ocho columnas prensa nacional · denuncia ciudadana se le protegerá, la transparencia se...

52
SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA MIERCOLES 20 DE MARZO DE 2019 Ocho columnas Estacionamientos, en la mira del gota a gota colombiano Hay siete carpetas por agresiones, pero no por usura Cierran ductos…y suben piquetes Hallan 1,565 en enero pasado Borra el tipo de cambio “efecto calificadoras” Ajuste. Regresa el dólar a una cotización cercana a los 19 pesos Exportación petrolera se ahogaría con refinación Ingresos por venta de crudo bajarían a 16,000 mdd este año Meten más la mano multinacionales en dinero de las Afore Las financieras Blackstone, Black Rocky y KKR expanden operaciones La mitad del crimen organizado se planea desde prisión: Durazo Pese al reciente embate de la delincuencia en Veracruz y Guanajuato, el gobierno federal tiene la situación bajo control”… EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL No hace caso a las intrigas palaciegasEntrevista con Ricardo Monreal México estará listo para la alternancia en 2024: AMLO “Estará establecida la democracia”, dice, tras firmar un escrito en el que se compromete a no reelegirse

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA MIERCOLES 20 DE MARZO DE 2019

Ocho columnas

Estacionamientos, en la mira del gota a gota colombiano Hay siete carpetas por agresiones, pero no por usura

Cierran ductos…y suben piquetes Hallan 1,565 en enero pasado

Borra el tipo de cambio “efecto calificadoras” Ajuste. Regresa el dólar a una cotización cercana a los 19 pesos

Exportación petrolera se ahogaría con refinación Ingresos por venta de crudo bajarían a 16,000 mdd este año

Meten más la mano multinacionales en dinero de las Afore Las financieras Blackstone, Black Rocky y KKR expanden operaciones

La mitad del crimen organizado se planea desde prisión: Durazo Pese al reciente embate de la delincuencia en Veracruz y Guanajuato, el gobierno federal tiene la situación “bajo control”…

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

No hace caso a las “intrigas palaciegas” Entrevista con Ricardo Monreal

México estará listo para la alternancia en 2024: AMLO “Estará establecida la democracia”, dice, tras firmar un escrito en el que se compromete a no reelegirse

La Razón Diputados de CNTE van contra evaluación diagnostica y concurso de plazas Dictaminan hoy en Comisiones la Educativa

Sedena creara fusiles para combatir narcos Impulsan tecnología militar mexicana

López Obrador Niega corrupción en empresas dictadas para Dos Bocas

¡Rescatan Mercados! Anuncia Sheinbaum millonaria inversión para modernizar los centros de abasto

AMLO: que no regrese “La Mafia del Poder” Promete irse “cerca de Palenque” en 2024

Panorama Nacional

López Obrador ordena a su gabinete redoblar esfuerzos y mantener austeridad (Excélsior, Notimex, Nacional, p.web). Ciudad de México. -El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una reunión con funcionarios federales para revisar los avances de los programas que implementa su administración y convocó a redoblar esfuerzos. Al término del encuentro realizado en Palacio Nacional, el subsecretario de Empleo, Horacio Duarte Olivares, comentó que en el encuentro se llamó “a redoblar esfuerzo y a mantener el tema de la austeridad republicana”. Además, en el encuentro de evaluación general del gabinete se resaltó que se debe mantener la lógica de que los programas deben bajar a los beneficiarios y seguir coordinados desde las secretarías con las delegaciones del gobierno. Respecto al tema de censo del bienestar Duarte comentó que avanza y no existen puntos de preocupación; “vamos avanzando y yo creo que vamos a demostrar que se puede tener claridad en entregar los recursos directo a la gente, eso es lo más importante”. El funcionario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detalló que “vamos a profundizar el tema de la entrega directa a la gente; desde el inicio se marcó como un tema prioritario que en este nuevo gobierno el apoyo llegue directo a los ciudadanos y en eso se va a mantener”. Al término de la reunión, entrevistado por separado, el coordinador general de Ganadería, David Monreal, comentó fue una reunión informativa en la que también participaron los delegados e integrantes de gabinete ampliado en donde se realizó una reflexión colectiva de los avances. El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural coincidió en que en esta reunión se llamó a “seguir trabajando, a multiplicar el esfuerzo para los resultados”, y descartó algún llamado de atención; se hizo un reconocimiento y felicitación a funcionarios por su trabajo esta primera etapa. En su oportunidad el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, aseguró que se avanza favorablemente en la entrega de apoyos a damnificados por los sismos de 2017 y aumentará el número de acciones que se realizarán en todo el país.

Evalúa el gabinete avances de los programas sociales (La Jornada, Alma Muñoz

y Alonso Urrutia, Política, p.4).

Durante la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con el gabinete legal y ampliado con la finalidad de evaluar los avances en la instrumentación de los programas sociales, se anunció el reforzamiento del esquema de delegados federales. Se incorporarán cuatro subdelegados que coordinarán a escala estatal las tareas que desde el gobierno federal se ordenen en los gabinetes económico, de seguridad, de bienestar y otro que aglutine los temas de comunicaciones y energía. Por la mañana, López Obrador confió en que se apruebe su iniciativa de reforma educativa y se abrogue por completo la del gobierno anterior. Que se elimine y que no haya necesidad de tener el mecanismo de evaluación como el que se creó, que fue ofensivo, dirigido sólo a los maestros y que se utilizó como medio para descalificar la capacidad del magisterio. En conferencia de prensa matutina afirmó que se debe buscar la manera de brindar actualización, capacitación y formación, de común acuerdo con el maestro, pero no evaluaciones, no actuar de manera autoritaria, insistió.

Acorde con la nueva Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial de la Federación, el Ejecutivo tiene 180 días para elaborar la reglamentación complementaria. En el caso de las delegaciones, involucra establecer la estructura operativa en cada entidad con el propósito de dar seguimiento a las directrices que se aprueben a nivel central. Se pretende que cada subdelegado tenga mayor seguimiento en función de su ámbito. Así, el subdelegado de seguridad, por ejemplo, verificaría los avances de las acciones que desde el gabinete federal se dispongan. Se trata, según se comentó, de tener mayor eficiencia en la instrumentación de programas y acciones, pues este esquema operaría en los subdelegados. La designación de los cuatro subdelegados se hará a partir de las propuestas que cada uno de los 32 delegados presenten al Presidente, quien avalará la designación de esos cargos. Además, cada delegación estatal contará con dos asistentes que darán seguimiento a los requerimientos administrativo y jurídico, respectivamente.

México avala a nuevo embajador de EU (La Razón, Sergio Ramírez, México, p.web).

El Gobierno de México avaló la designación de Christopher Landau como embajador de Estados Unidos en nuestro país, promovida por el presidente de esa nación, Donald Trump. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en un comunicado que la propuesta del nombramiento de Landau se recibió por medio de la Embajada de la Unión Americana en nuestro país, a finales de febrero de este año. La administración de Andrés Manuel López Obrador confió en que, de concretarse la designación de Landau, ésta contribuirá a impulsar y fortalecer una relación bilateral de respeto y entendimiento mutuo. El nombramiento del próximo representante diplomático deberá ser ratificado por el Senado estadounidense. Landau es un abogado nacido en España y egresado de la escuela de Derecho de Harvard, donde perfeccionó su español. Él ocuparía el cargo que dejó vacante en mayo de 2018 la embajadora Roberta Jacobson, tras anunciar su retiro de la vida diplomática.

Donde lleguen recursos federales, todo será auditado: SFP (El Sol de México,

Rafael Ramírez, Política, p.web). La doctora Irma Eréndira Sandoval, titular de la Secretaría de la Función Pública, en reunión de trabajo con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, refrendó el compromiso del Gobierno federal para hacer de la rendición de cuentas un garante de esta administración, y puntualizó que los 4 proyectos madre del presidente Andrés Manuel López Obrador (Tren Maya, Refinería Dos Bocas, NAIM en Santa Lucia y el Tren Transístmico) serán su prioridad. "En nuestra visión para 2024, la corrupción se castigará, el derroche se eliminará, la ineficacia se terminará, la fiscalización de los fondos públicos se ciudadanizará, a la denuncia ciudadana se le protegerá, la transparencia se garantizará y se generarán ahorros en los recursos públicos orientados a satisfacer los objetivos del desarrollo nacional", indicó. Durante su exposición señaló que, dentro del periodo del 1 de diciembre al 4 marzo, se abrieron nuevas investigaciones, específicamente 25 casos de investigación que se han turnado a las unidades especializadas sobre presuntas faltas administrativas, con montos muy elevados y que equivalen a 793 millones de pesos, y adelantó que muy probablemente recuperen ese monto para la tesorería de la federación. Señaló que esto es relevante porque el año pasado se abrió un número similar de investigaciones no todas tuvieron éxito. Durante la reunión con los diputados de la Comisión de Transparencia de la Cámara baja, Sandoval aseguró que con los órganos internos de control tiene la SFP, tiene el objetivo de realizar 1813 auditorías a fin de verificar todas las instancias de gobierno a donde lleguen recursos federales.

Ven en T-MEC oportunidades para programas anticorrupción (El Financiero,

Daniel Blanco, Economia, p.web). El capítulo anticorrupción del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estipula el fomento de programas de ética, por lo que los jugadores que adapten dichas iniciativas en sus estructuras de forma adecuada tendrían una ventaja competitiva cuando el nuevo acuerdo entre en funciones, previó la consultora PwC. “Es una oportunidad muy grande para las empresas para que se puedan montar a esta iniciativa anticorrupción y pueden demostrarle a sus contrapartes que no solo por temas regulatorios o locales tienen estándares y hablan el mismo lenguaje que ellos, yo diría que tiene un gran valor cuando se sientan en la mesa a negociar contratos, alianzas, ‘joint ventures’ o cualquier otra interacción comercial”, aseguró Alfredo Hernández, socio de Forensics Services de PwC, en entrevista. De acuerdo con el especialista, para que las empresas mexicanas puedan atraer una mayor cantidad de inversión, proporcionar mejores servicios y competir en la región ante el nuevo marco regulatorio anticorrupción del T-MEC, un buen inicio es invertir en estos programas. “Lo que hemos visto por experiencia es que realmente un programa de prevención, o incluso anticorrupción o integridad corporativa o de ética y cumplimiento sí se traduce en beneficios económicos reales para las empresas al mejorar la base de clientes y proveedores”, dijo el experto.

Alista el Filac el observatorio de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina (La Jornada, Carolina Gómez Mena, Sociedad, p.34).

En octubre de este año el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) perfila tener listo un observatorio de derechos de pueblos originarios con la finalidad de monitorear las condiciones de este sector en los países de la región, señaló Mirna Cunningham, presidenta del organismo. Expuso a La Jornada que, si bien América Latina es de las regiones que tiene mayor avance en normativa de reconocimiento de los derechos de esta población, pero también es una de las áreas geográficas en donde tenemos una enorme brecha entre ese reconocimiento y los instrumentos que cumplan la promoción y el ejercicio de esas garantías. Indicó que los presupuestos escasos que destinan los gobiernos y la no aplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada en aspectos que les atañen, suelen ser los puntos débiles. Los presupuestos deben ser uno de los primeros indicadores para medir, los vacíos y avances. El observatorio hará recomendaciones a los Estados, utilizará como línea base para su establecimiento un estudio que hemos hecho en el Filac en el último trimestre de 2018 sobre la institucionalidad que está elaborado con información proporcionada por los mismos países miembros. Añadió que a partir de esto definiremos indicadores que permitan monitorear el avance de esta institucionalidad y vamos a utilizar como marco de referencia la declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También el Filac tomará en cuenta el documento final de la Conferencia mundial de pueblos indígenas, realizada en la ONU en 2014, la cual fue respaldada por todos los Estados.

