 Años

de Independencia”

TÍTULO DEL ENSAYO : ¡A 200 AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA!.

DRE : AMAZONAS.

GRE : AMAZONAS

UGEL : BONGARA.

LOCALIDAD : EL PROGRESO.

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA : “JOSÉ DE SAN MARTÍN”

Page 30: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

NOMBRE Y APELLIDOS

DEL ESTUDIANTE : JOSÉ CLEVER SÁNCHEZ HERNÁNDEZ.

GRADO Y SECCIÓN : 5TO GRADO

DOCENTE ASESOR : CARLOS RODRIGUEZ RODRIGUEZ

AÑO 2021

Page 31: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-2-

¡A 200 AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA!

Estamos próximos a celebrar el bicentenario del Perú (200 años de independencia nacional), y

es inevitable no recordar los sucesos que lograron la independencia en aquella época. Fue en

1821 en donde el Perú dejó de ser oprimido por la monarquía española, a pesar de haber

vivenciado éstos acontecimientos: ¿Hemos logrado obtener nuestra libertad total?, ¿Vivimos

en un país democrático, con igualdad de oportunidades?, ¿Qué retos y desafíos debemos

afrontar para vivir en un país soberano, libre y democrático?

Es importante recordar la participación de nuestros próceres, precursores y también el coraje y

valentía de la mujer indígena durante éste proceso de independencia, desde Túpac Amaru II

hasta la llegada de las corrientes libertadoras de don José de San Martin y Simón Bolivar en

busca de la liberación de todos los pueblos de América.

En busca de nuestra independencia se percibió la participación y sacrificio de muchos

pueblos, entre ellos: Huánuco, Cerro de Pasco, Trujillo, La Libertad, Chachapoyas y muchos

otros pueblos patriotas que se sacrificaron por ésta noble causa.

La tenacidad que demostraron éstos libertadores tras la lucha contra el ejército realista en las

batallas de Junín y Ayacucho, dieron fin al dominio español, dándonos un ejemplo de amor y

entrega por nuestra patria.

Al recordar las célebres palabras que nos dio el general José de San Martín, un 28 de julio de

1821, nos hace sentir libres de una monarquía opresora y nos fija una gran meta: en esta época,

a seguir luchando en busca del cambio para vivir en un país soberano, libre y democrático.

Con la declaración de la independencia del Perú, pasamos a formar parte de una República

representada por sus símbolos patrios y estableciendo nuestra Constitución Política, donde se

instaura los derechos y garantías fundamentales a la que todo habitante peruano debería

acceder, para convertirse así en una nación con igualdad de oportunidades.

Somos una nación libre e independiente gracias a un largo proceso emancipador, que empezó

con pequeñas rebeliones contra la monarquía española. El pueblo peruano se encontraba

esclavizado, lo que le motivó a la sociedad indígena a realizar rebeliones en distintos puntos

del país, entre las más conocidas y de mayor impacto fue la rebelión dirigida por: José Gabriel

Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II (curaca del sur de Cusco), quien en 1780

dirigió la primera gran rebelión acontecida en el proceso emancipador, esta rebelión tuvo como

consecuencia la captura y la ejecución de Túpac Amaru II y su familia en dónde se encontraba

Micaela Bastidas, su esposa desde 1760. (Horizonte del Saber. Tomo I, Pag.85,86).

Esta rebelión fue el inicio del proceso emancipador y sembró en la mente de la población

peruana la libertad, les dio esperanza de vivir en un país libre, independiente, soberano y

democrático. Demostró que, con valentía, esfuerzo y compromiso, se podría lograr en algún

momento lo tan anhelado por los pueblos peruanos ‘su independencia’.

Micaela Bastidas, fue una mujer prócer y mártir de la independencia peruana, quien

contribuyó de gran manera a la rebelión indígena dirigida por su esposo Túpac Amaru II,

ayudó a involucrar a las mujeres indígenas en la lucha contra la opresión del mandato español.

