octubre de 2014. capítulo i marco constitucional y legal la constitución política de 1991,...

57
PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR Octubre de 2014

Upload: prudencio-alejandro

Post on 22-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAROctubre de 2014

Captulo I Marco constitucional y legalLa Constitucin Poltica de 1991, establece los derechos constitucionales laborales y de la seguridad social y brinda los mecanismos de proteccin y eficacia para su materializacin.El subsidio familiar es una prestacin social propia de la seguridad social establecida con el propsito de contribuir a compensar las necesidades bsicas insatisfechas de los trabajadores.El subsidio familiar se articula como derecho fundamental por tratarse de una prestacin propia de la seguridad social.

Captulo II Hitos normativosLa Ley 90 de 1946, sistema del subsidio familiar inicia su formalizacin.La ley 118 de 1957 en la cual se establece el 4% inicial como ingreso parafiscal para las Cajas de Compensacin Familiar.La Ley 21 de 1982 considerada como pilar del sistema, facilitando no solamente cubrir el subsidio en cuota monetaria, sino estableciendo el impulso de diferentes programas sociales.Ley 789/02: apoyo al empleo y ampliacin de la proteccin social. Se crea una apropiacin para el FONEDE. Disminucin en Gastos de Administracin y nueva distribucin de las apropiaciones.

1.7%2.3%6Captulo IIIContexto demogrficoLa proyeccin de la poblacin para el perodo comprendido entre 2005 y 2020 en el sistema de subsidio familiar muestra que en quince aos esta cobertura se proyecta con un crecimiento del 7%.2005201020152020Poblacin Total40,75%38,25%35,69%33,75%Hombres42,20%39,62%36,95%34,95%Mujeres39,35%36,91%34,47%32,57%Porcentaje de poblacin menor de 19 aos Colombia 2005-2020

2005201020152020Poblacin Total8,90%9,83%11,06%12,64%Poblacin Hombres8,34%9,14%10,19%11,50%Poblacin Mujeres9,44%10,50%11,92%13,75%Porcentaje de poblacin mayor de 60 aos, Colombia 2005-2020Si bien hay un crecimiento del nmero de personas de 60 aos, la mayora de personas sigue perteneciendo a un rango de edad de entre los 19 a los 60 aos, aunque hay un salto considerable de poblacin mayor de 60 aos entre el 2005 y el 2020.

COBERTURA2005201020152020Afiliados4369.8426024.7027320.4458610.712Afiliados + beneficiarios11559.29615133.94518148.71721764.050Poblacin Total42888.59245508.20548202.61750912.429Porcentaje Afiliados10.113.215.117.1Afiliados + beneficiarios (en porcentaje)27.033.237.642.7Distribucin de poblacin de afiliados y beneficiarios 2005-2020Se observa como las tasas de cobertura de afiliados van creciendo con el tiempo, en quince aos esta cobertura se proyecta con un crecimiento del 7%.Producto Interno Bruto, tendencias y proyecciones a precios constantes 2005Ingresos 4% vs. Subsidio en Dinero, pesos corrientes y sus porcentajes respecto al PIBTeniendo en cuenta esta medida de pobreza a travs de indicadores simples de cobertura, se tiene que Colombia presenta en el 2011 un 27.78% de personas con NBI en todo el territorio nacionalAl realizar una comparacin de la evolucin del coeficiente de Gini en Amrica Latina, el estudio de la CEPAL (2013) muestra que pases como Republica Dominicana y Honduras, superiores al 0.55 al 2011. Mientras que pases como Venezuela, Argentina, Mxico y Ecuador, al 2011 presentaban medidas inferiores al 0.50

