obtención de quitina del caparazón de cangrejo rojo y...

105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO QUÍMICO TEMA: ´´Obtención de quitina del caparazón de cangrejo rojo y camarón blanco para el tratamiento de aguas residuales en industria cartonera´´ AUTORES: Zuña Bernabé Dennise Rocio Valverde Mina María José DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Dra. Bermeo Garay Martha Mirella GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2019

Upload: others

Post on 02-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

    DEL

    TÍTULO DE:

    INGENIERO QUÍMICO

    TEMA:

    ´´Obtención de quitina del caparazón de cangrejo rojo y

    camarón blanco para el tratamiento de aguas residuales en

    industria cartonera´´

    AUTORES:

    Zuña Bernabé Dennise Rocio

    Valverde Mina María José

    DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

    Dra. Bermeo Garay Martha Mirella

    GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2019

  • II

    DEDICATORIA

    Este trabajo de titulación va dedicado principalmente a Dios que

    siempre me ha bendecido en el trascurso de la carrera de ingeniería

    química, brindándome su guía y protección en todos mis caminos y

    decisiones para lograr este gran objetivo.

    Dedico también este trabajo a toda mi familia por ayudarme en todo

    momento, demostrándome su apoyo incondicional en todas mis

    decisiones y dándome sabios consejos para nunca darme por

    vencida, ya que son mis pilares fundamentales en mi vida.

    María José Valverde Mina.

  • III

    AGRADECIMIENTO

    Finalizado este trabajo de investigación quiero expresar mi gratitud

    infinita a Dios por bendecirme con esta gran oportunidad de ser una

    profesional, siempre guiándome y dándome fuerzas para vencer

    obstáculos a lo largo de la vida y en de la carrera universitaria.

    También quiero expresar mis agradecimientos a mi familia por

    brindarme siempre sus constantes apoyos para lograr este gran

    objetivo, dándome lo mejor en todo lo que necesitaba.

    De igual manera quiero expresar mi agradecimiento a mi amiga

    Denisse Zuña por su constante dedicación para finalizar este gran

    proyecto de investigación, también agradezco a la Universidad de

    Guayaquil, en especial a la facultad de Ingeniería Química por

    compartir sus valiosas enseñanzas y conocimiento que me servirán

    mucho para mi vida profesional y cotidiana.

    Quedo muy agradecida a mi tutora la Dra. Martha Bermeo y la Ing.

    Judith Chalen que me han guiado y brindado sus conocimientos, al

    igual que el Ing. Radium Aviles por su gran paciencia y capacidad de

    explicar y enseñar, también por facilitarnos el laboratorio para poder

    finalizar este gran proyecto de tesis.

    María José Valverde Mina.

  • IV

    DEDICATORIA

    En primer lugar a Dios por ser mi guía y apoyo quien con su bendición

    me brindo la fuerza necesaria para poder cumplir mis metas sin

    desfallecer.

    A mis padres Jorge zuña y Patricia Bernabé con su esfuerzo,

    enseñanzas y apoyo incondicional me dieron fortaleza para no decaer

    y seguir hasta lograrlo.

    A mis hermanos, familiares, amigos y mi enamorado personas

    importantes que me dieron su apoyo incondicional y tuvieron fe en mí

    en el transcurso de la carrera.

    Dennise Rocío Zuña Bernabé

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Concluido este trabajo de investigación agradezco a Dios por

    haberme guiado durante mi carrera, por permitirme tener y disfrutar a

    mi familia. A mis padres por siempre estar conmigo apoyándome y

    alentándome en cada decisión tomada, siempre me dijeron el

    esfuerzo tiene su recompensa.

    A cada una de las personas que me brindaron su apoyo en esta etapa

    de mi vida, a mi amiga María José Valverde por su apoyo y dedicación

    para terminar con el trabajo de investigación.

    Agradezco a la facultad de ingeniería química por los conocimientos

    brindados de cada uno de los docentes, los cuales serán de ayuda en

    mi vida profesional.