Necesaria, ley de desarrollo metropolitano (El Economista, Camila Ayala Espinosa,

Estados, p.web). Los gobiernos y congresos locales de la capital del país, el Estado de México e Hidalgo trabajan en conjunto para presentar la iniciativa de Ley de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, con la que pretenden resolver problemas de movilidad, seguridad y desarrollo urbano.

Así lo detalló la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, durante el Foro Estatal de Consulta: Plan Nacional de Desarrollo, Ciudad de México, quien añadió que es importante que haya un marco jurídico que solucione los problemas que aquejan a los habitantes de las tres entidades. Cabe recordar que en enero del 2019 se realizó la primera sesión extraordinaria del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, donde se presentó una agenda de trabajo, cuya finalidad fue que el Estado de México, la capital del país e Hidalgo cuenten con una la ley que permita resolver problemas regionales relacionados con la seguridad, movilidad y servicios públicos. A esta reunión convocada en el Parque Tezozómoc, Azcapotzalco, acudieron la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como los gobernadores del Estado de México, Alfredo Del Mazo, y de Hidalgo, Omar Fayad. Los tres mandatarios firmaron el acuerdo para presentar una iniciativa para crear la Ley de Desarrollo Metropolitano para el Valle de México. Icela Rodríguez destacó que, desde que se firmó el acuerdo, participan miembros de los poderes, congresos locales e integrantes de organizaciones civiles en la elaboración del esquema del proyecto. Agregó que espera que en este mismo periodo de sesiones se pueda aprobar la iniciativa de ley.

Arranca socialización de fotocívicas; el 22 de abril impondrán las sanciones (La Crónica de Hoy, Braulio Colin, Ciudad, p.web). AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookShar e to Twi tter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

El Gobierno de la Ciudad de México publicó las modificaciones al Reglamento de Tránsito, con lo que desde ayer comenzó el periodo de “socialización” de las fotocívicas. La Secretaría de Movilidad informó que este mes servirá para que la población se entere cómo funciona el nuevo modelo de multas, que empezará con las sanciones el 22 de abril. En un inicio, los dueños de las placas del vehículo que cometa la infracción recibirán una boleta en su casa con la pérdida de los primeros dos puntos. Después, decidirán si sólo quieren que les llegue vía correo electrónico o mensaje de texto en el celular. “Buscaremos que la notificación sea lo más rápido posible para que los conductores puedan saldar sus multas”, dijo Andrés Lajous, secretario de Movilidad. Este cambio en la conducta es el objetivo de las fotocívicas, mediante educación vial, por eso la primeras faltas se sancionarán con cursos de sensibilización. El Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, detalló cómo funcionarán las fotocívicas tras un mes de prueba. “Va a haber un periodo de socialización. Se van a empezar a restar puntos 30 días después de la publicación del Reglamento de Tránsito, y esto es porque queremos dejar en claro, para toda la población, cómo funciona el sistema”, aseguró Lajous. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, comentó que las fotocívicas tienen un sustento educativo. “Por eso las primeras sanciones tienen que ver con cursos de capacitación y hasta la quinta infracción tienen la obligatoriedad de ir a labores comunitarias”, afirmó.

Más de 2 mil millones de personas carecen de servicios básicos: ONU (El

Sol de México, Bertha Becerra, Mundo, p.web). El acceso al agua y el saneamiento es un derecho humano reconocido por la comunidad internacional. Sin embargo, más de 2 mil millones de personas carecen de estos servicios básicos. Y si continua la degradación del medio ambiente natural y las presiones insostenibles sobre los recursos hídricos mundiales, de aquí a 2050 estarán en peligro el45% del PIB mundial y el 40% de la producción de cereales en todo el orbe. El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos “No dejar nadie atrás”, analiza las causas de esta exclusión y explora maneras de reducir las desigualdades.

El Informe que se presentó este 19 de marzo en Ginebra, durante el 40º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos antes Día Mundial del Agua, señala que a pesar de los importantes progresos alcanzados en los últimos 15 años, este objetivo sigue fuera del alcance de gran parte de la población mundial. En 2015, tres de cada 10 personas, esto es 2 mil 100 millones, carecían de acceso a servicios seguros de agua potable y 4 mil 500 millones de personas, es decir 6 de cada 10 habitantes del planeta carecían de instalaciones de saneamiento. Precisa que el acceso al agua es un derecho humano vital para la dignidad de todos. Sin embargo, miles de millones siguen privadas de este acceso. También la nueva edición del Informe Mundial de la ONU sobre el Desarrollo de losRecursos Hídricos muestra que es posible hacer realidad este derecho siempre que exista una voluntad colectiva de avanzar y se hagan esfuerzos para incluir a los que "quedan atrás" en los procesos de toma de decisiones, manifestó la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Procuraduría Agraria

Morena exige a Semarnat inventario de parcelas que han cambiado su uso de suelo (El Sol de México, Gabriel Xantomila , Política, p.web). Ante la creciente y riesgosa desforestación de 92 mil hectáreas en toda la República Mexicana, que se encuentra en México en el tercer lugar mundial, los senadores de Morena exigieron en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el inventario de parcelas que han cambiado El uso de Desde 2012 hasta la fecha en las 32 entidades federativas. Es necesario adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, los bosques y las selvas para el uso de la agricultura y la ganadería, explotación forestal y tala indiscriminada. “Aunque muchos de ellos pueden ser renovables, un gran número son los fines de los años, los años, los tiempos, la vida, la vida, la vida y la vida. especies, incluyendo a los seres humanos ''. El documento dado a conocer por el grupo parlamentario de Morena, destaca la prohibición de asignar parcelas en bosques o selvas, pues surge de la necesidad de realizar un uso sustentable de los recursos naturales. Según datos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, en 2017 México se colocó entre el quinto y el tercer lugar a nivel mundial en la deforestación, con números que oscilan entre el 90 y el 95 por Ciento de tierra devastada, la crisis de la biodiversidad en el mundo. Mientras tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informó que, en 2015 se registra una pérdida neta de 92 millones de años anuales de bosques, principalmente debido al cambio de uso de suelo. Ejidos y comunidades, cómplices. También le pedimos a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, al Senado de la República el listado de los ejidos y las comunidades de los estados que han sido delimitado y que ha sido como parcelas, no ha sido emitido dictamen u opinión de la SEMARNAT por La posible existencia de los bosques y la situación actual. Asimismo, hacemos un llamado al Procurador Agrario, para que facilite el listado de asuntos en que ha demandado la nulidad de asambleas de delimitación, destino y asignación de tierras ejidales o comunales, por la posible existencia de los bosques o su estado actual, en las 32 entidades federativas.

Buscan rescatar proyecto histórico y turístico (El Siglo de Torreón, Edith González

Matamoros, p. web). A los descendientes de los mártires de "El Gatuño", hoy Congregación Hidalgo, les prometió la creación de un nuevo centro poblacional. Su nombre "Supremos Poderes". El nuevo ejido estaría al pie de la estatua del Benemérito de las Américas, ubicada en la Cueva del Tabaco, pero la corrupción de los tres órdenes de gobierno y de algunos ejidatarios, truncó el surgimiento de este ambicioso proyecto, iniciado por decreto, que buscaba mantener presente la gesta heroica y convertirse uno de los pocos atractivos turísticos del municipio. Ahora, a 47 años de aquella promesa, sólo quedan las ruinas, pero los descendientes no claudican y luchan por cristalizar este anhelado sueño para honrar a quienes fueron perseguidos, torturados y en algunos casos asesinados, por resguardar el tesoro más valioso de una nación: sus archivos generales. Los documentos contenían el acta de Independencia de México, decretos de creación de los estados y demás documentos de importancia para la soberanía nacional. En 1972, por decreto, fue declarado "Año de Juárez", con motivo de los 100 años de su fallecimiento (18 de julio de 1872). El presidente Luis Echeverría Álvarez ordenó conmemorar con distintas actividades este acontecimiento. La colocación del monumento a Juárez en la Cueva del Tabaco el cual sería Patrimonio Cultural de la Nación y la creación del centro poblacional Supremos Poderes, estaban contempladas dentro de las actividades e incluso plasmados en un decreto presidencial. Con el paso del tiempo desaparecen los postes de electricidad y hasta la estatua de Benito Juárez que era de bronce. Además, en el año 2000 se elabora un acta en el ejido Benito Juárez, donde se da de baja a los 20 ejidatarios, por una supuesta renuncia. A partir de ahí, comienza una batalla en los Tribunales Agrarios, en el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria, por lo que este proyecto quedó truncado durante 17 años.

Entrega cargo Pablino Cumplido, Comisariado de Santa María (Yancuic Agencia

de noticias, Redacción, p. web). Durango, Dgo.- Pablino Cumplido Reyes, entrega el cargo de presidente del Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad indígena forestal, Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, ubicada en la zona sierra del Municipio del Mezquital. Cumplido Reyes es miembro del Movimiento Antorchista y es un campesino de origen indígena que ocupó el cargo en el año 2016, gracias a la confianza que le dieron casi 10 mil comuneros que acudieron a votar a su favor y este fin de semana terminó su período. En un acto público, en la cabecera de la comunidad de mismo nombre, y ante la presencia del titular de la Procuraduría Agraria, Cumplido Reyes rindió su tercer informe de gestiones e hizo entrega oficial del cargo a la nueva administración, así como las llaves de las nuevas oficinas del Comisariado, gestionadas por él y su equipo, en conjunto con la ciudadanía. Entro los logros que dejó su administración se encuentran la construcción de la ya citada oficina del Comisariado, construcción de 9 aulas escolares, 6 bardas perimetrales escolares, 12 oficinas para autoridades civiles de los diversos anexos, 13 canchas de usos múltiples con domo, entrega de 750 paquetes de vivienda, fertilizante a 2,300 familias, la recuperación de más de 500 hectáreas de tierras de uso común, entre otras. Dijo que lo anterior, se logró gracias a la participación de una buena parte de los comuneros tanto en las gestiones como en la lucha legal por recuperar las tierras, pero también gracias al apoyo desinteresado del Movimiento Antorchista. Declaró sus buenos deseos a la nueva administración y dijo que “si en algo podemos seguir apoyando, aquí estamos para hacerlo”.

Sector Agrario

Exigen a AMLO la cancelación inmediata y definitiva de las concesiones mineras en Oaxaca (Revista Proceso, Pedro Matías, p. web). Oaxaca, Oax..- Pueblos zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca conformaron un frente contra la minería y emitieron un pronunciamiento para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador que honre su palabra y dé atención especial a los pueblos indígenas de México. Las comunidades y organizaciones agrupadas en el Frente No a la Minería, por un Futuro de Todas y Todos, exigieron al presidente de la República la cancelación inmediata y definitiva de las concesiones mineras impuestas, toda vez que “90 mil hectáreas de nuestros territorios han sido concesionados a la empresa canadiense Asimismo, recordaron a López Obrador la palabra empeñada en su toma de protesta, el 1 de diciembre de 2018, cuando públicamente dijo: “Vamos a darle atención especial a los pueblos indígenas de México. Es una ignominia que nuestros pueblos mexicanos vivan bajo la opresión y la pobreza a cuestas”. Las comunidades zapotecas hicieron saber al Ejecutivo que “la minería representa opresión, pobreza y despojo de nuestros bienes comunes, ya que bajo ninguna circunstancia es una opción de desarrollo”. De acuerdo con los inconformes, entre los puntos que exigirán a López Obrador en su próxima visita a Oaxaca, programada para el próximo jueves 21, destaca la cancelación del proyecto minero “San José”, ubicado en el municipio de San José del Progreso, Ocotlán, así como una investigación exhaustiva y castigo ejemplar a los funcionarios del gobierno federal y estatal por encubrimiento en la instalación de la empresa minera Cuzcatlán. De igual forma, solicitarán la generación de mecanismos e instrucciones para la reparación integral del daño a las personas afectadas por la instalación y operación de la empresa minera en la comunidad de San José del Progreso.