Es considerada y reconocida por la historia peruana por su inteligencia, coraje y

Page 32: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-3-

valentía, pero también por su trágica muerte junto a su esposo y su hijo mayor. Es una mujer

que aportó de gran manera al surgimiento del proceso de emancipación del Perú.

Según la periodista Verónica Ramírez, Micaela Bastidas antes de morir mencionó éstas

palabras: “Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo, no veré florecer a mis hijos”,

una frase en donde expresa de manera clara sus ideas independentistas, en donde da a conocer

la importancia que significa para ella la libertad del pueblo peruano. En la parte final de esta

frase, Micaela Bastidas transmite un mensaje claro y contundente al pueblo y les llena de

esperanza de que algún día se conseguiría la independencia.

Con la muerte de Túpac Amaru II y su familia, la monarquía española impuso con mayor

rigor su dominio en el pueblo peruano, siguiendo con la esclavitud y explotación de sus

recursos y su gente.

Pero la monarquía española no logró sofocar al pueblo indígena con estas acciones, luego se

sumaron los criollos a la causa independentista, resaltando personajes como: Francisco

Álvarez Ortiz, Andrés Túpac Amaru, los hermanos Angulo, Francisco de Zela, Mariano José

de Sucre, etc.(Gran Atlas Histórico del Perú y el Mundo, Pág. 83, 84,85). Uno de los personajes

que resalta también es Toribio Rodríguez de Mendoza, quien es considerado un Prócer

Ideológico de la Independencia del Perú, nacido en la fidelísima ciudad de Chachapoyas, su

labor como precursor está íntimamente ligada a la tarea docente que realizó durante varias

décadas al frente del Real Convictorio de San Carlos, a decir del historiador Jorge Guillermo

Leguía, en su libro “El Precursor”, siendo estudiante era maestro y siendo maestro no dejaba

de estudiar, se le debe considerar como educador de la juventud criolla a la que forjó

intelectualmente bajo los principios liberales. Muchos de sus alumnos se convirtieron luego

en próceres de la emancipación, entre ellos destacamos a Manuel Lorenzo de Vidaurre,

Francisco Javier Mariátegui, José Faustino Sánchez Carrión, Manuel Pérez de Tudela, entre

otros; este hijo predilecto de Chachapoyas, fermentó la idea de la libertad a favor de la

independencia. Toribio Rodriguez de Mendoza, debe ser recordado por su destacada labor

como: “Personaje Ilustre del Proceso Emancipador”, formó parte de la Comisión de

Constitución encargada de elaborar nuestra primera Carta Magna en 1823, así mismo llegó

hacer el Primer Presidente del Congreso Peruano, junto a José Faustino Sánchez Carrión como

su secretario.

El 08 de septiembre de 1820, como parte de la expedición libertadora del Perú, José de San

Martín desembarco en Paracas cerca de Pisco junto con un gran ejército independentista que

llegaban luego de lograr la independencia de Argentina, Bolivia y Chile de la monarquía

española. Al llegar al Perú, José de San Martín hizo retroceder a 20 000 soldados del ejército

realista y empezó a trabajar para llegar a Lima, enviando una división al mando de Juan

Antonio Álvarez a Lima por la ruta de la sierra para propiciar una rebelión contra la monarquía

española en las poblaciones a lo largo de su trayecto. (Gran Atlas Histórico del Perú y del Mundo.

Pág. 87).

Este acontecimiento fue vital para la independencia del pueblo peruano, gracias a la llegada

de José de San Martín se pudo hacer frente a la monarquía española con mucha más fuerza.

Uno de los objetivos del general, era entrar a Lima y recibir el apoyo de la población para

destruir a la monarquía española instalada en la américa hispana y lograr así la independencia

del país.