    A mi tutora Dra. Martha Bermeo, Ing. Judith Chalen y el Ing. Radium

    Avilés por brindarnos su apoyo, su paciencia y sus conocimientos para

    poder finalizar con éxito nuestro trabajo de investigación.

    Dennise Rocío zuña Bernabé

  • VI

    INDICE DE CONTENIDO

    DEDICATORIA ......................................................................................... II

    AGRADECIMIENTO ................................................................................ III

    DEDICATORIA ....................................................................................... IV

    AGRADECIMIENTO ................................................................................ V

    INDICE DE FOTOGRAFÍA ..................................................................... XV

    RESUMEN .......................................................................................... XXIII

    ABSTRACT .......................................................................................... XXV

    INTRODUCCIÓN..................................................................................... 20

    ABREVIATURAS .................................................................................... 22

    CAPÍTULO I ............................................................................................ 23

    Generalidades de la investigación ....................................................... 23

    1.1 Planteamiento del problema ......................................................... 23

    1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .. 24

    1.2.1 Formulación del problema de investigación ............................... 24

    1.2.2 Sistematización del problema ...................................................... 25

    1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 25

    1.3.1 Justificación teórica...................................................................... 25

    1.3.2 Justificación metodológica .......................................................... 26

    1.3.3 Justificación práctica ...................................................................... 27

  • VII

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 27

    1.4.1 Objetivo general ............................................................................ 27

    1.4.2 Objetivo especifico ....................................................................... 27

    1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 28

    1.5.1 Delimitación temporal ................................................................... 28

    1.5.2 Delimitación espacial .................................................................... 28

    1.5.3 Delimitación del contenido ........................................................... 29

    1.6 HIPÓTESIS ....................................................................................... 30

    1.7 VARIABLES ..................................................................................... 30

    1.7.1 Variable independiente ................................................................. 30

    1.7.2 Variable dependiente .................................................................... 30

    1.7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES

    …………………………………………………………………………….31

    1.7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES 32

    1.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............... 33

    1.8.1 Formulación del problema de investigación ............................... 33

    CAPÍTULO II ........................................................................................... 34

    MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 34

    2.1 Antecedentes................................................................................. 34

    2.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................... 35

    2.1.1 QUITINA ............................................................................................. 35

  • VIII

    2.1.2 Desproteinización química de la quitina ..................................... 38

    2.1.3 Desmineralización de quitina ....................................................... 38

    2.1.4 Descripción de las especies ......................................................... 40

    2.1.4.1 Cangrejo rojo (Ucides occidentalis) ............................................ 40

    2.1.4.2 Camarón blanco (Litopenaeus Vannamei) ................................. 41

    2.1.4.3 Tratamiento de aguas residuales para la industria cartonera ... 41

    2.1.4.4 Polímeros como coagulante ......................................................... 42

    2.1.4.5 Coagulación .................................................................................. 42

    2.1.5 Floculación .................................................................................... 45

    2.1.6 Prueba de jarra o test de jarra ...................................................... 46

    2.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................... 47

    2.2.1 Efluentes ........................................................................................ 47

    2.2.2 Floculación .................................................................................... 47

    2.2.3 Coagulación .................................................................................. 47

    2.2.4 Aguas residuales industriales ...................................................... 47

    2.2.5 PH ................................................................................................... 48

    2.2.6 Turbiedad ....................................................................................... 48

    2.2.7 Olor ................................................................................................ 48

    2.2.8 DQO ................................................................................................ 48

    2.2.9 Colorantes ..................................................................................... 49

    2.3 MARCO CONTEXTUAL ................................................................... 50

  • IX

    CAPITULO III .......................................................................................... 51

    3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 51

    3.2 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS ........................................ 52

    3.3 ASPECTO METODOLÓGICO .......................................................... 54

    3.3.1 Recolección de la muestra cruda de la industria cartonera ....... 54

    3.3.2 Caracterización de las muestras .................................................. 55

    3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL ................................................................ 55

