oct - nov - dic 2010 no. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan...

20
oct - nov - dic 2010 No. 73

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

oct - nov - dic 2010 No. 73

Page 2: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

Permisos, permisos y más permisos

Quiero compartir el proceso que vivimos para obtener el permiso de ingreso de una pareja de tapires de montaña que llegaron en el mes de octubre al Zoológico de Cali. Fue en el año 2005 cuando por ofrecimiento del Zoológico de Los Ángeles, única institución en el mundo que ha logrado reproducir esta especie, surge la posibilidad de traer al Zoológico de Cali una pareja de tapires. En años anteriores ambas instituciones nos habíamos unido en programas de conservación del tapir en el macizo colombiano y para mantener la especie en cautiverio era necesario crear nuevas colonias con el fin refrescar genéticamente la especie.

Para que los animales silvestres entren al país es necesario realizar algunos trámites y nuestra primera solicitud se hizo ese año al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La respuesta fue negativa, pues según esta entidad a Colombia no podían entrar ejemplares inscritos en el apéndice I de Cites. Algo increíble, ya que esta especie es endémica de los andes colombianos, ecuatorianos y peruanos y es una de las especies más amenazadas.

En ese momento el macho tenía cinco años y la hembra dos. A principios de 2009 nuevamente solicitamos al Ministerio un permiso para ingresarlos al país y fue negado argumentando las mismas razones, las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación presentó un recurso de reposición que después de varios meses fue resuelto a favor nuestro. A finales de 2009 se aprobó el ingreso de los animales al país y en el 2010 obtuvimos el permiso Cites. Previamente se solicitaron al ICA los requisitos zoosanitarios de importación para esta especie y luego de algún tiempo fueron definidos por dicha entidad.

Es frustrante que en un país como el nuestro la interpretación equivocada de una legislación que tiene como propósito conservar el patrimonio natural, termine entorpeciendo programas conjuntos para la preservación de especies silvestres. Tuvieron que pasar cinco años de escritorio en escritorio para que la movilización de los animales se hiciera posible, fueron cinco años perdidos en investigación, en conocimiento y en educación para la conservación de la danta de montaña, una especie ícono de los páramos de nuestro país.

Esperamos que Colombia actualice su legislación y los procedimientos establecidos con el propósito de favorecer las estrategias de conservación de la vida silvestre. Los zoológicos y acuarios de nuestro país han demostrado un interés sincero y honesto por la conservación del patrimonio natural, pero es importante que las autoridades ambientales respondan a este interés con agilidad y eficiencia en sus decisiones.

María Clara Domínguez Directora EjecutivaFundación Zoológica de Cali

Page 3: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación
Page 4: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

“La Fundación Zoológica de Cali es una organización que le hace un gran aporte a la sociedad caleña y al país en torno a la conservación tanto de la fauna como de la flora”.

El explorador por naturaleza de esta edición es un

ser de admirar. Es hijo de agricultores y como él

mismo lo dice es un campesino orgulloso de serlo.

Luis Eduardo Córdoba Reina es el nombre de este

personaje que aprendió a manejar la tierra con amor

y eficiencia.

Luis nació en el Valle del Cauca en una vereda

llamada El Trillo en el municipio de Vijes y el hecho

de que su origen sea ciento por ciento campesino

hace que sus lugares favoritos sean aquellos que

estén rodeados de ruralidad, del olor fresco del campo y donde el sonido de los animales es el despertador en las mañanas.

Este licenciado en Administración Educativa de la Universidad San Buenaventura es un explorador por naturaleza porque dedica la mayor parte de su actividad profesional a fortalecer el arraigo campesino, buscando con ello que las comunidades mejoren sus posibilidades de desarrollo en su entorno rural. Luis expresa que: “Solamente en la medida en que mejoremos las condiciones de vida del campesino, lograremos que este ame su terruño y valore su estilo de vida”.