Page 33: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-4-

José de San Martín, ingresó a Lima el 12 de junio de 1821 cuando la ciudad quedó sin

protección de las autoridades españolas. Tras su llegada, San Martín convocó a cabildo abierto

a los vecinos para que firmaran el acta de la independencia en donde destacó el chachapoyano

don Toribio Rodríguez de Mendoza por ser uno de los primeros personajes en firmar esta acta

el 15 de junio de 1821. (Lexus Enciclopedia del estudiante. Pág. 476,477).

Mientras que José de San Martín empezaba con la campaña militar, las tropas realistas de

distintas partes del Perú se aproximaban a su encuentro para impedir la independencia del

país, pero los pueblos junto con algunos militares independentistas se organizaron para

cerrarles el paso y se originaron grandes batallas.

Gestos heroicos muy importantes se desarrollaron en diversas regiones del país como:

Huánuco, Cerro de Pasco, La Libertad, Lambayeque, Amazonas (Chachapoyas, la Batalla de

Higos Urco; en donde se enfrentaron las tropas realistas que venían desde Moyobamba y los

patriotas de Chachapoyas un 06 de junio de 1821).

En la Batalla de Higos Urco, las tropas realistas que vinieron desde Moyobamba, eran

superiores a las tropas patriotas de Chachapoyas y además contaban con armas de fuego

como: arcabuces y cañones, a diferencia de los patriotas que solamente contaban con armas

blancas. En esta batalla destacaron mujeres como Matiaza Rimachi, reconocida como una

valiente heroína indígena, quién dirigió a un grupo de mujeres en el campo de batalla.

Las tropas realistas al ver que iban perdiendo, se retiraron en desorden con dirección a

Moyobamba, el ejército patriota les persiguió hasta un lugar denominado Ventanas, ahí se

desarrolló el segundo enfrentamiento y el ejército patriota obtuvo la victoria, al regresar

ingresaron a la ciudad de Chachapoyas con gran entusiasmo, en medio de arengas de ‘triunfo’

por una calle que actualmente lleva ese nombre. Esta batalla significó la libertad de Amazonas

y contribuyó de gran manera a la independencia del Perú, porque si los realistas lograban sin

inconvenientes llegar a Lima y unirse a las demás tropas que lo esperaban, hubiera sido más

difícil conseguir la independencia del Perú.

El acontecimiento más importante en el proceso emancipador fue la proclamación de la

independencia del Perú, pero para que este hecho suceda, el general don José de San Martín

envió un oficio al cabildo de la ciudad de Lima, en cuyo texto se comunicaba la necesidad de

declarar la independencia, el cabildo le respondió con un acta donde acuerdan la declaración

de la independencia el 15 de julio de 1821. (Enciclopedia Historia del Perú.). Este acontecimiento

permitió a José de San Martín poder proclamar la independencia del Perú, teniendo todo el

respaldo de las autoridades limeñas.

Un sábado 28 de julio de 1821, el general José de San Martín, en la plaza de armas de Lima y

tres plazas más (La Merced, Santa Ana y de la Santa Inquisición), proclama la independencia

del Perú. El libertador desde un balcón y con la bandera peruana recién creada entre sus manos

se dirigió a la población y exclamó:

“DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA

VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE

DIOS DEFIENDE, ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA

INDEPENDENCIA!”. (Enciclopedia Historia del Perú).

Page 34: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-5-

José de San Martín, con estas palabras, dio a conocer al Perú que era libre e independiente,

que se había librado de la monarquía española.

DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE: José de San Martín

anuncia el nacimiento de la libertad y el fin de la monarquía española, el rompimiento de las

cadenas por lo que muchos años hemos sido esclavizados por los españoles.

POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS: José de San Martín reconoce el

sacrificio de los pueblos peruanos para conseguir la independencia y también de los pueblos

extranjeros (Chile y Argentina), con estas palabras, da conocer que la libertad era algo que

los pueblos buscaban desde hace muchos años, les rinde homenaje a próceres de la

independencia como Túpac Amaru II, Micaela Bastidas, Francisco de Zela, los hermanos

Angulo, etc.

POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE: La independencia era una

causa justa, toda persona tenía el derecho a ser libre e independiente, también hace referencia a

Dios, porque Dios creó al hombre libre y el hombre hizo esclavo al hombre, por ello Dios

siempre va a defender una causa justa.

Cristo nos dio libertad para que seamos libres. Por lo tanto, manténgase ustedes firmes en esa

libertad y no se sometan otra vez al yugo de la esclavitud (Isaías 61 .1).

¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!: Con estas

palabras, José de San Martín enaltece la independencia proclamando al Perú una patria libre e

independiente.

El 29 de julio, se realizó la juramentación de la independencia por el pueblo organizado en

sus diversas instituciones, la jura se realizó en el cabildo eclesiástico a donde asistieron todas

las instituciones, gremios y población de Lima. De acuerdo a la universidad (San Marcos), la

fórmula que se utiliza para la jura de la independencia fue la siguiente:

“¿JURAIS POR DIOS Y LA PATRIA SOSTENER Y DEFENDER CON VUESTRA

OPINIÓN PERSONA Y PROPIEDADES LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ, DEL

GOBIERNO ESPAÑOL Y DE CUALQUIER OTRA DOMINACIÓN EXTRANJERA? SI

ASI LE HICIERES, DIOS OS AYUDE, Y SINO, ÉL Y LA PATRIA OS LO DEMANDE.”

Luego qué José de San Martín proclamara la independencia, el ejército español se habría

centrado en las regiones de la sierra como Junín y Ayacucho.

José de San Martín fue proclamado protector del Perú (03 de agosto de 1821), asumió el cargo

político y militar del país, desde entonces empezó a implantar un estado constitucional en Lima,

sus primeras obras fueron:

1. Estableció la libertad de imprenta y de comercio.

2. Oficializó la religión católica.

3. Creó la biblioteca nacional del Perú.

4. Prohibió la exportación de metales preciosos a España.

5. Otros.

Mientras José de San Martín realizaba todas estas acciones en Lima, por la sierra, el avance

realista aumentaba y sus recursos para contratarlos eran muy escasos, por lo que decide

reunirse en Guayaquil con Simón Bolívar quien dirigía la corriente libertadora del Norte, y

Page 35: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-6-

dialogan sobre los siguientes temas: Los límites entre Perú y la gran Colombia, la ayuda

militar Gran Colombia y el sistema de gobierno más conveniente para el Perú. San Martín,

no logró conseguir nada en esta reunión ya que Bolívar le dio a entender que sólo asumiría el

reto si él se retiraba del Perú. (Enciclopedia Historia del Perú).

José de San Martín, convencido decide retirarse del Perú y dejar el camino libre a Bolívar

para seguir la independencia (20 de septiembre de 1822). El día de la instalación del congreso

constituyente, San Martín, presentó su renuncia a los cargos públicos en el Perú y se retiró

rumbo a su natal Argentina.

El 01 de septiembre de 1823, llega Simón Bolívar al Perú con la corriente independentista del

Norte, que había independizado a la gran Colombia que actualmente es conformada por

Colombia, Venezuela y Ecuador. Con su llegada se dio un nuevo ciclo de batallas

independentistas. Bolívar, dirigió la batalla de Junín (06 de agosto de 1824). El 09 de

diciembre de 1824, Antonio José de Sucre se enfrentaría por última vez al ejército español en

la batalla de Ayacucho en donde el ejército patriota salió victorioso. Esto fue el fin de la

monarquía y dominio español en Perú y América. (Enciclopedia Historia del Perú).

Con estas dos batallas, se dio fin a la monarquía española en nuestro país y toda América y

se logró la independencia del Perú que era muy anhelada por el pueblo peruano y americano,

se podría decir que los pueblos americanos (Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,

Venezuela y Colombia), se aliaron y juntos lucharon con un solo propósito “la independencia

de América”, y con la victoria obtenida en la batalla de Ayacucho lograron su objetivo.