Concluye SEDATU consultas para integración de PND (MVS Noticias, Juan Carlos

Alarcón López, p. web). La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), llevó a cabo el Tercer Foro Estatal de Consulta con la intención de dialogar y analizar las propuestas para integrar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2014. El director de la Unidad de Políticas, Planeación y Enlace Institucional de la SEDATU, Javier Garduño, informó que dicho documento marca el rumbo que tomará el país para los próximos seis años y es una contribución colectiva que retoma las ideas e inquietudes de buena parte de la ciudadanía que exige resultados. En el foro, realizado en la Antigua Sede del Senado de la República, participaron la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez; la delegada federal de Programas Integrales de Desarrollo en la Ciudad de México, Cristina Cruz Cruz, entre otros funcionarios federales y del gobierno de la ciudad. Durante el conversatorio se analizaron tres ejes estratégicos que contendrá el Plan Nacional de Desarrollo: Justicia y Estado de Derecho; Bienestar; y Desarrollo Económico, temas en los que diversas organizaciones sociales, así como especialistas, presentaron propuestas. Garduño detalló que el plan establece tres ejes transversales cuyas visiones deberán ser consideradas en cada una de las estrategias que ejecuten las dependencias del Gobierno de México: igualdad de género, no discriminación e inclusión; combate a la corrupción y mejora de la gestión pública. Para fortalecer los ejes generales y transversales, durante el mes de marzo, la SEDATU realizó tres foros: en el Estado de México, Hidalgo y en la Ciudad de México; así como consultas ciudadanas, con el objetivo de alinear el Plan Nacional a las características de cada región. El Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 debe ser aprobado por el Congreso de la Unión, una vez que haya pasado por un proceso abierto y deliberativo, que incluya la voz de los órganos autónomos, los gobiernos estatales, así como de grupos de

atención prioritaria, comunidades indígenas, académicos, empresarios, ciudadanos y sociedad civil.

Infonavit lanzará en abril un esquema para recuperar viviendas abandonadas (El Economista, Fernando Gutiérrez, Economía, p.web). El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentará en el próximo mes de abril un esquema que servirá para la recuperación de la vivienda abandonada que tiene registrada el organismo, indicó su director general, Carlos Martínez Velázquez. Entrevistado en el marco de su participación en el aniversario de la Asociación Mujeres Líderes por la Vivienda (Muliv), Martínez Velázquez explicó que lo que se busca es rehabilitar las viviendas abandonadas con la participación de varios actores, entre ellos gobiernos estatales; sin embargo, reconoció que algunas, por las condiciones en las que se encuentran no podrán rehabilitarse. "Estamos prácticamente listos, estamos haciendo las últimas consultas con actores interesados...estamos consultando académicos, valuadores, gente que había participado en las subastas (que cuando llegué las suspendí y no se han reactivado), entonces estamos dialogando con todos los actores pero ya tenemos una base firme para anunciar en abril el programa (de recuperación) de vivienda abandonada", explicó el director del Infonavit. De acuerdo con cifras del organismo, al cierre de diciembre del 2018, el Infonavit tenía un inventario de más de 58,600 créditos relacionados a vivienda con un dictamen de abandono; se estima que en el país hay más de 5 millones de viviendas, no solo del Infonavit, en dicha situación. El funcionario añadió que se analizará caso por caso para saber cómo hacer funcionales esas viviendas nuevamente, por ejemplo, ofrecerlas en esquemas de renta a los trabajadores

¿Qué significan 100 días en términos de vivienda y ciudad? (Centro Urbano.com,

Horacio Urbano, p. web). Durante el mensaje por motivo de los primeros 100 días de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó tres temas de entre la agenda que maneja la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sédate); la puesta en marcha de los programas de reconstrucción, regeneración urbana y reestructura de créditos Infonavit. Pero el hecho es que bien hubiera valido la pena destacar la trascendencia de que en el cambio de gobierno no se hayan frenado las operaciones de los tres principales organismos nacionales de vivienda; Infonavit, Fovissste y Sociedad Hipotecaria Federal… Pero para profundizar en lo que ha pasado en el sector en estos 100 días, la Sedatu dio a su vez un informe pormenorizando avances en cada uno de sus programas y organismos. De la subsecretaría de Ordenamiento Territorial destacó la puesta en marcha del programa y la Comisión Intersecretarial de Reconstrucción, así como el haber destinado 21,000 millones de pesos a estos programas. Y destacó también su proyecto de Ley de Desarrollo Metropolitano para el Valle de México. Del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), destacó el inicio de 5 proyectos de desarrollo urbano y la entrega de 7,345 escrituras. Del Fovissste destacó la formalización de 8,775 créditos, así como la asignación de 15,000 créditos de su esquema tradicional, lo que en conjunto detonó una inversión de 26,500 millones de pesos. Del Infonavit destacó una serie de acciones encaminadas a combatir corrupción, reducir gasto y perfeccionar modelo de atención a sus derechohabientes, así como el lanzamiento de un programa de restructura de créditos que busca beneficiar a cerca de

800,000 acreditados en el sexenio, de los que 194,000 tendrán una reducción de deuda y la reestructura de sus créditos, este mismo año. Destaca en el informe la implementación del programa de regeneración urbana que opera a través de la subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dirigido en una primera etapa a 15 ciudades del país.

Sector Agropecuario

Pide Cinvestav no tener miedo a los transgénicos (La Jornada, De la Redacción

, Sociedad, p.34). Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) exhortaron a las autoridades y a la población a no tener miedo al uso de nuevas tecnologías agrícolas, principalmente de aquellas identificados como transgénicos. No deberíamos tener miedo. Si se necesita más información al respecto, los centros de investigación pueden ayudar con conocimiento científico para legislar correctamente, dijo José Luis Leyva, secretario de Planeación del centro. En tanto, Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería de la misma institución, explicó que en el país se están haciendo especulaciones sobre la importancia que tiene el uso de variedades genéticamente mejoradas, debido a que no se ha permitido su ensayo masivo, pero haciendo una comparación con lo que se tiene en otros países, hay una clara ventaja. Consultados sobre la iniciativa de ley de humanidades, ciencias y tecnología, presentada hace unas semanas en el Senado, la cual busca limitar el estudio y uso de organismos genéticamente modificados, ambos científicos señalaron que pensando en seguridad alimentaria, México debería estar buscando opciones que permitan mejorar la productividad y el uso de la ciencia es la respuesta, no hay más. Si nosotros seguimos especulando y pensando teóricamente si conviene o no, otros países ya nos están llevando mucha ventaja y la consecuencia de ello es que nos vamos a convertir en importadores netos de todas esas tecnologías, explicó la especialista en biología de plantas.

Compromete Secretario de Agricultura no olvidarse de Sinaloa… en 2020 (Línea Directa Portal, Enrique Chan, p.web). Mazatlán, Sinaloa. - La política diferenciada que aplicará durante el ejercicio de 2019 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) buscará durante el próximo año incluir a estados que se quedaron fuera en la entrega de apoyos, como es el caso de Sinaloa, donde ganaderos no recibirán el crédito a la palabra para mejorar o incrementar los hatos. Ante el reclamo que hace el sector en la entidad, Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Sader respondió que aunque reconocen que Sinaloa es un estado que juega un papel importante, la presidencia de la república priorizó a los productores del sur y sureste del país; región que por años había sido olvidada. “El programa este año está muy orientado a los estados del sur y el próximo año iremos incrementando en función del presupuesto incorporar a otros estados, donde Sinaloa juega un papel importante”. En cuanto a la solicitud que hace el sector pesquero por el tema del diésel marino, el funcionario federal recalcó que ha expuesto ante el gobernador Quirino Ordaz Coppel alternativas, no sólo para la pesca, sino para todos los rubros, al ser un problema de índole nacional; aunque buscan ordenar la pesca y que la actividad siga como productiva, donde los pescadores no dejen la actividad. “Sí, estamos hablando con el gobernador, estamos buscando alternativas, como saben este no es un tema que nada más se tiene que resolver para los pescadores, es un tema nacional”.

Organizaciones Campesinas

Urgen ajustes a Sembrando Vida (La Prensa de Monclova, Redacción, p.web). El Gobierno federal debe revisar y en su caso ajustar la implementación del programa Sembrando Vida para evitar los casos de deforestación intencional con el objetivo de obtener un beneficio económico, afirmaron especialistas. Sergio Madrid, director ejecutivo del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), llamó a las autoridades a revisar la implementación del programa junto con representantes de la sociedad civil que trabajan en el territorio. “A nosotros como sociedad civil nos gustaría participar en hacer una revisión, un análisis serio y constructivo para que este programa tenga un mejor impacto. Confiamos en que la Secretaría del Bienestar tendrá la disponibilidad de sí tener un diálogo con organizaciones que estamos trabajando en el campo y que tenemos una percepción de que se puede hacer mejor, confiamos en que habrá disposición al diálogo para hacer unos ajustes y mejorar el programa”, expresó. Aunque es positivo que este programa federal atienda la pobreza de las comunidades y las incentive a producir sus propios alimentos sin caer en políticas asistenciales, al asignar los recursos directamente a los ejidatarios desplaza la institucionalidad agraria mexicana, consideró el especialista forestal. “Hablo del Ejido con todas sus formas internas de gobernanza y de esta institucionalidad agraria que es muy importante en México porque permita la protección del territorio frente a muchas amenazas sobre el campo mexicano. Cuando el Ejido está desmembrado y cada quién está pensando en recibir sus recursos directamente, no se fortalece esa institucionalidad agraria”, dijo Madrid. REFORMA publicó hoy que campesinos de Puebla y Veracruz deforestan sus parcelas con la intención de recibir los apoyos del programa Sembrando Vida que impulsa el Gobierno federal.

Gobierno de México necesita definir política agrícola de largo alcance (Se

uno noticias, s/a, p. web). A 100 días del gobierno de la Cuarta transformación, dirigentes campesinos, indígenas y afromexicanos que integran el movimiento campesino Plan de Ayala Siglo XXI 2.0 (MCPASXXI) celebraron que Andrés Manuel López Obrador este decidido a desterrar al modelo Neoliberal. Sin embargo, se dijeron preocupados de que en las recientes Reglas de Operación no se considere al ejido y a la comunidad como ejes centrales de la nueva política hacia el campo, ni tampoco se tome en cuenta a los pequeños y medianos productores. Pues de los 65 mil millones de pesos asignados a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) solo 2 mil millones de 5 mil millones serán destinados a los pequeños productores, lo que demuestra que no existe equidad y se deja en un estado de indefensión a la economía social. En conferencia de prensa, añadieron que si bien los cuatro programas prioritarios de esta dependencia son de gran envergadura muestra signos inerciales, dado que no existe claridad de cómo se operarán los diversos presupuestos asignados para los otros programas prioritarios. Precisaron que en el impulso del nuevo modelo de desarrollo, es fundamental la soberanía alimentaria, por lo que es primordial la participación organizada de los pequeños y medianos productores, bajo modelos de agricultura sustentable, agroecología, nutritiva y sin transgénicos.

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

López Obrador ordena a su gabinete

redoblar esfuerzos y mantener austeridad El subsecretario de Empleo, Horacio Duarte, comentó que en el encuentro con el

presidente, que se realizó en Palacio Nacional, se llamó a redoblar esfuerzos y mantener

la austeridad

NOTIMEX

El presidente López Obrador sostuvo una reunión con funcionarios federales para revisar los

avances de los programas que implementa su administración y convocó a redoblar esfuerzos.

CIUDAD DE MÉXICO. - El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una

reunión con funcionarios federales para revisar los avances de los programas que

implementa su administración y convocó a redoblar esfuerzos.

Al término del encuentro realizado en Palacio Nacional, el subsecretario de Empleo,

Horacio Duarte Olivares, comentó que en el encuentro se llamó “a redoblar esfuerzo y

a mantener el tema de la austeridad republicana”.