Page 5: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

Por esta razón se dedica a trabajar en la institución educativa La Leonera como docente, donde coordina las asignaturas con énfasis ambiental, tales como: agropecuaria, empresarismo para el emprendimiento y agroindustria. Adicionalmente en las tardes trabaja con el Hogar Juvenil Campesino en convenio con el I.C.B.N capacitando en aspectos organizativos y comunitarios a los niños, las niñas y los adolescentes.

Para Luis es muy importante enseñar a su hija a amar y respetar la naturaleza, a que interprete las necesidades e intereses de la comunidad y que tanto ella como sus estudiantes se preparen como multiplicadores de las tecnologías autóctonas y apropiadas para el mejoramiento de las condiciones de vida. Por eso aporta cada día al mejoramiento del medio ambiente en los salones de clase y en el trabajo de campo con los estudiantes, a través de una educación adaptada y creadora de una nueva mentalidad frente a la realidad rural y al fortalecimiento de prácticas ambientales sostenibles.

Nuestro explorador por naturaleza se identifica con la lombriz, la cual silenciosamente, desde hace miles de años, hace su aporte a todos los ecosistemas, trabajando con la tierra y fortaleciéndola sin que nadie se dé cuenta de lo que hace. Así es Luis, su trabajo es silencioso pero contundente, trabaja por convicción, nunca pensando en que lo reconozcan sino en cambiar el mundo para el bienestar de todos.

Luis Eduardo Córdoba hace parte del grupo de docentes de instituciones oficiales, que con el apoyo de la Fundación Zoológica de Cali y la Secretaría de Educación Municipal, se están cualificando para la articulación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAES) con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Qué fortuna que en manos de personas como Luis esté la educación ambiental que nuestros niños y jóvenes reciben.

SM

La decisión de adquirir o aceptar una mascota es muy personal, pues debemos entender que adquiriremos

un compromiso de por vida. Es como si llegara un nuevo miembro a la familia. Tener una mascota no

puede ser el resultado de un primer impulso o de un momento de irreflexión. Cuando esto pasa, la primera

condenada es la mascota; de ahí surge que el animal empiece a ir de mano en mano, a ser maltratado,

echado a la calle o, incluso, muera pronto.

Una mascota deseada, con seguridad significará felicidad

para su vida y para la nuestra.

Disponibilidad de tiempo: Los perros dependen más de las personas que los gatos (sin embargo, algunas razas de perros son más dependientes que otras). Quienes no permanecen mucho en casa, pueden decidirse por un gato.

Disponibilidad de espacio: La regla es: “casa grande con jardín o patio para perros de razas grandes, y apartamento o casa pequeña para perros de razas pequeñas, o gatos”. Por supuesto, los perros pequeños también viven bien en casas grandes.

Nivel de actividad del amo: Alguien que hace ejercicio frecuente y que disfruta las actividades al aire libre, hará un gran equipo con un perro de raza deportiva. Por el contrario, si la persona es casera y relajada, un perro de raza pequeña, o un gato, disfrutará muchísimo acostarse a ver TV en el sofá.

De raza pura o cruzado: Depende del gusto de las personas. La cantidad de pelo depende de la raza, y determina los baños que requiere, las peluquerías y el aseo en general. Las razas puras son el producto de años de selección, y suelen ser sanos y mentalmente estables; sin embargo, cada animal tiene su propia personalidad y el mestizaje también es sinónimo de resistencia.

Comprado, regalado o adoptado: Cualquier manera es válida, pero adoptar un perro o un gato que carece de hogar es un gran acto de caridad. Si vas a un hogar de adopción, tómate tu tiempo para escoger. No siempre será el más bonito sino el más afectuoso. Por lo general, son ellos los que lo escogen a uno.

Gato o perro: Depende del gusto de las personas. Existen muchos mitos asociados a los gatos: que transmiten enfermedades, que no son leales, que producen asma… Muy poco de esto es cierto y la verdad es que los perros y gatos que han cumplido con su medicina preventiva, tienen muchos más beneficios que peligros para la salud.