La independencia generó un gran impacto en las regiones del Perú, desde este momento eran

libres e independientes, se habían liberado del yugo español, muchas regiones contribuyeron

de gran manera a la independencia por lo que su proclamación significó mucho para esta

región.

A los inicios de la República aquellos militares que lucharon en las Batallas de Junín y

Ayacucho se creyeron salvadores y herederos de la nación, entrando a disputarse entre

militares peruanos, surgiendo de ésta manera el primer caudillismo militar en el Perú,

generando una inestabilidad política, económica y social en el país y anulando de esta manera

los ideales de la gesta emancipadora de libertad e igualdad entre los peruanos.

En distintas partes del país la discriminación y exclusión continuó hacia la población más

débil como los indígenas y afroperuanos, que aún con el paso del tiempo no ha sido

completamente erradicada.

La visión de la gesta emancipadora a lo largo de nuestros doscientos años de independencia a

tenido diversos enfoques, con la participación de muchos personajes, quienes dieron su

particular visión de éste magno acontecimiento histórico para nuestra patria. Uno de ellos es

Juan Lepiani, quien expresa mediante su creación plástica: “el acto de la proclamación de la

independencia” (sábado 28 de julio de 1821), quien utilizó la técnica del óleo sobre lienzo.

(Anexo 2).

Este cuadro, es parte de la colección pintora del Museo Nacional de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú, es el cuadro más icónico de la proclamación de la

independencia del Perú.

Page 36: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-7-

La pintura de Juan Lepiani fue hecha en Italia (1904), por lo que 'pienso que el pintor no tuvo

la suficiente información para dar detalles a los rostros de los protagonistas y optó por pintarlos

de espalda'. Pero existe solo un personaje que se logra visualizar el rostro, si comparamos ese

rostro con la fotografía de Juan Lepiani (Anexo 3), nos damos cuenta que es el mismo pintor

quien retrata su rostro en esta pintura.

Este cuadro de la independencia pintado por Juan Lepiani, es el que todos conocemos, y lo

podemos encontrar en los libros de historia, por lo que, al observar este cuadro no traslada a

pensar en la independencia.

En esta pintura de Lepiani se pueden destacar los tres poderes.

a) Poder Político y Militar: Representa a José de San Martín, quien está en el centro del

cuadro y algunos militares que se encuentran al lado derecho e izquierdo.

b) Poder Religioso: Representado por el sacerdote, quien se encuentra al lado izquierdo

de José de San Martín.

c) Poder Civil: Esta representado por la población, quienes se encuentran en la plaza mayor.

Se puede notar, que Juan Lepiani, para pintar este cuadro se inspiró en Antonio Ciseri, quien

era un pintor italiano que pintó el cuadro: Ecce Homo (Anexo 4). Estas pinturas de Juan

Lepiani y Antonio Ciseri son muy idénticas.

En el cuadro se puede notar que el pueblo está compuesto por blancos, mestizos y negros, en

donde hace referencia que la libertad era para todos los pueblos sin ningún tipo de

discriminación y exclusión social.

En el cuadro de Lepiani se puede notar a José de San Martín, proclamando la independencia

cogiendo la bandera del Perú en la mano izquierda, un dato resaltante es que don José de San

Martín proclamó la independencia un sábado 28 de julio de 1821, con la primera bandera del

Perú. A diferencia que en el cuadro de Lepiani se nota que José de San Martín, no está con la

primera bandera del Perú, si no lleva la última bandera creada en 1825 por el segundo Congreso

Constituyente Peruano (la bandera actual).

Otro aspecto del cuadro de Lepiani que nos concuerda con la independencia, es la presencia

de un sacerdote, debido a que en ese entonces la iglesia era monárquica y el apoyar a la

independencia traería como consecuencia la pérdida de los privilegios de la iglesia, por ello

la iglesia especialmente la del alto credo, no le convenía que el Perú sea libre e independiente.