    3.4.1 Obtención de la quitina a partir del caparazón del cangrejo y

    camarón ..................................................................................................... 55

    3.4.2 Análisis de quitina por ensayo colorimétrico de la

    glucosamina ............................................................................................... 59

    3.4.3 Procedimiento del método test de jarra o prueba de jarra ......... 63

    3.4.4 Pruebas de solubilidad de la quitina ........................................... 64

    CAPITULO VI .......................................................................................... 65

    4.1 RESULTADOS ............................................................................... 65

    4.1.1 Porcentaje de Quitina del caparazón del camarón blanco ......... 66

    4.1.2 Porcentaje de Quitina del caparazón del cangrejo rojo ............. 66

    4.1.3 Rendimiento de Quitina del caparazón del camarón blanco ..... 66

    4.1.4 Rendimiento de Quitina del caparazón del cangrejo rojo .......... 67

    4.1.5 Dosificación óptima para el tratamiento de agua residual de

    almidón de la industria cartonera del proceso de cartón corrugado ..... 73

  • X

    4.2 Análisis de resultado ...................................................................... 80

    Capítulo V............................................................................................... 82

    5.1 Conclusiones................................................................................. 82

    5.2 Recomendaciones ........................................................................ 83

    5.3 Referencias bibliográficas ............................................................ 84

    5.4 Anexos ............................................................................................. 91

  • XI

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Especificaciones de la operacionalización de las

    variables independientes ..............................................................31

    Tabla 2 Especificaciones de la operacionalización de las

    variables dependiente ...................................................................32

    Tabla 3. Composición química de los exoesqueletos de

    crustáceos Cangrejo rojo (Ucide Occidentalis) y Camarón blanco

    (litopenaeus Vannamei) ................................................................37

    Tabla 4. Equipos a utilizar en las metodologías..........................52

    Tabla 5. Materiales y reactivos .....................................................53

    Tabla 6 Caracterización de las muestras .....................................55

    Tabla 7 Concentración de los reactivos aplicados para la

    determinación de glucosamina ....................................................60

    Tabla 8 Mediciones de la A750 valores de 1 g/L de glucosamina

    patrón -Oligosacárido de quitina (camarón blanco) -

    Oligosacárido de quitina (cangrejo rojo). ....................................62

    Tabla 9 Pruebas de dosificación de quitina proveniente del

    caparazón del camarón blanco con los parámetros físico-

    químicos. .......................................................................................69

    Tabla 10 Pruebas filtrada de quitina proveniente del caparazón

    del camarón banco con los parámetros físico-químicos.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019) ..............................70

  • XII

    Tabla 11 Pruebas de dosificación de quitina proveniente del

    caparazón del cangrejo rojo con los parámetros físico-químicos.

    ........................................................................................................71

    Tabla 12 Pruebas filtrada de quitina proveniente del caparazón

    del cangrejo rojo ...........................................................................72

    Tabla 13 Dosificación óptima para la remoción de los parámetros

    Color, Turbidez, DQO ....................................................................73

  • XIII

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Facultad de ingeniería química de la universidad de

    Guayaquil–GD: 2.1819132,-79.9014681 (Google Maps,

    www.google.com/maps, 2019) ......................................................29

    Figura 2 Composición química de los exoesqueletos de

    crustáceos .....................................................................................36

    Figura 3 Estructura química de la quitina ...................................37

    Figura 4 Cangrejo rojo Ucides occidentalis ................................40

    Figura 5 Camarón blanco litopenaeus vannamei ........................41

    Figura 6 Etapas de coagulación ...................................................44

    Figura 7 Mecanismo de coagulación por absorción ...................44

    Figura 8 Mecanismo de coagulación por barrido ......................45

    Figura 9 Mecanismo de floculación .............................................45

    Figura 10 Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de agua

    residual con Quitina. .....................................................................50