Se afirma la tendencia decreciente de la tasa de desempleo, como resultado del proceso de FORMALIZACION del trabajo y su consecuente reduccin de la informalidad.Tipo de empleo201020152020Totalformal46.81%51.25%56.12%informal53.19%48.75%43.88%Mujeresformal42.87%44.93%49.20%informal57.13%55.07%50.80%Hombresformal54.98%59.13%64.74%informal45.02%40.87%35.26%La canasta familiar : es un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores, el cambio porcentual de estos precios a travs del tiempo es llamado el ndice de precios al consumidor IPC.SMLVUna persona que cuente con un salario mnimo legal mensual y 5 beneficiarios, dedicara el valor correspondiente a complementar la canasta familiar de alimentos , el impacto sera del 16.4%SMLVUna persona que cuente con un salario mnimo legal mensual y 5 beneficiarios, dedicara el valor correspondiente a complementar la canasta familiar de vivienda, el impacto sera del 51.37%15INGRESOSNMERO DE BENEFICIARIOSNMERO DE NO BENEFICIARIOSTOTAL DE TRABAJADORES EN EL SSF TOTAL DE HOGARESHasta 1 salario mnimo1.111.6311.362.4862.474.1173. 580. 344Ms de 1 hasta 2 S.M.L.V1.245.4941.094.4172.339.9113. 096. 440Ms de 2 hasta 3 S.M.L.V376.353393.696770.0491. 566. 330Ms de 3 hasta 4 S.M.L.V.165.725223.290389.015918. 917Ms de 4 S.M.L.V.725.383725.3831. 870. 891Sin informacin de monto111 .926TOTAL2.899.2033.799.2726.698.47511.144.848La relacin de nmero de beneficiarios sobre el nmero de hogares total del pas muestra que la razn entre el nmero de beneficiarios de la cuota monetaria y los hogares con los mismos ingresos es del 31% para los ingresos de hasta un salario mnimo y aumenta al 40% para ingresos de 1 a 2 salarios mnimos teniendo una reduccin de 24% y 18% para ingresos de 2 a 3 salarios mnimos y de 3 a 4 salarios mnimos respectivamenteLos ingresos de las Cajas represent en el 2013El 3,7% del Presupuesto General de la Nacin para el mismo ao.

El24,3% del presupuesto de inversin social del gobierno.

Los activos de las Cajas representaron en el 2013 el 2% del PIB colombiano.

Captulo IV Anlisis de consolidados financieros por clsterLos grupos que conforman los CLUSTERS de Cajas, fueron seleccionados con parmetros de robustez en las variables analizadas, tales como el nmero de empresas afiliadas, el nmero de trabajadores, el nmero de beneficiarios, variables financieras y variables demogrficas.Para el presente y siguiente captulo del benchmarking se analizan los Clsters con la composicin de Cajas: Colsubsidio, Compensar, Comfama, Cafam, Comfenalco Antioquia, Comfamiliar Atlntico, Andi Comfenalco Cartagena, Comfachoc, Comfamiliar del Huila, Cajasan, Comfenalco Santander, Comfandi y las 31 Cajas restantes para un total de 43 que componen el Sistema de Subsidio Familiar.Total activos 2011, 2013.

El total nacional creci en trminos absolutos 2.5 billones entre 2011 y 20013.En trminos relativos el total Nacional creci en un 11.o% por ao, cuya mejor cifra la tuvo el Cluster 1 , con un 13.0% por ao.

Total pasivos 2011, 2013.El total Nacional creci en trminos absolutos 1.4 Billones, entre 2011 y 20013.En trminos relativos creci el 14.0 % por ao y cuyo menor aumento lo tuvo el Clster 2, con un 9.4% por ao.Existe una tendencia al endeudamiento, desde el ao 2011 hasta el ao 2013, en el total Nacional.EndeudamientoEl total Nacional creci en trminos absolutos 1.1 Billones , entre 2011 y 2013.Total patrimonio 2011, 2013.En trminos relativos el total Nacional creci 8.6 % por ao , cuya mejor cifra la tuvo el Clster 1 , con un 9.2% por ao.El total Nacional creci entre el 2012 y el 2013 en 0.78 Billones, que equivale al 6.1%Comportamiento de los ingresos 2012, 2013.El mejor desempeo en trminos relativos lo tuvo el Clster 3, con un aumento del 10.3%Captulo VAnlisis financiero de servicios por clsterEste captulo desarrolla el anlisis comparativo clasificando las Cajas en tres grupos (Clsters) : Compensar, Colsubsidio, Cafam, Comfama, Comfenalco Antioquia, Comfamiliar Atlntico, Andi Comfenalco Cartagena, Comfachoc, Comfamiliar del Huila, Cajasan, Comfenalco Santander, Comfandi y las restantes 31 Cajas hasta completar un total de 43 Cajas afiliadas a Asocajas.Los grupos que conforman los CLUSTERS de Cajas, fueron seleccionados con parmetros de robustez en las variables analizadas, tales como el nmero de empresas afiliadas, el nmero de trabajadores, el nmero de beneficiarios, variables financieras y variables demogrficas.Focalizacin en salud de los serviciosElevada concentracin en salud, inversamente proporcional al tamao.Atomizacin de los servicios homognea entre los clsters.

Servicio de EducacinNota: Los grupos estn conformados con parmetros de robustez a nivel de servicios, lo cual implica que las Cajas no son las nicas Cajas y las pueden ser ms.No genera remanentes.

Presencia de economas de escala.

Servicio de Educacin - Usos del servicioServicio de ViviendaGenera remanentes.