Acuerdo familiar: Imprescindible que toda la familia esté de acuerdo con la idea de adquirir una mascota… Así, las responsabilidades serán compartidas o quedará claro quién será el encargado, lo cual, no implicará que los demás no lo vayan a querer o a cuidar cuando se necesite. Las mascotas deben traer armonía a la familia. Es importante entender que una mascota no debe quedar bajo la total responsabilidad de un menor, pues sin quererlo a veces incurren en maltrato.

Doméstico o silvestre: Los animales domésticos han sido trabajados por años para convivir con los humanos. Intentar adaptar a un animal silvestre para que conviva con nosotros es ir contra el animal mismo y contra la naturaleza que lo requiere para mantener su equilibrio. El buen trato, la adecuada alimentación y la cantidad de afecto que le puedas dar a un silvestre, no son justificaciones suficientes para tenerlos.

Page 6: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

La m

ariposa

morfo

es una esp

ecie m

uy llamativ

a

por su gra

n tamaño y

por el c

olor azu

l brill

ante

de la parte

dorsal d

e sus a

las que só

lo es visib

le

mientras v

uela. Cuando está

estacio

nada, cierra

sus a

las, y e

xhibe unos c

olores p

ardos y

figura

s

circu

lares q

ue parece

n ojos, lo cu

al le ayu

da a pasar

inadverti

da.

Su vu

elo es elegante y

pausado y

aunque pasa

la mayo

r parte

del tiempo co

n las a

las plegadas,

ya se

a en el suelo, lo

s arb

ustos o

en los á

rboles

del soto

bosque, c

uando está en busca

de pareja

la morfo

azul v

uela a travé

s de to

das las c

apas de

la selva

e inclu

so por e

ncima de la

s copas d

e los

árboles.

Los mach

os son m

uy terri

toria

les y patru

llan río

s

y quebradas. Las h

embras son m

ás esq

uivas y

vuelan en el soto

bosque en busca

de sitios p

ara

poner sus h

uevos.

La dieta de la m

ariposa

morfo

azul c

ambia según

el cicl

o de vida en que se encu

entre. E

n la etapa

de oruga lo

primero

que come es e

l casca

rón

de su pro

pio huevo. Luego co

nsume hojas d

e

muchas v

ariedades d

e leguminosa

s hasta

el

momento de co

nvertirse

en crisá

lida (e

tapa de

mayor transfo

rmació

n en la que no co

nsume

alimento

).

Cuando se co

nvierte en m

ariposa

, con su

larga pro

bóscide o esp

iritro

mpa, que so

bresale

como un pitil

lo, bebe el d

elicioso

jugo de la

s

frutas f

ermentadas, l

os fluidos d

e excremento

s

y de animales e

n descomposic

ión, la sa

via de

los árb

oles y lo

s minerales d

el barro

húmedo.

A diferencia

de los h

umanos, las m

ariposa

s

no saborean co

n su le

ngua sino a tr

avés de

senso

res que tie

nen en sus p

atas y “o

lfatean”

el aire

con su

s antenas.

Page 7: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

La marip

osa m

orfo azu

l habita

los b

osques s

ecos y

húmedos

del Valle

del Cauca

.

Por lo general, l

as marip

osas s

on consid

eradas indica

doras

de la ca

lidad ambiental d

el eco

sistema donde habita

n puesto

que son m

uy vulnerables a cu

alquier cambio en el a

mbiente,

por eso

la ause

ncia de m

ariposa

s en un eco

sistema es u

na

señal d

e alarma.

Se ven gravemente amenazadas por la

deforestación de los bosques tropicales, las sequías,

los incendios, la fragmentación del hábitat y su

recolección como artículo decorativo.

Esta subespecie habita en la cuenca del río Cauca,

entre las cordilleras Occidental y Central, entre los

1000 y 1800 msnm.

Page 8: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

La primera fase de la metamorfosis es el huevo. Este es de color verde con una línea entrecortada rojiza en la superficie; las hembras los depositan individualmente en la parte trasera de las hojas.

