odalis claribel arias ramírez texto paralelo para el …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_7854.pdfel...

166
FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre 2017 Texto paralelo para el curso F192 Filosofía de la Educación de la carrera Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades. Asesora: Licda. Sonia Ricarda Lemus Figueroa Odalis Claribel Arias Ramírez

Upload: others

Post on 15-May-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre 2017

Texto paralelo para el curso F192 Filosofía de la Educación de la carrera

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades.

Asesora: Licda. Sonia Ricarda Lemus Figueroa

Odalis Claribel Arias Ramírez

Este informe fue presentado por el autor como

trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado

previo a optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2017.

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.9.1 Organigrama 4

1.1.9.2 Organigrama General 4

1.1.9.3 Organigrama funcional (2) 5

1.1.9.4 Organigrama funcional (3) 6

1.1.9.5 Organigrama funcional (4) 7

1.1.10 Recursos 8

1.1.10.1 Humanos 8

1.1.10.2 Financieros 8

1.2. Técnicas Utilizadas para realizar el diagnóstico 9

1.2.1 Observación 9

1.2.2 Encuesta 9

1.3 Listado de Carencias 9

1.3.1 Cuadro de problemas detectados, factores que los producen y soluciones 10

1.4 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 11

1.5 Problema Detectado 14

1.6 Solución propuesta como viable y factible 14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 15

2.2.1 Nombre del Proyecto 15

2.1.2 Problema 15

2.1.3 Localización 15

2.1.4 Unidad Ejecutora 15

2.1.5 Tipo de Proyecto 15

2.2 Descripción del Proyecto 15

2.3 Justificación 16

2.4 Objetivos 16

2.4.1 Generales 16

2.4.2 Específicos 17

2.5 Metas 17

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 17

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 18

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos (Humanos, materiales, físicos, tecnológicos) 20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados 21

3.2 productos y Logros 22

3.3 Producto Final (Texto Paralelo) 30

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 80

4.2 Evaluación del perfil 80

4.3 Evaluación de la ejecución 81

4.4 Evaluación Final 81

CONCLUSIONES 82

RECOMENDACIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 84

E-GRAFIA 85

APÉNDICE 86

ANEXOS 148

i

Introducción

Este informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala se estructuró en cuatro capítulos, siendo el diagnóstico, el

perfil del proyecto, la ejecución del proyecto y la evaluación del proyecto.

En el Capítulo I Diagnóstico, dio como resultado el proyecto a realizarse como viable y

factible en la elaboración de un texto paralelo del curso E192 Filosofía de la Educación de

la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades.

En el Capítulo II Perfil del Proyecto se elaboró después de haber identificado el problema,

trazando objetivos, metas y cronograma de actividades que se llevaron a cabo para la

solución del problema priorizado.

Capítulo III Ejecución del Proyecto, en este capítulo se detalló las actividades y resultados,

productos y logros. Aquí donde se llevó a cabo la elaboración de un texto paralelo del curso

E192 Filosofía de la Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

El texto paralelo del curso E192 Filosofía de la Educación contiene teorías filosóficas y

actividades, como síntesis y comprensión, comentarios.

Capítulo IV Etapa de Evaluación, es donde se describieron los instrumentos evaluativos

utilizados para la verificación de los resultados, la evaluación como proceso dinámico y

constante, esto ayudó a corregir en detalle las incongruencias de las etapas.

1

Capítulo I

1. Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Universidad de San Carlos de Guatemala

1.1.2. Tipo de Institución

Pública y Autónoma

1.1.3. Ubicación Geográfica

Ciudad Universitaria Zona12, Guatemala

1.1.4 Visión

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y

tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo

con el impacto de las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.” 1

1.1.5. Misión

La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, especializada en formación de profesionales con excelencia académica en las

distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de problemas de la realidad

nacional”.2

difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su

alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y

solución de los problemas nacionales.” 3

1 y 2 Aprobado por la junta directiva en el punto trigésimo segundo, inciso 32.3, Acta 11-2008, del 15 de julio de 2008.

3 Artículo 2, Título 1, “Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala”

3 Ibid.; inciso 32.3

2

1.1.6 Políticas

(Deguate.com, 2016) Afirma: “La cooperación e intercambio académico debe constituir

uno de los objetivos estratégicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para el

fortalecimiento de la política de vinculación Universidad - Sociedad.

(Deguate.com, 2016) Afirma: La política de cooperación e intercambio académico de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, debe responder a la misión, visión, marco

filosófico, marco académico, realidad y necesidades de la sociedad guatemalteca,

aprobados por el Consejo Superior Universitario.

(Deguate.com, 2016) Afirma: La cooperación e intercambio académico debe responder a

los marcos conceptuales, referenciales y metodológicos contenidos en los lineamientos para

el Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2002-2022, aprobados

por el Consejo Superior Universitario.

(Deguate.com, 2016) Afirma: Las alianzas con socios estratégicos, la estructuración de

redes y sistemas en materia de cooperación e intercambio académico, deben constituir una

prioridad para fortalecer el posicionamiento de la Universidad de San Carlos de Guatemala

a nivel nacional, regional e internacional.

(Deguate.com, 2016) Afirma: El carácter Estatal y Autónomo, debe considerarse como un

importante potencial de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la política de

vinculación y gestión.

(Deguate.com, 2016) Afirma:

El potencial en las áreas de ciencias de la salud, científico-tecnológica y social-humanística

que posee la Universidad de San Carlos de Guatemala, debe constituir la principal fortaleza

para la estructuración y operacionalización de políticas en materia de cooperación e

intercambio académico.

Las acciones en materia de cooperación que las dependencias de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, promueven, deben de reorientarse de manera organizada y

coordinada, de conformidad a los lineamientos de carácter general de la Universidad.

3

La política de cooperación e intercambio académico de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, además de orientarse a la generación de satisfactores de la sociedad

guatemalteca, debe enmarcarse en el contexto pluricultural, multilingüe y multiétnico del

país. Así como, en el contexto socio ambiental.”

1.1.7 Objetivos

“Coadyuvar al desarrollo socioeconómico y científico-cultural del país.

Contribuir al desarrollo de las funciones de docencia, investigación y extensión de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fortalecer el posicionamiento académico de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, a nivel nacional e internacional.

1.1.8 Metas

Rehabilitación del Centro Universitario de San Marcos.

Atender con eficiencia y alta calidad académica a 180,000 estudiantes

universitarios.

Incrementar un 2% el número de graduados.

Restablecimiento de relaciones, acompañamiento y asesoría técnica a

organizaciones e instancias sociales.

Análisis crítico de propuestas técnicas y de normativas, que relacionan el desarrollo

histórico, económico, social, político y ambiental.

Permanente producción de estudios especiales y análisis de coyuntura.

Una nueva estructura curricular.

Un nuevo sistema de evaluación docente.

Transformación de un sistema e ubicación y nivelación y PAP.

Que para el año 2015 se tenga un avance de un 95% del Sistema integrado de

Información Financiera -SIIF- en las áreas de tesorería, contabilidad y presupuesto.

Aprobación de la reestructura organizativa de la Dirección General de Extensión

Universitaria.”

4

1.1.9 Estructura Organizacional

1.1.9.1 Organigrama Funcional (parte 1)

Organigrama General

Fuente: http://www.usac.edu.gt/organigrama.php 1

Consejo Superior

Universitario

Plan de

Prestaciones

Rectoría

Auditoría

Interna

Secretaría

General

Instituto Universitario de

la mujer -IUMUSAC-

División de Comunicación y

Relaciones Públicas

Coordinadora de Información

Pública -CIP-

División de Protocolo

Coordinadora de Información

Pública -CIP-

Coordinadora de Información

Pública -CIP-

Coordinadora General de Planificación

Coordinadora General de Cooperación

Dirección de Asuntos Jurídicos

Sistema de Estudios

Postgrado -SEP-

Consejo de Planificación Universitaria

Centro de Estudios

Urbanos y Regionales

-CEUR-

Instituto de Análisis e

Investigación de los Problemas

Nacionales -IAIPNUSAC-

Jardín Infantil

5

1.1.9.2 Organigrama Funcional (parte 2) 1

2

Fuente: www.usac.edu.gt/organigrama.php

Dirección General de

Administración -DIGA-

Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación

-CONSIUSAC-

Dirección General de

Investigación -DIGI-

Dirección General

Financiera -DGF-

Sección de Cobros

Departamento de

Procesamiento de Datos

Departamento de

Proveeduría

Departamento de Caja

Departamento de

Contabilidad

Departamento de

Presupuesto

Centro de Estudios

Folklóricos -CEFOL-

Instituto de Estudios

Interétnicos -IDEI-

Archivo General

Departamento de Vigilancia

Departamento de Registro y Estadística

Biblioteca Central

División de Servicios Generales

División de Desarrollo

Organizacional

División de Admón. De R.R.H.H.

Dirección General de Extensión

Universitaria -DIGEU-

Dirección General de Docencia -DIGED-

División Editorial Universitaria

TV USAC Canal 33

Ejercicio Profesional Supervisado

Multiprofesional -EPSUM-

Radio Universidad

Unidad de Publicidad y Divulgación

Departamento de Deportes

Centro Cultural Universitario

-CCU-

Consejo de Extensión

Universitaria

Consejo Académico

Centro de Estudios de Desarrollo

Seguro y Desastres

-CEDESYD-

División de Desarrollo Académico

Consejo de Evaluación

Docente

División de Bienestar Estudiantil

Universitario

División de Evaluación

Académica e Institucional

Sistema de Ubicación y Nivelación

-SUN-

Consejo Editorial

6

1.1.9.3Organigrama Funcional (parte 3) 2

3

Fuente: www.usac.edu.gt/organigrama.php

Área Social Humanística

Área de Ciencias de la

Salud

Área Técnica

Facultad de Medicina,

Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Odontología

Facultad de Ciencias

Psicológicas

Escuela de C.C. y Tec.

De Act. Fís. y Deporte

-ECTAFIDE-

Centro Universitario Metropolitano

-CUM-

Facultad de Ciencias Jurídicas

y Sociales

Facultad de

Ciencias Económicas

Facultad de Humanidades

Escuela de Ciencia Política

Escuela de Ciencias

Lingüísticas

Escuela de Ciencias de la Comunicación

Escuela de Trabajo Social

Escuela de Historia

Escuela de Profesores de

Enseñanza Media -EFPEM-

Escuela Superior de Arte

Facultad de Arquitectura

Facultad de Ingeniería

Facultad de Agronomía

Facultad de Ciencias

Químicas y Farmacia

Área Técnica

7

1.1.9.4Organigrama Funcional (parte 4) 3

CENTROS UNIVERSITARIOS

Referencias:

Lìnea de Mando

Lìnea de Asesorìa

Lìnea de Desconcentraciòn Administrativa

Lìnea de Coordinaciòn

Fuente: www.usac.edu.gt/organigrama.php

Centro Universitario de Occidente

-CUNOC-

Centro Universitario

de Sur Occidente

-CONSUROC-

Centro Universitario de Nor Occidente -CUNOROC-

Centro Universitario de

San Marcos -CUSAM-

Nodo Regional de Occidente

Centro Universitario

de Izabal -CUNIZAB-

Centro Universitario

de Totonicapán -CUNTOTO-

Centro

Universitario de Baja Verapaz

-CUNBAV-

Centro Universitario del Quiché -CUSACQ-

Centro Universitario de Chimaltenango -CUNDECH-

Centro Universitario

del Norte -CUNOR-

Centro Universitario de El Petén -CUDEP-

Centro de Estudios del

mar y Acuicultura

-CEMA-

Centro Universitario

Zacapa -CUZAC-

Centro Universitario de

Sololá -CUNSOL-

Centro Universitario de

Jutiapa -JUSAC-

Centro Universitario de El

Progreso -CUNPROGRESO-

Centro Universitario de

Santa Rosa -CUNSARO-

Centro Universitario de

Sur Oriente -CUNSURORI-

Centro Universitario de

Oriente -CUNOR-

Centro Universitario del

Sur -CUNSUR-

8

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

“Las autoridades de la Universidad son el Consejo Superior Universitario, el Cuerpo

Electoral y el rector. A su vez, el Consejo está integrado por el rector, el decano de cada

Facultad, un representante de cada colegio profesional, de preferencia docente

universitario, y un representante estudiantil por Facultad, todos con voto, así como

secretario y el Tesorero sin voto.

(Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014) Afirma:

El actual rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala es el Dr. Carlos Alvarado

Cerezo, quien recientemente fue electo para desempeñar tal cargo para el período 2014-

2018. Anteriormente se desempeñó como Secretario General en los períodos 2006-2010 y

2010-2014.

(Universidad de San Carlos de Guatemala, 2013) Afirma:

El personal académico es altamente calificado y reconocido por su formación científica,

tecnológica y humanística, así como por su capacidad de transmitir conocimientos, que ha

adquirido y fortalecido en un ambiente democrático, participativo, de creatividad,

iniciativa, que redunda en la superación profesional, lo cual se refleja en su nivel de

remuneración. Este personal académico, realiza investigación pertinente en alianza con los

usuarios de los resultados, facilita la transferencia de tecnología, aprovecha los

conocimientos populares para incorporarlos al desarrollo nacional y es vanguardista en la

implementación de tecnología apropiada y propicia para las necesidades del país y la

región. El personal administrativo se desempeña con alta efectividad, en apoyo a las

funciones básicas de investigación, docencia y extensión.

1.1.10.2 Financieros

“Según Acta No. 23-2012 de la sesión ordinaria celebrada por el Consejo Superior

Universitario del 28 de noviembre del 2012, en el Punto Cuarto se detalla el presupuesto de

9

ingresos y egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el ejercito del año

2013, presentando por la Direccion General Financiera. Se indica además la distribución

del plan de funcionamiento por unidad ejecutora, asignando a la Facultad de Humanidades

la suma de 21,973,252.” 4

Del monto anterior, el rubro de salarios es el que tiene mayor asignación; otros rubros son

el de materiales y suministros y de mantenimiento.

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

1.2.1 Observación

Sirvió para descubrir el funcionamiento de la dependencia, objeto de estudio y se observó

los recursos humanos, y personales de apoyo que labora en la facultad, identificación del

lugar por medio de la indagación.

1.2.2 Encuesta

Es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos

en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente

diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se

recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.

1.3 Lista de necesidades y carencias

Carencia de texto paralelo para el curso.

Poco personal de seguridad para los alrededores de la Facultad de Humanidades.

Falta de sistemas de vigilancia como circuito cerrado y alarmas.

Horarios de personal administrativos muy reducidos para la demanda de servicios

de los estudiantes.

Falta de procedimiento de trámites administrativos.

Cortes seguidos de agua en los servicios sanitarios y poca limpieza en estos.

Carencia de depósitos de agua para consumo humano.

4 www.usac.edu.gt/.../presunetpunto CUARTO4.1,4,1Acta 23-2012.

10

Ausencia de recipientes de basura, papel higiénico y jabón antibacterial.

Falta de basureros en los alrededores de la universidad.

1.3.1Cuadro de análisis de los problemas

Problema Factor que lo provocan Soluciones

1. Desconfianza

económica.

1. No hay nuevos procesos

para el buen manejo

transparente de fondos.

1. Que la Contraloría General de

Cuentas, establezca nuevos

procesos para verificar la

transparencia de los fondos.

2. Realizar auditorías internas

constantes.

2. Deficiencia en la

Infraestructura del

Edificio

1. No contar espacio fisico. 1. Conseguir un espacio dentro de la

Universidad para la construcción

de un edificio nuevo.

3. Inseguridad. 1. No hay guardianes.

1. Contratar más guardianes.

2. Iluminación en la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

4. Insatisfacción de los

estudiantes.

1. No contar con un manual

de procedimientos para

trámites administrativos.

2. Escases de docentes en la

Facultad de Humanidades.

3. Horarios reducidos de

atención al público.

1. Implementar un manual de

procedimientos para trámites

administrativos.

2. Presupuestar al personal docente.

3. Extender los horarios de atención

al público.

5. Deficiencia

administrativa.

1. Demora en los diferentes

trámites administrativos.

2. Mala atención de parte del

personal de la

Universidad.

1. Implementar, manuales, normas,

guías para que las gestiones sean

eficientes.

2. Capacitar al personal para ofrecer

una atención adecuada a la

población estudiantil.

6. Des implementación

de recursos

1. No hay recursos

audiovisuales dentro de la

1. Implementar cañoneras y pantalla

proyectos dentro de los salones de

11

tecnológicos y

audiovisuales.

Facultad de Humanidades.

2. No hay suficientes

librerías, fotocopiadoras e

internet, que este abierta

en las cuatro jornadas.

clase.

2. Implementar librería,

fotocopiadora e internet, que este

abierta en las cuatro jornadas.

7. Insalubridad. 1. No hay suficientes

servicios sanitarios y

mantenimiento, como

servicios básicos

1. Ampliar los servicios sanitarios en

cada Facultad.

2. Implementar recipientes para

clasificación de derechos.

8. Incomunicación de

docente y alumnos.

1. No hay un enlace abierto

para la comunicación entre

docentes y estudiantes.

1. Mantener medio tecnológico como

medio de consulta entre los

estudiantes y los docentes de la

Universidad.

1.4Análisis de viabilidad y factibilidad

(Méndez Pérez, 2015) Opciones sometidas al análisis de viabilidad y factibilidad.