Presencia dbil de economas de escala.Servicio de Vivienda - Usos del servicio

Servicio de Recreacin, deporte y turismo.El segundo servicio con mayor presencia en los grupos.

Presencia y evolucin particularmente concentrada en el primer clster.

Presencia de economas de escala.

No genera remanentes.Servicio de Recreacin, deporte y turismo Usos del servicio

Servicio de Crdito social.Genera remanentes.

Concentracin significativa en el primer clster (ms recursos).

Crecimiento acelerado en las Cajas pequeas.Servicio de Crdito social - Usos del servicio

Servicio de Mercadeo social.Las Cajas que tienen una gran capacidad instalada y apalancamiento operativo han tenido gran xito en el desarrollo del pilar.

Este es el caso de pocas Cajas en el pas, lo que ha hecho que en el primer clster haya una consolidacin que ha arrojado remanentes para la inversin social por 14.2 mil millones de pesos.

Servicio de SaludEste servicio es deficitario en 126.000 millones, donde el Clster 2 contribuye con una perdida de 65.000 millones.Subsidio en dinero.Afiliacin concentrada en microempresas, soportando disminuciones en la informalidad (incentivos a la formalizacin).Casi el 67% de las empresas afiliadas son micro empresas con menos de cinco trabajadores.

El 81% corresponde a empresas con menos de diez empleados.

El 90% con menos de 20 empleados.Usos del servicio.

Crecimiento en beneficiarios focalizado en trabajadores con menos de 2 SMLMV.

En el 2013, del total de los Ingresos, los APORTES constituyen el 33%, conuna contrapartida en gastos del 22%, entre el subsidio en dinero del 10% y la apropiaciones de ley del 12%Captulo VIBenchmarking del anlisis financiero de las nueve (9) cajas seleccionadasEste Captulo, se constituye en uno de los objetivos centrales de la investigacin que mediante la aplicacin de la metodologa del Benchmarking, determina las Cajas lderes con base en el anlisis de los mejores parmetros, cifras financieras e indicadores, as mismo de eficiencia en las mejores prcticas de gestin al alcanzar los menores costos unitarios en la prestacin de los servicios para sus los afiliados, sus beneficiarios y a la comunidad en general.

La Metodologa Benchmarking es un proceso sistemtico y continuo para evaluar los servicios de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prcticas, con el propsito de realizar mejoras institucionales y proyectar su crecimiento.

La metodologa del Benchmarking se aplic sobre una muestra de nueve (9) Cajas seleccionadas por ASOCAJAS para dos grupos, como una seleccin representativa del conjunto de las cuarenta y tres (43) Cajas afiliadas a la asociacin, as:

Cafam, Colsubsidio, Compensar, Comfama, Comfandi, Combarranquilla, Cajasan, Comfenalco-Tolima y Comfaboy.

ParmetrosDATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL PRIMER GRUPO(4) DATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL SEGUNDO GRUPO(5)Nro.. Trabajadores Afiliados( E )1.047.761( H ) 549.258Nro.. Empresas Afiliadas( D )63.340( H ) 29.620Valor Ingreso parafiscal (4%): en miles de pesos( E )712.415.985( H ) 233.488.398Nro. de personas beneficiarias (A-B) del Subsidio en Dinero( D )374.879( H ) 185.009Subsidio en dinero otorgado( E )176.135.707( H ) 80.675.280Nro. de personas que recibieron el subsidio (Promedio)( E )580.139( H ) 313.795Lderes en ParmetrosLderes en Indicadores

IndicadoresDATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL PRIMER GRUPO(4) DATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL SEGUNDO GRUPO(5)Nro. Trabajadores Afiliados/Nro. del RRHH de la Caja: relacin( D )166( A )313Ingresos en mercadeo y salud/Ingresos Totales:%( E )58%( H ) 63%Liderazgo en Eficiencia en Salud: Utilidad CIFRAS EN MILES DE $ (NIVEL2-N2)DATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL PRIMER GRUPO(4) DATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL SEGUNDO GRUPO(5)PERDIDAS Y GANANCIAS( E )( G )Ingresos Operacionales 325.824.645 69.442.425 Costo de ventas 225.214.323 63.742.376 Gastos Operacionales 88.646.279 4.313.366 Ingresos No Operacionales 1.756.303 4.669.748 Gastos No Operacionales 1.597.897 4.957.605 Utilidad antes de impuestos 12.122.449 1.098.826 Liderazgo en Eficiencia, Educacin y Vivienda: Costo Unitario Promedio