Además, en el encuentro de evaluación general del gabinete se resaltó que se debe

mantener la lógica de que los programas deben bajar a los beneficiarios y seguir

coordinados desde las secretarías con las delegaciones del gobierno.

Respecto al tema de censo del bienestar Duarte comentó que avanza y no existen

puntos de preocupación; “vamos avanzando y yo creo que vamos a demostrar que se

puede tener claridad en entregar los recursos directo a la gente, eso es lo más

importante”.

El funcionario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detalló que “vamos

a profundizar el tema de la entrega directa a la gente; desde el inicio se marcó como un

tema prioritario que en este nuevo gobierno el apoyo llegue directo a los ciudadanos y

en eso se va a mantener”.

Al término de la reunión, entrevistado por separado, el coordinador general de

Ganadería, David Monreal, comentó fue una reunión informativa en la que también

participaron los delegados e integrantes de gabinete ampliado en donde se realizó una

reflexión colectiva de los avances.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural coincidió en que en esta

reunión se llamó a “seguir trabajando, a multiplicar el esfuerzo para los resultados”, y

descartó algún llamado de atención; se hizo un reconocimiento y felicitación a

funcionarios por su trabajo esta primera etapa.

En su oportunidad el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román

Meyer, aseguró que se avanza favorablemente en la entrega de apoyos a damnificados

por los sismos de 2017 y aumentará el número de acciones que se realizarán en todo

el país.

Abundó que a la brevedad se buscará concluir la conformación de los equipos que

apoyarán técnicamente para dar seguimiento puntual a acciones de ampliación,

mejoramiento y sustitución de viviendas, tanto en el programa de mejoramiento urbano

como en el programa de reconstrucción.

Respecto a las viviendas que tendrían que ser sustituidas, agregó que “tenemos un

análisis preliminar, más o menos, estamos oscilando en las 64 mil viviendas a nivel

nacional, entonces ese es el volumen general que estamos viendo este año”.

Evalúa el gabinete avances de los

programas sociales Acuerdan reforzar el esquema de delegados federales

ALMA MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA Durante la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con el gabinete legal

y ampliado con la finalidad de evaluar los avances en la instrumentación de los

programas sociales, se anunció el reforzamiento del esquema de delegados federales.

Se incorporarán cuatro subdelegados que coordinarán a escala estatal las tareas que

desde el gobierno federal se ordenen en los gabinetes económico, de seguridad, de

bienestar y otro que aglutine los temas de comunicaciones y energía.

Por la mañana, López Obrador confió en que se apruebe su iniciativa de reforma

educativa y se abrogue por completo la del gobierno anterior. Que se elimine y que no

haya necesidad de tener el mecanismo de evaluación como el que se creó, que fue

ofensivo, dirigido sólo a los maestros y que se utilizó como medio para descalificar la

capacidad del magisterio.

En conferencia de prensa matutina afirmó que se debe buscar la manera de brindar

actualización, capacitación y formación, de común acuerdo con el maestro, pero no

evaluaciones, no actuar de manera autoritaria, insistió.

Acorde con la nueva Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial de la Federación, el

Ejecutivo tiene 180 días para elaborar la reglamentación complementaria. En el caso de

las delegaciones, involucra establecer la estructura operativa en cada entidad con el

propósito de dar seguimiento a las directrices que se aprueben a nivel central.

Se pretende que cada subdelegado tenga mayor seguimiento en función de su ámbito.

Así, el subdelegado de seguridad, por ejemplo, verificaría los avances de las acciones

que desde el gabinete federal se dispongan. Se trata, según se comentó, de tener mayor

eficiencia en la instrumentación de programas y acciones, pues este esquema operaría

en los subdelegados.

La designación de los cuatro subdelegados se hará a partir de las propuestas que cada

uno de los 32 delegados presenten al Presidente, quien avalará la designación de esos

cargos.

Además, cada delegación estatal contará con dos asistentes que darán seguimiento a

los requerimientos administrativo y jurídico, respectivamente.

México avala a nuevo embajador de EU La SRE informó en un comunicado que la propuesta del nombramiento de Landau se

recibió por medio de la Embajada de la Unión Americana en nuestro país, a finales de

febrero; el nombramiento del próximo representante diplomático deberá ser ratificado

por el Senado estadounidense

Por

Sergio Ramírez

-

Christopher Landau, futuro embajador, en imagen de archivo. Foto:

Especial

El Gobierno de México avaló la designación de Christopher Landau como embajador de

Estados Unidos en nuestro país, promovida por el presidente de esa nación, Donald

Trump.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en un comunicado que la

propuesta del nombramiento de Landau se recibió por medio de la Embajada de la Unión

Americana en nuestro país, a finales de febrero de este año.

La administración de Andrés Manuel López Obrador confió en que, de concretarse la

designación de Landau, ésta contribuirá a impulsar y fortalecer una relación bilateral de

respeto y entendimiento mutuo.

El nombramiento del próximo representante diplomático deberá ser ratificado por el

Senado estadounidense.

Landau es un abogado nacido en España y egresado de la escuela de Derecho de

Harvard, donde perfeccionó su español. Él ocuparía el cargo que dejó vacante en mayo

de 2018 la embajadora Roberta Jacobson, tras anunciar su retiro de la vida diplomática.

El constitucionalista no tiene experiencia diplomática; es hijo del exdiplomático

norteamericano George Walter Landau, quien murió en octubre del año pasado, y está

afiliado al bufete de abogados Quinn, Emanuel, Urquhart & Sullivan LLP.

Al respecto, la dirigente nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu afirmó que el embajador

Christopher Landau, propuesto por Donald Trump, tendrá una labor muy sensible dentro

de la relación entre México y Estados Unidos.

“Como cualquier embajador de EU en México, tendrá una labor muy sensible que hacer;

esperemos que tenga esa talla política para coadyuvar a que la relación siga por una

senda productiva”.

Donde lleguen recursos federales, todo será

auditado: SFP Irma Eréndira Sandoval, titular de la dependencia y puntualizó que los proyectos madre

de López Obrador (Tren Maya, Refinería Dos Bocas, NAIM en Santa Lucia y el Tren

Transístmico) serán su prioridad

Foto: Laura Lovera | El Sol de México

Rafael Ramírez | El Sol de México

La doctora Irma Eréndira Sandoval, titular de la Secretaría de la Función Pública, en

reunión de trabajo con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de

Diputados, refrendó el compromiso del Gobierno federal para hacer de la rendición de

cuentas un garante de esta administración, y puntualizó que los 4 proyectos madre del

presidente Andrés Manuel López Obrador (Tren Maya, Refinería Dos Bocas, NAIM en

Santa Lucia y el Tren Transístmico) serán su prioridad.

"En nuestra visión para 2024, la corrupción se castigará, el derroche se eliminará, la

ineficacia se terminará, la fiscalización de los fondos públicos se ciudadanizará, a la

denuncia ciudadana se le protegerá, la transparencia se garantizará y se generarán

ahorros en los recursos públicos orientados a satisfacer los objetivos del desarrollo

nacional", indicó.

Foto: Laura Lovera | El Sol de México

Durante su exposición señaló que, dentro del periodo del 1 de diciembre al 4 marzo, se

abrieron nuevas investigaciones, específicamente 25 casos de investigación que se han

turnado a las unidades especializadas sobre presuntas faltas administrativas, con

montos muy elevados y que equivalen a 793 millones de pesos, y adelantó que muy

probablemente recuperen ese monto para la tesorería de la federación.

Señaló que esto es relevante porque el año pasado se abrió un número similar de

investigaciones no todas tuvieron éxito.

Durante la reunión con los diputados de la Comisión de Transparencia de la Cámara

baja, Sandoval aseguró que con los órganos internos de control tiene la SFP, tiene el

objetivo de realizar 1813 auditorías a fin de verificar todas las instancias de gobierno a

donde lleguen recursos federales.

SFP no suelta caso de Estafa Maestra

Asimismo, la titular de la SFP anunció a los legisladores la creación de un Frente

Interorgánico de Análisis de Información sobre la Estafa Maestra en el que participan

todos los órganos de control de las dependencias públicas del Gobierno de México y

que inició con la investigación de los convenios firmados en Pemex para recibir

servicios.

Sobre este asunto, detalló que se trata de convenios con instituciones “muy vulnerables

a la manipulación política, sin capacidades técnicas y fuera del objeto de las

instituciones", explicó.

Por otra parte, Sandoval señaló que la rendición de cuentas y la transparencia dejarán

de ser un discurso para simular, y en cambio en su gestión será para castigar la

corrupción y finalizar derroches, haciendo “una transparencia democrática expansiva”,

concluyó.

Ven en T-MEC oportunidades para

programas anticorrupción

Lo que hemos visto por experiencia es que realmente un programa de

prevención, o incluso anticorrupción o integridad corporativa, se traduce en beneficios

económicos: expertos.

DANIEL BLANCO @ElFinanciero_Mx

El capítulo anticorrupción del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

estipula el fomento de programas de ética, por lo que los jugadores que adapten dichas

iniciativas en sus estructuras de forma adecuada tendrían una ventaja competitiva

cuando el nuevo acuerdo entre en funciones, previó la consultora PwC.

“Es una oportunidad muy grande para las empresas para que se puedan montar a esta

iniciativa anticorrupción y pueden demostrarle a sus contrapartes que no solo por temas

regulatorios o locales tienen estándares y hablan el mismo lenguaje que ellos, yo diría

que tiene un gran valor cuando se sientan en la mesa a negociar contratos, alianzas,

‘joint ventures’ o cualquier otra interacción comercial”, aseguró Alfredo Hernández, socio

de Forensics Services de PwC, en entrevista.

De acuerdo con el especialista, para que las empresas mexicanas puedan atraer una

mayor cantidad de inversión, proporcionar mejores servicios y competir en la región ante

el nuevo marco regulatorio anticorrupción del T-MEC, un buen inicio es invertir en estos

programas.

“Lo que hemos visto por experiencia es que realmente un programa de prevención, o

incluso anticorrupción o integridad corporativa o de ética y cumplimiento sí se traduce

en beneficios económicos reales para las empresas al mejorar la base de clientes y

proveedores”, dijo el experto.

Una encuesta realizada por PwC arrojó que el 87 por ciento de las empresas mexicanas

cuentan con programas anticorrupción, sin embargo, muchas de las organizaciones

consultadas no realizaron una evaluación de riesgos para construir sus programas de

cumplimiento, por lo que Hernández urgió a cuestionar la efectividad de los

planteamientos establecidos.

Alista el Filac el observatorio de los

derechos de los pueblos indígenas en

América Latina CAROLINA GÓMEZ MENA

En octubre de este año el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América

Latina y el Caribe (Filac) perfila tener listo un observatorio de derechos de pueblos

originarios con la finalidad de monitorear las condiciones de este sector en los países

de la región, señaló Mirna Cunningham, presidenta del organismo.

Expuso a La Jornada que si bien América Latina es de las regiones que tiene mayor

avance en normativa de reconocimiento de los derechos de esta población, pero

también es una de las áreas geográficas en donde tenemos una enorme brecha entre

ese reconocimiento y los instrumentos que cumplan la promoción y el ejercicio de esas

garantías.

Indicó que los presupuestos escasos que destinan los gobiernos y la no aplicación del

derecho a la consulta previa, libre e informada en aspectos que les atañen, suelen ser

los puntos débiles.

Los presupuestos deben ser uno de los primeros indicadores para medir, los vacíos y

avances.

Emitirá recomendaciones

El observatorio hará recomendaciones a los Estados, utilizará como línea base para su

establecimiento un estudio que hemos hecho en el Filac en el último trimestre de 2018

sobre la institucionalidad que está elaborado con información proporcionada por los

mismos países miembros.