A pesar de estos aspectos del cuadro de Lepiani que nos concuerdan con la historia, debo

reconocer que el cuadro de Lepiani es muy representativo y nos da una idea de cómo fue la

proclamación de la independencia del Perú.

Luego de la independencia del Perú, se dieron muchos cambios, en el aspecto sociopolítico, se

destituye la élite colonial conformada por grandes comerciantes y altos funcionarios

españoles y fue reemplazada por la élite criolla conformada por grandes terratenientes,

hombres de negocios y otros oficiales militares quiénes gobernaron el Perú hasta 1872, en

este período de gobierno se dieron las grande disputas por el poder, situación que hasta la

actualidad sigue dándose: Como vemos en la actualidad las disputas por tomar el poder genera

un caos en todo el país.

Page 37: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-8-

En este contexto la élite indígena (curacas), desapareció, la independencia para los indígenas y

afroperuanos no significó su libertad y siguieron siendo esclavos de la élite criolla hasta 1850.

Fue en el gobierno de Ramón Castilla en donde se abolió la esclavitud.

Desde1821 pasaron muchos gobernantes y presidentes del Perú desde el primero: José de San

Martín hasta Francisco Rafael Sagasti Hochhausler nuestro actual presidente.

El Perú fue consolidándose como una República libre, independiente y soberana, cada vez

dando mayor privilegio a la población, fortaleciendo la democracia, igualdad y el respeto.

En 1879, el Perú atravesó otro gran suceso histórico en su construcción como país, surgió la

llamada Guerra del Pacífico, que trajo como consecuencia la inestabilidad política, económica

y social, manifestándose una vez más el de egoísmo, el egocentrismo y la inmadurez

geopolítica de nuestros gobernantes de turno.

Con estos avances el Perú cada vez creció y se desarrolló en todo aspecto, como es el caso en

lo democrático, a sus inicios solo se permitía el voto a las personas más importantes y

sobresalientes del país, luego se les consideró a todos los varones mayores de edad el derecho a

la democracia, posteriormente, de tantos intentos, el 07 de septiembre de 1956, las mujeres

lograron conseguir que se le otorgara el derecho a la democracia y a participar de la vida

política. En la actualidad en el país toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su

voto sin ningún tipo de discriminación y de manera libre.

Se estableció una constitución política que garantiza el respeto de los derechos de la

ciudadanía en general, en base a los tres poderes políticos (ejecutivo, legislativo y judicial)

para equilibrar los poderes y garantizar un buen gobierno que trabaja en beneficio de la

población.

Con estos adelantos y retrocesos, el Perú fue avanzando a lo largo de la historia. Nuestro país

es rico por ser un país pluricultural, multiétnico, biodiverso y minero. En la actualidad existen

algunos desafíos por superar como: la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la desigualdad

y las oportunidades, etc., debido a que algunas de sus autoridades no trabajan de manera

transparente, muy por el contrario, muchos de ellos se centran en su beneficio personal y dejan

de lado el bienestar común. Este acto es conocido como “Corrupción”, de la cual el Perú ha

sido víctima a lo largo de sus doscientos años de vida independiente.

El pueblo peruano ha caído en éste lapsus de valores debido a que muchos de los ciudadanos

no asumimos el rol que la ley nos faculta, añadido a esto la mala intención de algunas de

nuestras autoridades que nos niegan el acceso a una educación, salud y justicia de calidad,

postergando la igualdad de oportunidades entre los peruanos.

Las estrategias del gobierno peruano no son muy eficientes para su población, debido a que

no logran innovar con sus propias estrategias, si no que repiten o imitan a otros países, lo que

conlleva que al aplicarlas a nuestra realidad fracasen.

