oficina de educación - san pablocolegios.sanpabloperu.com.pe/wp-content/uploads/2015/10/otp... ·...

24
on el fin de proporcionarles una herramienta de apoyo en su labor Docente, ODEC Lima pone a su disposición la OTP 2014 para el Nivel Secundaria, documento que ha sido elaborado teniendo en cuenta los lineamientos generales del Marco curricular, el Proyecto Educativo Nacional, el Plan Nacional de Educación para todos y los nuevos enfoques pedagógicos así como los conocimientos diversificados a tener en cuenta en las sesiones de aprendizaje significativo, los cuales podrán ser dosificados de acuerdo al Proyecto Curricular Institucional y los resultados de la prueba inicial aplicada a sus estudiantes como el propio discernimiento personal del docente, pudiendo agregarse más temas de acuerdo al orden lógico y secuencial de los temas propuestos. Se sugiere además incorporar actividades de aprendizaje de acuerdo al calendario litúrgico o celebraciones propias de la Institución educativa, así como priorizar los valores de responsabilidad y solidaridad. Asimismo, proponemos formatos de: programaciones, unidades de aprendizaje y sesiones de clase. Esperamos que esta OTP les sea de gran ayuda en la labor evangelizadora que realizan en bien de tantos niños y niñas de su respectiva Institución educativa y del Perú. Oficina de Educación Católica del Arzobispado de Lima C

Upload: lamdan

Post on 07-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

on el fin de proporcionarles una herramienta de apoyo en su labor Docente, ODEC

Lima pone a su disposición la OTP 2014 para el Nivel Secundaria, documento que

ha sido elaborado teniendo en cuenta los lineamientos generales del Marco

curricular, el Proyecto Educativo

Nacional, el Plan Nacional de

Educación para todos y los

nuevos enfoques pedagógicos así

como los conocimientos

diversificados a tener en cuenta en

las sesiones de aprendizaje

significativo, los cuales podrán ser

dosificados de acuerdo al

Proyecto Curricular Institucional y los

resultados de la prueba inicial

aplicada a sus estudiantes como el

propio discernimiento personal del docente, pudiendo agregarse más temas de acuerdo al

orden lógico y secuencial de los temas propuestos.

Se sugiere además incorporar actividades de aprendizaje de acuerdo al calendario

litúrgico o celebraciones propias de la Institución educativa, así como priorizar los valores de

responsabilidad y solidaridad.

Asimismo, proponemos formatos de: programaciones, unidades de aprendizaje y

sesiones de clase. Esperamos que esta OTP les sea de gran ayuda en la labor evangelizadora

que realizan en bien de tantos niños y niñas de su respectiva Institución educativa y del Perú.

Oficina de Educación Católica del Arzobispado de Lima

C

I FUNDAMENTACIÓN 3 II ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN 6 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA 2.2 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 2.3 LOGROS EDUCATIVOS DEL NIVEL SECUNDARIA 2.4 ORGANIZADORES DEL ÁREA 2.5 COMPETENCIAS POR CICLOS 2.6 CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y

CONTEXTUALIZADOS POR GRADO

2.7 CARTEL DE CAPACIDADES E INDICADORES DIVERSIFICADOS Y CONTEXTUALIZADOS POR GRADO

2.8 TEMAS TRANSVERSALES E INDICADORES 2.9 ACTITUDES III ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE 31 3.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS 3.2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 3.3 ALGUNOS ALCANCES SOBRE LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS

ESTUDIANTES

3.4 ¿CÓMO ENSEÑABA JESÚS? 3.5 EL DOCENTE CATÓLICO 3.6 PAUTAS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

3.7 SITUACIONES DE APRENDIZAJE, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS 3.8 METODOLOGÍA IV ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 53 4.1 ORIENTACIONES GENERALES 4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

4.2.1 ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

4.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN 4.3.1 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN

V ANEXOS 63 5.1 FORMATOS 5.1.1 PROGRAMACIÓN ANUAL 5.1.2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 5.1.3 SESIÓN DE APRENDIZAJE 5.2 PASTORAL EDUCATIVA 5.3 DIRECTORIO DE ENTIDADES QUE APOYAN LA LABOR EDUCATIVA 5.4 ENLACES WEB 5.5 VIDEOS EDUCATIVOS VI BIBLIOGRAFÍA 96

3.1 Criterios metodológicos

Los principios que se plantean para una adecuada metodología para el aprendizaje-

enseñanza del área de Educación Religiosa, se sustentan en las dimensiones

esenciales de todo ser humano, las cuales tendrán que desplegarse permitiendo

que los estudiantes se encuentren, conozcan y amen a Dios, respetándose a sí

mismos y a sus semejantes.

3.2 Principios metodológicos

Deben ser el punto de referencia de las opciones metodológicas que adoptemos.

Trascendencia

A través de este principio, la metodología permitirá que el estudiante reconozca a Dios

como el fin último y absoluto de la existencia humana donde la historia, la cultura y los

valores encuentran su fundamento, origen, fuente y fin.

En tal sentido, el área de Educación Religiosa será una contribución a la formación

cultural y espiritual del estudiante en el proceso de su acercamiento a Él.

Principios para un aprendizaje significativo

Partir del nivel de desarrollo del estudiante y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los estudiantes realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Proporcionar situaciones en la que los estudiantes deban actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los estudiantes, con el fin de que resulten motivadoras.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental que lo lleven a la reflexión y a justificar sus actuaciones.

Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

Racionabilidad

La fe cristiana no es una adhesión ciega a los contenidos doctrinales. Exige por parte del

hombre el esfuerzo intelectual y el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas

para su comprensión. Desde el área de Educación Religiosa se propiciará la reflexión, el

análisis y el afán por la verdad que es Dios mismo. “La fe y la razón son como dos alas

con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”. (Fides et

Ratio Nº l).

Amor

El proceso de aprendizaje-enseñanza tiene que desarrollarse en un clima afectivo, de

respeto por los estudiantes. Ellos deben sentirse queridos, aceptados y seguros. En esta

atmósfera los estudiantes desarrollarán su capacidad de amar a Dios, de amarse, de

amar a los demás y a la creación.

Libertad

La fe cristiana nunca se impone. Bajo este principio metodológico subyace la relación

honesta respecto a la verdad. Dice el Evangelio “La verdad os hará libres”. En este

sentido se procurará presentar de la mejor manera las verdades reveladas por Dios y con

la ayuda de su gracia su libre adhesión.

Actividad y Creatividad

Implica promover la participación activa y creativa de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje-enseñanza, a niveles psicomotor y cognitivo. Para lo cual el docente tendrá

que innovar creativamente y promover la interacción constante entre docente-estudiante,

entre los mismos estudiantes y la interacción con las fuentes de la revelación, cómo será

el estudio y análisis de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia.

¿Cómo despertar el sentido de Dios en los estudiantes?

1. Creando un ambiente propicio

El mensaje acerca de Dios llegará a los estudiantes únicamente a través de una

ambiente apacible, armonioso, respetuoso y alegre; así el estudiante estará

preparado para acoger tanto las realidades relevantes y bellas (contemplar un

jardín, mirar por la ventana el cielo azul colmado de estrellas o admirar un árbol,

etc.), detrás de los cuales podrá ver fácilmente al Creador o será capaz de

enfrentar realidades difíciles con mayor optimismo, fe y seguridad.

2. Con el Testimonio

Los padres están llamados a ser siempre un ejemplo para sus hijos, sobre todo ser

ejemplo e imagen de Dios Padre misericordioso, amoroso, humilde y sencillo. A

través de ellos, el estudiante podrá sentir el amor, la providencia y la santidad de

Dios como la alegría de sentirse amado constituyendo la primera invitación para

acoger un amor más alto; valorará la generosidad de los padres e irá a la

representación de la magnanimidad de Dios y abrirá su alma hacia el misterio de

Dios viviente. Sin embargo, este mensaje sólo será recibido si la persona está

abierta y preparada. Por ello, es importante despertar en el estudiante las

disposiciones del alma que lo capaciten para acoger este mensaje. Aquí les

presentamos algunas disposiciones necesarias:

a) Cierto dominio de sí mismo

El estudiante debe vencer sus caprichos y pequeñas pasiones (un adolescente

caprichoso difícilmente se abre a estas realidades).

b) Una cierta inclinación respetuosa y amorosa hacia los demás

Orientar el comportamiento apropiado del estudiante puede ayudarlo a obtener

el dominio de sí mismo que necesita para que sea responsable y considerado

con otros, y desde ese momento practicará el amor por los demás, como

Jesucristo lo enseña.

c) Sentido de la admiración

El estudiante debe interesarse por admirar y contemplar todo aquello que le

rodea descubriendo que:

Dios es el que nos regala

todas las cosas bellas que

podemos ver.

Dios nos conoce y nos ama

más que papá y mamá y es

por el amor de Dios que los

padres aman a sus hijos y

éstos pueden llamarle

“Padre”, “Padre nuestro”.

¿Cómo debemos enseñar?

Partimos de la vida para volver a la vida; de la dimensión antropológica del

estudiante a su dimensión espiritual y religiosa.

Promovemos el discernimiento y el juicio crítico sobre la realidad, a la luz de la

Palabra de Dios mediante una experiencia vivencial del amor de Dios. En este

sentido, nos ayuda el método didáctico que se propone para el área. Este método

es el que adopta la Iglesia para abordar, analizar, reflexionar y actuar sobre la

realidad. Se denomina ver, juzgar, actuar.

Cuando adoptamos el método didácticamente, aparecen otros pasos que se ubican

dentro del actuar y son: celebrar y revisar.

Partimos de una realidad antropológica, de contemplar un hecho de la vida, un

problema del estudiante, una situación de la realidad social, que tratamos de

analizar hasta lo más profundo para continuar con la contemplación a través de la

iluminación de esa realidad por la Palabra de Dios (Biblia) o el Magisterio de la

Iglesia.

La contemplación se hace más evidente al reflexionar, interiorizar y confrontar:

¿qué nos dice a cada uno la Palabra de Dios? ¿De qué manera nos sentimos

involucrados? ¿Somos en alguna medida, responsables de esa realidad? ¿Cómo

podemos cambiarla?, etc.

Si este momento es bien trabajado, debe salir espontáneamente el compromiso de

cambio personal (proyecto de vida) y comunitario para la solución de la

problemática.

Si tenemos poco tiempo, hay que anticipar y tratar solo lo que cabe en ese tiempo.

De esta manera, no abrumamos al estudiante y trabajamos ordenadamente.