CIFRAS EN MILES DE $ (NIVEL2-N2)DATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL PRIMER GRUPO(4) - EDUCACINDATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL SEGUNDO GRUPO(5) - EDUCACINDATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL PRIMER GRUPO(4 ) - VIVIENDADATO MS ALTO ENTRE LAS CAJAS DEL SEGUNDO GRUPO(5) -VIVIENDACOSTOS Y GASTOS ( C )( H ) ( D )( A )Costo 165.672 8.798.267 9.290.423 2.856 Gasto Operacional 59.466.515 16.928.345 7.884.068 412.756 Gasto No Operacional 1.059.788 161.716 191.946 - Gasto Operacional- Administracin 4.079.336 1.238.583 1.534.082 108.735 Gastos No Operacionales-Administracin 118.425 8.098 38.599 - Total Costo y Gastos 64.889.736 27.135.008 18.939.118 524.347 Parmetro de uso del servicio 20.908 14.521 1.709 673 Costo unitario promedio del servicio 3.104 1.869 11.082 779

Como resultados de este captulo, se evidencia el liderazgo de las mejores prcticas en la gestin desarrollada o en el Know-How mediante la ptima aplicacin de sus recursos de direccin, recurso humano, equipo, materiales y gastos, que se lograron obtener por la investigacin y que servirn de base para el plan de mejoramiento y de priorizacin de escenarios claves de xito, en la visin estratgica a ser discutida para garantizar la sostenibilidad y vigencia del sistema del subsidio familiar.

Captulo VIIExperiencias y expectativas de los usuarios sobre el servicio ofrecido por las Cajas de Compensacin Familiarl uso de servicios de recreacin para los trabajadores y sus familias son fundamentales entre los servicios brindados por las Cajas de Compensacin.La cuota monetaria recibida por hijos o padres es importante para el apoyo en cubrir necesidades bsicas como alimentacin, mercado y educacin.Uso servicios Caja de Compensacin (visin trabajadores)Calificacin servicios Caja de Compensacin (visin trabajadores)Los trabajadores evalan muy positivamente los servicios ofrecidos por las Cajas de Compensacin, especialmente Recreacin y Cuota monetaria, que son los ms utilizados, se presenta como oportunidad revisar el manejo que se hace al tema de crditos.Comparacin calificacin de servicios Caja de Compensacin (Trabajadores y Empleadores)Se presenta mejor calificacin de los servicios por parte de los empleadores y trabajadores quienes son los beneficiarios directos de los servicios, siendo recreacin y subsidio familiar (cuota monetaria) los mejor calificados, estos dos servicios impactan directamente en la calidad de vida de los trabajadores y sus familiasFuente. Sigma Dos y equipo estadsticoComparacin uso de servicios Caja de CompensacinLos servicios ms utilizados coinciden en Recreacin y Subsidio Familiar (cuota monetaria). Los empleadores perciben que los trabajadores utilizan con ms frecuencia los servicios de lo que manifiestan los propios trabajadores.Fuente. Sigma Dos y equipo estadsticoImpacto de las Cajas de Compensacin en la calidad de vida de trabajadores y sus familiasTrabajadoresEmpresariosMejoramiento vida familiar y laboralBienestar familiar y laboralApoyo finanzas familiaresOportunidades de acceso a viviendaBeneficio calidad educacin hijosMejores condiciones econmicasIntegracin familiarFormacin empresarialSalud y estilos de vida saludablesIntegracin compaeros de trabajoIntegracin compaeros de trabajoFortalecimiento personal y laboralLa calidad de vida de trabajadores y sus familias se encuentra beneficiada ampliamente por los programas y actividades realizadas por las Cajas de Compensacin, impactando el presente y el futuro con el bienestar de sus hijos.Oportunidades de mejora en las Cajas de CompensacinTrabajadoresEmpresariosMayor difusin servicios y beneficiosMayor difusin servicios y beneficiosAmpliar servicios de recreacinFortalecer atencin a los usuariosIncrementar convenios educativosAgilizar algunos trmitesAumentar las unidades de atencinGenerar programas especficos de acuerdo a los tipos de empresasLos servicios de las Cajas de Compensacin son apreciados por los usuarios, el disear estrategias que permita conocer mas de cerca procedimientos y caractersticas de acceso permitira mayor cobertura y beneficios