Las orugas crecen hasta alcanzar una longitud de 9 cm. A lo largo de su cuerpo tienen manchas rojas y amarillas. La cápsula cefálica, es decir la cabeza, está densamente poblada por pelos urticantes.

La crisálida es de color verde pálido y mide entre 36 y 38 mm de largo. Este es tal vez el momento más importante de la metamorfosis, pues es dentro de la crisálida donde la oruga transforma completamente la estructura de su cuerpo para convertirse en mariposa.

Unos dos días antes de nacer, la crisálida empieza

a oscurecerse pues la nueva mariposa se pigmenta con los colores propios de su especie, lo cual se hace visible a través de la superficie transparente

de la crisálida. Si observas bien, podrás ver algunas de las

manchas de sus alas.

Para poder romper la delgada superficie de la

crisálida la mariposa mueve sus alas y su cuerpo y

ensancha la parte de su tórax. La humedad interna

y la presión hacen que la crisálida se rompa a lo largo de los puntos más

débiles y la superficie que cubre la cabeza se destape

completamente.

Una vez la crisálida se ha abierto el proceso se hace más rápido. Al tiempo

que ves salir su cabeza, la mariposa saca sus antenas, su espiritrompa, sus palpos

(órganos sensoriales para degustar la comida) y sus seis patas.

Con sus patas ya afuera, la mariposa puede sacar su cuerpo de la envoltura de la crisálida. Su

cuerpo cuelga libremente y sus alas contraídas empiezan a estirarse. Dicho estiramiento a veces no es

uniforme y las alas se ven arrugadas, pero unos 5 o 10 minutos más

tarde ya se ven sus alas de tamaño normal, aunque todavía muy

blandas. Durante este proceso, la mariposa elimina los desechos que ha almacenado en su abdomen durante

la etapa de crisálida.

Al nacer, al igual que sus alas, el exoesqueleto de la mariposa también

está muy blando, por ello requiere de unas pocas

horas de quietud mientras se fortalece completamente

y así poder volar. Por lo general, las mariposas nacen en la mañana.

Page 9: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación
Page 10: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

Durante los últimos cinco años la fotógrafa Rachel Sussman ha estado recorriendo todos los continentes en busca de los seres vivos más ancianos del planeta. Hoy te presentamos el top cinco con algunos de ellos, ¡Te vas a sorprender!

Este árbol se llama Welwitschia mirabilis, y tiene más de 2000 años. Es propio de las zonas de la costa de Namibia y Angola donde se adaptó para recoger la humedad de la niebla que viene del mar. Es una conífera primitiva y lo que parece ser un montón de hojas son en realidad dos hojas individuales que crecen continuamente y se rompen por las duras condiciones del desierto.

Esta planta de aspecto extraño se llama llareta. Lo que se ve como un musgo que cubre las piedras es en realidad un arbusto compuesto por miles de pequeñas ramas cada una de las cuales contiene racimos de hojitas verdes en las puntas y están tan densamente empaquetadas que podrías pararte encima. Este arbusto vive en el desierto de Atacama en Chile, tiene 3.000 años de antigüedad y es pariente del perejil.

Page 11: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

Tiene 13.000 años y es uno de los ancianos más sorprendentes. Conocida como la “selva subterránea” Esta especie habita en Pretoria, Suráfrica y se ha adaptado a vivir en una región muy seca y propensa a gran cantidad de incendios forestales. Esta especie se entierra y deja a nivel del suelo sólo la copa del árbol y cuando se desata un incendio sólo se queman las hojas superficiales y el árbol se recupera fácilmente.

Es uno de los seres vivos más antiguos del planeta. Se le conoce como la colonia clonal de álamos temblones y vive en Utah, Estados Unidos. Lo que parece un bosque es en realidad un sólo árbol con un sistema gigante de raíces y cada árbol que vemos en la superficie es un tallo que surge de ese sistema. Todos ellos forman un individuo gigante, interconectado y genéticamente idéntico, que ha estado viviendo en nuestro planeta durante 80.000 años.