1. Desarrollo de voluntariado docente.

2. Contratación de personal docente.

Opciones de solución 1 2

Indicadores para hacer análisis de cada estudio Si No Si No

FINANCIERO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se realizará con recursos propios? X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? X X

ADMINISTRACIÓN

6. ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X X

7. ¿Se tiene un Estudio Diagnóstico previo a realizar el Proyecto? X X

8. ¿Se tiene representación de grupo, el cual será mediador entre los X X

12

estudiantes y autoridades del establecimiento?

9. ¿Existen autoridades que amparen la ejecución y culminación del

proyecto?

X X

10. ¿El proyecto cumple con todos los procesos administrativos que la

institución requiere?

X X

TÉCNICO

11. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para la realización del

proyecto?

X X

12. ¿Se diseñó un cronograma de actividades para la ejecución del

proyecto?

X X

13. ¿Se tiene bien definida la cobertura total del proyecto? X X

14. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

15. ¿Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X

16. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

17. ¿Se ha definido claramente las metas? X X

18. ¿Las actividades responden a los objetivos del proyecto? X X

19. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del

proyecto?

X X

20. ¿Existe la planificación de la ejecución del proyecto? X X

MERCADO

21. ¿El proyecto tiene la aceptación de la comunidad educativa del

establecimiento?

X X

22. ¿El proyecto satisface la necesidad del establecimiento? X X

23. ¿La planificación de las actividades a realizar tiene impacto en los

beneficiarios del proyecto?

X X

24. ¿El proyecto puede ser abastecido con los insumos necesarios para

su ejecución

X X

25. ¿Existen proyectos similares en el área? X X

26. ¿Se cuenta con las personas necesarias para la ejecución del

proyecto?

X X

CULTURAL

27. ¿El proyecto está diseñado acorde a la cultura del área? X X

13

28. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad

educativa?

X X

29. ¿El proyecto va dirigido a una etnia en especificó? X X

30. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

SOCIAL

31. ¿El proyecto generó algún conflicto en la comunidad educativa? X X

32. ¿El proyecto está enfocado en beneficiar a toda la institución? X X

33. ¿El proyecto promueve la unión de todos los integrantes

involucrados en el mismo?

X X

34. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel

académico?

X X

35. ¿El proyecto está dirigido a un grupo de estudiantes en específico? X X

FISICO NATURAL

36. ¿El clima permite la elaboración del proyecto? X X

37. ¿El área del terreno es apropiada para la ejecución del proyecto? X X

38. ¿Se tiene recursos naturales renovables en el área del proyecto? X X

39. ¿Existen riesgos naturales? X X

ECONÓMICO

40. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

41. ¿Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X

42. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X

43. ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X

44. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión? X X

45. ¿Se cuenta con la cobertura económica para la ejecución? X X

RELIGIOSA

46. ¿El Proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

47. ¿El proyecto tendrá la aceptación de los diferentes grupos

Religiosos?

X X

48. ¿El proyecto afectará las prácticas religiosas? X X

TOTAL 42 6 19 23

14

1.5 Problema seleccionado.

Desimplementación de material de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.6 Solución propuesta como viable y factible.

Ejecutar voluntariado docente, de apoyo al curso F 192 Filosofía de la Educación de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades, Plan Domingo.

15

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Texto paralelo del curso E 192 Filosofía de la Educación del octavo ciclo de la

carrera de : Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades, USAC.

2.1.2 Problema

Desimplementacion de material de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje en la

facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.3 Localización

Ubicado en el edificio S 4 Y S 12 Facultad de Humanidades, Departamento de

Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Campus Central zona 12,

del Departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto Educativo

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un texto paralelo, como parte de la sistematización del

curso E 192 Filosofía de la Educación, del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura en

16

Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, USAC se

desarrolla según el programa del curso que contiene cinco unidades.

Este proyecto consiste en la práctica directa del estudiante epesista como auxiliar de

docente titular y la elaboración de un texto paralelo enriquecido, siendo este el resultado de

un proceso constante y de adquisición de nuevos conocimientos luego de haber tenido una

experiencia en una realidad específica, en un momento institucional del cual se formó parte.

En el mismo, se pretende dar a conocer como se pusieron en juego diferentes componentes

y factores presentes como el contexto y desafíos en la experiencia, para poder enfrentarla

ahora como una visión de mejoras, enriquecimiento y transformación de nuestras prácticas.

El proyecto se llevó a cabo durante un periodo determinado tiempo y de esta manera se

pudo cubrir las necesidades y demandas de una situación específica.

La socialización de la auxiliatura y la presentación del texto paralelo, permitirá que los

docentes titulares encargados del curso dentro de la Facultad de Humanidades, cuenten con

el apoyo directo y continuo que ayude y facilite en la organización de temas y clases a

desarrollar con una metodología innovadora para la mejora en la calidad educativa e

impacto positivo en los estudiantes.

2.3 Justificación

La propuesta metodológica del texto paralelo se realiza con el fin de fortalecer el proceso

de enseñanza – aprendizaje; logrando el desarrollo intelectual de los educandos y

educadores para que les sirva como guía o base para impartir un curso; este proyecto tiene

como finalidad dejar evidencia del curso impartido en un producto como lo es el texto

paralelo ya que este sería la base fundamental del proceso educativo.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

17

Contribuir en la sistematización de los contenidos del curso E 192 Filosofía de la

Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la

Facultad de Humanidades.

.

1.4.2. Específicos

Colaborar con recursos pedagógicos para la implementación y desarrollo del curso.

Sistematizar mediante un texto paralelo del curso E192 Filosofía de la Educación de

la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad

de Humanidades, para fortalecer el proceso de la enseñanza aprendizaje.

2.5 Metas

Un texto paralelo con el 100% de contenidos, diseñado, ilustrado e impreso del

curso E 192 Filosofía de la Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, según el programa

del curso.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

• Los docentes que imparten el curso E 192 Filosofía de la Educación de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

Facultad de Humanidades.

• Directivos del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

18

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El financiamiento necesario para la ejecución del proyecto estará a cargo del epesista quien

aportará el total de los recursos financieros.

Fuente: Elaboración propia

No. Actividad Cantidad Unidad Precio Total

1 Presentación de informes 6 folleto Q 45.00 Q270.00

2 Pre impresión a asesor 4 folleto Q 70.00 Q 280.00

3 Encuadernados 3 folleto Q 70.00 Q210.00

4 Fotocopias 25 hojas Q 0.20 Q 5.00

5 Impresiones 300 hojas Q 0.75 Q 225.00

6 Realización de llamadas 30 llamadas Q 0.50 Q 15.00

7 Uso de Internet 6 mes Q 200.00 Q 600.00

8 Uso de computadora 100 Día Q 2.00 Q 200.00

9 Empastado 6 Folleto Q 30.00 Q180.00

10 Días domingos de

transporte de Ida y vuelta

a la USAC, Facultad de

Humanidades.

16 mes Q.100.00 Q. 1600.00

11 Gastos imprevistos Q 420.00

Totales Q 3,765.00

19

2.8 cronograma de Actividades de ejecución del proyecto.

2015 2016 2017

(Elaborado por la Epesista)

2.9 Recursos

No. Descripción Periodo de tiempo

No. Actividad Responsable Dic.

5 - 27

Enero

15

Feb

31

Feb

7

Feb

14

Feb

21

Feb

28

Mar

Abr

May

Junio

a

Sep

Feb

y

May

7

1 Participación en

inducción de EPS

Epesista

2 Solicitud y asignación

de asesor para EPS

Departamento de

extensión

3 Reunión con

coordinadora de plan

domingo, FAHUSAC

Epesista

Coordinación

plan domingo

4 Auxiliatura Curso

F 192 Filisofia de la e

Eduacion

Plan Domingo

Epesista

Docente Titular

5 Elaboración de

Diagnóstico

Epesista

6 Descripción lista de

carencias

Coordinación

plan domingo

7 Priorización de

problemas

Epesista

8 Análisis de viabilidad

y factibilidad

Epesista

9 Elaboración de Perfil

del Proyecto

Epesista

10 Elaboración de

Ejecución del

Proyecto

Epesista

11 Elaboración proceso

de Evaluación

Epesista

12 Citas constantes para

revisión y avance del

informe

Epesista

Asesora

13 Entrega Informe Epesista

Asesora

20

2.9.1 Humanos

• Docente del curso

• Estudiantes

2.9.2 Materiales

• Libros y bibliografías varias

• Internet

• Computadora

• Impresora

• Cartucho de impresión

• Hojas de papel bond

• Material de oficina

2.9.3 Físicos

• Edificio de la Facultad de Humanidades S4 y S12

• Biblioteca central USAC y de la Facultad de Humanidades

• Sala de maestros

• Local de internet

21

CAPITULO III

Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y Resultados

Actividades ejecutadas Resultados

Visita a bibliotecas para la

recopilación de fuentes

bibliográficas

Información relacionada, según el programa general del curso

E 192 Filosofía de la Educación y lineamientos de cómo

elaborar un Texto Paralelo.

Clasificación bibliográfica y

organización temática

Fundamentación teórica de los diferentes temas del curso E

192 Filosofía de la Educación y una propuesta paralela a las

temáticas.

Investigación documental y

consulta electrónica

Varios documentos en PDF e información de direcciones de

internet relacionados al curso E 192 Filosofía de la

Educación.

Elaboración del texto paralelo Texto paralelo organizado en unidades de acuerdo al

programa del curso E 192 Filosofía de la Educación.

Revisión del texto paralelo Texto paralelo revisado e ilustrado del curso E 192 Filosofía

de la Educación para su revisión final.

Diseño del texto paralelo. Texto paralelo diseñado del curso E 192 Filosofía de la

Educación para su revisión y aprobación final.

Impresión del texto paralelo Texto paralelo impreso con 5 copias del curso E 192 Filosofía

de la Educación.

22

3.2 Productos y logros

Productos Logros

• Texto paralelo diseñado,

ilustrado e impreso del curso

E 192 Filosofía de la

Educación de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de

la Facultad de Humanidades,

USAC según el programa del

curso.

El Departamento de Pedagogía de la

Facultad de Humanidades cuenta

con una sistematización de

documentos mediante el texto

paralelo del Curso E 192 Filosofía

de la Educación, como contribución

para el fortalecimiento del proceso

de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes.

Contribución de una propuesta

pedagógica actualizada, para que sea

utilizada como un instrumento de

apoyo para el desarrollo del curso.

23

TEXTO PARALELO

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

F 192

[Escriba el subt

ítulo del documento]

[Seleccione la fecha]

BlueDeep 2010

ODALIS CLARIBEL ARIAS RAMIREZ

CARNE: 201217678

24

3.2 producto final (Texto Paralelo)

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Jornada Dominical

TEXTO PARALELO

CURSO: F192 Filosofía de la Educación

ASESORA: Sonia Ricarda Lemús

CARNÉ: 201217678

AUTOR: ODALIS CLARIBEL ARIAS RAMIREZ

25

Índice

Introducción i

Presentación 1

Perfil de la naturaleza del curso 1

Descripción cronograma 1

Cronograma de actividades 2

UNIDAD I. TEMAS FUNDAMENTALES 3

1.1 Plan de clase I 4

1.2 Paideia Y Anthropos 5

1.3 Filosofía de le Educación y Pedagogía 6

1.4 Tareas de la Filosofía de la Educación: 7

1.4.1Análisis del lenguaje pedagógico 7

1.4.2Epistemología de la Educación 8

1.4.3 Antropología de la Educación 9

1.4.4 Axiología de la Educación 9

1.5 Exposición Grupal 11

UNIDAD II EDUCACION COMO ESTRUCTURA 12

2.1 Plan de unidad II 13

2.2 Antropología pedagógica 14

2.3 Perspectiva científica 14

2.4 Evolución genética 15

26

2.5 Elementos modificadores de la conducta 16

2.5.1 Tecnología educativa 16

2.5.2 Instituciones sociales 17

2.5.3Cultura y procesos educativos 17

2.5.4 Actividad 19

UNIDAD III EDUCACION COMO CONTENIDO 20

3.1 Plan de unidad III 21

3.2 Teorías Pedagógicas 22

3.2.1 Pedagogía Tradicional 22

3.2.1.1 Platonismo 22

3.2.1.2 Aristotelismo 22

3.3 Pedagogía Marxista 23

3.4 Pedagogía Libertaria 24

3.5 Pedagogía Activa 25

3.6 Empirismo 26

3.7 Liberalismo 27

3.8 Naturalismo 28

3.9 Positivismo 29

3.10 Pragmatismo 30

3.11 Escuela Nueva 31

3.12 Humanismo 32

27

4 Esquema 33

UNIDAD IV 34

4. Metodología 35

4.1. Guías de estudio 35

4.1.1Filosofía de la educación 35

4.1.1.1 Delimitación y definición 35

4.1.1.2 Orígenes y precursos 36

4.1.1.3 Principales corrientes 38

4.2 Pedagogía Marxista 38

4.3 Pedagogía Libertaria 39

4.4 Pedagogía Activa 41

UNIDAD V 42

5.1 Evaluación 44

5.2 Tareas y foros 45

5.3 Laboratorio 46

UNIDAD VI 49

Bibliografía 50

E-grafía 51

i

28

Introducción

El texto paralelo es una técnica de medición por el cual se puede adquirir y fomentar

conocimientos; es un interlocutor ideal para compartir experiencias y fijar metas; así como

para demostrar que todo ser humano es capaz de construir el conocimiento y que tiene

potencialidades reprimidas y poco exploradas; una de ellas es la destreza y capacidad de

escribir con el fin de propiciar la participación, creatividad, expresividad, imaginación,

interelacionalidad, libertad y autoaprendizaje del o de los involucrados. El texto paralelo

tiene como fines fundamentales, fomentar en los participantes la vocación para querer

aprender construyendo conocimientos y educación para la vida recabando el sentido

verdadero de lo que es la educación en general.

El texto paralelo otorga los procedimientos esenciales para el aprendizaje, especialmente el

autoaprendizaje; incluyendo los ejercicios, los procedimientos pedagógicos, las

motivaciones que impulsan al participante y al interlocutor para llevar a cabo sus tareas,

ejercicios, interrelaciones y prácticas, poniendo en juego sus conocimientos, capacidades y

destrezas.

El presente contiene aspectos que el estudiante ha desarrollado durante el proceso de

aprendizaje, como: culturas y procesos educativos, instituciones sociales, empirismo,

platoniso, liberalismo.

1

29

PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades

hicieron necesaria la incorporación de este curso. El mismo se inscribe dentro del pensum

y constituye parte importante de la formación del estudiante, porque se vincula con la

visión y la misión institucional, con el desarrollo de estructuras comprensivas y con la

construcción de conocimientos relevantes en contextos diferentes.

El programa no constituye una condición absoluta, sino una propuesta institucional

flexible, en la que tanto profesores como estudiantes puedan construir experiencias

comunes de conocimiento.

PERFIL

De la naturaleza del curso

El estudiante:

1- Desarrolla la Filosofía de la Educación y la aplica en su trabajo profesional como

pedagogo y administrador educativo.

2- Indica de manera rigurosa la diferencia entre conocimiento filosófico, conocimiento

científico, conocimiento pedagógico y doxa.

3- Reflexiona sobre el para qué se educa en el proceso educativo.

4- Analiza los principales modelos antropológicos contemporáneos que inspiran y

vertebran las diversas teorías pedagógicas vigentes.

DESCRIPCIÓN

F – 192 Filosofía de la Educación. Es un curso de orientación profesional para presentar

las diferentes corrientes filosóficas que han inspirado a las distintas escuelas, tendencias y

modelos de educación a través de la Historia de la Humanidad. Se hace énfasis en la

importancia de la relación Educando, Educador, Comunidad Educativa y Contexto como

elementos básicos para elaborar el discurso crítico-filosófico del ejercicio pedagógico.

2

30

CRONOGRAMA F-192 FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

PRIMER SEMESTRE 2016

Domingo

Enero

19 Paideia y Anthropos

Filosofía de la Educación y Pedagogía.

26 Tareas de la Filosofía de la Educación.

Análisis del Lenguaje Pedagógico.

Febrero

02 Epistemología de la Educación.

Antropología de la Educación.

09 Axiología de la Educación.

Teleología Educativa.

16 Antropología Pedagógica:

Perspectiva científica.

23 Evolución genética.

Marzo

02 Elementos modificadores de la conducta.

Tecnología Educativa.

09 Instituciones sociales.

Cultura y procesos educativos.

16 Examen parcial.

23 Ética y valores:

Componentes para una Filosofía de la Educación.

30 Teorías Pedagógicas:

Pedagogía Tradicional:

-Platonismo.

-Aristotelismo.

Abril

06 Pedagogía Marxista.

Pedagogía Libertaria.

20 Pedagogía Activa:

-Empirismo

-Liberalismo

27 -Naturalismo

-Positivismo

-Pragmatismo

Mayo

04 Escuela Nueva

18 Humanismo

25 EXAMEN FINAL

3

31

Reboul, Oliver (2013).Filosofía de la educación [Imagen]

Taller de la escuela de arterapia del Mediterraneo. Recuperado de

http://eltallerdelaeam.com/filosofia-de-la-educacion-olivierreboul/

UNIDAD I

TEMAS

FUNDAMENTALES

4

32

1.1 PLAN DE UNIDAD I

PARTE INFORMATIVA

Nombre del docente: Gustavo Adolfo Gatica Narciso

No.depersonal. 20090941Jornada Domingo Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Código: F192 Curso: Filosofía de la Educación

Ciclo: VIII. Sección “U” No. de unidad 1 Fecha de entrega: 19/01/2016. 26/01/2016. Y 2/02/1016.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramirez Carné: 201217678

DESARROLLO Unidad No. 1

COMPETENCIA INDICA

DOR DE LOGRO

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

RECURSOS

Domina los

Conceptos de:

1- Paideia y

Antrophos.