Finalmente, no olvidemos que cada encuentro desarrolla la apertura a Dios, a fiarse

de Él. También promueve la criticidad que le permite al estudiante desarrollar una

cosmovisión cristiana de la realidad en que vive; la creatividad, le posibilita poner al

servicio de los demás todos sus talentos, el espíritu de solidaridad y de

compromiso, su desarrollo como persona, como ciudadano en su comunidad y con

toda la creación, afianzando la toma de decisiones oportunas y asertivas en favor

de sí mismo y del bien común.

3.3 Algunos alcances sobre la educación moral en los estudiantes

La conciencia de los estudiantes es como una pequeña semilla que debe brotar y

crecer, debe ser educada para escuchar a Jesús. Para ello, hay que ayudar a los

estudiantes a ser siempre más atentos a la voz de Dios que habla en la conciencia,

desde donde invita al hombre a amar, hacer el bien y huir del mal.

Es importante ayudar a los estudiantes a que tomen conciencia de sí mismos, de lo

que hacen y de lo que otros les piden hacer.

Algunos pasos para el desarrollo moral en los estudiantes

El desarrollo moral se cumple a pequeños pasos y pide el respeto de

posibilidades graduales. Aprenden cuando están invitados a hacerlo de una

manera alentadora y, al mismo tiempo, firme y clara; pero encuentran dificultades

cuando los adultos piden cosas que ellos mismos no hacen. La posibilidad de los

estudiantes de aprender a vivir moralmente está ligada a experiencias concretas.

Tienen la necesidad de recibir el mensaje moral en el momento mismo en el cual

viven una situación o perciben una emoción, para poder entenderlo y hacerlo

suyo. En primer lugar, los estudiantes deben ser elogiados y luego estimulados a

cambiar. Antes de corregirles o subrayar algo que no esté bien, es muy

importante poner en evidencia algún lado positivo o gesto bueno de ellos. (La

educación cristiana se basa en las cualidades positivas que cada estudiante

posee).

Por otro lado, dejar que los estudiantes hagan cualquier cosa, sin señalar un

límite entre el bien y el mal, no facilita la espontaneidad, sino al contrario, la

inseguridad. Los estudiantes se dan cuenta si los adultos están de verdad

interesados en razones y sentimientos que los han inducido a obrar mal o si, por

el contrario, se limitan a enfadarse por el comportamiento exterior. Los adultos

debemos saber comprender y enseñarles si lo que los estudiantes hacen es malo

realmente o es debido a la debilidad infantil.

Los apresurados juicios negativos, en el tiempo del desarrollo moral hacen surgir

complejos de culpa.

En los estudiantes el complejo de culpa se presenta como una negra y

angustiosa sensación de haberse equivocado, de no haber sabido ser y hacer lo

que los adultos esperan de ellos y está acompañado por una sensación de

frustración, de miedo y vergüenza. Muy diferente es la conciencia de pecado, que

nace de la percepción interior de no haber obedecido los Mandamientos del

Señor. Esta forma de conciencia es signo de haber ya adquirido una conciencia

moral. Puede generar también tristeza en el momento que suscita el

remordimiento, pero activa las mejores fuerzas para buscar y creer en el amor

que perdona. La conciencia del bien y del mal, en los estudiantes, madura

progresivamente según el grado de su desarrollo y del anuncio de fe que han

recibido.

Para aprender a amar, los

estudiantes necesitan

realizar junto con los adultos

muchos pequeños gestos en

favor de los demás. El

recorrido que los estudiantes

deben andar va de la

generosidad ocasional hasta

la gratitud para con todos.

Cuando se pide a un estudiante renunciar a algo, hay que tratar de hacerlo con

mucho tacto diferente del de los adultos: dar sus cosas significa, para ellos, dar

parte de sí mismos.

3.4 ¿Cómo enseñaba Jesús?

La respuesta la encontramos en el Evangelio. Allí encontramos al "Maestro bueno"

(Mc 10, 17) al que los discípulos se dirigen con entera confianza porque "hablaba

como quien tiene autoridad, y no como los maestros de la ley” (Mc 1,22). En la

lección de Jesús encontramos las siguientes características:

a) Testimonio de la verdad

"Yo doy testimonio de la verdad, y para esto he nacido y he venido al mundo”.

(Jn 18,37).

b) Espíritu de servicio

"Hagan como el Hijo del Hombre, que no vino a ser servido, sino a servir". (Mt 20, 28).

Lo vemos predicar, sanar, resucitar, dar de comer a los hambrientos; enseñar, acoger

a todos, a todas horas, incluso de noche y finalmente, lavar los pies a sus discípulos.

c) Bondad – Benevolencia

La nota característica de su trato con

los demás es la familiaridad que se

manifiesta en la cercanía, en el estar

juntos, ayuda a los discípulos a ser

confiados y confidentes. Ciertas

expresiones como “hijitos míos”, con

los que se dirige a los Apóstoles,

revela un corazón rebosante de

ternura. No se prodiga sólo para los

mejores.