Añadió que a partir de esto definiremos indicadores que permitan monitorear el avance

de esta institucionalidad y vamos a utilizar como marco de referencia la declaración de

la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

También el Filac tomará en cuenta el documento final de la Conferencia mundial de

pueblos indígenas, realizada en la ONU en 2014, la cual fue respaldada por todos los

Estados.

Se basará en lo expuesto en el Plan de Acción de Iberoamérica para la implementación

de los derechos de los pueblos indígenas, que fue aprobado en abril de 2018 y ratificado

en la Cumbre de jefes de Estado de Iberoamérica, realizada en noviembre.

La intención es que con las recomendaciones del observatorio del Filac se ajusten los

marcos normativos a los estándares internacionales en derechos humanos e incidan en

el ejercicio de éstos.

Cunningham indicó que también se medirá cómo va la inclusión de las comunidades

originarias en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Atenderá problemas de movilidad del Valle de México

Necesaria, ley de desarrollo metropolitano Actualmente participan miembros de los poderes estatales, congresos locales e

integrantes de organizaciones civiles en la elaboración del esquema del proyecto.

Camila Ayala Espinosa

Los gobiernos y congresos locales de la capital del país, el Estado de México e Hidalgo

trabajan en conjunto para presentar la iniciativa de Ley de Desarrollo Metropolitano del

Valle de México, con la que pretenden resolver problemas de movilidad, seguridad y

desarrollo urbano.

Así lo detalló la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez,

durante el Foro Estatal de Consulta: Plan Nacional de Desarrollo, Ciudad de México,

quien añadió que es importante que haya un marco jurídico que solucione los problemas

que aquejan a los habitantes de las tres entidades.

Cabe recordar que en enero del 2019 se realizó la primera sesión extraordinaria del

Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, donde se presentó una

agenda de trabajo, cuya finalidad fue que el Estado de México, la capital del país e

Hidalgo cuenten con una la ley que permita resolver problemas regionales relacionados

con la seguridad, movilidad y servicios públicos.

A esta reunión convocada en el Parque Tezozómoc, Azcapotzalco, acudieron la jefa de

Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como los gobernadores del

Estado de México, Alfredo Del Mazo, y de Hidalgo, Omar Fayad. Los tres mandatarios

firmaron el acuerdo para presentar una iniciativa para crear la Ley de Desarrollo

Metropolitano para el Valle de México.

Icela Rodríguez destacó que, desde que se firmó el acuerdo, participan miembros de

los poderes, congresos locales e integrantes de organizaciones civiles en la elaboración

del esquema del proyecto.

Agregó que espera que en este mismo periodo de sesiones se pueda aprobar la

iniciativa de ley.

“Para nosotros era un sueño conformar programas que trasciendan más allá de un límite

territorial. Allá están los mismos problemas que hay en materia de seguridad, movilidad,

de desechos orgánicos, lo que aqueja a la capital lo tienen estas entidades federativas”,

aseguró.

Enfatizó que buscan que esta nueva ley no dé lugar a que crezcan los trámites

burocráticos o protocolos.

“Estamos aprovechando la buena relación que hay con los gobiernos del Estado de

México e Hidalgo para generar un acuerdo que beneficie a los habitantes”, refirió la

funcionaria.

Políticas públicas

Javier Garduño Arredondo, titular de la Unidad de Políticas, Planeación y Enlace

Institucional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, dijo que el foro

estatal marcará el rumbo que deberá tomar el país, porque las propuestas que se den

se integrarán al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Dijo que este proyecto ayudará a que se conozcan de manera más profunda los

problemas del Valle de México y se desarrollen políticas públicas regionales y

nacionales que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía.

“Con este foro se plantean tres ejes, que son las más grandes preocupaciones actuales,

el primero es justicia y Estado de Derecho; el segundo eje está conformado por

derechos humanos de la ciudadanía, incluye temas como vivienda y salud, y el tercer

eje es el de desarrollo económico, ahí va lo de transporte, turismo, infraestructura”,

puntualizó Garduño Arredondo.

Arranca socialización de fotocívicas; el 22

de abril impondrán las sanciones AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookShar e to Twi tter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

por BRAULIO COLÍN

Los dueños de las placas del vehículo que cometa la infracción recibirán una boleta en

su casa con la pérdida de los primeros dos puntos

El Gobierno de la Ciudad de México publicó las modificaciones al Reglamento de

Tránsito, con lo que desde ayer comenzó el periodo de “socialización” de las fotocívicas.

La Secretaría de Movilidad informó que este mes servirá para que la población se entere

cómo funciona el nuevo modelo de multas, que empezará con las sanciones el 22 de

abril.

En un inicio, los dueños de las placas del vehículo que cometa la infracción recibirán

una boleta en su casa con la pérdida de los primeros dos puntos.

Después, decidirán si sólo quieren que les llegue vía correo electrónico o mensaje de

texto en el celular.

“Buscaremos que la notificación sea lo más rápido posible para que los conductores

puedan saldar sus multas”, dijo Andrés Lajous, secretario de Movilidad.

Este cambio en la conducta es el objetivo de las fotocívicas, mediante educación vial,

por eso las primeras faltas se sancionarán con cursos de sensibilización.

El Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, detalló cómo funcionarán las fotocívicas tras

un mes de prueba.

“Va a haber un periodo de socialización. Se van a empezar a restar puntos 30 días

después de la publicación del Reglamento de Tránsito, y esto es porque queremos dejar

en claro, para toda la población, cómo funciona el sistema”, aseguró Lajous.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, comentó que las fotocívicas tienen un sustento

educativo. “Por eso las primeras sanciones tienen que ver con cursos de capacitación y

hasta la quinta infracción tienen la obligatoriedad de ir a labores comunitarias”, afirmó.

Las placas empezarán con 10 puntos y se descontará uno por cada falta hasta llegar a

los cinco puntos, momento en el que el dueño del automóvil tendrá que recibir un curso

de sensibilización.

A los cuatro puntos empezará el trabajo comunitario, que irá sumando horas cada vez

que se cometa otra falta.

Es decir, las primeras cinco infracciones detectadas por las cámaras sólo se

sancionarán con amonestaciones simbólicas y cursos en línea. Sin embargo, se quitarán

cinco puntos por cada vez que se supere en un 40 por ciento el límite de velocidad.

Las fotocívicas no aplicarán para las personas morales, ni para el transporte público y

de carga. La invasión del carril confinado del Metrobús y las placas de otros estados

también están excluidas, por lo que se sancionarán como hasta ahora se ha hecho.

También permanecen las faltas detectadas por elementos de tránsito, quienes seguirán

multando.

Sheinbaum advirtió que el nuevo esquema de multas es equitativo, pues sin importar la

condición social, todos tendrán que hacer trabajo comunitario.

OTROS CAMBIOS. Los vehículos con placas de la Ciudad que no respeten los tiempos

de estacionamiento en los espacios de Ecoparq, ya no serán inmovilizados, ahora sólo

tendrán que cumplir el pago de multa.

Asimismo, se agregó una definición sobre la circulación de vehículos no motorizados,

que incluyen bicicletas y patines eléctricos: pueden circular en vías ciclistas, pero se

prohíbe que circulen en banqueta. No pagarán multas ni fotocívicas, sólo les llamarán

la atención.

AUMENTAN VELOCIDAD. A partir del 22 de abril, once tramos de vialidades primarias

de la capital subirán el máximo de velocidad permitida de 50 a 80 kilómetros por hora.

Los tramos en cuestión son: Eje Central Cien Metros, de Insurgentes a Periférico; Eje 1

Poniente Calzada Vallejo, de Periférico a Clave; Eje 5 Norte, de Aquiles Serdán a San

Pablo Xalpa; Eje 3 Oriente, de Oceanía a Circuito Interior; Eje 5 Sur, de Ermita a

Periférico; Eje 2 Norte, de Taxímetros a Norte 17; Gran Canal, de Anillo Periférico a

Circuito Interior; Insurgentes Sur, de Eje 10 Sur a Periférico; Avenida 602, de Avenida

608 a Vía Tapo; Avenida Oceanía, de Eje 1 Norte a Taxímetros; y Vía Tapo, de Avenida

Texcoco a Vía Exprés Tapo.

El Gobierno capitalino decidió aumentar la velocidad permitida porque en la práctica el

límite no se respetaba, pues estas vialidades tienen características de vías rápidas.

Más de 2 mil millones de personas carecen

de servicios básicos: ONU El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos explora maneras de reducir las desigualdades

Foto: AFP

Bertha Becerra | El Sol de México

El acceso al agua y el saneamiento es un derecho humano reconocido por la comunidad

internacional. Sin embargo, más de 2 mil millones de personas carecen de estos

servicios básicos. Y si continua la degradación del medio ambiente natural y las

presiones insostenibles sobre los recursos hídricos mundiales, de aquí a 2050 estarán

en peligro el45% del PIB mundial y el 40% de la producción de cereales en todo el orbe.

El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos

“No dejar nadie atrás”, analiza las causas de esta exclusión y explora maneras de

reducir las desigualdades.

El Informe que se presentó este 19 de marzo en Ginebra, durante el 40º período de

sesiones del Consejo de Derechos Humanos antes Día Mundial del Agua, señala que a

pesar de los importantes progresos alcanzados en los últimos 15 años, este objetivo

sigue fuera del alcance de gran parte de la población mundial.

En 2015, tres de cada 10 personas, esto es 2 mil 100 millones, carecían de acceso a

servicios seguros de agua potable y 4 mil 500 millones de personas, es decir 6 de cada

10 habitantes del planeta carecían de instalaciones de saneamiento.

Es claro que estamos muy lejos del objetivo fijado por la ONU.

Precisa que el acceso al agua es un derecho humano vital para la dignidad de todos.

Sin embargo, miles de millones siguen privadas de este acceso.

También la nueva edición del Informe Mundial de la ONU sobre el Desarrollo de

losRecursos Hídricos muestra que es posible hacer realidad este derecho siempre que

exista una voluntad colectiva de avanzar y se hagan esfuerzos para incluir a los que

"quedan atrás" en los procesos de toma de decisiones, manifestó la directora general

de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Destaca que a escala planetaria, África alberga a la mitad de la población mundial que

bebe agua de fuentes no protegidas. Y en el África solo el 24% de la población tiene

acceso a una fuente segura de agua potable.Refiere el caso concreto de los refugiados

y desplazados forzosos, cuyo número nunca había sido tan alto.

En 2017, los conflictos y la persecución empujaron a 68.5 millones de personas fuera

de sus hogares.Además, un promedio de 25.3 millones de personas se ven obligadas a

emigrar cada año debido a desastres naturales, cifra que se duplicó desde principios del

decenio de 1970 y es probable que aumente más en los próximos años como

consecuencia del cambio climático.

Morena exige a Semarnat inventario de

parcelas que han cambiado su uso de suelo En 2017 México se colocó entre el quinto y tercer lugar a nivel mundial en deforestación,

con números que oscilan entre el 90 y 95 por ciento de tierra devastadas

Foto archivo.

Gabriel Xantomila | El Sol de México

Ante la creciente y riesgosa desforestación de 92 mil hectáreas en toda la República

Mexicana, que se encuentra en México en el tercer lugar mundial, los senadores de

Morena exigieron en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el

inventario de parcelas que han cambiado El uso de Desde 2012 hasta la fecha en las

32 entidades federativas.

Es necesario adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de

los hábitats naturales, los bosques y las selvas para el uso de la agricultura y la

ganadería, explotación forestal y tala indiscriminada.

“Aunque muchos de ellos pueden ser renovables, un gran número son los fines de los

años, los años, los tiempos, la vida, la vida, la vida y la vida. especies, incluyendo a los

seres humanos ''.

El documento dado a conocer por el grupo parlamentario de Morena, destaca la

prohibición de asignar parcelas en bosques o selvas, pues surge de la necesidad de

realizar un uso sustentable de los recursos naturales.