    Figura 11 Diagrama de flujo del proyecto....................................54

    Figura 12 Diagrama de flujo de obtención de la quitina del

    camaron y cangrejo ......................................................................56

    Figura 13 Diagrama de flujo del análisis de quitina ....................59

  • XIV

    INDICE DE GRAFICAS

    Gráfica 1 Determinación de glucosamina por método

    colorimetría ....................................................................................61

    Gráfica 2 Concentración de glucosamina de camarón blanco VS

    la absorbancia medida a 750 nm. .................................................65

    Gráfica 3 Estado inicial físico- químico del agua cruda de la

    industria cartonera .....................................................................73

    Gráfica 4 Remoción del color aparente del agua residual de la

    industria cartonera con quitina procedente del camarón. .........74

    Gráfica 5 Remoción de la turbidez del agua residual de la

    industria cartonera con quitina procedente del camarón. .........75

    Gráfica 6 Remoción del DQO del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del camarón. .........................76

    Gráfica 7 Remoción del color aparente del agua residual de la

    industria cartonera con quitina procedente del cangrejo. .........77

    Gráfica 8 Remoción de la turbidez del agua residual de la

    industria cartonera con quitina procedente del cangrejo. .........78

    Gráfica 9 Remoción del DQO del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del cangrejo rojo...................79

  • XV

    INDICE DE FOTOGRAFÍA

    Fotografía 1 Recolección de materia prima .................................57

    Fotografía 2 Desproteinización para la obtención de quitina ....58

    Fotografía 3 Aplicación del test de jarra ......................................63

    Fotografía 4 Prueba de solubilidad de la quitina provenientes de

    los caparazones del camarón blanco y del cangrejo rojo. .........64

    Fotografía 5 Caparazones de camarón blanco seca ...................92

    Fotografía 6 Caparazones de cangrejo lavados .....................92

    Fotografía 7 Caparazones molidos ..............................................92

    Fotografía 8 Tamizador con las muestras ...................................92

    Fotografía 9 Secado de la muestra ..............................................93

    Fotografía 10 Muestra secando en el sol .....................................93

    Fotografía 11 Preparación de soluciones ....................................93

    Fotografía 12 Calentamiento con agitación de la muestra con

    NaOH ..............................................................................................93

    Fotografía 13 Calentamiento con agitación de la muestra con HCl

    ........................................................................................................94

    Fotografía 14 Hidrolisis de la quitina ...........................................94

    Fotografía 15 Reactivos químicos para prueba de quitina por

    colorimetría ....................................................................................94

    Fotografía 16 Medición de pH .......................................................94

    Fotografía 17 Muestras para el análisis de colorímetro .............95

    Fotografía 18 Quitina proveniente del caparazón de cangrejo rojo

    y camarón blanco ..........................................................................95

  • XVI

    Fotografía 19 Desmineralización ..................................................95

    Fotografía 20 Sedimentación ........................................................95

    Fotografía 21 Formación de flóculos ...........................................96

    Fotografía 22 Filtración .................................................................96

    Fotografía 23 Muestras analizadas ..............................................96

    Fotografía 24 Viales para la medición de DQO............................96

    Fotografía 25 Medición de color y turbidez .................................97

    Fotografía 26 Prueba de solubilidad con ácido orto fosfático ...97

    Fotografía 27 Proceso de muestras aclaradas ............................97

    Fotografía 28 Análisis físico-químico del agua cruda y tratada .98

  • XVII

  • XVIII

  • XIX

  • XX

  • XXI

  • XXII

  • XXIII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    Autores:

    Zuña Bernabé Dennise Rocio

    Valverde Mina María José

    Tutor:

    Dra. Bermeo Garay Martha Mirella

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la obtención

    de quitina que es un polisacárido proveniente de los caparazones del

    cangrejo rojo (Ucides Occidentalis) y del camarón blanco (litopenaeus

    Vannamei), para lo cual se hizo su caracterización del agua residual

    de una industria cartonera. La obtención de la quitina se la realizo por

    tratamientos de desproteinización (eliminación de proteína) y

    desmineralización (eliminación del carbonato de calcio) quedando un

    porcentaje de quitina de camarón blanco 17% y de cangrejo rojo

    16.32%.