Este es tal vez el ser más antiguo del planeta. Es una actinobacteria que vive en Siberia y tiene entre 400.000 y 600.000 años. Esta bacteria fue descubierta hace varios años por un equipo de biólogos que esperaba encontrar rastros de vida antigua proveniente de otros planetas, explorando algunos de los lugares más fríos de la Tierra. Lo que encontraron al analizar el permafrost*, fue esta bacteria que ha estado reparando su ADN durante miles de años en condiciones extremas. Esto significa que ha vivido y crecido durante medio millón de años. Es también uno de los seres vivos más vulnerables porque si se derrite el permafrost no podrá sobrevivir.

*Es la capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del

suelo de las regiones muy frías.

Page 12: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

“Cali, un jardín” es un programa de la Alcaldía Municipal que pretende transformar a Cali en un modelo de ciudad con la construcción y mantenimiento de jardines que ofrezcan áreas verdes para el deleite de los ciudadanos. Es un programa para la vida, por una Cali verde y armoniosa que con la intervención de los separadores viales, los corredores del MIO, las zonas verdes y los parques, busca brindar a los caleños espacios con diseños estéticos y armoniosos para el goce de los sentidos.

Gracias al posicionamiento de la Fundación Zoológica de Cali como una entidad transparente en la administración de los recursos y con una gran experiencia en el manejo y el diseño de jardines, el municipio de Santiago de Cali – a través de la oficina de Planeación Municipal – firmó con la Fundación Zoológica de Cali un convenio de asocio dentro del programa “Cali, un jardín” con el objetivo de aunar esfuerzos y recursos económicos, técnicos y humano spara contribuir a la solución de los problemas ambientales, a la conservación de la flora y la fauna y al desarrollo social y económico de la ciudad mediante el mantenimiento y enlucimiento de los espacios públicos, desde el puente de Santa Rita y Santa Teresita hasta el retorno del hotel Intercontinental completando así un circuito alrededor del río Cali.

Page 13: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

El criterio general del diseño se basa en la recuperación del ecosistema del río y la vegetación existente mediante la siembra de plantas propias del ecosistema que sean resistentes a las plagas y a las condiciones adversas de sequía que se da en determinadas épocas del año. Se presentan como experiencia de diseño los jardines del Zoológico de Cali que tienen las mismas características y que han logrado subsistir en el tiempo con un mantenimiento económico y prácticamente autosostenible. Desde el punto de vista estético se busca un diseño que incluya colorido y que a su vez aporte a la restauración del ecosistema del río.

Cada sector intervenido fue estudiado teniendo en cuenta sus características de uso, la incidencia del sol y el tipo de suelo.

Igualmente se realizarán los andenes en el sector del Súper A y la Tertulia, incluyendo el diseño para facilitar la movilidad de las personas discapacitadas. Esperamos con esta obra aportar un granito de arena a nuestra querida ciudad.

Page 14: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación
Page 15: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

Ubicado en la costa pacífica colombiana, a hora y media de viaje en lancha desde la cuidad de Buenaventura, el Parque cuenta con una extensión de 47.094 hectáreas. Es el área protegida más reciente del país. A la entrada de la bahía se encuentra Isla Palma, que se destaca por la presencia de colonias reproductivas de aves marinas.

La riqueza natural del Parque se complementa con el patrimonio cultural de las comunidades negras, etnias indígenas, como los Embera Wounaan y mestizos, que han logrado conservar sus prácticas tradicionales como la pesca artesanal y la recolección de piangua, prácticas todas ellas sostenibles y amigables con los ecosistemas naturales.

Sus aguas cálidas sirven de refugio para las ballenas jorobadas que año tras año realizan largos viajes desde el extremo sur del planeta para la cría de sus ballenatos y para reproducirse. Bahía Málaga alberga gran biodiversidad y es considerado como un escenario importante para la conservación y protección de especies amenazadas a nivel nacional y global, como caballitos de mar, piangua, caracoles, camarones delfines y la ballena yubarta. En el Parque se protegen 237 especies de aves, 17 de reptiles, 10 de anfibios y cientos de especies de insectos y hongos. Todos ellos hacen de Bahía Málaga su hogar.