Priorizacin de servicios Trabajadores Vs. EmpleadoresTrabajadoresOrdenEmpresariosSubsidio de vivienda1Cuota monetariaCuota monetaria2EducacinEducacin3Subsidio viviendaSalud4RecreacinRecreacin5SaludCrdito6CrditoMercadeo7MercadeoLos trabajadores se ven beneficiados de forma integral por servicios como subsidio de vivienda, cuota monetaria y educacin, impactando de forma positiva tambin a su familiaFactores claves de xito futuro en el servicio de las Cajas de Compensacin segn empleadoresAmpliar cobertura a poblacin de escasos recursos de forma integral incluyendo educacin y cultura.Liderar planes de mejoramiento de calidad de vida basados en un anlisis sectorial.Mantener buen servicio, fortaleciendo programas como salud, educacin y mercadeo, y desarrollar servicios complementarios.Generar estrategias de ahorro programado, como una cuenta pro-educacin, enfocada a la educacin superior para hijos.Continuar fortaleciendo los programas de subsidio de vivienda para llegar a ms trabajadores.Desarrollar programas de formacin especficos para los diferentes tipos de actividades econmicas a la vanguardia de los desarrollos tecnolgicos.

Captulo VIIIEscenariosComo resultado de la investigacin, se presenta en perspectiva el planteamiento de escenarios posibles para el manejo gerencial de las amenazas que pueden afectar el Sistema del Subsidio Familiar y su sostenibilidad, de cara a las decisiones del Estado Colombiano sobre la forma de financiar las fuentes del 4% sobre las utilidades.

Si la forma de financiamiento permanece inalterada, un primer escenario sera, necesariamente, el de apoyar la universalizacin con el propsito de incrementar la cobertura de beneficiarios del subsidio familiar y de sus programas sociales; en armona con la poltica pblica, con dos (2) opciones:

Opcin 1: hacia las familias de la poblacin vulnerable atendidas actualmente por el Gobierno en un esquema de complementariedad en la misma lnea de la poltica de proteccin social: madres comunitarias, empleadas del servicio, taxistas, etc. Opcin 2: hacia la fuerza de trabajo en el marco de la formalizacin, donde en esta opcin se debera buscar apoyar con ms contundencia al Gobierno en su poltica social de irrigar beneficios hacia la poblacin por fuera del sistema: MPC (Ley 1636/13) o del Mecanismo Proteccin al Cesante, microempresarios informales, etc.

Si se materializa la forma de financiamiento del 4%, es decir sobre las utilidades o en un esquema mixto, un segundo escenario sera el de la bsqueda de la integralidad del Sistema del Subsidio Familiar en la atencin de los servicios sociales de las Cajas:Esta integralidad debera estar enfocada a explorar e implementar nuevas alianzas regionales de servicios entre las Cajas o por medio de Alianzas Pblico Privadas, (APP), fundamentada en los criterios de complementariedad y eficiencia; con base en las experiencias positivas ya probadas en vivienda, (CAVIS UT), y en recreacin y turismo, (Cajas sin fronteras). Si se materializa la misma amenaza anterior sobre la forma de financiamiento del 4%, un tercer escenario sera el de la priorizacin en la implementacin de mejoras con base en la filosofa del Benchmarking.En consonancia con los resultados del Benchmarking del Captulo VI y con el objetivo de que sea diseado un Plan de mejoramiento con base en criterios de rentabilidad y eficiencia de costos en los servicios; este escenario sugiere que se propicie entre las Cajas el intercambio de las mejores prcticas en la gestin de los servicios, dando prioridad a la Vivienda, la Salud y la Educacin.

ConclusionesLa investigacin realizada se desarroll bsicamente con la informacin de la Superintendencia del Subsidio Familiar en lo relativo a la parte financiera, que le da un carcter de dominio pblico y transparencia a la informacin de las Cajas y que se refleja en el anlisis comparativo resultado de la investigacin.

El Equipo investigador respeta la autonoma e independencia de cada Caja en particular, pero sugiere que se considere uno de los principios rectores del Benchmarking, cual es el de compartir los logros de gestin en los servicios, con el objetivo de fomentar una correcta armonizacin colectiva que propicie la excelencia del Sistema del Subsidio Familiar en beneficio de sus actores y procurando al mximo no realizar acciones aisladas.

ConclusionesEn este orden de ideas, el Equipo investigador sugiere que, cualquiera que sea la decisin del Estado Colombiano, con respecto a las fuentes de financiamiento del 4%, los directivos han de analizar a profundidad los impactos que surgen de los escenarios propuestos, con el fin no solamente de profundizar en la funcin de redistribucin que realizan las Cajas, sino tambin de maximizar el uso de sus recursos mediante prcticas eficientes; lo que con toda seguridad redundar en el fortalecimiento, solidez, sostenibilidad y gestin eficaz del Sistema del Subsidio Familiar como un Sistema autnomo e integral.

PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIARGracias por su atencin