    De la experimentación se trata con 867 ppm de la quitina de camarón

    blanco con un porcentaje de remoción de color 16%, turbidez 70% y

    DQO 93% y las pruebas con quitina de cangrejo rojo se trataron con

    una concentración 471 ppm donde se removió de color 18%, 73%, y

    DQO 94%.

  • XXIV

    Palabras claves: quitina, desproteinización, desmineralización,

    floculación-coagulación, efluente de cartonera.

  • XXV

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    Autores:

    Zuña Bernabé Dennise Rocio

    Valverde Mina María José

    Tutor:

    Dra. Bermeo Garay Martha Mirella

    ABSTRACT

    The objective of this research work is the search for chitin which is a

    polysaccharide from the shell of the red crab (Ucides Occidentalis) and the

    white shrimp (Litopenaeus Vannamei), for which its characterization of the

    residual water of a “cartonera” industry was made. The obtaining of chitin was

    carried out by treatments of deproteinization (protein elimination) and

    demineralization (elimination of calcium carbonate) leaving a percentage of

    chitin of white shrimp 17% and red crab 16.32%.

    The experimentation is treated with 867 ppm of white shrimp chitin with a 16%

    color removal percentage, 70% turbidity and 93% DQO and the tests with red

    crab chitin were treated with a 471 ppm concentration where it was removed

    from color 18%, 73%, and DQO 94%.

    Keywords: chitin, deproteinization, demineralization, flocculation-coagulation,

    cartonera effluent.

  • 20

    INTRODUCCIÓN

    En la mayoría de los procesos industriales, implica la utilización de agua,

    en este caso la industria cartonera demanda un alto consumo de agua y

    energía, por lo que este tipo de industria eliminan grandes cantidades de

    efluentes, por ello optan por la implementación de una planta de

    tratamiento de aguas residuales, así aprovechando recursos.

    El agua tratada, gran parte se aprovecha para la reutilización y eliminación

    a alcantarillados o recursos hídricos, la industria cartonera se encuentra

    como el segundo contaminante ambiental, por ello se busca utilizar la

    menor agua posible y otra parte reutilizarla de la misma ya sea en el

    proceso o para energía.

    En la ciudad de Guayaquil existe una alta demanda de cangrejo rojo

    (Ucides Occidentalis) y de camarón blanco (litopenaeus Vannamei),

    produciendo desechos sólidos causando contaminación, estos desechos

    se van a utilizar para el tratamiento de aguas residuales de la industria

    cartonera, donde se realiza un tratamiento, que consiste en el proceso de

    flotación que hace participación a los procesos de coagulación y

    floculación.

    En este proceso se utiliza la quitina como coagulante-floculantes

    específico, el polisacárido quitina el cual se lleva a cabo el proceso donde

    las partículas coloidales son desestabilizadas, lo cual produce la formación

  • 21

    de flóculos, y estos son los poli electrolitos, que ayudan a la formación de

    grumos con mayor tamaño causados entre las partículas desestabilizadas

    suspendidas, y las coloidales, que podrán de manera fácil ser retirados por

    medio de otros proceso siendo una de ellas por sedimentación, filtración o

    procesos afines. (J. ALBÁN & J. TUMBACO, 2018).

  • 22

    ABREVIATURAS

    V= volumen

    L= litros

    Ppm= partes por millón

    Cm= camarón

    Cg= cangrejo

    Cr= cruda

    CGN= concentración de glucosamina

    C=concentración

    DQO= demanda química de oxigeno

    A=absorbancia

    °C= grados Celsius

    GN= glucosamina

    %= porcentaje

    F.D.D= factor de dilución

  • 23

    CAPÍTULO I

    Generalidades de la investigación

    1.1 Planteamiento del problema

    La reutilización del agua en las industrias es de gran auge, ya que ayuda a

    la disminución de costos debido que se la puede aprovechar en diferentes

    actividades del proceso de producción y de cuidado con el medio ambiente.