Uramba, el nombre del Parque, está relacionado con el interés y esfuerzo de sus pobladores por proteger la riqueza ambiental y belleza de su hogar.

Bahía Málaga se declara como Parque Nacional Natural en agosto de 2010 y es el área protegida número 56 de nuestro país.

La gestión ambiental dentro del Parque se fundamenta en tres estrategias:

* Garantizar el desarrollo de las comunidades locales conservando sus prácticas culturales tradicionales y promoviendo la armonía con el uso sostenible del territorio.

* Conservar los ecosistemas en su estado natural y valorarlos como escenarios para la vida silvestre.

* Trabajar junto con las comunidades locales en estrategias que aporten a la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible del territorio.

Page 16: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

En esta edición, queremos hablarles sobre Daniel, el jaguar más grande que ha tenido el Zoológico de Cali. Daniel nació en junio de 1997 y aunque ya tiene sus años ningún otro jaguar lo ha podido superar en peso, tamaño y fortaleza.

Jamás olvidaremos aquella vez cuando por descuido de su cuidador, Daniel, que ya tenía dos años de edad y había crecido lo que iba a crecer, salió una mañana de su exhibición con sus cien kilos de peso, se dispuso a dar una vuelta por el parque. Muchos de los visitantes se asustaron pues lo vieron pasar como si nada frente a ellos. Por fortuna alguien reportó a tiempo lo que ocurría y con un buen equipo de dardos, Daniel pudo ser capturado.

En agosto de 2001 Daniel apareció con un colmillo roto y hubo que hacerle tratamiento de conductos para evitar complicaciones en la raíz de su diente. Para tal procedimiento fue necesaria la participación de un grupo de odontólogos.

Debido a que era un animal con unas características físicas sobresalientes, en agosto de 2003 con el fin de conservar su potencial genético, se le extrajo una muestra de su semen por el sistema de electroeyaculación para su evaluación y posterior crioconservación.

Dicho trabajo se hizo bajo un convenio con el Zoológico Jaime Duque y la Universidad de La Salle de Bogotá.

En enero de 2004, como consecuencia de su convivencia con Linda su madre y con Yaguara su hermana, Daniel sufrió una gran herida en la parte alta de su cola y perdió alrededor de 25 centímetros de piel.

Claro que la principal responsable fue Linda debido a su carácter, sin embargo se les disculpa a ambas pues los jaguares prefieren vivir solos y la convivencia los pudo alterar. Como la cicatrización ha sido lenta debido a que Daniel adquirió la costumbre de lamerse la herida con

su carrasposa lengua, hoy, casi siete años después, todavía le falta una pequeña

parte de la zona herida por cicatrizar.

En julio de 2008 Daniel enfermó. Tuvo diarrea, vómito, calambres abdominales y una aparente ceguera debido a una planta que se comió, la cual había empezado a crecer en su exhibición y que por fortuna fue erradicada. Gracias al tratamiento recibido Daniel se recuperó.

A raíz de este episodio, Daniel empezó a ser entrenado para facilitarle

los tratamientos que en el futuro se le aplicarían. En poco tiempo y sin necesidad de anestesiarse, pudo ser pesado y vacunado y hasta permitió la aplicación de un ungüento en su cola.

Posteriormente, en julio de 2010 y gracias al trabajo de entrenamiento entró voluntariamente a un guacal dentro del cual viajó al Zoológico Nacional de Chile donde seguramente será padre.

Page 17: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

El 25 noviembre se celebra el día mundial en contra del uso indiscriminado de agroquímicos. Es un llamado tomar conciencia sobre el deterioro que estos causan en los ecosistemas y las consecuencias irreparables para todos los seres que habitamos el planeta.