2- Filosofía de la

Educación y

Pedagogía.

3- Tareas de la

Filosofía de la

Educacion.

Logra establecer las

diferencias de

Paideia y

Antrophos.

Sabe qué es

Filosofía de la

Educación.

Identifica cuáles

son las Tareas de F.

de la Educación.

La Admiración

como comienzo de

la Filosofía.

El Gusto de

Aprender.

El Sujeto de la

Educación.

Clases magistrales.

Análisis de

documentos en

grupos.

Presentación escrita

del análisis de

documentos.

Exposición grupal

del análisis de

documentos.

Documentos de:

1- Polo, Leonardo.

2- Jorge Balvey

3- Stand Vega,

Rafael.

Pizarrón, carteles,

marcadores,

fotocopias.

5

33

1.2 Paideia Y Anthropos

La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una

persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideia se agrupan

elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía,

que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí mismo y sobre

sus expresiones. Por lo tanto, no incluía habilidades manuales o erudición en temas

específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano. El primero en

configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo

griego Isócrates.

El ideal de paideia estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una

casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las necesidades manuales con la

excepción de la guerra, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos.

http://www.biografica.info/biografiao-952

COMENTARIO: El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los

forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía la

obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades

persuasivas resultaban cruciales. Las ciencias puras indicaban una disposición de ánimo

6

34

objetiva y poco concernida con los asuntos mundanos, una cualidad deseable en un

potencial legislador.

El lugar del concepto de paideia fue ocupado en Roma por la humanista, que en textos

de Cicerón significa claramente cultura, educación y pedagogía propias. El concepto

implicaba por tanto la construcción del hombre civil que vive y opera en la sociedad

humana.

1.3 Filosofía de la Educación y Pedagogía

Para definir la filosofía de la educación, debemos partir de una definición de los términos

que conforma nuestro concepto.

Filosofía, según Kant: es una reflexión pobre la cultura humana, es decir: la ciencia, el arte,

la moral y la religión.

Según J Hessen; es un refuerzo del pensamiento humano por ofrecer una visión del

universo sobre la base de la autorreflexión de sus funciones valorativas, teóricas y

prácticas.

Sobre la educación podemos decir que educar proviene del latín educare que significa criar,

alimentar, nutrir. Lorenzo Luzuriaga afirma que la educación “es una actividad que tiene

por fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que esta llegue a su plenitud.

Para Platón la educación tiene como fin la perfección del espíritu y se divide en música y

gimnasia, ambas son inesperables y la primera se refiera a la enseñanza de la ciencia y la

segunda a la educación el cuerpo.

7

35

http://viajandoporahi.com/ciudad-repleta- ciudad-abandonada

COMENTARIO: El buen trato a las personas es muy fundamental en la sociedad la

imagen nos muestra que las personas tienen educación. Porque el fin primordial de la

educación que la persona tenga una manera de pensar y una vida deseable.

Recordando que a través del arte y el cuerpo de la gimnasia, para alcanzar la plenitud del

ser humano.

1.3 Tareas de la filosofía de la Educación

1.4.1 Análisis del lenguaje pedagógico

El lenguaje es siempre una vía privilegiada para llegar a la comprensión de la realidad

social, particularmente compleja cuando su estudio se focaliza en el campo de la educación,

y, en síntesis, en este reto se sitúa el contenido de esta obra. Pretende aportar herramientas

para poder comprender la complejidad de nuestros centros educativos desde la clarificación

del lenguaje pedagógico de sus profesores, de ese lenguaje con el que definen, simbolizan

y, en definitiva, construyen su contexto profesional cotidiano.

8

36

Este lenguaje tiene un enorme poder porque fundamenta la comunicación entre los docentes

y la de estos con sus alumnos y los demás componentes de la comunidad educativa.

http://eltallerdelaeam.com/filosofia-de-la-educacion-olivie

1.4.2 Epistemología de la Educación

La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico,

en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La palabra proviene

del griego “episteme” que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de

“logos” que es teoría. El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar

críticamente la educación en todos sus aspectos, con el fin de perfeccionarla.

Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su

autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación

formal.

https://www.merriam-webster.com/dictionary/epistemology

9

37

1.4.3 Antropología de la Educación

Antropología de la educación es un campo de la antropología y frecuentemente asociada

con el trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la

Antropología de la Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de

la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus

aspectos formales como informales.

Puesto que la educación implica la comprensión de quiénes somos, no resulta sorprendente

que el principal dictamen de la Antropología de la Educación es que sea un campo

interesado principalmente en la transmisión cultural.

1.4.4 Axiología de la Educación

La Antropología de la Educación es una disciplina científica de reciente aparición que

forma parte de algunos planes de estudio de las carreras destinadas a formar profesionales

de la educación. Desde su inicio se ha configurado siguiendo principalmente dos enfoques:

1.4.4.1 Una Antropología de la educación con un método empírico.

1.4.4.2 Una Antropología de la educación con un método filosófico.

10

38

Estudiamos la primera tendencia, de influencia predominante. Un repaso breve de su

historia permite concluir que sin dejar de lado el conocimiento logrado con este quehacer

científico, la Antropología de la Educación con un método filosófico cumple mejor la

función formativa de los educadores en las etapas iniciales.

COMENTARIO: El argumento principal de este criterio gira en torno al

reconocimiento de que el fenómeno educativo en su totalidad y la pedagogía en particular

necesitan un fundamento general de carácter epistemológico que solo lo puede aportar la

reflexión filosófica, en tanto ella brinda una teoría general del conocimiento y sus métodos.

11

39

1.5 Exposición grupal

Universidad san Carlos de Guatemala, facultad de humanidades, departamento de pedagogía,

plan domingo, licenciatura en pedagogía y administración educativa.

Presentación escrita del análisis del documento.

Técnica de Observación/ Lista de cotejo

Técnica de desempeño: exposición

Tema:

Grupo ________ Subtema________________________________________

Fecha____________________________ Punteo_______________________

No. Indicador Si No Observaciones

1 Presentación del equipo de trabajo

2 Introducción motivadora.

3 Contenido completo.

4 Uso de ejemplos

5 Originalidad

6 Léxico adecuado y amplio.

7 Material adecuado al tema.

8 Participación de todo el grupo.

11

40

http://eltallerdelaeam.com/filosofia-de-la-educacion-olivier

UNIDAD II

EDUCACIÓN COMO

ESTRUCTURA

12

13

41

2.1 PLAN DE UNIDAD II

PARTE INFORMATIVA

Nombre del docente: Gustavo Adolfo Gatica Narciso

No.depersonal. 20090941Jornada Domingo Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Código: F192 Curso: Filosofía de la Educación

Ciclo: VIII. Sección “U” No. de unidad 1 Fecha de entrega: 9/01/2014 y 16/02/2014

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramirez Carné: 201217678

Unidad No. 2: EDUCACION COMO ESTRUCTURA

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO

Analiza el Lenguaje

Pedagógico.

Interpreta en el Campo

Educativo, conceptos:

1-Epistemología

2-Antropología

3-Axiología

4-Teleología

1-El Sujeto de la

Educación.

2-Dimensiones

Concretas de la

Virtud Etica en el

Arte Pedagógico

Clases Magistrales

Investigación

Exposiciones

Operaciones

Dialógicas

Documentos de:

Wanjiro, Christine

Kurt Spang

Computa

doras portátiles

Carteles, Pizarrón.

Marcadores.

Presentación escrita

de análisis de

documento.

Participación oral.

Diálogo interactivo.

Domina el Lenguaje

Pedagógico.

Comprende como base de

la Educación Formal los

aportes:

Epistemológicos

Antropológicos

Axiológicos

Teleológicos

14

42

2.2 Antropología pedagógica

Heinrich Roth fue el primero que intentó establecer una antropología pedagógica como

ámbito de investigación claramente delimitado. Trata de aclarar en qué consiste la

educabilidad y la indeterminación humana, así como la reciprocidad entre desarrollo y

educación.

Los teóricos de la antropología pedagógica (Roth, 1971; Nohl, 1950; Dienelt, 1979;

Fermoso, 1975; Bertran- Quera 1984) dicen que el objeto de estudio es la persona como ser

en desarrollo y formación.

Para Roth, la antropología pedagógica es una disciplina particular de la ciencia de la

Educación que utiliza técnicas y estudios empíricos experimentales para elaborar sus

teorías y resultados, aunque no por ello considere irrelevantes las aportaciones de la

filosofía y la teología.

Dienelt integra dentro de la antropología pedagógica el tema de los valores humanos, al

igual que plantea que en los diferentes estilos educativos subyace un concepto del hombre.

2.3 Perspectiva científica

Pocas veces en la historia de la filosofía, puede hablarse de un pensamiento que sea tan rico

y diverso que marque toda una época, pero mucho menos en el ámbito de este amor al

conocimiento, puede hablarse de una obra filosófica que además de ser diversa, sobreviva y

tenga consecuencias tan productivas como las que tiene el pensamiento del filósofo ingles

Bertrand Russell. Lo grandioso de su pensamiento es que no sólo influyó destacadamente

en su área de especialidad, la filosofía analítica, sino que también fue participe activo de la

convulsión política de su tiempo, el periodo entre guerras.

15

43

https://www.google.es/#q=tecnologia+educativa

COMENTARIO: La antropología pedagógica debe de tratar de definir la situación

educativa del momento. Ha de ocuparse desde un enfoque antropológico de cómo los seres

humanos llegan a serlo, por medio de la educación.

2.4 Evolución Genética

Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como

la propia idea de cambio que hay implícita en la evolución de los seres vivos. Los

organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos

especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que

existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación.

La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras

especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que

han existido.

16

44

http://eltallerdelaeam.com/filosofia-de-la-educacion-olivier

2.5 Elementos modificadores de la conducta

2.5.1 Tecnología educativa

Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de

sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través

de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje

maximizando el progreso de los objetivos educativos y buscando la efectividad del

aprendizaje.

Hoy en día la tecnología educativa avanza a pasos de gigante, son muchas las tendencias

que están surgiendo en los últimos años, algunas de ellas de manera muy resumida

son: Flipped Classroom (un modelo que reorganiza el tiempo que se gasta tanto dentro

como fuera de la clase). Un ejemplo de esta metodología, que se lleva a cabo cada vez más

en las aulas, sería Khan Academy.

https://www.google.es/#q=tecnologia+educativa

17

45

2.5.2 Instituciones sociales

Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas

normalmente independientes del gobierno del país en que se encuentren, dirigidas por una

infraestructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas

como reacciones químicas en la misma infraestructura, ya que éstas necesitan ajustarse

permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones

sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de

cada época social.

http://gerenciaempresarialftu.blogspot.com/201

1/06/cambios-paradigmaticos-en-relacion-

la.html

2.5.3 Cultura y procesos educativos.

Durante los últimos 20 años se han realizado numerosos estudios sobre el sujeto en su

relación con la vida cotidiana escolar. Las investigaciones acerca de percepciones, acciones

y significados de las prácticas y los procesos educativos de alumnos, docentes, padres de

familia, funcionarios, comienzan a develar una parte importante de la problemática

educativa. El libro Cultura y procesos educativos forman parte de este interés en la vida

escolar.

18

46

En efecto, el individuo en ese contexto da por sentado que los sucesos transcurridos a lo

largo de su historia son inamovibles y permanentes. Los autores de este libro rebasan esta

postura. Su propósito: interpretar el sentido de las acciones-aquello que no se ve de

inmediato pero que es un componente esencial de los procesos sociales-, para lo cual se

adentran en el difícil ámbito de la subjetividad.

http://eltallerdelaeam.com/filosofia-de-la-educacion-olivier

COMENTARIO: En la educación, Cultura y procesos educativos de grupo profesionales

de distintas instituciones se reúne para develar las entretelas de la vida cotidiana escolar, la

del mundo de todos los días, el habitual, aquél en el que sus actores no suelen percatares de

la complejidad de las interacciones humanas que llevan a cabo.

19

47

2.9 ACTIVIDAD

Síntesis y comprensión:

Escriba en el siguiente cuadro comparativo la relación que existe entre el campo educativo

pedagógico.

CAMPO EDUCATIVO PEDAGOGICO

EPISTEMOLOGIA ANTROPOLOGIA AXIOLOGIA TEOLOGIA

20

48

http://eltallerdelaeam.com/filosofia-de-la-educacion-olivier

UNIDAD III

EDUCACIÓN COMO

CONTENIDO

21

49

3.1 PLAN DE UNIDAD III

PARTE INFORMATIVA

Nombre del docente: Gustavo Adolfo Gatica Narciso

No.depersonal. 20090941Jornada Domingo Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Código: F192 Curso: Filosofía de la Educación

Ciclo: VIII. Sección “U” No. de unidad 1 Fecha de entrega: 5/13/20 2016.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 201217678

DESARROLLO Unidad #3 COMPETENCIA INDICADOR DE

LOGRO

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN RECURSOS

Analiza la

Educación

como

Contenido.

Conoce las

Teorías

Pedagógicas:

1- Tradicional.

2- Activa

Manifiesta capacidad

para exponer las

Teorías Pedagógicas.

Crea documentos de

análisis.

Conoce y aplica los

conocimientos sobre:

Escuela Nueva.

Humanismo

Platonismo.

Aristotelismo.

Pedagogía

Marxista.

Pedagogía

Libertaria.

Activa.

Empirismo.

Liberalismo.

Naturalismo.

Positivismo.

Pragmatismo.

Escuela Nueva

Humanismo y

Ciencia.

Exposiciones

magistrales.

Investigación

Bibliográfica.

Análisis

Bibliográfico.

Presentación de documentos

del análisis bibliográfico.

Exposición grupal del

resultado de la investigación.

Bibliotecas.

Libros de diferentes

autores.

Fotocopias, pizarrón,

carteles.

22

50

3.2 TEORÍAS PEDAGÓGICAS

3.2.1 Pedagogía Tradicional.

3.2.1.1 Platonismo

Platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir

del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos

de nuestra era favorecido por las poderosas similitudes de principios que mantenía con

el cristianismo y judaísmo. Su principal representante fue Plotino, que adquirió este nombre

en alabanza a su maestro.

http://salinar2013historia2b.blogspot.com/2013/10/v En esta época aún no utilizaban

isigodos-y-cristianismo.html

3.2.1.2 Aristotelismo

El aristotelismo es la influencia ejercida por la filosofía de Aristóteles a lo largo de la

historia del pensamiento occidental y en particular, en nuestro caso, sobre la teología. Los

principios de fondo de donde parte la filosofía de Aristóteles pueden resumirse en dos: la

realidad es en sí misma inteligible y el hombre posee, por su parte, la capacidad constitutiva

de conocerla científicamente.

23

51

3.3 PEDAGOGÍA MARXISTA

La pedagogía y la educación Marxista, tienen como origen en las ideas filosóficas hechas

por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus observaciones de la

sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen capitalista/imperialista, comenzó a

formular nuevas ideologías con la intención de mejorar las condiciones indignantes en las

que estaba sumergida la sociedad obrera y de clase baja, llegando a establecer lo que serían

más tarde las bases del socialismo y del comunismo.

COMENTARIO: Suponía la formación coherente y sistemática de individuos

integralmente desarrollados por medio de bases científicas dentro de la formación

educativa, como una búsqueda de la relación entre el hombre, el pensamiento y la

24

52

naturaleza. Incluso buscaba la necesidad de formar mano de obra calificada para todos los

niveles dentro del sistema de explotación del capitalismo. Pero las personas como

trabajadores no tenían por qué estar estancadas en un solo aspecto educacional o

profesional como así lo pretendía la producción capitalista, si no que tal como Marx

y Friedrich Engels proponían, la educación debe de permitir el desarrollo total del hombre

en todos los aspectos laborales y culturales.

3.4 PEDAGOGÍA LIBERTARIA

La pedagogía libertaria surgió de la experiencia de diferentes pedagogos anarquistas. Esta

corriente educativa persigue conseguir un método de aprendizaje en el cual las personas se

desarrollen libremente, sin que nadie imponga ningún tipo de autoridad. Se trata de

conseguir personas íntegras, libres, responsables, justas, igualitarias y felices y se considera

que la autoridad es un impedimento para conseguir estos objetivos.

Principios de la pedagogía libertaria:

Lo más importante para los partidarios de la pedagogía libertaria es que los

individuos decidan, conscientes de sus limitaciones, lo que les interesa aprender y

como quieren hacerlo sin que nadie tenga que impartir órdenes.

http://salinar2013historia2b.blogspot.com/2013/10/visigodos-y-cristianismo.html

24

25

53

COMENTARIO: Se trata de conseguir personas íntegras, libres, responsables, justas,

igualitarias y felices y se considera que la autoridad es un impedimento para conseguir

estos objetivos.

3.5 PEDAGOGÍA ACTIVA.

La pedagogía activa permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la

pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una

didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de

manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un

movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la misma, el profesor facilita la

actividad, observa y despierta el interés, como mediante la utilización de métodos activo,

resultando el alumno, el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso.

Es por eso que el hablar hoy en día de las pedagogías activas tiene tanto o más sentido que

el que tuvo en su época, uno de estos aportes más radicales y significativos ha sido el

plantear las necesidades, capacidades e influencias del medio ambiente en el ser humano y

por otro lado, ver cómo la sociedad necesita de la escuela para que la ayude a reorganizarse

y transformarse a favor de la comunidad.

26

54

COMENTARIO: La pedagogía tradicional comenzó a ser cuestionada desde su interior. La

crítica más importante surgió de la llamada escuela nueva. Por el rol activo en el plano

conceptual y práctico, que le asignan a los alumnos también se le conoce como pedagogía

activa.