Los escribas, los fariseos, viendo

que comían con los publicanos y los pecadores, decían a sus discípulos: “¿Cómo es

posible que su Maestro coma y beba con los publicanos y los pecadores?” Y habiendo

oído esto, Jesús respondió: “No son los sanos los que necesitan del médico, sino los

enfermos” (Mc 2, 16-17).

d) Gradualidad

Puesto que los hombres de su tiempo, incluso los más cercanos a Jesús, no estaban

en condición de comprender plenamente el significado del Reino y una revelación

precoz podría hacer más daño que bien en aquel

momento, Jesús usa la prudencia de no forzar las

mentes. Sin embargo, está siempre disponible para

revelar más a quien demuestre interés y

disposición a una profundización: “A ustedes les ha

sido dado a conocer los misterios del Reino de los

cielos” (Mt 13, 11).

e) Diálogo

Numerosas podrían ser las citas de las preguntas

que Jesús dirige a los discípulos para extraer de

ellos mismos todo lo que pueden decir de sí, las frases pronunciadas para suscitar la

atención y consiguientemente las preguntas del Maestro. Basta recordar el diálogo que

tuvo con Nicodemo en el que primó la espontaneidad, el poner a Nicodemo en el

camino de la fe. Jesús quiso dar a Nicodemo una lección a largo plazo. Nicodemo

quería adquirir más ciencia, porque estimaba grandes a los hombres que tenían

ciencia, cuanto más ricos de ciencia tanto más grandes; Jesús quería moverlo a tener

fe y voluntad porque para Él los hombres valían tanto más, cuanto más fe y voluntad

tenían para el bien.

f) Paciencia

Los discípulos tenían dificultad en comprender... pero Él sabe escucharlos, atenderlos

con paciencia, incluso cuando después de la Resurrección ellos demuestran no haber

entendido todavía el mensaje sobre el Reino. "¿es ahora cuando vas a restablecer el

reino de Israel?" (Hch 1,6).

g) Unión con el Padre en la oración

¡Cuántas veces Jesús, después de una jornada intensa de contactos con el mundo, se

retira a rezar, a hablar con su Padre! Ruega por sus discípulos. El Evangelio reporta la

oración de la Última Cena, que todo educador debería meditar frecuentemente: "Yo

ruego por ellos. No ruego por el mundo, sino por los que son tuyos y que tú me diste –

pues todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío - ; yo ya he sido glorificado a través de

ellos”. (Jn 17,9-10).

La meditación sobre la conducta educativa de Jesús tal como aparece en el Evangelio

nos ofrece el modelo de lo que debe ser la actitud interior y exterior del educador al

momento de impartir su sesión de aprendizaje. Los principios de fe que recabamos del

Evangelio nos convencen del valor no sólo humano, sino también sobrenatural de la

lección, como de todo acto realizado en gracia.

3.5 El docente católico

¿Cómo traducir la metodología de

Jesús Maestro en las sesiones de

aprendizaje? ¿Cómo debe educar el

docente católico?

a) Debe amar la verdad y ser veraz

Es primordial para el docente

verificar, revisar su formación

cultural a la luz de la fe, de modo que sus sesiones de aprendizaje no contradigan la

fe que Él profesa.

El docente católico, incluso de comunión diaria, evita que sus sesiones de

aprendizaje sean en clave o en perspectiva de una visión utilitaria, positivista, liberal

o marxista porque sabe que una cultura así enfocada no abrirá las mentes de los

estudiantes a la fe, incluso cuando el docente se empeñe en recordar la dimensión

sobrenatural. Las apologías, así como las frases postizas o, peor aún, dichas en

tono autoritario, apocalíptico, no convencen a nadie y mucho menos a los

estudiantes de las clases superiores, mientras todo ha sido enfocado en “clave” no

cristiana. Todo lo contrario, son contraproducentes.

La primera condición para hablar con la verdad, es: Creer de verdad en lo que se

dice. El docente católico sin convicción profunda, que hable sin fundamento no es

creíble.

b) Debe estar profundamente convencido del mensaje cristiano que presenta

Debe vivirlo y transmitirlo con su testimonio de fe y de vida, fortalecido en la

meditación y la oración.

3.6 Pautas para el diseño de actividades de aprendizaje significativo

Para lograr que los contenidos doctrinales sean asimilados significativamente y no

de una manera repetitiva y sin conexión con la cultura y la vida de los estudiantes

se hace insoslayable desde la perspectiva pedagógica tener en cuenta la

planificación, ejecución y evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza de una

manera creativa. Por ello se procurará que el estudiante comprenda, entienda y

encuentre sentido a los contenidos doctrinales en el proceso de su educación

escolar y pueda asumir, una vez integrados a sus esquemas cognitivos, un

compromiso de vida como aporte para la edificación de una sociedad más justa y

fraterna. Así el docente logrará que el estudiante llegue a:

a) Reflexionar sobre su proceso de aprendizaje

El docente debe aplicar y favorecer el logro de este objetivo, buscando que los

mismos destinatarios reflexionen explícitamente sobre sus procesos de aprendizaje,

que analicen, indiquen el valor de lo realizado y traten de evaluar y mejorar las

estrategias utilizadas en el desarrollo de las capacidades planteadas (Aprendizajes

esperados).

b) Integrar capacidades humanas y experiencias de fe

La sintonía entre capacidades humanas y experiencias de fe llevará a especificar la

finalidad del área de Educación Religiosa en torno a unas capacidades o

dimensiones que integran la fe cristiana. Estas capacidades que se desarrollan

transversalmente, a lo largo de toda la experiencia educativa, son:

Descubrir y dar sentido a la propia vida.

Dar razón de la propia fe.

Vivir los valores del Evangelio, enseñados por la Iglesia.

Orar y celebrar la fe, personal y comunitariamente.

Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad.

c) Contextualizar los contenidos de la fe cristiana

Para ello, los docentes deben diseñar el programa curricular después de un

diagnóstico situacional considerando la realidad de su Institución educativa y

necesariamente la de sus estudiantes. En tal sentido deberá contextualizar los

contenidos doctrinales, priorizando temas y relacionándolos constantemente con el

todo de la Revelación Cristiana. Mostrará a los estudiantes que dichos contenidos

tienen significado para su vida y que le ayudarán en su realización personal.

d) Una visión holística de la cultura humana

El docente trabajará involucrando y relacionando el área de Educación Religiosa

con las otras disciplinas para que los estudiantes saquen la conclusión de que las

distintas áreas tienen mucho que ver el uno con el otro y así sus mentes capten la

cultura como algo integral. Se trata de lograr, en la medida de lo posible, que el

estudiante sea capaz de percibir que todos los conocimientos de las distintas

materias tienen un mensaje integrado, cuyo centro es precisamente el sentido de la

vida y la imagen del mundo centrada en Dios que es el fundamento y la meta de

toda existencia.

e) Conectar la nueva información con sus saberes previos

El aprendizaje será más significativo en la medida que el docente logre que el

estudiante establezca muchas relaciones entre sus conocimientos previos (lo que

ya conoce) y el nuevo conocimiento que se le presenta como aprendizaje.

f) Ser más creativo

Haciendo siempre que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje,

participe activa y creativamente en el desarrollo de la sesión, involucrándose en las

actividades propias del área. Acompañando el esfuerzo del estudiante siendo un

orientador, facilitador de ese mismo esfuerzo. Se deberá señalar frecuentemente la

Revelación de Dios al hombre y el depósito de la Tradición cristiana, como fuentes

inagotables de conocimiento que alimentan cada acto, cada lección, cada esfuerzo

de la educación en la fe. Si llegara a faltar esta orientación se correría el riesgo de

incentivar al relativismo y se estaría frente a un problema mayor.

g) Considerar sus respuestas equivocadas y esclarecerlas

El docente sabe que las respuestas que dan los estudiantes tienen variados

matices dependiendo de cómo cada uno ha ido adquiriendo los saberes que

expresa y conforme a la mediación sociocultural en la que ha vivido. Las respuestas

o ideas equivocadas deben ser inmediatamente esclarecidas y/o buscar en ellas lo

que pueden tener de verdad, con mucho respeto, conforme al pensamiento cristiano

y al Magisterio de la Iglesia.

h) Seleccionar adecuadamente sus estrategias de aprendizaje

El docente debe emplear estrategias adecuadas que ayuden a lograr los objetivos

educacionales con sus estudiantes por ende deberá tener en cuenta los siguientes

criterios:

Que las estrategias respondan a las necesidades, motivaciones, valores y

actitudes de cada estudiante con la finalidad de compatibilizar la fidelidad al

mensaje revelado y la fidelidad al hombre. Ilumine desde la Revelación la historia

personal y comunitaria de los mismos, considerando sus experiencias previas y

tomándolas como base para los nuevos aprendizajes y asegure que cada

estudiante desarrolle las capacidades y habilidades que harán posible su

aprendizaje de la fe cristiana a lo largo de su vida.

Además el docente deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones para

las estrategias metodológicas:

Enfatizar el logro de competencias, capacidades, y propósitos de la EBR.

Abordar la problemática de la Institución educativa a través de los temas

transversales.

Hacer uso permanente de las Sagradas Escrituras, la Tradición y el Magisterio de la

Iglesia como medio de transmisión de la doctrina cristiana.

Utilizar diversos tipos de actividades atendiendo a todas las fases del aprendizaje:

perceptivas, reflexivas, retentivas, creativas y expresivas.

Favorecer el desarrollo de los actos propios de la inteligencia: razonar, crear,

relacionar, comprender, analizar, sintetizar, observar, concluir, retener, deducir,

imaginar, etc.

Fortalecer los actos específicos de la voluntad: querer, decidir, imperar, amar, etc.

Buscar que el estudiante vaya afirmándose, incrementando la confianza en su

capacidad de conocer a Dios, sea capaz de expresar la vivencia de su religiosidad de

manera personal y comunitaria.

Recoger hechos del contexto para que sean analizados e interpretados a la luz del

Magisterio Eclesial y sean generadores de una respuesta de fe.

Buscar una verdadera formación cristiana sobre la vida, el amor y la sexualidad.

Desarrollar la participación activa y voluntaria en la respuesta de fe y el compromiso

cristiano.

Colaborar con la inculturación de la fe y la Evangelización de la Cultura.

Considerar siempre una etapa destinada al análisis de los procesos cognitivos,

actitudes interiores, a la expresión de sus conclusiones conceptuales y compromisos

de vida.

Tener en cuenta el proceso, ritmo de cada estudiante en la comprensión, vivencia de

los valores cristianos y las virtudes.

Esto supone que los docentes del área de Educación Religiosa deben:

Ser orientadores del proceso personal y grupal de crecimiento en la fe.

Ser ejemplo y modelo de las actitudes que deben ser alcanzadas por los estudiantes.

Encontrarse dispuestos a atender al desarrollo personal de los estudiantes y a

reconocer las diferencias individuales.

Brindar ayuda, dar pautas, poner ejemplos, hacer preguntas orientadoras y explicar o

proporcionar el marco conceptual necesario para el entendimiento de la verdad

revelada.