    En las industrias cartoneras se estima un consumo eléctrico de 1400 a 2500

    kw/tonelada dependiendo del proceso que se lleve a cabo y un consumo

    de agua de 10 a 200 m3/diarios generando aproximadamente un agua

    residual con 10 a 11 m3 / diarios de sólidos suspendidos y una

    concentración de 15 mil Ppm de DQO (Secretaria Nacional de planificación

    y desarrollo, 2013), el cual causa un impacto ambiental, los efluentes que

    son descargados a los cuerpos hídricos, contienen tintas del “procesos de

    imprenta en su mayor porcentaje es residuos de tinta orgánica y otro fluido

    es el agua residual de almidón proveniente de la corrugadora.

    Esta mezcla de almidón, bórax, soda caustica y agua, es utilizada para

    pegar las diferentes láminas de cartón empleadas para la elaboración del

    cartón corrugado” (IDROVO, 2018); afectando directamente la vida marina

    la cual no solo queda en estos organismos vivos si no que siguen el ciclo

    de la cadena trófica, afectando a la comunidad.

    El polisacárido quitina que está en altos porcentajes en lo que son los

    crustáceos, en este caso será del cangrejo rojo y camarón blanco son

  • 24

    residuos que tienen alta demanda, al igual que sus residuo aquellos

    generan una contaminación ya que son desechadas sin control alguno es

    por ello que con la utilización de dicho residuo va a reducir su carga

    contaminante, ya que el polisacárido se lo va a utilizar como floculante-

    coagulante para desestabilizar y llevar a cabo la sedimentación de la carga

    contaminante para poderla reutilizar en la línea de producción, será de gran

    contribución para la industria sea tanto económica y ambiental.

    1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    1.2.1 Formulación del problema de investigación

    ¿Será posible determinar la eficiencia de remoción con el coagulante-

    floculante polisacárido quitina obtenido del caparazón del cangrejo rojo

    (Ucides Occidentalis) del camarón (litopenaeus Vannamei), para la

    aplicación en aguas residual de las actividades del proceso de pegamento

    de la industria cartonera por medio de la desestabilización y aglomeración

    de las partículas suspendida?

  • 25

    1.2.2 Sistematización del problema

    ¿Cuántos parámetros de respuestas se analizaran del agua de la

    industria cartonera?

    ¿Cuáles serán las condiciones de operación del sistema para el

    agua residual tratada para poderles dar el tratamiento propuesto?

    ¿Procediendo a la técnica de test de jarra en el agua residual, será

    factible determinar la dosificación apropiada de la quitina como

    Coagulante-Floculante?

    1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    1.3.1 Justificación teórica

    El tratamiento de aguas residuales sigue creciendo industrialmente, con el

    objetivo de economizar energía debido a que dichas aguas ya tratadas se

    las puede reutilizar en la línea de proceso, es decir hoy en día toda

    empresa debe tener una planta de tratamiento de aguas residuales. En

    nuestra ciudad no hay datos que una industria cartonera utilice un

    coagulante a partir del caparazón de cangrejo rojo y camarón blanco.

    El caparazón de cangrejo rojo y camarón blanco son desechados a diario

    esta investigación se basa en aprovechar estos desechos para obtener un

    coagulante-floculante, el cual va ayudar a disminuir la carga contaminante

    del agua contaminada con tintes, almidón y grasas de las máquinas de todo

    el proceso, para su utilización.