3.6 EMPIRISMO

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a

la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo,

la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también

en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos

encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una

tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad

Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de

la filosofía continental.

Locke, John

27

55

COMENTARIO: Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción

analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos

anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas

y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundaméntale.

3.7 LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa

privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social,

económica y cultural. Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y

la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de

Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas, y se opone

al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye la corriente en la

que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia participativa y

la división de poderes.

https://www.google.com.gt/search?q=liberalismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK_9Gbof

HTAhUK4yYKHR9JDLcQ_AUIBigB&biw=979&bih=454

COMENTARIO: El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en

parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados que idealmente

28

56

tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas y

sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia

liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales,

especialmente en las de Occidente.

3.8 NATURALISMO

El término naturalismo, del latín naturalis, es usado para denominar las corrientes

filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio humanitario y excluye

cualquier otra explicación ajena a agentes meramente fantasmagóricos.

Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza,

fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para

poder comprender nuestro entorno físico.

https://www.google.com.gt/search?q=naturalismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE

wi954H2oPHTAhWHWSYKHWcTDYUQ_AUIBigB&biw=979&bih=454

COMENTARIO: El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con

la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a

29

57

relaciones de interdependencia (Superveniencia) con fuerzas y causas naturales. Más

específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las

religiones humanas. También rechaza la idea de la teleología (atribuir a un proceso una

finalidad), viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables en términos

naturales.

3.9 POSITIVISMO

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el

conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de

las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de

la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador

francés Saint-Simón, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y

desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales

precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller

de Inglaterra Francis Bacon.

https://www.google.es/search?q=positivismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjU56KAovHT

AhXDQSYKHZGtB7MQ_AUIBigB&biw=1525&bih=707

30

58

COMENTARIO: Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser

humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que

obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

3.10 PRAGMATISMO

El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la

verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos

humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se

contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo.

También el pragmatismo sostiene que solo en el debate entre organismos dotados

de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren

su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y

están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.

31

59

COMENTARIO: Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en

establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a

posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no, depende del

considerar la relación entre utilidad y practicidad.

3.11 ESCUELA NUEVA

La pedagogía progresista o educación progresista, bajo muy diversas denominaciones

(escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación nueva, etc.), es un movimiento

o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con

la educación tradicional (a la que acusan de formalismo, de autoritarismo, de fomentar

la competitividad y de constituir una mera transmisión de conocimientos mediante

la memorización, pasiva para el alumno y ajena a sus intereses -definiendo su modelo con

los rasgos opuestos: educación práctica, vital, participativa, democrática, colaborativa,

activa, motivadora-) que surgieron a finales del siglo XIX y se desarrollaron en el siglo

siguiente, convirtiéndose en dominantes en las denominadas reformas

educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolución de 1968 (también se

utilizan expresiones como pedagogía reformista o educación reformista.

32

60

COMENTARIO: La educación progresista se plantea el reto simultáneo de ser general (lo

que, en la forma de enseñanza obligatoria, se terminó convirtiendo en uno de los pilares

del Estado del bienestar, y supone distintos tipos de integración)6 e individualizada (lo que

supone responder a las necesidades específicas de cada alumno).

3.12 HUMANISMO

El humanismo es una corriente filosófica que nace en Italia en el siglo XV durante la época

renacentista a, este movimiento se fundamenta en el valor de los seres humanos, dándole

mayor importancia al pensamiento crítico y a lo racional, por encima de toda superstición o

dogma. A través de ella se buscó la transmisión de conocimientos, que hacían del hombre

un sujeto realmente humano y natural.

COMENTARIO: El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que

exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las

actividades humanas generales, se vuelven trascendentes.

33

61

4. ESQUEMA

Realizar un esquema de los temas humanismo, pragmatismo, positivismo, naturalismo,

liberalismo, empirismo.

34

62

UNIDAD IV

METODOLOGIA

35

63

4.1 GUIAS DE ESTUDIO

4.1.1 Filosofía de la educación

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el

fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el

deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la educación humana.

Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones de

filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores como Platón, Aristóteles, Agustín

y Tomás. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el

nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías educativas, como

Rousseau, Herbart, Dewey, Piaget, Maritain, y otros autores.

4.1.1.1 Delimitación y definiciones

"Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y

último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización,

socialización y moralización".

Se relaciona con diversas disciplinas, especialmente con aquellas que son estudiadas bajo el

nombre de ciencias de la educación: la pedagogía, la psicología, la didáctica, la sociología,

la antropología, la ética.

36

64

4.1.1.2 Orígenes y precursores

La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo en

autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la educación humana y

del modo ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar parte de la vida

social. También el mundo cristiano y medieval cuenta con autores como Clemente de

Alejandría, san Agustín o santo Tomás, que abordaron las temáticas educativas desde ideas

filosóficas y teológicas.

A partir del Renacimiento y en los inicio de la Edad moderna se produjo un amplio

desarrollo de teorías educativas. Luis Vives, Erasmo de Rotterdam, Comenio, Jean-Jacques

Rousseau, John Locke, Immanuel Kant, Fröbel, y otros autores, ofrecieron diversas

reflexiones sobre la educación del hombre y sobre el camino que lo llevaría a su

perfeccionamiento como individuo y como miembro de la sociedad.

38

65

SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES

1.-Nace la pedagogía filosófica

propiamente dicha.2.-Su

enseñanza se lleva a cabo

mediante el diálogo.

3.-El método del diálogo es el

siguiente:

a) Introducción; trata de

interesar al interlocutor sobre

el tema mediante una serie de

preguntas que lo introducen a

un diálogo pedagógico.

b)Indagación; requiere del

interlocutor las respuestas que

éste considere correctas pero

que a menudo son

equivocadas. Aquí se hace

presente lo que se ha llamado

la ironía socrática que es el

método que éste utiliza para

hacer notorio el error.

4.-El fin de la educación es

formar hombres plenos y

virtuosos.

5.-Ironía socrática: en griego

ironía quiere decir

interrogación, así, el objetivo

es el de conducir al educando a

la sabiduría por medio de la

propia reflexión.

6.-Sócrates crea el método a

partir del cual se descubren los

conceptos, principalmente en

la esfera de lo moral.

1.-Cree en la existencia del

mundo de las ideas

y dice que la única y mejor

forma de pertenecer a él es

por medio de la educación.

2.-El papel del educador

reside en promover en el

educando el proceso de

interiorización.

3.-El método de la dialéctica

consiste en:

a)Primero es un camino o

método mediante el cual

gradualmente ascendemos

desde la opinión

(imaginación y creencias)

hasta el verdadero

conocimiento de la realidad.

b)Posteriormente viene la

contemplación inmediata de

las ideas cuyo logro no es

posible sin la renuncia de lo

corporal y los sentidos.

4.-El fin de la educación es

formar hombres plenos y

virtuosos, pero se adelanta al

percibir en la educación

elementos interrelacionados

tales como individuo y

sociedad o ciudadano y polis.

1.-Con él surge el sistema

de la evolución.

2.-El sistema de evolución

nace porque Aristóteles

considera que todas las

cosas están en constante

cambio que obedece a

cierto ritmo, es decir, un

cambio ordenado.

3.-Principios del sistema de

la evolución:

a)Considera dos términos

importantes uno es el de

potencia, cuando una cosa

es susceptible a

transformarse en otra, y el

otro es el de ACTO.

b)Ésta ley consta de cuatro

principios:

Causa material

Causa eficiente

Causa formal

Causa final

5.-El pensamiento

educativo de Aristóteles se

basa principalmente en sus

estudios de ÉTICA,

POLÍTICA y LÓGICA.

MAYÉUTICA DIALÉCTICA EVOLUCIÓN

37

38

66

4.1.1.3 Principales corrientes y autores del mundo contemporáneo

La filosofía de la educación ha visto un amplio desarrollo durante el siglo XX. De modo

especial, en la segunda mitad de ese siglo contó con autores que le dieron una impronta

particular. Entre ellos cabe mencionar a Richard Stanley Peters.

La Filosofía con Niños o Filosofía para Niños puede ser considerada como uno de los

desarrollos de la filosofía de la educación contemporánea

4.2 PEDAGOGIA MARXISTA

Aun cuando, Marx y Engels no escribieron obras explícitamente pedagógicas el tema no

queda omitido en diversas obras de los fundadores. La tesis principal puede ser simplificada

en la siguiente afirmación de Engels:

“conjugar la educación con el trabajo fabril” (F. Engels, Principios del comunismo, en K.

Marx y F. Engels, Obras Escogidas, progreso, Moscú, 1973, tomo I, p. 92.)

Así mismo, en la obra política más conocida, en el Manifiesto encargado por los

comunistas a Marx y Engels se establece el ideal educacional de éstos:

“educación pública y gratuita para todos los niños” y la “abolición del trabajo de éstos en

las fábricas tal como se practica hoy” “régimen de educación combinado con la producción

material” Pero dicho ideal no se trata sólo de un planteamiento abstracto, sino que tiene un

antecedente en el llamado socialismo utópico. Así lo rescata Marx en su obra El Capital.

“Del sistema fabril, que podemos seguir en detalle leyendo a Robert Owen, brota el germen

de la educación del futuro, en la que se combinarán para todos los chicos a partir de cierta

edad el trabajo productivo con la enseñanza y la gimnasia, no sólo como método para

intensificar la producción social sino también como el único método que permite producir

hombres plenamente desarrollados” (K. Marx, El Capital, F.C.E., México, 1964, tomo I, p.

37

39

67

405). De este modo, los autores saben distinguir entre las formas de trabajo enajenado

(propias del régimen capitalista) y la necesidad de combinar la enseñanza teórica y práctica,

no necesariamente bajo las condiciones capitalistas de producción.

4.3 PEDAGOGIA LIBERTARIA

La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la

educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una

sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las

sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse

en el tiempo.

Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de poder

que nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario de las personas,

creando clases dominantes tanto política como económicamente. Este autoritarismo lo

manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y

competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad,

integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene desigualdades, violencia,

enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Para

ello debemos cambiar muchos de los valores de la sociedad actual, a través de la

educación buscando Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva,

dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano.

Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en la

transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que

40

68

centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y

comportamientos. Aunque es la edad más importante para introducir valores cuando

todavía la sociedad, la familia, el poder, y los medios de comunicación no han influido

negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una formo de

funcionamiento continua en nuestras vidas.

El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que

sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria hay

que entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las

relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los

principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se

habitúen a pensar y actuar como le conviene al sistema establecido. Los principios, que en

mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:

- Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta

a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.

- En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos

y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.

- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada

individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad

colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias

convicciones y razonamientos.

40

41

69

El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el

trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.

Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de

ningún tipo por razones de género o económico sociales. Pero concretando aún más

explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas

se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.

4.4 PEDAGOGIA ACTIVA

La pedagogía activa permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la

pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una

didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de

manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un

movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la misma, el profesor facilita la

actividad, observa y despierta el interés, como mediante la utilización de métodos activo,

resultando el alumno, el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso.

Es por eso que el hablar hoy en día de las pedagogías activas tiene tanto o más sentido que

el que tuvo en su época, uno de estos aportes más radicales y significativos ha sido el

plantear las necesidades, capacidades e influencias del medio ambiente en el ser humano y

por otro lado, ver cómo la sociedad necesita de la escuela para que la ayude a reorganizarse

y transformarse a favor de la comunidad.

42

70

La pedagogía tradicional comenzó a ser cuestionada desde su interior la crítica más

importante surgió de la llamada escuela nueva. Por el rol activo en el plano conceptual y

práctico, que les asignan a los alumnos también se le conoce como pedagogía activa.

La escuela nueva a partir de nuevas orientaciones cuestiona a la educación tradicional. Esta

tendencia educativa la podemos denominar reformista. Nace como una expresión legítima

de una nueva alternativa pedagógica en la que unen voluntades profesores y padres de

familia. La escuela nueva nace como una confrontación teórica y práctica en la crítica de la

¨escuela tradicional ¨.

La dinámica del desarrollo teórico y práctico de la escuela nueva toma diversas direcciones

y matices, muchas veces contradictorios.

El punto común más acertado de toda la crítica, positivamente formulable radica

apartándose de la imagen del alumno de la vieja escuela en el concepto de la orientación

hacia el niño, ya que está centrada en el conocimiento profundo del alumno, para que él

pueda desarrollarse.

El origen de la escuela nueva está ligado a la revolución francesa, solo produce a principios

del siglo XV, épocas de transformaciones socio-económicas y políticas y principalmente

durante el desarrollo industrial.

42

43

71

UNIDAD V

EVALUCION

44

72

5.1 EVALUACION

Investigación y discusión de temas fundamentales 20 puntos

Investigación del Bosón de Higgs o “Partícula de

Dios“.

5 puntos

Examen parcial 20 puntos

Consulta, análisis y exposición de Escuelas Pedagógicas 20 puntos

Laboratorio grupal 5 puntos

Laboratorio grupal 5 puntos

Sub-total 70 puntos

Examen final 30 puntos

TOTAL 100 puntos

Trabajo final:

Presentación investigación “Elementos Pedagógicos en

La Cultura Pre-Hispánica”:

1. Rabinal Achí

2. El Chilam Balam

3. Memorial de Tecpán

4. El Popol Vuh 30 puntos

Enero/2016.

45

73

5.2 TAREAS Y FORO

Investigar y elaborar resumen de los contenidos de las guías de estudio, elaborar un

comentario personal de cada uno en una hoja tamaño carta, a mano.

Hacer un foro y exponer criterios en clase.

46

74

5.3 LABORATORIOS

Filosofía de la Educación F.192.

l. La admiración como comienzo de la Filosofía.

Polo, Leonora.

Paideia y Antrophos

2. Spang Kart.

Cultura y Multicultura

Filosofía de la Educación y Pedagogía

3. Vega Rafael

El sujeto de la educación.

Tareas de la Filosofía de la Educación.

-Definir la Filosofía,

-Definir la cultura.

-Definir Educación

-Relacionar Filosofía y Educación.

-Reflexionar sobre la importancia de la Filosofía en la vida del hombre y en

su Educación.

47

75

4. Ayllón, José Ramón

El hombre animal racional.

Antropología pedagógica.

-Determinar los fundamentos antropológicos que tiene la pedagogía.

-Reflexionar sobre la relación entre el acto educante y los paradigmas

existenciales antropológicos.

-Discutir sobre lo humano del ser hombre que lo hace educando (lo quiera

o no).

5. Wanjiro, Christine.

La ética de la profesión docente.

Dimensiones concretas de la virtud ética en el arte pedagógico.

-Dimensionar diferentes valores que expone el docente ante los

estudiantes.

-Reflexionar sobre el marco teleológico para una Filosofía de la Educación.

6. Boronat, Emilio

Transmisión de los valores básicos.

Ética y valores lpara una Filosofía de la Educación

-Determinar la importancia de los actos axiológicos en los sentimientos.

- Reflexionar sobre la necesidad del hombre de educarse, a diferencia de

las bestias.

Identificar en la ética los elementos fundantes para una antropología.

48

76

Universidad de san Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Departamento de Pedagogía

F – 192 Filosofía de la Educación

Gustavo Adolfo Gatica Narciso

Primer Semestre 2016

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez..

EXAMEN PARCIAL

Nombre ____________________________Carné_______________ Fecha___

Serie única. De los diez temas que se presentan a continuación, desarrolle cinco, 3 puntos

c/u, total 15. Se solicita citar nombres de filósofos con el aporte que hicieron. Mínima,

media hoja para cada tema.

1. Influencia de la indeterminación y angustia como componentes de la

admiración en el origen de la Filosofía.

2. Reflexionar sobre la relación entre el acto educante y los paradigmas

Existenciales antropológicos.

3. Explique: “Educar es conducir hasta el estado perfecto de la persona

humana”.

4. Describir y analizar las propiedades que organizan los atributos del

hombre culto.

5. Explique por qué la educación modifica accidentalmente y no

esencialmente a la persona.

6. Duración del proceso educativo. Importancia de la Filosofía en la vida

del hombre y en su educación.

7. Lo racional y lo animal en la conducta humana. Relación inteligencia y

Lenguaje.

8. Dimensiones concretas de la virtud ética en el arte pedagógico.

9. Relacionar las virtudes intelectuales y las virtudes morales en la

Educación

10. Identificar en la Ética los elementos fundantes para una antropología.

49

77

UNIDAD VI

BIBLIOGRAFIA-

EGRAFIA

50

78

BIBLIOGRAFIA

Abbagnano Nicola. Diccionario de Filosofía. FCE. México. 1999.

Abbagnano Nicola. Historia de la Filosofía. Montaner y Sión. España 1956.

Abbagnano Nicola. Introducción al Existencialismo. FCE. Colombia 1986.

Ayer, A.J. El Positivismo Lógico. FCE. México. 1986.

Ayllón Vega. José Ramón. Filosofía Mínima. Ariel. Barcelona. 2003.

Buber Martín. Qué es el hombre. FCE. México. 1995.

Fromm, Erich. Marx y su concepto de hombre. FCE. México. 1998.

Frondizi, Risieri. Qué son los valores. FCE. México. 1995.

Jaeger, Wener. Paidea. FCE. México. 1998.

51

79

EGRAFIA

Filosofía y educación. Tema: Relación de la sociología con otras ciencias.

Recuperado de: http://filokoopy.es.tl/RELACION-DE-SOCIOLOGIA-Y-OTRAS-

CIENCIAS.htm Consultado del 05 agosto de 2013 .