Diseñar situaciones que lleven al estudiante a la toma de postura y a asumir

compromisos de cambio coherentes con su identidad de cristiano que viene

descubriendo.

3.7 Situaciones de aprendizaje, procedimientos y estrategias

El docente de Educación Religiosa tiene ahora el desafío de diseñar juegos

simuladores de conflictos, paradojas y a partir de ellos, sugerir caminos de solución

que permitan construir nuevas estructuras en las mentes de los destinatarios y

provocar nuevos comportamientos éticos. Esto se llama generar situaciones de

aprendizaje.

En la siguiente tabla se han considerado algunos tipos de situaciones de

aprendizaje, algunos procedimientos concretos para llevarlas a cabo y algunas

estrategias de aprendizaje que se pueden desarrollar en ellas. Entendiendo por

estrategias de aprendizaje, aquellos recursos que puede utilizar el estudiante para

aprender más fácilmente o hacer más significativo su aprendizaje.

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTO QUE POSIBILITA PROCESOS

COGNITIVOS EN LOS ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Presentación o

evocación de una

situación problemática

Fijación de la atención en el problema o tema (reto cognitivo).

Comprensión inicial del problema.

Leen o comentan una noticia, interpretan fotografías.

Responden preguntas motivadoras.

Comparan situaciones semejantes en algún pasaje del Evangelio y proponen alternativas de solución.

EJEMPLOS DE

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTO QUE

POSIBILITA PROCESOS

COGNITIVOS EN LOS

ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

Situación de

recuperación de la

información

Exposición de conocimientos previos (de las vidas cotidianas o aprendidas como los:

Responden preguntas motivadoras.

Comparan el contenido doctrinal con las

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTO QUE POSIBILITA PROCESOS

COGNITIVOS EN LOS ESTUDIANTES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Situaciones para

actividades de

indagación

Clasificación y síntesis de datos.

Retención de datos (oraciones, listados, etc.).

Elaboran índices alfabéticos o numéricos.

Asocian palabras e imágenes (reglas nemotécnicas).

Situación de

esquematización de

organizaciones

Representación esquemática de la jerarquía de la Iglesia.

Elaboran organizadores visuales (mapas, esquemas, organigramas).

Situación de

reflexión y

extracción de

conclusiones

Interpretación de acontecimientos a la luz de la Historia de la Salvación.

Leen y analizan textos bíblicos.

Reflexionan acerca de parábolas y

mandamientos, sacramentos).

Establecimiento de relaciones entre conocimientos previos y problemática planteada.

realidades que observan.

Situación de

organización y

responsabilidad en el

trabajo

Organización del trabajo, temas y subtemas.

Organización de los estudiantes.

Observación de conflictos sociales.

Soluciones que propone la Doctrina Social de la Iglesia.

Agrupación de datos.

Trabajan en equipos: intercambian ideas.

Sacan sus conclusiones.

Asumen responsabilidades.

Registran datos importantes.

Resuelven cuestionarios de resumen.

documentos eclesiásticos.

Además de los ejemplos presentados también existen estrategias de uso

específico que se pueden presentar y emplear directamente, según los momentos

de la sesión de aprendizaje, estas son:

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN DE LA PERSONA

Valoración personal (autoestima, autovaloración).

Valoración de los demás.

Dinámicas.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Trabajo en equipo.

Círculos de estudio.

ESTRATEGIAS DE MÉTODOS VIVENCIALES

Trabajos de campo.

Visitas (domiciliarias o institucionales).

Jornadas de reflexión.

Retiros espirituales.

ESTRATEGIAS INTERRELACIONALES

Examen de conciencia.

Trato caritativo: Mandamiento del amor.

Capacidad de austeridad y autocontrol (dominio de sí mismo).

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES

Dilemas morales.

Casuística.

Reflexión personal y grupal.

ESTRATEGIAS DE INTERPRETACIÓN DE

LA INFORMACIÓN

Adquisición y organización.

Comprensión y análisis de datos.

Análisis del mensaje de los medios de comunicación social.

Conclusiones.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Composición de oraciones sencillas (plegarias, canciones, poesías).

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Investigación contemplativa de lo socio-religioso.

Utilizar las experiencias y saberes previos para clarificar la verdad de le fe cristiana.

ESTRATEGIAS LECTORAS

Proclamación de textos bíblicos y/o del Magisterio de la Iglesia.

Comprensión y focalización del mensaje.

Reflexión contemplativa acerca del mensaje.

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS Y COMUNICATIVAS

Juego de roles.

Sociodramas o escenificaciones.

Diálogo dirigido.

Conversatorios.

Discusión de problemas sociales.

Estrategias lúdicas para retención y definición de listados.

Participación en juegos.

Creación de nuevos juegos.

El cuadro que se presenta a continuación permite que el docente pueda diferenciar y

seleccionar a través de una clasificación de estrategias aquellas que desarrollan el

pensamiento crítico y creativo, así como el pensamiento ejecutivo y resolutivo mediante

el ejercicio del desarrollo cognitivo y vivencial expresado en el saber actuar de los

estudiantes.

ASPECTOS QUE DESARROLLAN CADA ESTRATEGIA O

ACTIVIDAD

Desarrolla el pensar Desarrolla el sentir,

Afectos, valores

Desarrolla el actuar,

Toma de decisiones

Acrósticos.

Cuadros

sinópticos.

Crucigramas.

De investigación:

Proyectos.