  • 26

    1.3.2 Justificación metodológica

    Los componentes de Coagulación -floculación que se utilizan en su

    actualidad son químicos, los cuales son: Sulfato de Aluminio, Aluminato de

    Sodio, Cloruro de Aluminio, Cloruro Férrico, Sulfato Férrico, Sulfato

    Ferroso, Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación), siendo los más

    utilizados las sales de Aluminio y de Hierro (Cárdenas, 2000); cuando se

    adiciona estas sales al agua se producen una serie de reacciones muy

    complejas donde los productos de hidrólisis son más eficaces que los iones

    mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad del agua y producen

    hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los

    precipitados, estas sales de hierro y aluminio e compuestos sintéticos

    como coagulantes puede ocasionar cambios en el pH del agua,

    contaminación secundaria puesto que este tipo de sustancias depositadas

    en los lodos no son biodegradables y, lo más grave aún la presencia de

    residuos de aluminio han sido relacionados con la presencia de la

    enfermedad del Alzheimer (A. HOYOS, 2017).

    El presente trabajo tiene como objetivo principal la determinación de la

    eficiencia de remoción del coagulante quitina del caparazón de cangrejo

    rojo y camarón blanco estos desechos presentan entre un 14 y un 35% de

    quitina, estos valores nos indican que la tarea de la extracción de la quitina

    de estos desechos, no solo es una solución económica para la industrias

    cartoneras sino también una solución medioambiental.

    Mediante pruebas de dosificación con la ayuda del equipo de test de jarra

    se llevara a cabo los mejor rendimiento de remoción de los parámetros de

    respuesta a tratar como lo son DQO, turbidez y color el cual deben de ser

  • 27

    optima como tratamiento primario y poder reutilizarla en la línea de

    producción de la industria cartonera.

    1.3.3 Justificación práctica

    La investigación que se lleva a cabo tiene como propósito disminuir solidos

    suspendidos de las aguas residuales en la industria cartonera, ya que dicha

    agua se le podría dar el uso en la línea de producción disminuyendo costos,

    teniendo como propuesta la utilización de la Quitina que tiene la propiedad

    de remediar esta problemática de la industria que se encuentra en la

    provincia del Guayas de la ciudad de Guayaquil.

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.4.1 Objetivo general

    Obtener quitina a partir del caparazón de cangrejo rojo (ucides

    occidentalis) y camarón blanco (litopenaeus vannamei) para el tratamiento

    de aguas residuales de una industria cartonera.

    1.4.2 Objetivo especifico

    Extraer la quitina del caparazón del cangrejo y camarón mediante

    desproteinización y desmineralización.

    Determinar la dosificación apropiada del polímero quitina para

    desestabilizar y aglomerar los efluentes mediante test de jarra.

  • 28

    Determinar la eficiencia de remoción por medio de parámetros de

    respuestas: DQO, color, turbiedad; mediante el tratamiento con el

    polímero quitina de cangrejo y camarón.

    1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    1.5.1 Delimitación temporal

    La presente investigación tiene un tiempo de cero a seis meses, que

    empezó en mayo, culminado este límite de tiempo para presentar la

    obtención de quitina del caparazón de cangrejo rojo y camarón blanco

    para el tratamiento de aguas residuales en industria cartonera.

    1.5.2 Delimitación espacial

    La metodología propuesta se llevó acabo en los laboratorios del instituto

    tecnológico de la Universidad de Guayaquil (figura 1), la recolección de

    muestra se obtuvo de la Cartonera, la experimentación del proyecto se la

    realizo en el laboratorio de Aguas y Medio Ambiente de la Facultad de

    Ingeniería Química.

  • 29

    Figura 1 Facultad de ingeniería química de la universidad de

    Guayaquil – GD: 2.1819132,-79.9014681 (Google Maps,

    www.google.com/maps, 2019)

    1.5.3 Delimitación del contenido

    El proyecto de titulación para la obtención del título de ingeniería química

    se centra en la obtención de polisacárido quitina de desechos orgánicos

    como son los caparazones de camarón blanco y cangrejo rojo para el

    tratamiento del agua residual de la industria cartonera, aplicando los

    conocimientos adquiridos académicamente de las materias residuos

    sólidos en aguas y medio ambiente de ingeniería química y el apoyo de

    información garantizando la calidad del estudio investigativo del tema

    planteado.