Tema: Antropología filosófica. El liceo Digital. Recuperado de:

http://www.liceodigital.com/filosofia/antropo.htm consultado el 05 de agosto de 2013.

Temoltzin, Javier M. (2012) Tema: Relación entre Filosofía y Ciencia Política: Breve

reflexión sobre el poder, el orden y el Bien común. Recuperado de:

http://javiermtemoltzin.wordpress.com/2012/08/04/relacion-entre-filosofia-y-ciencia-

politicabreve-reflexion-sobre-el-poder-el-orden-y-el-bien-comun/, Consultado el 08 de

agosto de 2013.

Filosofía del derecho. Tema: Relación entre filosofía y derecho. Recuperado de:

http://filosofiadelderechouccpasto.blogspot.com/p/blog-page.html, Consultado del 10

de agosto de 2013.

Club ensayos (2012) Tema: Pedagogía. Recuperado de:

http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Pedagogia/343730.html, consultado de

10 de agosto de 2013

80

Capitulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

Después del análisis al instrumento lista de cotejo que aparece en el apéndice, utilizado

para la evaluación de la etapa de diagnóstico, se comprobó el cumplimiento de las

actividades y el logro de los objetivos que se tenían planificados.

Se logró recabar toda la información necesaria para conocer las, carencias y deficiencias

que han tenido impacto en la institución. También se logró enumerar, jerarquizar y

seleccionar el problema; además la propuesta de solución al problema selecciona en base

a un análisis concreto de viabilidad y factibilidad, lo cual se logró con la aplicación del

método analítico y las técnicas, tales como la encuesta, la entrevista, observación, guía

de análisis contextual e institucional e investigación documental. El cronograma de

actividades se logró cumplir en el tiempo planificado con secuencia lógica.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto permitió presentar los aspectos generales de la institución

beneficiada, la descripción, justificación y objetivos del mismo. La meta fue alcanzada

y con ello el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Para evaluar el perfil del proyecto se realizó una lista de cotejo que aparece en el

apéndice que permitió dar a conocer los resultados en esta etapa. El perfil del proyecto

seleccionado consistente en la elaboración de un texto paralelo del curso E 192 Filosofía

de la Educación, de la Facultad de Humanidades, fue revisado y aprobado por el asesor

del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) para su ejecución se comprobó la eficacia y

eficiencia de esta escala a través de los rangos de desempeño, se determinó que el

81

proyecto corresponde a la solución que beneficiara a los estudiantes de la facultad de

Humanidades.

4.3 Evaluación del proceso de ejecución

La ejecución del proyecto que consistió en la elaboración del texto paralelo para el curso

E 192 Filosofía de la Educación, se evaluó mediante una lista de cotejo, que reflejó el

cumplimiento de todas las actividades, objetivos y metas planteados según el plan de

ejecución presentado inicialmente, se cotejaron las actividades contempladas en la

ejecución del proyecto, para ser aplicado en beneficio de los docentes y estudiantes de

la facultas de humanidades, principalmente en el curso de Filosofía de la Educación con

el fin de fortalecer el mismo.

4.4 Evaluación final

Según los resultados de la lista de cotejo que aparece en el apéndice, un grupo de

estudiantes de la Facultad de Humanidades opinó que el texto paralelo contribuye

positivamente al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, en especial

referente al curso E 192 Filosofía de la Educación.

Como parte de la evaluación final, se hizo la entrega de un texto paralelo, del curso de

Filosofía de la Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

82

Conclusiones

Se contribuyó en la sistematización de los contenidos del curso E 192 Filosofía

de la Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de Humanidades, USAC.

Se sistematizó mediante un texto paralelo el curso E 192 Filosofía de la

Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de Humanidades, USAC para fortalecer el proceso de la

enseñanza aprendizaje.

Se mejoró el resultado académico, presentando un texto paralelo del curso: E 129

Filosofía de la Educación.

83

Recomendaciones

A las autoridades del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades,

viabilizar la aplicación del Texto Paralelo elaborado del curso E 192 Filosofía de

la Educación.

A los docentes, que facilitan el curso E 192 Filosofía de la Educación en las

diferentes carreras de la Facultad de Humanidades, verificar las herramientas con

los estudiantes si es necesario.

Dar a conocer el texto paralelo a los estudiantes de la facultad de humanidades con

la intención de que forme parte de sus recursos didácticos.

84

Referencias bibliográficas

1. Cardona Fredy, Motta Moscoso Mynor Roberto; Osorio Fernández, Erbin

Fernando. (2005) Módulo docente La Facultad de Humanidades y Nuestra

Identidad.

2. Catálogo de Estudios (2000), Departamento de Registro y Estadística, Dirección

general de Administración de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades, USAC,

Guatemala, septiembre 1962

4. Manual de funciones, Facultad de Humanidades, 2006

5. Méndez, Bidel, Proyectos Elementos Propedéuticos 9a Edición. Guatemala 2009.

.

85

E-grafía

Acerca de Análisis Institucional de la USAC.: [en línea]. disponible en:

www.fahusac.edu.gt- consultado el 6 de agosto, 2013.

Acerca de Acta No. 23-2012 de presupuesto de ingresos y egresos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.: [en línea].

www.usac.edu.gt/…/presunetpuntoCUARTO4, 1,4,1Acta23-2012,Apro,

consultado el 7 de agosto de 2013

86

Apéndice

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa

Plan de diagnóstico institucional

1. Identificación

1.1. Datos institucionales

1.1.1. Institución: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2. Tipo de Institución: Estatal, autónoma, no lucrativa.

1.1.3. Dirección: Ciudad universitaria, zona 12 de Guatemala.

1.1.5. Correo: www.fahusac.gob.gt ; www.usac.edu.gob.gt

1.2. Datos personales del investigador

Nombre: Odalis Claribel Arias Ramírez

Número de carné: 201217678

[email protected]

2.- Justificación

En el marco del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a obtener el título de

licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, se realiza el presente diagnóstico

87

de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala en sus

diferentes áreas, el cual permitirá examinar y conocer el estado actual en el que se

encuentran. Del conocimiento y el análisis de las carencias y problemas que enfrenta se

espera plantear opciones de soluciones viables y factibles. En este sentido, se pretende

lograr los siguientes objetivos:

3.- Objetivo general

Examinar el estado en que se encuentra actualmente la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

4.- Objetivos específicos

4.1. Implementar las técnicas y diseñar los instrumentos para recopilar la información y

los datos necesarios.

4.2. Determinar las carencias y necesidades que enfrenta la institución.

4.3 Analizar las principales carencias para detectar el problema al que se le debe dar una

solución viable y factible.

5. Métodos y técnicas

Para la realización del diagnóstico se utilizará la siguiente metodología.

5.1. Método analítico

Realizada la investigación documental y de campo se hará un análisis de los datos e

información obtenida. Todos los datos serán vaciados en la guía de análisis contextual e

institucional.

5.2. Método de observación

Se utilizará para percibir, la dinámica de los procesos y la conducta de los diferentes

actores en las distintas situaciones.

88

5.2.2. Técnica de investigación documental

Mediante este proceso se podrá analizar la historia, la vida y la organización de la

institución. Sin duda hay una serie de documentos escritos donde se encontrará

información valiosa.

5.2.3. Técnica de entrevista

Se aplicará instrumentos de entrevistas a autoridades, personal docente y estudiantes.

Información que será registrada para su análisis e interpretación.

6. Recursos

6.1. Humanos:

Personal de dirección, administrativo y técnico, personal docente y estudiantes de la

institución.

6.2. Materiales:

Bibliografía, papelería, fotocopiadora, equipo de oficina, cámara fotográfica

6.3. Mobiliario y Equipo:

Cañoneras, computadora, impresora, medios de almacenamiento de datos, mesas, sillas

6.2.3.- Físicos:

Infraestructura de la institución, biblioteca, diferentes oficinas.

6. 3.- Recurso Financiero

Propios y recursos gestionados por el investigador.

7. Evaluación del diagnóstico

Se hará mediante una lista de cotejo

8. Cronograma de actividades:

89

Mes/fechas

Actividades

Junio

1 2 3 4

Investigación documental

Elaboración de instrumentos para la entrevistas

Análisis de datos e información

Elaboración de lista de carencias, cuadro de análisis de

problemas y priorización de problemas

Análisis de viabilidad y factibilidad a las diferentes

opciones de solución, según problema priorizado

Evaluación del diagnóstico

Odalis Claribel Arias Ramírez Vo.Bo. Licda. Sonia Ricarda Lemus Figueroa

Investigador/epesista Asesor

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

Áreas Indicadores

1. Geográfica 1.1Localización

La ciudad universitaria está ubicada en la zona 12 de la ciudad Capital de

Guatemala. Esta zona se encuentra en la parte sur de la ciudad capital.

1.1.2 Tamaño

Las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Sede Central,

consta de un edificio de dos niveles, el cual tiene varios salones de clase

y un aula Magna.

90

1.1.3Clima, Suelo, principales accidentes

El clima es templado.

Recursos naturales abundantes en plantas ornamentales.

1.1.4 Recursos Naturales

Se cuenta con un área verde en donde los estudiantes que están en receso

pueden descansar en una ambiente agradable.

2. Histórica 2.1 Primeros Pobladores

Se mencionan en filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José mata Gavidia,

Historia a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras, en Pedagogía y

Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo

Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y León Valladares; en

Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká.

2.2 Sucesos históricos Importantes

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio

de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, novena avenida sur y

décima calle zona 1. Posteriormente se trasladó a la novena avenida y

catorce calle zona 1 hoy bufete popular. Finales de la décadas de los

sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad Universitaria zona 12,

edificio S5. En la actualidad se ubica en el edificio S4.

Lucha por la autonomía universitaria.

Incorporación de las distintas Facultades.

El implemento de secciones departamentales.

Intervención en la Revolución de 1944.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Miguel Ángel Asturias

Mariano Gálvez

Juan José Arévalo Bermejo

91

Carlos Martínez Durán

Oliverio Castañeda de León

Rafael Landívar

Mario Monteforte Toledo

Otto Rene Castillo

José Milla y Vidaurre

Ricardo Arjona

Efraín Recinos

Alfonso Bauer Paiz

Manuel Colom Argueta

José Barnoya

Mariano Gálvez

Jaime Viñals

Aldo Castañeda

Vinicio Cerezo

Álvaro Coloma

Doctor Carlos Alvarado Cerezo

M.A Walter Mazariegos

2.4 Lugares de orgullo Local

Estadio de la Revolución

Plaza de los Mártires

La Rectoría

Biblioteca Universitaria

CALUSAC

3. Política

3.1 Gobierno local

Autoridad máxima Rector de la Universidad

92

Consejo Superior Universitario

Decanos

3.2 Organización administrativa

La organización es jerárquica, de forma lineal

3.3 Organizaciones Políticas

Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-

Asociaciones Estudiantiles en cada Facultad o Unidad Académica

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas

No se evidenció

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes

De servicio

Laboral

Estudiantil

4.2 Producción, Distribución de

Productos

No se evidenció

4.3 Agencias educacionales

Facultades

Escuelas no Facultativas

Secciones departamentales

Instituto IBPM

Colegio IMB-PC

93

4.4 Agencias Sociales de salud y Otros

Facultad de Odontología

Clínica de servicio social

4.5 Vivienda

Tipos: Construcciones de blocks

4.6 Centros de recreación

Canchas deportivas

Piscinas olímpicas

Estadio

Juegos recreativos

4.7 Transporte

Bus urbano

Taxis

Motos

Bicicletas

Automóviles

4.8 Comunicación

Teléfono /fax

Internet

Prensa escrita

Revista Humanidades

Afiches

Invitaciones

Trifoliares

Libros

Manuales

94

4.7 Grupos religiosos

El servicio que se presta se basa en que la universidad es laica

4.8 Clubes o asociaciones sociales

Colegios Profesionales

4.9 Composición étnica

Maya

Ladino

Xinca

Garífuna

Carencias, deficiencias del sector

Congestionamiento vehicular.

Hacinamiento en las aulas.

Inseguridad.

No existen señalización de rutas de evacuación.

95

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Áreas Indicadores

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación

Edificio S-4 Ciudad Universitaria, zona 12 de la Ciudad Capital de

Guatemala.

1.2 Vías de acceso

Anillo Periférico

Avenida Petapa

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de institución

Educativa pública

2.2 Región, área, distrito

Región metropolitana, área urbana, distrito central

3. Historia de

La Institución

3.1 Origen

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió

el decreto No. 12 en cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San

Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de

diciembre de este año e indicaba en el Artículo 3º la integración de la

Universidad por siete Facultades, entre ellas nuestra Facultad.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado

al CSU el 5 de diciembre del mismo año y el 9 de dicho mes, el Rector

de la Universidad integra provisionalmente la Junta Directiva de la

Facultad.

96

El 17 de septiembre de 1945, el Consejo Superior Universitario funda la

Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la

Cultura Universitaria”.

En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del

anhelado proyecto de fundación. Quedan grabados en nosotros como

símbolos de una generación representada por ellos, los nombres de: Juan

José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco

Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García

Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez

Mont.

La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro

secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El profesorado se

obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años más para el

doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a los estudiantes

regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes

no inscritos formalmente.

La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo

integrada de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett;

como vocales interinos, del primero al quinto: señores, Luis Cardoza y

Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera,

Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer secretario fue el doctor

Raúl Osegueda Pálala, luego el licenciado Enrique Chaluleu Gálvez.

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio

de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y 10ª. Calle,

Zona 1.

97

Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1, hoy Bufete

Popular. A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de

la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-5. En la actualidad se

ubica en el edificio S-4.

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a

1950, tiempo durante el cual se dieron valiosas realizaciones.

En reconocimiento a su labor fue electo para el período, de 1950-54.

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la

Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte,

Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así

como la Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir

unidades independientes.

En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de

Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM.

El Programa que inicialmente se llamó Secciones Departamentales fue

cambiado por Programa Fin de Semana.

3.2 Fundadores

Juan José Arévalo Bermejo

Luis Martínez Mont

Raúl Osegueda

Adolfo MonSantos

Carlos Martínez Durán

Lázaro Chacón

98

José Roiz Benneti (Primer Decano)

3.3 Sucesos o épocas especiales

Inauguración de la Facultad de Humanidades en acto solemne,

fue el 17 de septiembre de 1945.

Inicio de clases en la Facultad de Humanidades el 2 de octubre de

1945, con 261 alumnos inscritos.

En 1946 da inicio la idea de la extensión universitaria, esto es una

proyección de la Facultad de Humanidades, hacia la comunidad,

en 1947 se funda la Escuela de Verano.

4. Edificio 4.1 Área construida (aproximadamente)

El edificio tiene construido 3.500 metros cuadrados

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

300 metros cuadrados

4.3 Locales disponibles

Una Tienda

Una Librería

5. Ambientes 5.1 Se cuenta con estos ambientes:

Aula Magna

99

Oficinas

Salones de clases

Salón de docentes

Servicios sanitarios

Biblioteca

Conserjería

Asociación de estudiantes

Cubículos de docentes

Tienda

Librería

Cubículos

Cajero automático

Plaza

5.2 Se cuenta con este mobiliario:

Cátedras

Pupitres

Pizarrones

Sillas

Mesas

5.3 Se cuenta con este equipo:

Retroproyector

Laptops

CPU’s

Pantallas

Mouse

Impresoras

Fotocopiadoras

100

Escáner

Carencias, deficiencias del sector

Falta de infraestructura.

Falta de aulas.

Falta más equipo multimedia.

Los servicios sanitarios de mujeres son insuficientes.

Falta de cubículos para los catedráticos.

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de

Financiamiento

1.1 Presupuesto de la institución

Q. 21,352,189.00

2. Costos 2.1 Salarios

Según presupuesto

2.2 Materiales y suministros

Se compran con el presupuesto asignado

2.3 Servicios profesionales

101

No tienen monto establecido, se cancela de acuerdo a lo

presupuestado dentro de sus

atribuciones

2.4 Reparaciones y construcciones

Se realiza de acuerdo a las necesidades utilizando el presupuesto

asignado.

2.5 Mantenimiento

Se realiza de acuerdo a las necesidades utilizando el presupuesto

asignado.

2.6 Servicios generales

Los servicios que se pagan son, luz, agua, teléfono, internet y

extracción de basura.

3. Control de

Finanzas

3.1 Estado de cuentas

Los registros se realizan por parte de la tesorería de la Facultad.

3.2 Disponibilidad de fondos

Se cuenta con fondos disponibles para actividades necesarias, que

están a cargo de la tesorería de la Facultad.

3.2 Auditoría interna

102

Se realiza por parte de la delegación del departamento de

auditoría de la Facultad.

3.4 Manejo de libros contables

Los llevan los auxiliares de la tesorería de la Facultad.

3.5 Otros controles

Se cuenta con un analista de personal, quien lleva el control de

docentes y personaladministrativo, de servicios de contratados.

Carencias, deficiencias del sector

Falta de más presupuesto para insumos y materiales.

No hay información acerca del presupuesto de la Facultad

Se necesita más presupuesto para realizar actividades culturales, sociales y

educativas.

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal

Operativo

1.1 Total de laborantes:

442 docentes

1.2 Total de laborantes fijos e interinos:

12 laborantes fijos y 03 interinos

1.3 Porcentaje de personal que se incorporará o se retirará:

02 personas retiradas este año.

103

1.4 Antigüedad del personal:

Un promedio de 20 años de antigüedad

.

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico):

Se cuenta con personal profesional en Licenciatura y Magister.

1.6 Asistencia del personal:

Diaria.