Según datos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la

Cámara de Diputados, en 2017 México se colocó entre el quinto y el tercer lugar a nivel

mundial en la deforestación, con números que oscilan entre el 90 y el 95 por Ciento de

tierra devastada, la crisis de la biodiversidad en el mundo.

Mientras tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informó que, en

2015 se registra una pérdida neta de 92 millones de años anuales de bosques,

principalmente debido al cambio de uso de suelo.

Ejidos y comunidades, cómplices.

También le pedimos a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, al

Senado de la República el listado de los ejidos y las comunidades de los estados que

han sido delimitado y que ha sido como parcelas, no ha sido emitido dictamen u opinión

de la SEMARNAT por La posible existencia de los bosques y la situación actual.

Asimismo, hacemos un llamado al Procurador Agrario, para que facilite el listado de

asuntos en que ha demandado la nulidad de asambleas de delimitación, destino y

asignación de tierras ejidales o comunales, por la posible existencia de los bosques o

su estado actual, en el 32 entidades federativas.

Los senadores también reclamaron el título de Tribunal Superior Agrario y los Tribunales

Unitarios Agrarios, información y versión pública las sentencias definitivas en la literatura

sobre la ciudadanía de parcelamiento de bosques y selvas asignadas por Asambleas

de Delimitación, Destino y asignación de Tierras ejidales y comunales.

Buscan rescatar proyecto histórico y

turístico Desde 1972, a los descendientes de los mártires de "El Gatuño", se les prometió un nuevo centro poblacional

EDITH GONZÁLEZ MATAMOROS,

A los descendientes de los mártires de "El Gatuño", hoy Congregación Hidalgo, les

prometió la creación de un nuevo centro poblacional. Su nombre "Supremos Poderes".

El nuevo ejido estaría al pie de la estatua del Benemérito de las Américas, ubicada en

la Cueva del Tabaco, pero la corrupción de los tres órdenes de gobierno y de algunos

ejidatarios, truncó el surgimiento de este ambicioso proyecto, iniciado por decreto, que

buscaba mantener presente la gesta heroica y convertirse uno de los pocos atractivos

turísticos del municipio.

Ahora, a 47 años de aquella promesa, sólo quedan las ruinas, pero los descendientes

no claudican y luchan por cristalizar este anhelado sueño para honrar a quienes fueron

perseguidos, torturados y en algunos casos asesinados, por resguardar el tesoro más

valioso de una nación: sus archivos generales. Los documentos contenían el acta de

Independencia de México, decretos de creación de los estados y demás documentos de

importancia para la soberanía nacional.

En 1972, por decreto, fue declarado "Año de Juárez", con motivo de los 100 años de su

fallecimiento (18 de julio de 1872). El presidente Luis Echeverría Álvarez ordenó

conmemorar con distintas actividades este acontecimiento.

La colocación del monumento a Juárez en la Cueva del Tabaco el cual sería Patrimonio

Cultural de la Nación y la creación del centro poblacional Supremos Poderes, estaban

contempladas dentro de las actividades e incluso plasmados en un decreto presidencial.

La población estaría ubicada en tierras del ejido Benito Juárez.

"El proyecto surge a raíz de varias solicitudes hechas por matamorenses distinguidos

entre ellos, el profesor José Santos Valdés; el profesor Luis Mata y Luis Treviño, el

encargado del museo Juarista de Congregación Hidalgo, dio frutos en 1871 cuando el

presidente Luis Echeverría pide al ejido Benito Juárez que elijan a 20 ejidatarios para

que se forme el nuevo centro de población, Supremos Poderes, en honor a Benito

Juárez en el centenario de su muerte", cuenta el profesor Alfredo Martínez Huerta,

integrante del Comité de la Cueva del Tabaco Supremos Poderes.

Como parte del proyecto, Echeverría solicita al ejido donar 100 hectáreas, 10 de ellas

para asentamiento humano. Por acuerdo de asamblea, el 1 de noviembre de 1971, se

determina que serán 11 ejidatarios de Benito Juárez y nueve de Congregación Hidalgo,

descendientes de los Mártires de la Cueva del Tabaco, los que ocuparán el nuevo centro

poblacional.

El Gobierno Federal dispone la construcción de 20 casas, la perforación de dos pozos

para extraer agua del subsuelo, uno de ellos para el cultivo y otro más para las

necesidades básicas de la población. Se autorizó la construcción de una carretera de

7.5 kilómetros que iniciaría en la carretera libre a Saltillo, hasta la Cueva del Tabaco.

El proyecto comprendía la electrificación del poblado, la pavimentación de sus calles, la

construcción de escuelas, canchas deportivas, museos, biblioteca, centro de salud,

entre otras cosas.

Pero la corrupción, presente desde aquel entonces, truncó este proyecto. Los ejidatarios

cuentan que se les entregó el material para elaborar los blocks de sus casas, sin ningún

tipo de instrucción y como pago por hacer este trabajo recibían una despensa con

productos vencidos.

"Se construyeron siete u ocho casas, las cuales por su mala calidad se cayeron, los

blocks eran de polvorón, tenían muy poco cemento, todo por ello la corrupción, muchas

obras no se llegaron a concretar quedaron a medias y unas ni siquiera llegaron a

iniciarse", dice el profesor.

"Ellos nos traían el material y no nos decían cuánto de cemento, éramos inexpertos en

conocer las proporciones que lleva un block, a parte las jornadas de siete kilómetros u

medios, las caminadas desde Congregación hasta acá y nos daban unas despensas de

a tiro… pues nos las comíamos porque teníamos hambre", complementa el ejidatario

José Pérez Huerta.

- ¿La construcción de las casas era parte de ese acuerdo?

"No, es donde trabaja la corrupción para ellos quedarse con el dinero, las jornadas y

todo lo teníamos que hacer nosotros, como pago recibíamos esas despensas que nos

daban por semana. ¡Imagínese! Aparte de esas jornadas teníamos que caminar 15

kilómetros diarios para venir hasta acá. Ilusionados de que era para nosotros no nos

dimos cuenta del trasfondo", explica.

La noria del agua potable la perforaron a poca profundidad y el agua resultó salada.

Pusieron una desalinizadora, pero "desapareció".

"Nada más en lo que vino Mario Moya Palencia, secretario de Gobernación de Luis

Echeverría, a hacer la inauguración, casi se la pegaban atrás de la camioneta para

llevársela, jamás supimos qué se hizo".

Pérez Huerta habló con Álvaro Echeverría, hijo del presidente, quien tuvo conocimiento

del fraude que habían hecho con este proyecto y tampoco hizo nada.

"Oye José, está muy triste esto, esto no es lo que mi papá ordenó, ¿dónde están las

casas?, ¿dónde están las albercas? Ve (a la Ciudad de México) José, tú nada más

háblame cuando vayas a ir", le decía Echeverría.

"Pero pues está uno joven y viajar a México era un mundo desconocido para nosotros,

estábamos ignorantes, es la mera verdad", cuenta el ejidatario.

Con el paso del tiempo desaparecen los postes de electricidad y hasta la estatua de

Benito Juárez que era de bronce. Además, en el año 2000 se elabora un acta en el ejido

Benito Juárez, donde se da de baja a los 20 ejidatarios, por una supuesta renuncia.

A partir de ahí, comienza una batalla en los Tribunales Agrarios, en el Registro Agrario

Nacional y la Procuraduría Agraria, por lo que este proyecto quedó truncado durante 17

años.

"El 1 de junio de 2017 sale la sentencia resolutoria para que a los 20 ejidatarios se les

reconozca sus derechos como ejidatarios", asegura el profesor Alfredo Martínez Huerta.

Añade: "Con esta sentencia, lo que le estamos pidiendo al presidente Andrés Manuel

López Obrador es que se haga un nuevo decreto para que esto se restablezca como

estaba planeado, inclusive hacer mejoras al nuevo proyecto porque rescatar la historia

de nuestro México no tiene precio".

El proyecto contempla la construcción de albercas, hoteles, canchas deportivas y otras

mejoras para que sea un lugar turístico.

"Es un proyecto de justicia social, es un proyecto Juarista olvidado. La justicia social va

más allá de lo que es justicia material. El que conozcan la historia del por qué somos

libres y la participación de los laguneros para defender el Archivo General de la Nación

es una cosa muy importante que el pueblo de México, que gente de Estados Unidos, de

otras nacionalidades deben saber. De hecho sí vienen porque quieren estar en el lugar

histórico, pero qué mejor que sea un lugar histórico-turístico, porque la historia se

aprende más viéndola, viviéndola y disfrutándola", comenta el profesor.

Vladimir Martínez Romero, uno de los coordinadores de este proyecto, explica que el

centro poblacional vendría además a ser una fuente de ingresos importantes para estos

ejidatarios y para el municipio, pues se uniría a los atractivos turísticos que ofrece la

región.

El proyecto ya está en manos del alcalde Horacio Piña, legisladores estatales, federales,

y en la víspera de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, buscarán hacerlo

llegar al presidente Andrés Manuel, quien en numerosas ocasiones se ha

autoproclamado Juarista, lo que ha generado grandes expectativas entre la

descendencia de los mártires de la Cueva del Tabaco.

Yancuic Agencia de noticias

Entrega cargo Pablino Cumplido,

Comisariado de Santa María

Durango, Dgo. - Pablino Cumplido Reyes, entrega el cargo de presidente del

Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad indígena forestal, Santa María de

Ocotán y Xoconoxtle, ubicada en la zona sierra del Municipio del Mezquital.

Cumplido Reyes es miembro del Movimiento Antorchista y es un campesino de origen

indígena que ocupó el cargo en el año 2016, gracias a la confianza que le dieron casi

10 mil comuneros que acudieron a votar a su favor y este fin de semana terminó su

período.

En un acto público, en la cabecera de la comunidad de mismo nombre, y ante la

presencia del titular de la Procuraduría Agraria, Cumplido Reyes rindió su tercer informe

de gestiones e hizo entrega oficial del cargo a la nueva administración, así como las

llaves de las nuevas oficinas del Comisariado, gestionadas por él y su equipo, en

conjunto con la ciudadanía.

Entro los logros que dejó su administración se encuentran la construcción de la ya citada

oficina del Comisariado, construcción de 9 aulas escolares, 6 bardas perimetrales

escolares, 12 oficinas para autoridades civiles de los diversos anexos, 13 canchas de

usos múltiples con domo, entrega de 750 paquetes de vivienda, fertilizante a 2,300

familias, la recuperación de más de 500 hectáreas de tierras de uso común, entre otras.

Dijo que lo anterior, se logró gracias a la participación de una buena parte de los

comuneros tanto en las gestiones como en la lucha legal por recuperar las tierras, pero

también gracias al apoyo desinteresado del Movimiento Antorchista.

Declaró sus buenos deseos a la nueva administración y dijo que “si en algo podemos

seguir apoyando, aquí estamos para hacerlo”.

Exigen a AMLO la cancelación inmediata y

definitiva de las concesiones mineras en

Oaxaca Por Pedro Matías

OAXACA, Oax. - Pueblos zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca conformaron un

frente contra la minería y emitieron un pronunciamiento para exigir al presidente Andrés

Manuel López Obrador que honre su palabra y dé atención especial a los pueblos

indígenas de México.

Las comunidades y organizaciones agrupadas en el Frente No a la Minería, por un

Futuro de Todas y Todos, exigieron al presidente de la República la cancelación

inmediata y definitiva de las concesiones mineras impuestas, toda vez que “90 mil

hectáreas de nuestros territorios han sido concesionados a la empresa canadiense

Asimismo, recordaron a López Obrador la palabra empeñada en su toma de protesta, el

1 de diciembre de 2018, cuando públicamente dijo: “Vamos a darle atención especial a

los pueblos indígenas de México. Es una ignominia que nuestros pueblos mexicanos

vivan bajo la opresión y la pobreza a cuestas”.