El efecto residual de los agroquímicos aún no ha sido suficientemente estudiado, pero las secuelas negativas se evidencian en la pérdida de la calidad del agua, de los suelos, de los bosques y en el deterioro de la salud de las comunidades humanas y de la vida silvestre.

Por. Olga María ArboledaJefe de Jardinería Fundación Zoológica de Cali

La Fundación Zoológica de Cali se siente orgullosa de ser una entidad amiga del ambiente. Controlamos las posibles plagas con preparaciones orgánicas a base de ajo, ají, jabones e hidrolatos de plantas aromáticas cuyos principios activos ejercen un efecto repelente. Estas prácticas ayudan a cuidar la salud de nuestros visitantes, y colaboradores, y preservan el agua del río Cali y la vida silvestre que habita en el parque.

Si sembramos en los jardines

de nuestras casas plantas como el paico, la ruda, la albahaca, el toronjil, el orégano, el limoncillo y

la manzanilla, entre otras aromáticas, con seguridad

nuestros jardines se mantendrán saludables y sin

plagas.

No se trata de acabar con los insectos sino de aprender a controlar sus poblaciones para que no se conviertan en plaga. El control biológico es una práctica amigable con el ambiente y respetuosa de la inmensa biodiversidad de un territorio como el nuestro.

Page 18: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

El Valle del Cauca ya cuenta con

una política de educación ambiental

Recientemente el CIDEA del Valle del Cauca

presentó la Política Departamental de Educación

Ambiental, un documento orientador para todas

aquellas instituciones y personas que promuevan

y participen en procesos de construcción de

ciudadanía, fortalecimiento de las identidades

regionales y promoción de prácticas ambientales

sustentables en el departamento.

Los Comités Técnicos Interinstitucionales de

Educación Ambiental, CIDEA’s fueron creados

como espacios para la descentralización y

la autonomía de la educación ambiental en

Colombia; es un reconocimiento a un país diverso

biológica, social y culturalmente que requiere

miradas y estrategias diversas.

En los últimos años el CIDEA del Valle del

Cauca ha contado con la participación de:

•La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC

•La Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental

•La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Territorial Suroccidente

•El Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca, INCIVA

•La Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía

•La Comisión Vallecaucana por la Educación, Subcomisión de Educación Ambiental

•La Red de PRAES Significativos del Valle del Cauca, REDEPRAES

•La Fundación Zoológica de Cali

La política define estrategias y líneas de acción

relacionadas con la generación de instrumentos

y herramientas pedagógicas y didácticas para la

educación ambiental y el conocimiento del territorio,

su posicionamiento en las agendas públicas y privadas,

el fortalecimiento de procesos de corresponsabilidad

ciudadana, la generación de opinión pública cualificada y

mecanismos de comunicación, socialización y divulgación.

La política expresa una forma de pensarnos y

proyectarnos como sociedad y cultura en relación con el

ambiente y las transformaciones esperadas a través del

quehacer de la educación ambiental.

Estamos hablando de una visión departamental y de una proyección de región en términos sociales y territoriales y de cómo orientar el trabajo en educación ambiental para contribuir más efectivamente a esos objetivos de transformación social y territorial.

Si usted está interesado en conocer el documento puede solicitar la versión en PDF al correo electrónico [email protected]

Page 19: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación

Materiales•Dos vasos de cartón•Un palito de madera•Tijeras•Silicona caliente

Parte los dos vasos a la mitad

Pega con silicona las dos partes de uno de los vasos para formar

el casco del barco

Toma la mitad del otro vaso y haz un

corte para formar una pestaña que

doblarás hacia adentro

Atraviesa la mitad del vaso con el palito de madera desde la base hasta la pestaña que creaste; esta será la vela del barco

Atraviesa el casco del barco con el palo que sostiene la vela y aplica silicona para que se sostenga y no se filtre el agua

Ya tienes el barco… es hora de navegar

Page 20: oct - nov - dic 2010 No. 73 · las cuales, a la luz de las estrategias de conservación, aportan más a la extinción de la especie que a su sobrevivencia. Por ello la Fundación