1.7 Residencia del personal:

del área metropolitana y de los departamentos de Escuintla,

Sacatepéquez, Sololá

1.8 Horarios, otros:

Los días Domingos en horario de 07:00 a 17:00 horas

2. Personal

Administrativo

2.1 Total de laborantes

54 personas

2.2 Antigüedad de personal

Promedio de 20 años

2.3 Tipos de laborantes

Profesionales Universitarios

2.4 Asistencia del personal

104

Se lleva un libro de asistencia y se solicitan permisos por

casos muy particulares.

2.5 Residencia del personal

La mayoría proviene de diferentes zonas de la capital y

municipios cercanos.

3. Personal de

Servicio

3.1 Total de laborantes

9 personas

3.2 Antigüedad de personal

20 años promedio

4.3 ASISTENCIA

Puntualidad y regular

4.4 Horarios

Asignados por la facultad.

4. Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios

La Facultad cuenta con las siguientes cantidades de

estudiantes, distribuidos entre la sede central y

extensiones departamentales.

Nivel técnico

13,236*

105

Licenciatura

4,794*

Post-grado

40*

4.2 Comportamiento anual de usuarios:

Incremento de la población estudiantil.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia:

En su mayoría predomina el sexo femenino, entre 19 a 35 años y

sexo masculino entre 25 a 45 años.

4.4 Situación socioeconómica:

Media

Carencias, Fallas, deficiencias del sector

Dentro de las carencias se pueden mencionar, pocos botes para la basura, deficiencia

con el agua para los servicios sanitarios, el espacio físico, existe sobre población

estudiantil.

III SECTOR CURRICULUM

1. Plan de

Estudios

Servicios

1.1 Nivel que atiende

Educación superior

106

1.2 Área que cubre

Pedagogía

Letras

Arte

Bibliotecología

Filosofía

1.3 Programas especiales

El programa de escuela de vacaciones funciona en junio y

diciembre.

1.4 Actividades curriculares

Práctica Docente

Practica Administrativa

Practica social-Comunitaria

1.5 Curriculum oculto:

Dentro de los componentes del Plan Estratégico de la Dirección General

de Docencia, periodo 2010-2014, específicamente en el eje 2:

habilitación estudiantil en su triple vertiente: cognitivo, técnico y

psicosocial se contempla la elaboración y construcción colectiva del

perfil de egreso del estudiante de la USAC.

1.6 Tipo de acciones que realiza:

Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios

para el cumplimiento del plan operativo anual y programas

específicos del departamento.

107

Formular el anteproyecto de presupuesto de conformidad con las

políticas, normas y lineamientos dictados por autoridades.

Programar la construcción, mantenimiento y reparación de la

infraestructura física educativa y velar por su adecuada utilización.

Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos financieros.

1.6 Tipo de servicios:

Proporciona la información actualizada de las carreras técnicas,

especialidades y licenciaturas de la Facultad de Humanidades USAC.

Asimismo, brinda orientación que pueda ser requerida por el público

que visita la Facultad.

1.8 Procesos productivos:

Mayor cobertura educativa en el área pedagógica, a través de

modernos medios educativos innovadores.

Capacitaciones permanentes y actualización docente.

Becas de estudio con ampliación.

Equipamientos educativos a través de diferentes fuentes de

financiamiento.

Reclutamiento de personal.

Implementación y fortalecimiento de programas y proyectos educativos.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipos de horario

Rígido y uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

108

De acuerdo a la función que desempeña el personal

2.3 Horario de atención a los usuarios

De 8:00 a 19:30 hrs. De lunes a viernes

De 8:00 a 17:00 hrs. Sábado y Domingo

2.4 Horas dedicadas a actividades normales

De 7:30 a 19:30 hrs. De lunes a viernes

De 7:30 a 17:00 hrs. Sábado y Domingo

2.5 Horas a las actividades especiales:

La organización de todas las actividades, dependen de su tipo,

tiempo y lugar.

2.6 Tipo de jornada

Matutina, vespertina, nocturna, sabatina y dominical

3. Material

didáctico

Materias Primas

3.1 Docentes que elaboran su material

Los docentes elaboran su material de acuerdo a la exigencia del

curso y utilizan cartulinas, hojas, marcadores, computadora etc.

3.2 Docentes que utilizan texto

109

Según el criterio del docente

3.3 Tipos de texto que se utiliza

Se utiliza de autores nacionales y extranjeros

3.1 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico:

Se elabora materiales didácticos, para la presentación de temas,

sociodramas, talleres, exposiciones, etc. con el fin de obtener un

aprendizaje significativo.

3.2 Materias/ materiales utilizados:

Planes y programas a nivel de escuela y de aula. Audiovisuales,

revistas institucionales, didácticos.

3.3 Fuentes de obtención de las materias:

Se obtienen de fuentes primarias que contienen información nueva y

original, como: libros, revistas científicas y de entretenimiento,

periódicos, diarios, informes técnicos y de investigación y las fuentes

secundarias, estas contienen información organizada, elaborada por

los mismos estudiantes de la facultad, producto de análisis.

3.7 Elaboración de productos:

Se amplió la oferta académica con las carreras de Bibliotecario

General, Bibliotecario Escolar y Bibliotecario Universitario

La extensión (transferencia del producto de la acción académica a la

sociedad, en forma de políticas, servicios y productos de

110

información).

Se mejora la calidad de enseñanza de acuerdo al tiempo lugar y

jornadas.

Ampliación de carreras con especialidades.

4. Métodos y

Técnicas

Procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes:

Entre estas están: clases magistrales, consulta e investigaciones

bibliográficas, elaboración de texto, participación individual y grupal,

exposiciones individuales, análisis de documentos, entre otros.

Criterios para agrupar a los alumnos:

Ajustándose a la metodología de los catedráticos se toman en cuentas los

siguientes aspectos en el proceso de formación e integración:

Motivación.

Competencias del aprendizaje.

Organización del contenido.

Preparación del aprendizaje.

Emociones.

Participación y práctica.

Retroalimentación y refuerzo.

Aplicación.

Diferencias individuales y grupales.

4.2 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos:

Se realizan las excursiones o visitas como técnica para el mejoramiento

del aprendizaje y concientización de la realidad, por lo menos una o dos

veces por semestre, dependiendo del lugar, tiempo y la clase de

excursión (estéticas, sociales o tecnológicas).

4.3 Tipos de técnicas utilizadas:

Entre estos procesos: análisis, comparación, problematización,

111

descubrimiento de soluciones, entre otras.

4.4 Planeamiento:

El trabajo de dirección que consiste en planificar, organizar, dirigir,

coordinar y controlar el buen funcionamiento de las actividades

administrativas y de servicio de la facultad.

4.5 Capacitación:

Es continua y constante para todos los trabajadores de la facultad,

porque es el medio para el desarrollo laboral en todos los cargos y

áreas. Para la administración es la herramienta que le provee al

recurso humano oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades

para aumentar y mejorar las competencias dentro de la facultad.

4.6 Inscripciones o membresías:

Según el artículo reformado por el Consejo Superior Universitario en

punto Cuarto del Acta No. 31-93, de fecha 1 de septiembre de 1993.

Expone lo siguiente: ARTICULO 29o. La inscripción de estudiantes

en la Universidad de San Carlos se realizará en las fechas fijadas con

la debida anticipación por el Departamento.

4.8 Ejecución de diversa finalidad:

Facilitar la labor estudiantil, con relación a los servicios que presta

la

Facultad de humanidades, enmarcados dentro de la legislación

Universitaria.

Atender con prontitud las actividades administrativas hacia las

unidades académicas, ejecutoras de la Facultad.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal

112

(y otros propios de cada institución):

La facultad lo presta como un espacio o servicio social para ofrecer

las plazas vacantes. Una vez que concluye el reclutamiento se lleva a

cabo otra serie de pasos para la selección del personal de acuerdo al

nivel o cargo que se le otorgue. Este servicio se puede realizar a

través de la página de la facultad.

5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Pruebas objetivas

Laboratorios

Exposiciones

Trabajos escritos

5.2 Tipos de evaluación

Evaluación diagnóstica

Evaluación sumativa

Evaluación formativa

Evaluación de procesos

Carencias, deficiencias del sector

Ausencia de tecnología para impartir clases magistrales.

Los cursos actualmente les falta material de apoyo necesario.

113

VISECTOR ADMINISTRATIVO

1.

Planeamiento

1.1 Tipo de Planes (corto, mediano y largo plazo

Planes a Corto Plazo:

Se lleva a efecto en la institución una extensión de planificación a corto

plazo con gran énfasis en la organización dentro de la Facultad, lo

relacionado con los niveles de estudio y programación que se lleva en

específico durante el período no más de un año, el cual incluye el uso de

pronósticos semestrales de datos del alumnado de la Facultad de

Humanidades.

Planes a Mediano Plazo:

Es un subconjunto de planificaciones a largo plazo. Se centra en las

mismas áreas que la planificación a largo plazo. Pero dentro de un marco

de tiempo menor(de dos a cinco años). Entre ellos podemos realizar en

cuanto tiempo se puede terminar lo que es un Técnico en la Carrera que se

escoja.

Planes a largo plazo:

Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en

cuanto a oportunidades futuras de estudio y a innovaciones para el

estudiante.

Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir

oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos

para capitalizar dichas oportunidades. Disponibilidad de capital,

capacidades, habilidades y capacidades del personal.

1.2 Elementos de los planes

Los elementos se conforman de la siguiente manera:

-Flexibilidad: Los marcos deben proporcionar un marco general para

114

la acción docente, seguir de guía para la conducción del aprendizaje.

-Continuidad: los planes deben prever continuidad entre las

experiencias educativas dentro del currículo. Debe existir una

articulación entre los elementos de un currículo entre las distintas

áreas o grados.

-Unidad: Los distintos elementos que integran los planes: contenidos,

actividades, métodos de enseñanza; evaluación y recursos deben

integrarse en función de las competencias que en realidad, que

proporcionan unida al planeamiento.

-Realidad: los contenidos, actividades, métodos de

enseñanza,

evaluación y recursos deben adecuarse a las características del área,

de

los alumnos, de la comunidad etc.

1.3 Forma de implementar los planes:

Planificación del Proyecto: ( análisis de la situación, identificación

del problema, definición de la meta, formulación de estrategias,

diseño de un plan de trabajo y cálculo del presupuesto)

Implementación del Proyecto: (Movilización, utilización y control

de los recursos y operaciones del proyecto.

Evaluación del proyecto:

1.4 Bases de los planes

De acuerdo a la necesidad de los estudiantes y de la institución, se

establecen los objetivos y actividades.

115

1.5 Planes de Contingencia

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y

reactivo, presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a

controlar una situación de emergencia y a minimizar sus

consecuencias negativas. El plan de contingencia propone una serie

de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una

organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve

perjudicada por una contingencia interna o externa.

2.

Organización

2.2 Organigrama : El organigrama

Fuente: www.fahusac.gob.edu

2.3 Funciones cargo/nivel:

- Realizar diagnóstico sobre necesidades problemas, expectativas, e

intereses de la población usuaria.

116

-Planificar estrategias de enfrentamiento para integrar las expectativas de

la población usuaria.

-Diseñar perfiles en coordinación con otros organismos, personas, con el

objetivo de definirlos convenientemente.

-Diseñar competencias profesionales, en función de las fisionomías y

naturaleza de las curriculas diseñados.

- Diseñar prensa de Estudios, en función de los diagnósticos realizados.

-Ejecutar los diseños curriculares diseñados, en sectores de población que

requieran los servicios de la FACULTAD DE Humanidades.

- Evaluar y retroalimentar los ejecutores de los pensa, para efectos de

verificar logros y limitaciones.

2.4 Existencia o No de manuales de funciones:

“Trabajo Técnico y administrativo que consiste en asesorar y coordinar las

políticas globales, en congruencia con los fines y objetivos establecidos

en los estatutos de la Facultad de Humanidades.”

Tomado del manual de Organización y Funciones de la Facultad de

Humanidades. Guatemala, junio de 2006 pag. 16. Integrado por seis

personas que regulan el funcionamiento de cada departamento, Escuela o

Sección en particular, en coordinación con la Secretaría Académica.

2.5 Régimen de Trabajo:

ARTÍCULO 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una

institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única

universidad estatal le corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y

desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional

universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus

manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la

investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio

y solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por

117

los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la

conformación de los órganos de dirección, el principio de representación

de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes. ARTÍCULO

83. Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El gobierno

de la Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo

Superior Universitario, integrado por el Rector, quien lo preside; los

decanos de las facultades; un representante del colegio profesional,

egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que corresponda

a cada facultad; un catedrático titular y un estudiante por cada facultad.

ARTÍCULO 84. Asignación presupuestaria para la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de

Guatemala una asignación privativa no menor del cinco por ciento

“Constitución Política de la República de Guatemala”

TÍTULO II

CAPÍTULO II –

SECCIÓN V UNIVERSIDADES del Presupuesto General de Ingresos

Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal

adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del

nivel académico.

ARTÍCULO 85. Universidades privadas. A las universidades privadas,

que son instituciones independientes, les corresponde organizar y

desarrollar la educación superior privada de la Nación, con el fin de

contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la

difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.

Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada,

tendrá personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e

institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como

para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio.

ARTÍCULO 86. Consejo de la enseñanza privada superior. El Consejo de

la Enseñanza Privada Superior tendrá las funciones de velar porque se

118

mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo

de su independencia y de autorizar la creación de nuevas universidades; se

integra por dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

dos delegados por las universidades privadas y un delegado electo por los

presidentes de los colegios profesionales que no ejerzan cargo alguno en

ninguna universidad. La presidencia se ejercerá en forma rotativa. La ley

regulará esta materia. Constitución Política de la República de Guatemala

2.

ARTÍCULO 87. Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e

incorporaciones. Sólo serán reconocidos en Guatemala, los grados, títulos

y diplomas otorgados por las universidades legalmente autorizadas y

organizadas para funcionar en el país, salvo lo dispuesto por tratados

internacionales. La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única

facultada para resolver la incorporación de profesionales egresados de

universidades extranjeras y para fijar los requisitos previos que al efecto

hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y diplomas de carácter

universitario amparados por tratados internacionales. Los títulos

otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en

Guatemala al lograrse la unificación básica de los planes de estudio. No

podrán dictarse disposiciones legales que otorguen privilegios en perjuicio

de quienes ejercen una profesión con título o que ya han sido autorizados

legalmente para ejercerla. ARTÍCULO 88. Exenciones y deducciones de

los impuestos. Las universidades están exentas del pago de toda clase de

impuestos, arbitrios y contribuciones, sin excepción alguna. Serán

deducibles de la renta neta gravada por el Impuesto sobre la Renta las

donaciones que se otorguen a favor de las universidades, entidades

culturales o científicas. El Estado podrá dar asistencia económica a las

universidades privadas, para el cumplimiento de sus propios fines. No

podrán ser objeto de procesos de ejecución ni podrán ser intervenidas la

Universidad de San Carlos de Guatemala y las universidades privadas,

salvo el caso de las universidades privadas cuando la obligación que se

119

haga valer provenga de contratos civiles, mercantiles y laborales.

ARTÍCULO 89. Otorgamiento de grados, títulos y diplomas. Solamente

las universidades legalmente autorizadas podrán otorgar grados y expedir

títulos y diplomas de graduación en educación superior. ARTÍCULO 90.

Colegiación profesional. La colegiación de los profesionales

universitarios es obligatoria y tendrá por fines la superación moral,

científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el control

de su ejercicio. Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales

con personalidad jurídica funcionarán de conformidad con la Ley de

Colegiación Profesional Obligatoria y los estatutos de cada colegio se

aprobarán con independencia de las universidades de las que fueren

egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía

de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de

todas las universidades del país. En todo asunto que se relacione con el

mejoramiento del nivel científico y técnico cultural de las profesiones

universitarias las universidades del país podrán requerir la participación

de los colegios profesionales.

ARTÍCULO 174. Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen

iniciativa los diputados al congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte

Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el

Tribunal Supremo Electoral. ARTÍCULO 269. Integración de la corte de

constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco

magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente.

Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte

Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el

Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a

siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los

suplentes. Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán

designados en la siguiente forma: a) Un magistrado por el pleno de la

Corte Suprema de Justicia; b) Un magistrado por el pleno del Congreso de

la República; Constitución Política de la República de Guatemala 3 c) Un

120

magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros; d)

Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de

San Carlos de Guatemala; y e) Un magistrado por la Asamblea del

Colegio de Abogados. Simultáneamente con la designación del titular, se

hará la del respectivo suplente, ante el Congreso de la República. La

instalación de la Corte de Constitucionalidad se hará efectiva noventa días

después que la del Congreso de la República.

2.6 Existencia de Manuales de Procedimientos:

Los trabajos realizados como requisito del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS- contribuyen a la Facultad de Humanidades en la

Búsqueda de la Acreditación de las Carreras:

Profesorado en Educación Media y Técnico en Administración Educativa,

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Plan piloto para la

implementación de una Herramienta estadística en la oficina de control

Académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

3.

Coordinación

3.1Existencia o No de informativos internos:

Boletín Informativo de revistas especializadas en Ciencias de la

Información. El boletín electrónico de Ciencias de la Información, es una

publicación impulsada por el grupo de estudiantes del décimo semestre de

la Licenciatura en Bibliotecología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, y asesorado en su edición por la catedrática del curso de

Publicaciones seriadas.