Las comunidades zapotecas hicieron saber al Ejecutivo que “la minería representa

opresión, pobreza y despojo de nuestros bienes comunes, ya que bajo ninguna

circunstancia es una opción de desarrollo”.

De acuerdo con los inconformes, entre los puntos que exigirán a López Obrador en su

próxima visita a Oaxaca, programada para el próximo jueves 21, destaca la cancelación

del proyecto minero “San José”, ubicado en el municipio de San José del Progreso,

Ocotlán, así como una investigación exhaustiva y castigo ejemplar a los funcionarios del

gobierno federal y estatal por encubrimiento en la instalación de la empresa minera

Cuzcatlán.

De igual forma, solicitarán la generación de mecanismos e instrucciones para la

reparación integral del daño a las personas afectadas por la instalación y operación de

la empresa minera en la comunidad de San José del Progreso.

Y que se realice una investigación imparcial y exhaustiva de responsabilidad penal y

administrativa a raíz de la contaminación del río El Coyote, provocada por la empresa

minera Cuzcatlán, y la reparación integral del daño a los pobladores por los impactos

generados.

Además, que se ordene la creación de una comisión independiente con la participación

de las comunidades afectadas, para una auditoría ambiental, social y de derechos

humanos al proyecto minero “San José”.

Los pueblos zapotecos también insistieron en que se respete la determinación de las

comunidades que han declarado a sus territorios prohibidos para proyectos mineros, en

ejercicio de los derechos de autonomía y libre determinación reconocidas en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre

Derechos de Pueblos Indígenas.

Finalmente, exigieron replantear el modelo económico por uno basado en el

fortalecimiento de los pueblos originarios, los cuales han manifestado su profundo

rechazo al extractivismo y los proyectos mineros que afectan a las comunidades

indígenas y violentan sus derechos humanos.

Explicaron que el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos está integrado

por 16 comunidades y organizaciones de los Valles Centrales de Oaxaca que se han

pronunciado así: “¡Sí a la vida, no a la minería!” y “¡Oaxaca, territorio prohibido para la

minería!”.

Destacaron que, a través de asambleas generales, agrarias y municipales en las

comunidades de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, ya decidieron por el “sí a la vida, no a la

minería”.

Sin embargo, a “pesar de que hemos manifestado nuestra oposición por las vías legales,

en nuestros territorios se encuentra operando comercialmente el proyecto minero San

José en el municipio de San José del Progreso, que pretende expandirse hacia nuestras

comunidades”.

Denunciaron que la empresa canadiense Fortuna Silver Mines ha producido un daño

severo al tejido social de San José del Progreso, donde hasta el momento cuatro

personas han sido asesinadas en el marco del conflicto, entre ellas dos defensores

comunitarios. Y recientemente el conflicto en el municipio se ha intensificado a partir de

la pretensión del presidente municipal, Servando Díaz Vásquez, por “recuperar” el

palacio municipal.

Eso sin contar el clima de hostigamientos y amenazas hacia miembros de la

Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.

Para rematar, hicieron hincapié en que, por la negligencia de Fortuna Silver Mines,

también se produjo un derrame de la presa de jales hacia el río El Coyote, en el

municipio de Magdalena Ocotlán, en octubre del año pasado. La comunidad presentó

una denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa),

sin embargo, en febrero de 2019 esa institución declaró públicamente que la “minera

canadiense no contaminó suelo en Oaxaca”.

MVS Noticias

Concluye SEDATU consultas para

integración de PND

Juan Carlos Alarcón López

Concluye SEDATU consultas para integración de PND La SEDATU llevó a cabo el

Tercer Foro Estatal de Consulta El Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 debe ser

aprobado por el Congreso de la Unión.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), llevó a cabo el

Tercer Foro Estatal de Consulta con la intención de dialogar y analizar las propuestas

para integrar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2014. El director de la Unidad

de Políticas, Planeación y Enlace Institucional de la SEDATU, Javier Garduño, informó

que dicho documento marca el rumbo que tomará el país para los próximos seis años y

es una contribución colectiva que retoma las ideas e inquietudes de buena parte de la

ciudadanía que exige resultados. En el foro, realizado en la Antigua Sede del Senado

de la República, participaron la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa

Icela Rodríguez; la delegada federal de Programas Integrales de Desarrollo en la Ciudad

de México, Cristina Cruz Cruz, entre otros funcionarios federales y del gobierno de la

ciudad. Durante el conversatorio se analizaron tres ejes estratégicos que contendrá el

Plan Nacional de Desarrollo: Justicia y Estado de Derecho; Bienestar; y Desarrollo

Económico, temas en los que diversas organizaciones sociales, así como especialistas,

presentaron propuestas. Garduño detalló que el plan establece tres ejes transversales

cuyas visiones deberán ser consideradas en cada una de las estrategias que ejecuten

las dependencias del Gobierno de México: igualdad de género, no discriminación e

inclusión; combate a la corrupción y mejora de la gestión pública. Para fortalecer los

ejes generales y transversales, durante el mes de marzo, la SEDATU realizó tres foros:

en el Estado de México, Hidalgo y en la Ciudad de México; así como consultas

ciudadanas, con el objetivo de alinear el Plan Nacional a las características de cada

región. El Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 debe ser aprobado por el Congreso

de la Unión, una vez que haya pasado por un proceso abierto y deliberativo, que incluya

la voz de los órganos autónomos, los gobiernos estatales, así como de grupos de

atención prioritaria, comunidades indígenas, académicos, empresarios, ciudadanos y

sociedad civil.

Vivienda para los Trabajadores

Infonavit lanzará en abril un esquema para

recuperar viviendas abandonadas

Se estima que en el país hay más de 5 millones de viviendas, no solo del Infonavit, en

dicha situación.

Fernando Gutiérrez

Foto EE: Archivo

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)

presentará en el próximo mes de abril un esquema que servirá para la recuperación de

la vivienda abandonada que tiene registrada el organismo, indicó su director general,

Carlos Martínez Velázquez.

Entrevistado en el marco de su participación en el aniversario de la Asociación Mujeres

Líderes por la Vivienda (Muliv), Martínez Velázquez explicó que lo que se busca es

rehabilitar las viviendas abandonadas con la participación de varios actores, entre ellos

gobiernos estatales; sin embargo, reconoció que algunas, por las condiciones en las

que se encuentran no podrán rehabilitarse.

"Estamos prácticamente listos, estamos haciendo las últimas consultas con actores

interesados...estamos consultando académicos, valuadores, gente que había

participado en las subastas (que cuando llegué las suspendí y no se han reactivado),

entonces estamos dialogando con todos los actores, pero ya tenemos una base firme

para anunciar en abril el programa (de recuperación) de vivienda abandonada", explicó

el director del Infonavit.

De acuerdo con cifras del organismo, al cierre de diciembre del 2018, el Infonavit tenía

un inventario de más de 58,600 créditos relacionados a vivienda con un dictamen de

abandono; se estima que en el país hay más de 5 millones de viviendas, no solo del

Infonavit, en dicha situación.

El funcionario añadió que se analizará caso por caso para saber cómo hacer funcionales

esas viviendas nuevamente, por ejemplo, ofrecerlas en esquemas de renta a los

trabajadores.

"Buscaremos ya sea la participación con el gobierno federal o (a nivel) estatal, o con las

empresas privadas. Por ejemplo, podríamos hacer un programa de recuperación para

ofrecerlas en renta con los trabajadores ...estamos haciendo varios supuestos pero será

(el análisis) caso por caso", comentó.

Este esquema se presentará luego de que desde el inicio del año se anunciará la

suspensión de subastas de vivienda abandonada, las cuales tenían el fin de reinsertar

en el mercado las casas en dicha situación.

Según el Infonavit, los procesos de subasta de vivienda abandonada le generaron una

pérdida al organismo por 245 millones de pesos.

¿Qué significan 100 días en términos de

vivienda y ciudad?

Horacio Urbano

Durante el mensaje por motivo de los primeros 100 días de su gobierno, el presidente

Andrés Manuel López Obrador destacó tres temas de entre la agenda que maneja la

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sédate); la puesta en marcha de

los programas de reconstrucción, regeneración urbana y reestructura de créditos

Infonavit.

Pero el hecho es que bien hubiera valido la pena destacar la trascendencia de que en

el cambio de gobierno no se hayan frenado las operaciones de los tres principales

organismos nacionales de vivienda; Infonavit, Fovissste y Sociedad Hipotecaria

Federal…

Porque en mi opinión, esto ha sido lo más relevante de este inicio de gobierno, ya que

más allá del lanzamiento de nuevos programas, esta continuidad ha sido un tanque de

oxígeno muy importante para las cadenas productivas relacionadas con la vivienda.

Pero para profundizar en lo que ha pasado en el sector en estos 100 días, la Sedatu dio

a su vez un informe pormenorizando avances en cada uno de sus programas y

organismos.

De la subsecretaría de Ordenamiento Territorial destacó la puesta en marcha del

programa y la Comisión Intersecretarial de Reconstrucción, así como el haber destinado

21,000 millones de pesos a estos programas. Y destacó también su proyecto de Ley de

Desarrollo Metropolitano para el Valle de México.

Del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), destacó el inicio de 5 proyectos de

desarrollo urbano y la entrega de 7,345 escrituras.

Del Fovissste destacó la formalización de 8,775 créditos, así como la asignación de

15,000 créditos de su esquema tradicional, lo que en conjunto detonó una inversión de

26,500 millones de pesos.

Del Infonavit destacó una serie de acciones encaminadas a combatir corrupción, reducir

gasto y perfeccionar modelo de atención a sus derechohabientes, así como el

lanzamiento de un programa de restructura de créditos que busca beneficiar a cerca de

800,000 acreditados en el sexenio, de los que 194,000 tendrán una reducción de deuda

y la reestructura de sus créditos, este mismo año.

Y destacó que a la fecha ya más de 6,000 trabajadores han firmado su reestructura.

El informe señala que durante los 100 primeros días de gobierno, la SHF registró 19,229

millones de pesos en crédito directo o inducido, lo que se traduce en 27,000 acciones

de vivienda.

Destaca en el informe la implementación del programa de regeneración urbana que

opera a través de la subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dirigido en una

primera etapa a 15 ciudades del país.

Y destaca particularmente en la labor de esta subsecretaría, el hecho de estar

trabajando en el diseño de la nueva Política Nacional de Vivienda que, dijo el Presidente,

será presentada en abril.

Yo resumiría destacando la continuidad en la operación de los organismos nacionales

de vivienda y el trabajo encaminado a modificar montos de crédito Infonavit y presentar

una nueva Política de Vivienda.

Bueno… pero eso yo… Ya cada quién dirá cómo entiende lo que ha pasado en estos

100 días.

THE REAL ESTATE SHOW 2019

Inicia el evento inmobiliario más importante del año para el mercado de América Latina;

Expo Desarrollo Inmobiliario, The Real Estate Show 2019, que organiza la Asociación

de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), y se lleva a cabo en la Ciudad de México los días

19 y20 de marzo.

Es simple; en este evento se presentarán las bases de lo que habrá de ser el desempeño

del sector en los próximos años.

¡ESTAMOS EN RADIO Y TV!

Los invito a que conozcan nuestros contenidos digitales en centrourbano.com y en el

canal de YouTube de Centro Urbano. Están todos los capítulos de nuestro programa de

radio y de la serie de TV que hacemos en conjunto con Efecto Noticias.

Y estén atentos, porque justamente estamos preparando la tercera Temporada de

nuestro programa de TV: Vivienda y Ciudad.