En estos doscientos años de independencia, el país ha demostrado que, con perseverancia,

valentía, optimismo y esfuerzo, se puede lograr todo, tomemos el ejemplo de nuestros

antepasados, quienes han superado situaciones muy difíciles como la esclavitud, epidemias,

guerras, etc., y últimamente la pandemia de la Covid-19, es un desafío que se superará

trabajando en equipo.

Page 38: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-9-

El Perú desde 1821 hasta la actualidad, ha obtenido grandes logros cómo ser un país libre,

soberano, independiente y republicano. Crear una constitución que garantice un equilibrio

entre los poderes del estado y de esta manera garantizar una mejor calidad de vida a su

población, involucrando a toda la población varones, mujeres y analfabetos a participar de las

elecciones de sus representantes.

Vamos a celebrar el bicentenario del Perú este 28 de julio del 2021, reconozcamos nuestros

logros y avances como país, pero también seamos conscientes de que nuestro país tiene

grandes retos de cara al Bicentenario, cuya prioridad consiste en erradicar con algunos males

endémicos que afectan nuestra economía como son: la pobreza, el centralismo, la

delincuencia, el informalismo y la corrupción.

Recordar los sucesos que se vivió para que nuestra patria sea libre, independiente y soberana,

nos alienta a seguir adelante y valorar el esfuerzo, sacrificio y valentía de nuestros

antepasados para proporcionarnos una patria digna de ser habitada sin esclavitud, explotación

y maltrato de ninguna naturaleza.

Los gobiernos de turno deberían: invertir más en salud y educación, dar más oportunidades a

los jóvenes de desarrollarse y salir adelante, dar oportunidad de manera igualitaria a todas las

comunidades, acabar con la burocracia, promover proyectos de innovación tecnológica,

respetar las decisiones del pueblo ya que nos encontramos en un gobierno democrático, los

tres poderes del estado deben trabajar en cumplimiento de los derechos del pueblo.

Hoy en día a pesar de vivir políticamente un ambiente polarizado, no nos dejemos vencer por

nuestras diferencias, mantengamos la convicción de mejorar y crear un nuevo país, con

oportunidades e igualdades, apostemos por los adolescentes y jóvenes del Perú ya que somos

agentes de cambio, en éstos últimos años hemos alzado nuestra voz para exigir nuestros

derechos en busca del bienestar común y de una patria más justa.

Page 39: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-10-

BIBLIOGRAFÍA

M. ACHAHUI FERRO – “Gran Atlas del Perú y del Mundo”, 2017.

CECILIA GUTIERREZ VALENZUELA – “Horizontes del Saber”, 2010.

ANTONIO ZAPATA, LEXUS – “Enciclopedia del estudiante” – Sección Historia Universal,

2010.

REYNA VALERIA – “La Biblia”. 1960

VARIOS AUTORES: “Historia del Perú”.

Página de Internet WIKIPEDIA: Temática: "Guerras de Ayacucho y Junín".

Page 40: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-11-

ANEXOS

Anexo 1

Batalla de Higos Urco (06 de junio de 1821)

Anexo 2

Proclamación de la independencia del PERÚ

Es un óleo sobre lienzo del pintor Juan Lepiani, hecho en 1904 en Roma.

Actualmente se parte de Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del

Perú.

Page 41: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-12-

Gerencia Regional de Desarrollo Social Dirección Regional de Educación Amazonas

Anexo 3

José Juan de Dios Mateo Osvaldo Botaron Lepiani Toledo.

(Pintor peruano.)

Anexo 4

Pintura de Antonio Ciseri (Ecce Homo)

Page 42: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-13-

Gerencia Regional de Desarrollo Social Dirección Regional de Educación Amazonas

FICHAS DE MATRICULA DE LA CATEGORIA “B” – JSM

DNI DEL ESTUDIANTE DE LA CATEGORÍA “B”– JSM

Page 43: OFICIO N° 00822 -2021 -MINEDU-GRA/DREA/UGEL-B/J-UGP

-14-

Gerencia Regional de Desarrollo Social Dirección Regional de Educación Amazonas