3.2 Existencia o No de carteleras:

121

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas:

La facultad de Humanidades de la Usac se encuentra altamente

comprometida en desarrollar herramientas de libre acceso para la

realización de trámites administrativos, por ello en la plataforma Moddle

y en su página oficial FAHUSAC se encuentran cargados los formatos,

instrucciones y requisitos que deben presentarse de forma física.

3.4 Tipos de Comunicación :

El Departamento de Relaciones Públicas es el encargado de proponer y

ejecutar las políticas de comunicación de la Facultad de Humanidades,

para visibilizar y proyectar sus actividades internas y externas este

depende directamente del Decanato. Entre ellas tenemos:

Verbal y escrita

Impresos

Revista Humanidades

Diplomas

122

Afiches

Trifoliares

Fotografías

Documentos

Audio visuales

Monitoreo de Prensa

Letreros

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de Personal:

Las técnicas del personal se emplea en un conocimiento técnico es la

primera exigencia en el área laboral en cuanto podrá escoger las técnicas

más adecuadas y mejor las podrá adoptar a una situación concreta. Esta

aplicación viene determinada para poder crear a fin de que aporten

soluciones creativas dentro del área laboral en la facultad de

Humanidades.

3.6 Reuniones de Reprogramación:

La Reprogramación de las reuniones en la Facultad de Humanidades son

por carreras que tienen que hacer cambios ya sea horarios, papelerías,

títulos, etc. Y la reprogramación sobre los festejos de la facultad o

Aniversarios dentro de la cultura de Educación en forma creativa con una

aproximación de cada semana las reuniones.

4. Control 4.1 Normas de control

Existe reglamento interno

123

4.2 Registro de asistencia

Existe el libro de asistencia

4.3 Evaluación del personal

Observación y revisión de actividades y planes.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se desarrollan según el Plan Operativo Anual (POA)

4.5 Actualización de inventario físico

Se elabora un inventario físico anualmente por medio de auditoría

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Los expedientes se elaboran y ordenan de acuerdo al inicio de

semestre y nuevo ingreso de personal

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión

La supervisión se lleva a cabo por el jefe de cada departamento,

pero este es solo de observación.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Se realiza dos veces al año.

5.3 Personal encargado de la supervisión

124

Jefe de cada departamento.

5.4 Tipo de supervisión

Observación

5.5 Instrumentos de supervisión

Para el caso de los docentes los alumnos utilizan un formulario.

Carencias, deficiencias del sector

Mucha burocracia en los procesos

No hay controles específicos en supervisión.

VIISECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN

Usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

La atención a los estudiantes se da según sea requerida. Las

oficinas de atención a los usuarios están divididas en:

Información General, Control Académico, Tesorería,

Secretarías y Departamentos.

1.2 Intercambios deportivos

Las actividades deportivas interfactultades y extensiones

están a cargo de la Asociación de Estudiantes de

125

Humanidades (AEH), una vez al año, las secciones

departamentales se reúnen a finales de abril y la

primera semana de mayo para celebrar los encuentros

deportivos.

1.3 Actividades sociales (fiestas ferias)

Fiestas de aniversario de la Facultad

Fiesta de primer y segundo semestre.

Convivio

1.4 Actividades culturales (concursos exposiciones)

Talleres con temas variados.

Proyectos Periódico estudiantil

Festival del Arte Actividades teatrales o intercambios

culturales con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería,

y de apoyo con la Escuela de Historia.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias,

capacitaciones)

Talleres, seminarios a los catedráticos, programación de

conferencias y foros.

Talleres de pintura y música los días sábado entre muchas

otras.

2. Institución con

otras Instituciones

2.1 Cooperación

Actualmente se firmó un convenio con el Ministerio de

Educación para la formación inicial docente.

126

2.2 Culturales

Realizan talleres con estudiantes y docentes de diferentes

secciones departamentales en la sede central.

Los departamentos que resaltan son de Arte y Letras ya que

son ellos los que realizan una vez al año presentaciones

culturales.

Se realizan encuentros culturales y artísticos a nivel

interfacultades.

2.3 Actividades sociales

Dentro de la actividad anual que se realiza, por motivo del

aniversario de la facultad, se realiza la elección de reinas por sede,

para así llegar a una gran final, al estilo Miss Universo en donde

cada representante por sede da lo mejor de sí, buscando obtener el

primero lugar y la bella corona. Al finalizar esta elección, se realiza

una fiesta, en ocasiones con música en vivo para alegrar y festejar a

la ganadora y a la sede a la que representa.

3. Institución con la

Comunidad

.1 Con agencias locales y nacionales

Con extensiones departamentales.

3.2 Asociaciones locales

AEH: Asociación de Estudiantes de Humanidades

127

AEBA: Asociación de Estudiantes de Bellas Artes

3.3 Proyección

Por medio de sus programas de servicio social, que tienen

como objetivo fomentar y desarrollar el pensamiento

humanista, manteniendo una vinculación permanente entre

las humanidades, la ciencia, la técnica y el arte y una relación

estrecha con el pensamiento contemporáneo, con la

realidad económica, social y cultural.

Ejercicio Profesional Supervisado

Actualización y capacitación a un promedio de 5000

docentes

Divulgación del conocimiento, por medio de la revista

Humanidades.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

1. FILOSOFÍ DE

LA INSTITUCIÓN

1.1 Principios Filosóficos de la Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala

Carencias, deficiencias del sector

No hay muchas actividades donde se involucre verdaderamente al estudiante.

La relación con otras instituciones deben darse con más frecuencia.

128

1.2 Misión

“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la

formación de profesionales con excelencia académica en las distintas

áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la

realidad nacional.”

Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO,

Inciso 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

1.3 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas,

con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento

socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto en

las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.”

Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO,

Inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

2. Políticas de la

Institución

1.3 POLÍTICAS INSTITUCIONALES

”Se fundamenta en la política definida de “La Ley Orgánica” de la

USAC.

Está constituida por el reglamento interno, que promueve el

funcionamientode las Facultades humanísticas, nuevos programas

académicos deeducación superior, aprovecha los recursos de la

comunidad en óptimainteracción estudiantil”

”Facilitar la atención al estudiante con relación a los servicios que

129

presta

la Facultad de Humanidades, enmarcadas dentro de la legislación

universitaria”

”Optimizar los recursos financieros con que cuenta la Facultad”

”Atender con prontitud las actividades administrativas hacia

lasunidades académicas, ejecutoras de la Facultad”.

1.4 ESTRATEGIAS

”Aumentar un 60% de profesionales educadores en las

especialidades

académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y

Bibliotecología, profesores

de Enseñanza media, Maestrías y doctorados”

“Ampliar la cobertura al 100% en secciones

departamentales”

“Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas

anualmente”

Formar profesionales para que sean de beneficio en una

sociedad económicamente activa.

Fomentar la interacción de los estudiantes para con la

sociedad.

Ayudar al futuro profesional a mejorar la calidad en el

desempeño de su función como administrador de procesos

educativos.

Realizar tareas de administración, docencia, investigación y

servicio.

Transformar al estudiante en un profesional capaz de

contribuir favorablemente al desarrollo humano de los

130

habitantes del país.

1.5 OBJETIVOS (METAS)

“La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos

fundamentales:

a. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión

conjunta y universal de los problemas del

hombre y del mundo;

b. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,

literarias, pedagógicas, psicológicas,

lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogía;

c. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso

anterior, en los grados y conforme a los

planes que adelante se enuncian;

d. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza

(Enseñanza Secundaria) tanto en las

Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y en las artes.

Para este propósito debe colaborar

estrechamente con las demás Facultades que integran la Universidad

de San Carlos de Guatemala,

así como con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen

enseñanzas especializadas;

e. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a

todos los interesados en las cuestiones

intelectuales, una base de cultura general y de conocimientos

sistemáticos del medio nacional, que les

es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la

comunidad;

f. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la

función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las

131

altas finalidades de la colectividad;

g. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad

con los problemas y con las realidades nacionales;

h. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,

Conservatorios y con todas aquellas

instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la

difusión y al avance del arte y de

las disciplinas humanísticas;

i. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

orientación le competan.”

Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de

Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Imprenta

Universitaria, págs., 5 y 6. Guatemala Septiembre de 1962.

3. Aspectos Legales 3.1 Personería jurídica

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una

institución autónoma con personalidad jurídica. En su

carácter de única Universidad estatal le corresponde

con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación

superior del Estado y la educación profesional universitaria

estatal.

3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales,

acuerdos, reglamentos, otros)

Se rige por su ley orgánica y por los estatutos y

reglamentos que ella emite, debiendo observarse en la

132

conformación de los órganos de dirección.

Se rige por las Leyes y Reglamentos de la Universidad

de San Carlos de Guatemala. Ley de Colegiación

Profesional Obligatoria Ley Orgánica de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

Normas y Procedimientos para la concesión de licencias,

otorgamientos de ayudas becarias y pago de

prestaciones especiales al Personal de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Constitución

Política de la República de Guatemala y la Universidad

de San Carlos de Guatemala. Estatuto de la Carrera

Universitaria del Personal Académico. Estatutos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. (Nacional y

autónoma). Reglamento del Consejo de Evaluación,

Promoción y Desarrollo del Personal Académico.

Reglamento para la contratación del profesor visitante

Reglamento de concursos de oposición del profesor

universitario. Reglamento del consejo editorial de la

universidad de San Carlos de Guatemala.

Reglamento general de los centros regionales

universitarios de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Reglamento de Evaluación y Promoción.

3.3 REGLAMENTOS INTERNOS

Reglamentos y disposiciones que constantemente emite el

Consejo Superior Universitario como ente legislador, los cuales

desarrollan las normas de carácter superior, tales como:

Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico

133

y Reglamento de Relaciones Laborales entre la Universidad de

San Carlos de Guatemala y su Personal.

Actualmente es atribución fundamental del Consejo Superior

Universitario reformar total o parcialmente los Estatutos de la

Universidad y otros de carácter obligatorio; aprobar, improbar o

modificar los reglamentos de carácter general, ya que como parte

de la desconcentración de funciones, el Consejo Superior

Universitario acordó que los normativos específicos de las

Facultades, Escuelas no facultativas o Centros Regionales serán

emitidos por ellas.

Carencias, deficiencias del sector

No se hace concientización real de la misión y visión de la Facultad.

Se desconocen en su mayoría los objetivos de la institución.

134

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumentos de investigación

Hoja de cotejo para recabar información sobre los aspectos del Sector Infraestructura de

la institución.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

No. Aspectos Si No

01 Suficientes locales

02 Buen funcionamiento de la instalación técnica

03 Pintura del edificio en buen estado

04 Buen funcionamiento de bomba de agua potable

05 Piso en buen estado

06 Filtraciones de agua potable

07 Área libre sin construcción para patio

08 Baños suficientes para el personal

09 Cuenta con una cafetería

10 Cuenta con una bodega

11 Construcción formal de block y hierro

12 Cuenta con condiciones ambientales apropiadas

135

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Hoja de cotejo para recabar información del Sector Recursos Humanos de la institución.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

No. Tipo de personal Si No

01 Personal directivo

02 Personal administrativo

03 Personal docente

04 Personal operativo

05 Personal de seguridad

06 Otro Personal

Total de personal

136

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Currículo de la institución.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

1. Niveles educativos que atiende la institución.

2. Área geográfica que presta.

1. Tipo de servicios que presta.

2. Horario de actividades.

3. Atención al público

4. Tipo de planes de estudio

5. Metodología empleada

6. Técnicas de enseñanza

7. Criterios de evaluación aplicados.

8. Instrumentos utilizados para evaluar.

137

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Administrativo de la institución. Epesista:

Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

1. Tipo de planeación que realizan.

2. Elementos contenidos en los planes de trabajo.

3. Tipo de organigrama de la institución

4. Medios de coordinación utilizados.

5. Tipos de comunicación.

6. Registros y controles internos.

7. Evaluación de planes.

8. Expedientes.

9. Tipos de supervisión y periodicidad de la misma.

10. Instrumentos utilizados para la supervisión.

138

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Hoja de observación para recabar información del Sector Relaciones de la institución.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

No. Aspecto a observar Resultado de la observación

01 Atención al público

02 Actividades deportivas y sociales

03 Actividades culturales y académicas.

04 Relación con agencias locales y

nacionales.

05 Proyección

139

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Filosófico de la institución.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución?

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales?

5. ¿Cuáles son las Principales estrategias de trabajo?

6. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

7. ¿Tiene personalidad Jurídica?

8. ¿Cuenta con reglamentos internos?

140

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumentos de evaluación

Instrumento de evaluación del diagnóstico realizado

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

¿Se proporcionó información por parte de la comunidad para elaborar el Marco Teórico?

Sí _____ No ______

¿Se elaboraron instrumentos adecuados para la recolección de la información?

Sí ______ No______

¿Se elaboró el listado de problemas que más influencia tienen en el desempeño

Institucional? Sí ______ No______

¿Se priorizó el problema que más afecta a la institución?

Sí ______ No______

¿La solución propuesta beneficia a los trabajadores de la institución?

Sí ______ No ______

¿Se cuenta con la viabilidad y factibilidad necesaria para dar marcha al perfil del proyecto?

Sí ______ No ______

¿Se logró realizar el diagnóstico en el tiempo establecido en el plan?

Sí ______ No ______

¿Se logró la participación efectiva de todos los trabajadores de la institución en la

elaboración del diagnóstico?

Sí ______ No ______

141

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumento de evaluación del perfil del proyecto realizado.

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

¿Se proporcionó la información por parte del personal de la institución para elaborar el

perfil del proyecto?

Sí __________ No __________

¿La información recabada durante el diagnóstico institucional fue de utilidad para elaborar

el perfil del proyecto?

Sí _________ No _________

¿Se determinó el lugar idóneo para la ejecución del proyecto?

Sí __________ No __________

¿ El problema seleccionado es realmente urgente solución para la institución?

Sí _________ No __________

¿Con la ejecución del proyecto se beneficia a los educadores de la institución?

Sí __________ No __________

¿Se cuenta con los recursos humanos, físicos, materiales y financieros para ejecutar el

proyecto?

Sí __________ No __________

¿Existe voluntad política, financiera, técnica y administrativa por parte de las Autoridades

para ejecutar el proyecto?

Sí _________ No __________

¿Se cuenta con técnicas de programación y presupuesto para realizar el Proyecto en

forma eficiente?

Sí _________ No __________

142

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumento de evaluación para la ejecución del proyecto realizado

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

No. Aspectos a evaluar Si No

1 ¿Es congruente con las políticas institucionales la ejecución del

proyecto?

2 ¿Se cuenta con la factibilidad necesaria para realizar el texto

paralelo?

3 ¿Se cuenta con el conocimiento y la habilidad para la coordinación y

supervisión de la ejecución?

4 ¿Existen factores que imposibilitan la ejecución efectiva del

proyecto?

5 ¿Se cuenta con el cronograma de actividades para el uso correcto del

desenvolvimiento de la ejecución?

143

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Instrumento de evaluación final

Epesista: Odalis Claribel Arias Ramírez Carné: 20127678

1. ¿La realización de la guía fue de utilidad para su labor?

Sí _________ No __________

2. ¿Considera que el proyecto realizado satisface una necesidad de la institución?

Sí _________ No __________

3. ¿El documento presentado por el epesista reúne las características de calidad y fácil

interpretación?

Sí _________ No __________

4. ¿Considera que se debe dar seguimiento al proyecto realizado?

Sí _________ No __________

5. ¿Está dispuesto a colaborar en la elaboración de otros proyectos?

Sí _________ No __________

6. ¿Considera que el proyecto contribuye con el cumplimiento de políticas y objetivos

institucionales?

Sí _________ No __________

7. ¿Encuentra una deficiencia o error en el documento presentado por el epesista? Sí

_________ No __________

8. ¿Qué calificación le merece el producto final del proyecto?

Excelente_________ Buena___________ Regular _______

Deficiente_________

144

Anexos

Recopilación de víveres albergue fuente: alumna epesista

Canciones para los niños de albergue fuente: alumna epesista

145

Revisión de asistencia y trabajos. Fuente: alumna epesista.

Catedrático Lic. Gatica y alumnas epesistas. Fuente: alumna epesista.

146

NORMATIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1. Misión de la Facultad de Humanidades

“La Facultas de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en

las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad

nacional.” (Junta Directiva punto TRIGÉSIMO SEGUNDO, inciso 32.2, Acta 11-2008 del

15 de JULIO DE 2008)

2. Visión de la Facultad de Humanidades

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica

y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo

con el impacto de las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.”” (Junta

Directiva punto TRIGÉSIMO SEGUNDO, inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de

2008)

3. Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala. (Acta 21-2011, punto DÉCIMO PRIMERO, de la

junta Directiva de la sesión realizada el 18 de agosto de 2011)

Capítulo I

Definición y objetivos

ARTÍCULO 1º. Definición. El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de

gestión profesional para que los estudiantes que hayan aprobado la totalidad de cursos y

prácticas contenidas en el pensum de estudios de la carrera de Licenciatura correspondiente,

mediante un proceso pedagógico organizado de habilitación cultural, científico, técnico y

práctico, contribuyan a que la Universidad de San Carlos, a través de la Facultad de

Humanidades, realice acciones de administración, docencia, aprendizaje, investigación ,

extensión y servicio, con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

147

ARTÍCULO 2º. Objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

2.1 Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación de las

actividades con todos los elementos que de una u otra manera se vean involucrados en el

mismo.

2.2 Evaluar sistemáticamente los conocimientos teórico-prácticos proporcionados al

estudiante de la Facultad de Humanidades, durante su formación profesional.