De resúmenes:

Tríptico, díptico y

otras creaciones.

Diapositivas.

Esquemas

gráficos.

La ficha de lectura

o de texto.

Láminas

secuenciales.

Mapas

conceptuales.

Mapas

semánticos.

Mapas mentales y

sus respectivas

redes.

Pupiletras.

Debate.

Ejercicios espirituales:

de meditación

de silencio.

Oraciones personales.

En trabajos grupales:

El rompecabezas.

Sociodramas.

Dramatizaciones.

Juego de roles.

Entrevistas.

Fórum.

La discusión

controversial.

Lluvia de ideas.

Mesa redonda.

Celebraciones

litúrgicas en la

institución educativa,

como el Santo

Patrón, Semana

Santa, etc.

Talleres.

Salidas de campo:

Visita a parroquias o

catedrales, museos,

catacumbas, etc.

Visitas a asilos,

orfelinatos, casas

hogar, club de

madres, etc.

Obras sociales y/o

campañas, colectas.

Participación en:

Encuentros juveniles.

Charlas - taller.

Retiros, jornadas, etc.

Se sugiere seleccionar actividades de aprendizaje que estimulen el desarrollo de

capacidades, como por ejemplo:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN

GUÍAS DE Elaboración de preguntas que orienten la discusión de los

REFLEXIÓN O

INTERROGACIÓN

estudiantes y los induzcan a llegar a las conclusiones

esperadas.

PREGUNTAS

CALIFICADORAS

Al final del desarrollo de un tema, los estudiantes deben

plantear por escrito todas las preguntas que tengan, luego

pueden intercambiar preguntas entre ellos para que uno trate

de resolver las de otro, o hacérsela llegar al docente.

¿QUÉ HUBIERA

PASADO SI…?

Luego de la explicación de un fenómeno y sus causas, los

estudiantes deben conjeturar, que pudo haber sucedido bajo

condiciones distintas. El docente especifica diversas

situaciones hipotéticas al plantear ¿Qué hubiera pasado si en

vez de... hubiera…? ¿Qué podría ocurrir si no…? etc.

CUCHICHEO

Ante una pregunta, la clase se divide en parejas, discute en

voz baja, en diálogo simultáneo el tema en cuestión, hasta

que cada pareja llegue a un acuerdo en relación al mismo.

COMISIONES

Ante un problema complejo, se forman comisiones para

estudiar y discutir diferentes aspectos del mismo. Luego,

cada comisión expone sus conclusiones y se discute con el

pleno de la clase.

LECTURA DE

ARTÍCULOS

Lectura de artículos que pueden profundizar en el tema

tratado o favorecer la integración mediante diálogos,

comentarios, discusiones, etc. También puede ser previo al

desarrollo del tema. En ese caso se puede dejar preguntas o

una tarea de síntesis (esquemas, mapa conceptual) para

asegurar la lectura por parte de los estudiantes.

PHILLIPS 6-6

Un grupo grande se divide en varios grupos formados por

seis personas, para discutir durante seis minutos un tema. De

los informes de los subgrupos se extrae la conclusión

general.

CONJETURAS Y

POSIBILIDADES

Dada una situación problemática, los estudiantes deben

especular en torno a las causas que la pudieron haber

provocado y las posibilidades de solución que se presentan.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN

DEBATE

Dado un tema, los estudiantes deben expresar y defender

sus opiniones en relación al mismo, agrupándose

previamente de acuerdo a posturas comunes. Como una

variante, se puede pedir a los estudiantes que en un segundo

momento cambien de postura y defiendan la contraria.

CONFERENCIA Consiste en la exposición de contenidos sobre un tema a un

grupo de gente, a cargo del docente o del estudiante.

MESA REDONDA Dinámica de grupos que consiste en que un grupo de

especialistas (entre tres y seis) en un tema, que tienen

puntos de vista divergentes o contradictorios sobre el mismo-

coordinados por un moderador- llevan a cabo una discusión

ante un grupo.

ROLE PLAYING Los estudiantes deben asumir un rol o papel y deben

representarlo al defender ese punto de vista.

SIMULACIÓN

Se pone al estudiante ante unas condiciones hipotéticas en que se prueba su comportamiento ante situaciones concretas y también sus conocimientos, su capacidad de analizar alternativas y sus consecuencias.

TESTIMONIOS

Se invita a personas que hayan tenido alguna experiencia

directa con el tema que se está trabajando en clase para que

la compartan con los estudiantes.

SOLUCIÓN DE

PROLEMAS

Desarrolla la creatividad de los estudiantes mediante el

planteamiento de un problema que el grupo tiene que

resolver de manera objetiva y a la luz de la fe cristiana.

INVITACIÓN A

EXPERTOS

Luego de tratar un tema se puede invitar a un experto en la

materia, para que profundice y para que los estudiantes le

planteen preguntas esclarecedoras.

PROVOCACIÓN

El docente al inicio de la sesión asume una posición extrema,

en relación a un tema y hace una defensa entusiasta de la

misma. El hecho de que el docente esté asumiendo un rol

puede ser explicitado dependiendo el caso. Los estudiantes

deben rebatir los argumentos expuestos por el docente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN

ERRORES DE LA

EXPOSICIÓN

Los estudiantes deben identificar los errores que, adrede

comete el docente durante la recapitulación de cierto tema.