Pide Cinvestav no tener miedo a los

transgénicos Llaman a no prohibir en la ley de humanidades, ciencias y tecnología los alimentos mejorados

DE LA REDACCIÓN

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) exhortaron a las autoridades y a la población a no tener miedo al uso de nuevas tecnologías agrícolas, principalmente de aquellas identificados como transgénicos. No deberíamos tener miedo. Si se necesita más información al respecto, los centros de investigación pueden ayudar con conocimiento científico para legislar correctamente, dijo José Luis Leyva, secretario de Planeación del centro. En tanto, Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería de la misma institución, explicó que en el país se están haciendo especulaciones sobre la importancia que tiene el uso de variedades genéticamente mejoradas, debido a que no se ha permitido su ensayo masivo, pero haciendo una comparación con lo que se tiene en otros países, hay una clara ventaja. La ciencia es la respuesta Consultados sobre la iniciativa de ley de humanidades, ciencias y tecnología, presentada hace unas semanas en el Senado, la cual busca limitar el estudio y uso de organismos genéticamente modificados, ambos científicos señalaron que pensando en seguridad alimentaria, México debería estar buscando opciones que permitan mejorar la productividad y el uso de la ciencia es la respuesta, no hay más. Si nosotros seguimos especulando y pensando teóricamente si conviene o no, otros países ya nos están llevando mucha ventaja y la consecuencia de ello es que nos vamos a convertir en importadores netos de todas esas tecnologías, explicó la especialista en biología de plantas. En un comunicado se informó que la institución está generando materiales con tolerancia a plagas y enfermedades de varios productos agrícolas, como es el caso de nuevas variedades de soya y de café que no son genéticamente modificados, y ya se pueden emplear en sistemas de productos mexicanos que tienen esas necesidades. El propósito del Cinvestav es impedir el rezago en el desarrollo y uso de esta tecnología, porque ya ha ocurrido con transgénicos o con otras herramientas; y no es posible que no avancemos. De manera inclusiva se deben considerar muchas opiniones, pero si el objetivo común es ver por un mejor país con un mayor desarrollo regional, a largo plazo, estas son las herramientas que lo van a permitir, comentó la investigadora Xoconostle Cázares.

Línea Directa Portal

Compromete Secretario de Agricultura no

olvidarse de Sinaloa… en 2020 El titular de la Sader declaró que la entidad quedó fuera de apoyos en ganadería porque Presidencia priorizó apoyos para el sur y sureste del país; prometió gestiones para subsidio de energéticos POR: ENRIQUE CHAN

Víctor Villalobos Arámbula, titular de la SADER. (Juan Luis Vargas)

Facebook Twit ter Whatsapp

Mazatlán, Sinaloa. - La política diferenciada que aplicará durante el ejercicio de 2019 la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) buscará durante el próximo año

incluir a estados que se quedaron fuera en la entrega de apoyos, como es el caso de

Sinaloa, donde ganaderos no recibirán el crédito a la palabra para mejorar o incrementar

los hatos.

Ante el reclamo que hace el sector en la entidad, Víctor Villalobos Arámbula, titular de

la Sader respondió que aunque reconocen que Sinaloa es un estado que juega un papel

importante, la presidencia de la república priorizó a los productores del sur y sureste del

país; región que por años había sido olvidada.

“El programa este año está muy orientado a los estados del sur y el próximo año iremos

incrementando en función del presupuesto incorporar a otros estados, donde Sinaloa

juega un papel importante”.

En cuanto a la solicitud que hace el sector pesquero por el tema del diésel marino, el

funcionario federal recalcó que ha expuesto ante el gobernador Quirino Ordaz Coppel

alternativas, no sólo para la pesca, sino para todos los rubros, al ser un problema de

índole nacional; aunque buscan ordenar la pesca y que la actividad siga como

productiva, donde los pescadores no dejen la actividad.

“Sí, estamos hablando con el gobernador, estamos buscando alternativas, como saben

este no es un tema que nada más se tiene que resolver para los pescadores, es un tema

nacional”.

Villalobos Arámbula manifestó que la Sader abrirá ventanillas dentro de la próxima

semana para que los productores accedan a los programas para el fomento del sector

primario, donde en la agricultura buscarán el beneficio de aquellos que sus parcelas no

sobrepasen las 5 hectáreas, con apoyos para fertilizantes, créditos a la palabra y precios

de garantía.

“Que estimule la productividad pero sobre todo de aquellos productores que no tienen

más de 5 hectáreas, si a esto a final de cuentas le agregamos que va a ser con padrones

perfectamente georreferenciados e identificada la gente, pues evitar la corrupción que

tristemente en el pasado se daba”.

Puntualizó que si a esto se le agrega que la entrega de apoyos será por esquemas de

padrones donde la gente esté plenamente identificada, evitarán actos de corrupción y

dará transparencia a los recursos entre los más pobres e indígenas, aunque sin dejar

de lado la agricultura comercial que garantiza la seguridad alimentaria del país.

Urgen ajustes a Sembrando Vida

El Gobierno federal debe revisar y en su caso ajustar la implementación del programa

Sembrando Vida para evitar los casos de deforestación intencional con el objetivo de

obtener un beneficio económico, afirmaron especialistas.

Sergio Madrid, director ejecutivo del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura

Sostenible (CCMSS), llamó a las autoridades a revisar la implementación del programa

junto con representantes de la sociedad civil que trabajan en el territorio.

“A nosotros como sociedad civil nos gustaría participar en hacer una revisión, un análisis

serio y constructivo para que este programa tenga un mejor impacto. Confiamos en que

la Secretaría del Bienestar tendrá la disponibilidad de sí tener un diálogo con

organizaciones que estamos trabajando en el campo y que tenemos una percepción de

que se puede hacer mejor, confiamos en que habrá disposición al diálogo para hacer

unos ajustes y mejorar el programa”, expresó.

Aunque es positivo que este programa federal atienda la pobreza de las comunidades y

las incentive a producir sus propios alimentos sin caer en políticas asistenciales, al

asignar los recursos directamente a los ejidatarios desplaza la institucionalidad agraria

mexicana, consideró el especialista forestal.

“Hablo del Ejido con todas sus formas internas de gobernanza y de esta institucionalidad

agraria que es muy importante en México porque permita la protección del territorio

frente a muchas amenazas sobre el campo mexicano. Cuando el Ejido está

desmembrado y cada quién está pensando en recibir sus recursos directamente, no se

fortalece esa institucionalidad agraria”, dijo Madrid.

REFORMA publicó hoy que campesinos de Puebla y Veracruz deforestan sus parcelas

con la intención de recibir los apoyos del programa Sembrando Vida que impulsa el

Gobierno federal.

Esta situación fue detectada por la organización civil Calixaxan en localidades de la

Sierra del Totonacapan, donde los campesinos, para entrar al programa, han derribado

sistemas agroforestales para cultivo de café, así como plantíos de cedros rojos.

Sergio Rivera, coordinador operativo de Calixaxan, pidió hacer un alto en la

implementación del programa y revisar los criterios que emplean los técnicos para

empadronar a los beneficiarios.

“Pienso que se tiene que detener la operación de este programa, hasta ahora, reunir a

todo el personal y ver por qué los técnicos se vieron obligados a empadronar por

alcanzar una meta o por temor a que los corrieran. El programa debe revisarse

considerando que la meta es cubrir los terrenos que están disponibles y no sólo alcanzar

una meta numérica por región”, planteó.

De acuerdo con Rivera, las fallas del programa no están en los lineamientos, sino en la

implementación en campo ya que el personal técnico, al estar censando para incorporar

a los potenciales beneficiarios, no logró reunir la meta de empadronamiento debido a

que no había suficientes predios disponibles para empadronar en Sembrando Vida.

“No hubo previamente un diagnóstico de cuántos terrenos estaban disponibles y con

gente que quisiera participar, el caso es que no lograron reunir la meta y por eso es que

se dio esta situación, precisamente por esto tiene que revisarse el programa y

rediseñarlo”, enfatizó.

Carlos Pérez, presidente del Consejo de Vigilancia de la Red Mexicana de

Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), propuso que Sembrando Vida

sea revisado en sus reglas de operación por la Secretaría del Bienestar (SB), pero

también por especialistas externos.

“Es muy joven el programa, pero sí valdría la pena hacerle una evaluación y ver dónde

están los errores y qué se puede corregir. Yo diría que la evaluación tiene que hacerse

en dos sentidos, el primero, de manera interna para que ellos puedan corregir los errores

que se han señalado; y segundo, que lo haga un ente externo para no se preste a otras

cosas”, expuso.

En la actualidad, estimó, lo primordial es frenar los casos de deforestación intencional

que ya se registran en Puebla y Veracruz.

“El apoyo viene individualizado y esto no fortalece la vida de los Ejidos a partir de las

decisiones tomadas en las Asambleas comunitarias. Ahorita estamos ante una situación

en la que ya en algunas zonas se están quitando los árboles para ser elegible para este

programa”, explicó Pérez.

Se uno noticias

Gobierno de México necesita definir política

agrícola de largo alcance Algunos funcionarios y legisladores de la 4T pretenden alargar el modelo Neoliberal:

MCPASXXI

A 100 días del gobierno de la Cuarta transformación, dirigentes campesinos, indígenas

y afromexicanos que integran el movimiento campesino Plan de Ayala Siglo XXI 2.0

(MCPASXXI) celebraron que Andrés Manuel López Obrador este decidido a desterrar

al modelo Neoliberal.

Sin embargo, se dijeron preocupados de que en las recientes Reglas de Operación no

se considere al ejido y a la comunidad como ejes centrales de la nueva política hacia el

campo, ni tampoco se tome en cuenta a los pequeños y medianos productores.

Pues de los 65 mil millones de pesos asignados a la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural (SADER) solo 2 mil millones de 5 mil millones serán destinados a los

pequeños productores, lo que demuestra que no existe equidad y se deja en un estado

de indefensión a la economía social.

En conferencia de prensa, añadieron que si bien los cuatro programas prioritarios de

esta dependencia son de gran envergadura muestra signos inerciales, dado que no

existe claridad de cómo se operarán los diversos presupuestos asignados para los otros

programas prioritarios.

Precisaron que en el impulso del nuevo modelo de desarrollo, es fundamental la

soberanía alimentaria, por lo que es primordial la participación organizada de los

pequeños y medianos productores, bajo modelos de agricultura sustentable,

agroecología, nutritiva y sin transgénicos.

En ese sentido, expresaron que no basta la declaración del presidente López Obrador,

respecto a la prohibición de transgénicos, pues es necesario llevar a la práctica la

importación de maíces transgénicos; abolir las siembras clandestinas de maíz

transgénico y eliminar cualquier pretensión de promover la ley de variedades vegetales

y ley de biodiversidad, en perjuicio de los intereses campesinos y de nuestros maíces

originarios.

Reiteraron que el pasado 10 de abril del 2018, en Jerez, Zacatecas, López Obrador

firmó con el MCPASXXI, el Plan de Ayala Siglo XXI. 2.0, para rescatar al campo y la

soberanía alimentaria, por lo que ahora no entienden porque aún en el gobierno de la

4T hay personajes que pretenden alargar el modelo Neoliberal, que por 36 años colapso

al campo y arruinaron a los campesinos para beneficiar a de las grandes corporaciones

agroalimentarias. “Es ahora o nunca cambiar de fondo y radicalmente las políticas anti

campesinas”.

Los integrantes del MCPASXXI calificaron de justa la entrega de apoyos y recursos de

manera directa a los productores más pobres, desmintieron que las organizaciones

campesinas recibieran los apoyos directos de los productores.

Resaltaron que las organizaciones campesinas de este movimiento han sido

conscientes de la necesidad de impulsar cambios de fondo y de contribuir a la inclusión

del campo y los campesinos en el proyecto nacional.

Por lo que en este gobierno de la 4T, trabajan para construir un nuevo rumbo para el

campo mexicano, por lo que descartaron cualquier tipo de movilización para los

siguientes meses, pues se encuentran en un proceso de construcción y de

regeneración.