2.3. Contribuir a que los estudiantes y las personas con quienes se trabaje, mediante su

relación profesional y el conocimiento de la problemática existente, desarrollen su nivel de

conciencia y responsabilidad social.

Capítulo II

Organización y funcionamiento

ARTICULO 3º. El -EPS- La estructura organizacional del EPS, está conformada por:

3.1. Junta directiva

3.2. Decano de la Facultad de Humanidades

3.3. Director(a) del Departamento de Extensión

3.4. Directores (as) de Departamentos

3.5. Coordinador (a) general de EPS

3.6. Supervisores de EPS

3.7. Asesores de -EPS-

3.8. Revisores (as) de -EPS-

3.9. Estudiantes

ARTÍCULO 4º. Junta Directiva. Autoridad nominadora y resolutiva.

4.1. Nombra a propuesta del Decano al director de Extensión, Coordinador de EPS,

Supervisores, Asesores y Revisores.

4.2. Resolver casos no previstos.

148

ARTÍCULO 5º. Decano de la Facultad de Humanidades

Autoridad que establece políticas. Propone ante Junta Directiva al personal que integra la

estructura organizacional del EPS.

ARTÍCULO 6º. Funciones del Decano de la Facultad de Humanidades.

6.1. Establece políticas del EPS.

6.2. Propone ante Junta Directiva al Director de Extensión y Coordinador del EPS,

Supervisores, Asesores y Revisores.

6.3. Autorizar con el Vo. Bo. Los nombramientos de Supervisores, Asesores y Revisores.

6.4. Firma de convenios y cartas de entendimiento.

ARTÍCULO 7º. Director(a) del Departamento de Extensión. Es el profesional titular

nombrado por Junta Directiva para coordinar los procesos de los ejercicios profesionales

supervisados a realizar en los departamentos de la Facultad de Humanidades, a través del

Coordinador General de EPS, de los Supervisores, Asesores y Revisores del EPS.

ARTÍCULO 8º. Funciones del director (a) del Departamento de Extensión:

8.1. Conocer el plan general de actividades del -EPS-, para su aprobación, presentado por

Coordinador General del EPS.

8.2. Resolver problemas administrativos y técnicos que se presenten durante el

desarrollo del -EPS- en los casos que no sean competencia del Coordinador General,

Supervisores, Asesores y Revisores del EPS.

8.3. Realizar reuniones periódicas con el Coordinador General del EPS, con fines de

supervisión, coordinación y evaluación del programa de -EPS-.

149

8.4. Asignar a los Supervisores del EPS en las distintas áreas y especialidades del EPS, con

Visto Bueno del Decano de la Facultad de Humanidades, según propuesta del Director del

Departamento específico.

8.5. Asignar al Asesor correspondiente, con Visto Bueno del Decano de la Facultad de

Humanidades, según propuesta del Director del Departamento específico.

8.6. Asignar al Comité Revisor de informe final correspondiente, con Visto Bueno del

Decano de la Facultad de Humanidades, según propuesta del director del Departamento

específico.

8.7. Coordinar áreas de trabajo, conjuntamente con el Coordinador General de EPS.

8.8. Dirigir conjuntamente con el Coordinador General de EPS, el diseño y elaboración de

materiales de investigación, supervisión y otros que sean necesarios. Establecer

coordinación con instituciones de servicio y organismos docentes, encargados del -EPS- de

la USAC y otras universidades.

8.9. Gestionar recursos para apoyar el proceso del -EPS-

ARTÍCULO 9º. Directores del Departamentos. Son profesionales nombrados por la Junta

Directiva de la Facultad de Humanidades, para dirigir cada uno de los departamentos que

conforman esta Unidad Académica.

ARTÍCULO 10º. Funciones de los directores de Departamentos.

10.1. Proponer ante la Dirección de Extensión a los Supervisores, Asesores y Revisores del

EPS.

10.2. Revisar y aprobar conjuntamente con el Coordinador General de EPS, el plan de

actividades del EPS del Departamento a su cargo.

10.3 Resolver problemas administrativos y técnicos que incidan en el proceso del EPS del

Departamento a su cargo.

ARTÍCULO 11º. Coordinador General del EPS. Es el profesional nombrado por la Junta

Directiva de la Facultad de Humanidades para coordinar el proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado, EPS, según lineamientos del Departamento de Extensión.

150

ARTÍCULO 12º. Funciones del Coordinador General del EPS.

12.1. Realizar reuniones periódicas con los Directores de los Departamentos, con el objetivo

de planificar, organizar y ejecutar las acciones relacionadas con el proceso del EPS.

12.2. Convocar a los Supervisores, Asesores y Revisores de cada Departamento a reuniones

ordinarias y extraordinarias para informar y ser informado de los avances del proceso del

EPS.

12.3. Solicitar a los Supervisores, Asesores y Revisores de cada Departamento, informes

relacionados con sus funciones.

12.4. Mantener comunicación con los Supervisores de cada Departamento para coordinar

programas de actividades de planificación, ejecución y evaluación de sus áreas de trabajo.

12.5. Coordinar áreas de trabajo de los Supervisores del EPS, conjuntamente con el Director

de Extensión.

12.6. Informar periódicamente al Director (a) del Departamento de Extensión acerca de los

avances del proceso de EPS de todos los departamentos de la Facultad de Humanidades.

12.7. Participar en reuniones periódicas con el Director de Extensión con fines de

supervisión, coordinación y evaluación de proceso EPS.

12.8. Coordinar el diseño y elaboración de materiales de investigación, supervisión y otros

que sean necesarios, conjunta CON EL Director de extensión.

12.9. Aprobar los informes del Ejercicio Profesional Supervisado para efectos de cierre de

pensum.

ARTÍCULO 13º. Supervisores del EPS. Son profesionales nombrados por Junta Directiva

de la Facultad de Humanidades, según propuesta de los Directores de cada Departamento

para realizar funciones de supervisión a los proyectos del EPS que se realizan en las

diferentes instituciones y comunidades, tanto en sede central como en los diferentes

departamentos de la República de Guatemala.

151

ARTÍCULO 14º. Funciones de los Supervisores del EPS.

14.1 Mantener comunicación con el Coordinador General de EPS y con los Asesores de

EPS del área geográfica a donde han sido asignados.

14.2 Presentar el plan de visitas de Supervisión al Coordinador General de EPS.

14.3 Llevar el control escrito de cada visita, con las respectivas firmas de las autoridades

responsables en cada una de las instituciones o comunidades.

14.4 Presentar informes de avances e informes finales de su actividad, al Coordinador

General de EPS.

14.5 Presentar sugerencias al Coordinador General del EPS, que mejoren el proceso

respectivo.

ARTÍCULO 15º. Asesores del EPS. Son los profesionales nombrados por Junta Directiva

de la Facultad de Humanidades a propuesta del Decano, según nómina que presenta el

Director(a) del Departamento de Extensión, proveniente de los Directores de Departamento,

para realizar en acción directa con los estudiantes, el proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado, de acuerdo con las especialidades en las carreras que sirve de la Facultad de

Humanidades.

ARTÍCULO 16º. Funciones de los Asesores.

16.1 Solicitar al estudiante asesorado, la copia Constancia de Participación de la

Propedéutica del EPS, la cual no deberá tener más de un año de vigencia.

16.2 Aprobar los planes presentados por los estudiantes que se le haya asignado, acerca de

las distintas fases del EPS.

16.3 Velar porque los estudiantes realicen los planes de trabajo presentados.

16.4 Llevar el registro de asesorías y evaluaciones de cada fase, informes de avance, tanto

individual como de grupo.

16.5 Visitar periódicamente al estudiante para conocer su accionar y darle las

orientaciones técnicas correspondientes.

16.6 Evaluar cada una de las fases del EPS de los estudiantes a su cargo.

152

16.7 Presentar sugerencias al Coordinador General de EPS, que incidan en el plan general

de actividades y otros aspectos vinculados al EPS.

16.8 Orientas a los estudiantes en las diversas áreas para realizar el EPS.

16.9 Resolver con el Coordinador General del EPS, los problemas de los estudiantes que

reincidan en faltas al normativo.

16.10 Orientar a los estudiantes respecto a la individualidad de sus informes, en proyectos

conjuntos, en cuanto a la estructura, contenido, forma, fondo, ortografía y redacción de los

informes finales.

16.11 Asistir a las reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias, convocadas por el

Coordinador General del EPS, con el objetivo de actualizarse en la información relacionada

con el EPS, en las líneas de acción de su Departamento, para orientar a los estudiantes en la

realización de proyectos que la situación actual requiera.

16.12 Emitir dictamen de aprobación del informe final para solicitar nombramiento de

comité Revisor al Departamento de extensión.

16.13 Devolver al Coordinador General del EPS aquellos nombramientos de Asesoría, que

tengan más de 6 meses de haber sido recibidos y cuyos estudiantes no se hayan presentado a

recibir algún tipo de información.

16.14 Rendir informes mensuales al Coordinador General del EPS, acerca de los avances

que han tenido los estudiantes asignados, en cada una de las fases del EPS.

ARTÍCULO 17º. Los Revisores. Son los profesionales del EPS, nombrados por Junta

Directiva de la Facultad de Humanidades a solicitud de los Directores de Departamento,

encargados de revisar el informe final, presentado por los estudiantes con dictamen

favorable del Asesor respectivo.

ARTÍCULO 18º. Funciones de los revisores de informe final del EPS.

Cumplir con el término administrativo para emitir dictamen, según fecha de nombramiento,

previo a cumplir con lo requerido.

18.1 Cumplir con el plazo administrativo, para emitir dictamen, según fecha de

nombramiento.

153

18.2 Revisar el contenido del informe en cuanto a la estructura y la forma de presentación,

de acuerdo con los requisitos establecidos por cada Departamento.

18.3 Emitir dictamen para proceder a solicitud de examen.

18.4 El revisor debe devolver por escrito al Asesor, el informe que revisa, en el caso de

que no se apegue a los requisitos de asesoría establecidos por cada departamento.

Capítulo III

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ARTICULO 19º. Requisitos del estudiante para realizar el -EPS-

19.1 Estar legalmente inscrito en la USAC

19.2 Haber aprobado la totalidad de cursos del pensum de estudios de la carrera de

Licenciatura correspondiente, para efecto de graduación.

19.3 Haber aprobado los cursos hasta el 8º Ciclo, cuando sea el EPS para efectos de

cierre.

19.4 Ser graduado de Profesor de Enseñanza Media o en carrera técnica, cuando sea

requisito para la Licenciatura.

19.5 Inscribirse en el Departamento de Extensión de la Facultad de Humanidades de la

USAC para realizar el EPS.

ARTÍCULO 20º. Funciones y responsabilidades del estudiante.

20.1 El estudiante está obligado a acatar y respetar este reglamento.

20.2 El estudiante computará 400 horas mínimo de Ejercicio Profesional Supervisado, para

efecto de graduación, o para cierre de pensum, siempre y cuando haya cumplido con los

objetivos y metas institucionales.

20.3 El estudiante no podrá abandonar la práctica del -EPS-, salvo motivo debidamente

justificado,

20.4 El estudiante deberá presentar el plan de su proyecto y horario de práctica, así como la

copia de la constancia de participación en la propedéutica del EPS, al Asesor nombrado, a

más tardar 6 meses después de la fecha de recepción del nombramiento, de lo contrario,

154

deberá iniciar nuevamente el trámite de nombramiento de Asesor en caso de EPS, para

efectos de graduación, para cierre de pensum deberá asignarse nuevamente el curso.

20.5 El estudiante deberá mantener una conducta apegada a los principios de la ética

profesional.

20.6 Al terminar el -EPS-, el estudiante contará con un máximo de seis (6)

meses calendario para elaborar el informe final y entregarlo al Asesor. Después del

tiempo establecido, se considera invalidada la práctica.

20.7 Por causas válidas, el estudiante podrá hacer cambio de institución o

comunidad hasta un máximo de dos veces.

20.8 El estudiante deberá presentar al Asesor el informe respectivo al terminar cada una

de las fases del EPS para obtener la aprobación correspondiente y no podrá excederse de un

mes calendario para iniciar la fase siguiente.

20.9 El estudiante no podrá abandonar el EPS en ninguna de las fases respectivas sin

haberlo informado por escrito a su Asesor, con la justificación necesaria.

20.10 El estudiante no puede iniciar el EPS si no tiene un Asesor nombrado.

ARTÍCULO 21º. Causas para invalidar el EPS

2.11. Cuando sin motivo justificado ni aviso oportuno al asesor, eñ estudiante se ausentare

de la sede de práctica, en cualquiera de las fases del EPS.

21.2. Cuando el estudiante no presente informe de cada fase al asesor asignado, según los

plazos estipulados en este normativo.

21. 3. Cuando no presente el informe final escrito en el tiempo estimulado.

21.4. Cuando se comprueben faltas a la ética profesional.

21.5. Cuando las fases del proyecto no respondan a los lineamientos de práctica del EPS.

21.6. Cuando el estudiante realice su EPS en la institución en que labora.

21.7. Cuando el estudiante realice su EPS en instituciones privadas lucrativas.

155

ARTICULO 22º. Fases del EPS

El periodo del EPS será dividido en las siguientes fases:

22.1 La fase propedéutica del Ejercicio Profesional Supervisado es obligatoria para todas

las carreras de Licenciatura. Esta fase tendrá validez de un año calendario. Después de este

paso el estudiante deberá actualizar la propedéutica.

22.2 La fase de investigación, diagnostico o estudio contextual de la institución o

comunidad en la cual el estudiante realizara el EPS, con base en el plan previamente

aprobado por el asesor. Al finalizar esta fase, el estudiante deberá elaborar el informe

respectivo, el cual será presentado al Asesor para su aprobación.

2.3 (Modificado en el punto SEPTIMO, inciso 7.1 del acta No. 007-2016 de la sesión de

Junta Directiva del 11 de febrero de 2016) La fase de elaboración de la Fundamentación

teórica o investigación bibliográfica, la cual es afín para las carreras de licenciatura en

Pedagogía y Derechos Humanos, ciencias de la Educación, Investigación educativa y

educación intercultural, planificación curricular, licenciatura en educación y desarrollo

político social, Arte, bibliotecología, filosofía, letras y licenciatura de lingüística del idioma

inglés y otras que se crearen. Al finalizar esta fase deberá ser presentada al asesor para

respectiva aprobación.

22.4 La fase de elaboración del plan general del proyecto, díselo del proyecto, perfil del

proyecto o plan de acción de la intervención, según su especialidad, la cual deberá ser

aprobada por el asesor.

22.5 La fase de ejecución o intervención del proyecto, consistirá en la realización de todas

las actividades descritas en el cronograma de actividades en los tiempos establecidos y con

los recursos enunciados, ordenadas de acuerdo con los lineamientos establecidos en cada

departamento. El informe de esta fase deberá ser aprobado por el Asesor.

22.6 La fase de evaluación del proyecto, la cual recopilará el procedimiento de evaluación

de cada una de las fases, con su respectivo informe aprobado por el asesor.

156

22.7 La fase de elaboración del informe final del proyecto. El asesor aprobara esta fase y

emitirá dictamen favorable para nombrar comité revisor, en caso de EPS para graduación.

Para efectos de cierre de Pensum el informe es requerido para aprobar el curso, debe ser

presentado el informe final al coordinador del Ejercicio Profesional Supervisado para su

aprobación.

ARTICULO 23º. Sedes para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado.

23.1 Instituciones de media o alta gerencia, así como comunidades u organizaciones que

geográficamente permitan realizar un proceso de supervisión continuo.

23.2 El EPS no puede realizarse en instituciones donde labora el estudiante ni en

instituciones privadas lucrativas.

23.3 Son válidos los EPS en escuelas preprimarias, primarias o en institutos de educación

básica y diversificada y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

consideradas patrocinadas para efectos de este normativo, cuando los proyectos se generan

de organismos que tengan injerencia educativa, social, cultural.

Capítulo IV

Evaluación

ARTICULO 24º. Evaluación, para efectos del EPS, es el proceso de análisis crítico y toma

de decisiones respecto al desarrollo de cada una de las etapas acorde a los objetivos de las

mismas.

ARTICULO 25º. Características de la evaluación

25.1 La evaluación de las fases del EPS la realizara el supervisor asignado.

25.2 Una vez validado el EPS, el asesor entregara, constancia de fecha en que finbalizo el

proyecto, para preparar el informe final.

157

25.3 El informe final del EPS recibirá la aprobación del asesor.

25.4 La evaluación será de acuerdo al expediente que se lleve de cada estudiante.

25.5 La evaluación se realizará sistemáticamente a través del proceso de asesoría.

25.6 Se evalúan las diversas fases según lineamientos dados de acuerdo con los objetivos

de cada una.

25.7 Para la evaluación del estudiante del EPS se utilizaran diferentes técnicas y

procedimientos.

25.8 Para la aprobación de las diferentes fases del EPS se tomará en cuenta la opinión de

todas las personas e instituciones que hayan participado directa o indirectamente en el

desarrollo del plan general.

Capítulo V

Disposiciones Varias

ARTICULO 26º. Este normativo podrá ser modificado por Junta Directiva de la Facultad,

de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolle la práctica del EPS.

ARTICULO 27º Las modificaciones a este normativo podrá proponerlas el Director del

Departamento de Extensión, en consenso con Directores de Departamento y Coordinador

General de EPS.

ARTICULO 28º, El cumplimiento del contenido de este normativo es responsabilidad de

los involucrados en el Ejercicio Profesional Supervisado de los diferentes Departamentos

de la Facultad de Humanidades.

ARTICULO 29º, Los casos no previstos en este normativo serán conocidos y resueltos por

la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

158

159

160