LLUVIAS DE IDEAS

Se plantea un problema frente al cual los estudiantes deben

expresarse con total libertad para generar la mayor cantidad

de ideas o soluciones posibles. Luego se analiza cada una de

las alternativas y se selecciona las mejores.

ESQUEMAS

INCOMPLETOS

El docente prepara esquemas en los que se aprecian las

relaciones más no los contenidos del mismo, los cuales

deben ser completados por los estudiantes.

ANALOGÍAS

CONCEPTUALES

Dado un concepto, los estudiantes tratarán de establecer

analogías a partir de la siguiente pregunta: Si el concepto

fuera un animal, personaje famoso, una cosa, un momento

de la historia, una película de cine, una canción, etc. ¿cuál

sería?

JUGANDO CON EL

CONCEPTO

Dado un concepto, se abre la posibilidad de expresarlo de

diversas maneras: dibujando, contando un chiste, criticando,

definiendo como lo haría un diccionario, entrevistando,

dramatizando, etc.

3.8 Metodología

La metodología es una herramienta que nos permite el logro del desarrollo de

capacidades en los estudiantes. En tal sentido, en el uso de cualquier esquema

metodológico se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Equilibrar los contenidos doctrinales con

las actividades que se realizan, sin caer en

un activismo y/o instruccionismo.

Suscitar en todos los momentos, la

motivación y la evaluación permanente.

Suscitar espacios para la interiorización y

acción de gracias a Dios, a través de

momentos de oración personal y/o grupal.

La metodología de Santo Domingo, sin embargo reúne los procesos pertinentes para el

logro de aprendizajes significativos, lo que la hace más efectiva según la diversidad de

nuestras aulas.

METODOLOGÍA DE SANTO DOMINGO

INIC

IO

VE

R

EX

PL

OR

EM

OS

Es el recojo de saberes previos de un hecho concreto de la realidad, identificando

sus causas y consecuencias.

Se les ayuda a tomar conciencia de la realidad desde la fe cristiana identificando

aspectos positivos y negativos en vías de un proceso de cambio con esperanza. Y

se provoca el conflicto cognitivo, de tal manera que los estudiantes movilicen sus

esquemas mentales de los previamente establecidos

PR

OC

ES

O JU

ZG

AR

DIO

S N

OS

HA

BL

A Se juzga la realidad a la luz de la Palabra de Dios, Tradición y Magisterio de la

Iglesia, identificando los pensamientos, sentimientos y acciones del Señor Jesús y

confrontándolos con la vida personal y social. Para esto se requiere de momentos

de interiorización y reflexión.

Este momento es el más importante pues es aquí donde el docente da a conocer el

mensaje de Dios tal como Él lo reveló y lo dejó custodiado por el Magisterio de la

Iglesia. De ahí la importancia de conocer en profundidad los contenidos de este

mensaje y explicarlos de la manera más sencilla y acorde al grado de los

estudiantes.

AC

TU

AR

VIV

AM

OS

NU

ES

TR

A F

E

Los contenidos del mensaje cristiano deberán iluminar y transformar íntegramente

la vida de la persona. En tal sentido, los docentes motivarán a los estudiantes a

elaborar acciones concretas (compromisos) que permitirán ir asumiendo el estilo

de vida de Jesús.

TO

DO

ES

CO

MT

EM

PL

AR

Constatar,

motivación.

ILUMINAR

Desde el plan de

Dios: La Palabra.

2

Compromiso frente a mí mismo. Personal Compromiso frente a la realidad. Social Compromiso frente a la Iglesia. Eclesial Compromiso frente a la naturaleza. Ecológico

REVISAR, Evaluación.

CELEBRAR, Liturgia.

1

Juzgar

DISCERNIR Reflexionar-interiorizar Forma de conciencia

moral.

Auscultar la realidad

3 ACTUAR, compromiso.

4

5

SA

LID

A

RE

VIS

AR

RE

CO

RD

EM

OS

Se trata de retroalimentar y reforzar los nuevos aprendizajes promoviendo la meta

cognición y el aprendizaje autorregulado. Es decir, los estudiantes irán

paulatinamente siendo conscientes de sus propios procesos de aprendizaje

identificando sus aciertos y errores y sobre todo el APRENDER A APRENDER.

Se promoverá la adquisición del hábito de revisión constante de la vida personal,

para que el estudiante sea capaz de revisar y autoevaluarse en el cumplimiento de

sus compromisos elaborados, identificando y compartiendo los logros o efectos de

los compromisos realizados o los motivos por el cual no los realizó.

CE

LE

BR

AR

CO

MP

AR

TIM

OS

En este momento se resalta la dimensión litúrgica como cumbre de la fe (SC N° 7)

que se estudia, se vive y que encuentra un sentido trascendente en la persona de

Jesucristo.

Se trata de compartir la alegría de la fe que se vive en comunidad, de dar gracias a

Dios por los inmensos dones que otorga, de pedirle perdón por las faltas, pecados

y pedirle su gracia actual para ser cada vez mejores porque sin la Gracia de Dios

Padre, que otorga por mediación de Jesucristo no se puede avanzar a la Santidad.

El docente deberá promover en los estudiantes la adquisición del hábito de la

oración personal y comunitaria, enseñándoles los comportamientos adecuados en

los lugares indicados, debe promover y llevar adelante celebraciones litúrgicas,

animando a la comunidad educativa a celebrar la fe en el aula o fuera de ella, a

través de oraciones, cantos, etc.