  • 30

    1.6 HIPÓTESIS

    Mediante la aplicación de quitina obtenida del caparazón del cangrejo rojo

    (Ucides Occidentalis) y camarón blanco (litopenaeus Vannamei) se podrá

    tratar agua residual de la industria cartonera.

    1.7 VARIABLES

    1.7.1 Variable independiente

    Quitina del caparazón del cangrejo y camarón

    Indicadores

    Concentración del coagulante

    Velocidad de agitación

    Tiempo

    1.7.2 Variable dependiente

    Aguas residual de la industria cartonera

    Indicadores

    DQO

    Turbiedad

    Color

  • 31

    1.7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES

    Variables Tipo de variables Indicadores Unidades Definición

    Quitina

    del

    caparazón

    del

    cangrejo y

    camarón

    Independiente

    Concentración

    coagulante

    mg/l Medida cualitativa para identificar la cantidad de masa

    que se necesita disolver en un solvente, el cual será

    mayor proporción.

    Velocidad de

    agitación

    RPM Es la velocidad con la que va dar paso a la agitación y

    así llevarlo al proceso de desestabilizar y aglomerara

    las partículas.

    Tiempo s Medida que se toma en la duración del proceso en cada

    intervalo.

    Tabla 1 Especificaciones de la operacionalización de las variables independientes

    Elaborada por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 32

    1.7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES

    Variables Tipo de

    variable

    Indicadores Unidad Definición

    Aguas

    residual

    de la

    industria

    cartonera

    Depen-

    diente

    DQO mgO2/L DQO, es aquella cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar la materia prima,

    permite medir la contaminación de la muestra. (INTEMAN, 2016)

    Color Pt/Co Propiedad física que determina cualitativamente el proceso del agua residual las

    aguas residuales se tornan de color negro (ausencia de oxígeno, proliferación de

    microorganismo anaeróbico).

    Turbiedad NTU Se denomina turbiedad en el agua aquella que pierde su transparencia, ya sea por

    solidos que están suspendidos, desechos domésticos, los cuales no permiten el paso

    de la luz interviniendo en el proceso de la fotosíntesis. (Cisneros, la contaminacion

    ambiental en Mexico: causas, efectos y tecnologia apropiada, 2005).

    Tabla 2 Especificaciones de la operacionalización de las variables dependiente

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 33

    1.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.8.1 Formulación del problema de investigación

    Será posible determinar la eficiencia de remoción con el coagulante

    polisacárido quitina para la aplicación en agua residual de las actividades

    del proceso de la industria cartonera el cual participa en la

    desestabilización y aglomeración de las partículas suspendidas.

  • 34

    CAPÍTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    2.1 Antecedentes

    El mecanismo de tratamiento de aguas residuales de auge es la

    coagulación-floculación, empezarón en siglo xx, como (Diaz, 2014) indica

    que los más usados son productos químicos tales como las sales de

    aluminio, hierro y cal.

    Los coagulantes-floculantes naturales según (DAMIÁN & SILVA, 2016), es

    una de las alternativas de investigación el cual servirá para solucionar la

    problemática que tienen las industrias que distribuyen crustáceos, estos

    desechos los cuales contienen altos porcentajes de quitina el cual tiene

    poco impacto ambiental, se utilizaran para poder brindar una contribución

    en el tratamiento de aguas residuales.

    Según (Arboleda, 1992), la coagulación- floculación es un tratamiento que

    se lo utiliza primordialmente en la remoción de color aparente y verdadero,

    turbiedad ya sustancias inorgánicas e orgánicas y desestabilización de los

    patógenos.

  • 35

    2.2 MARCO TEÓRICO

    2.1.1 QUITINA

    La quitina fue asilada en el año 1811 (POLO, 2016), donde se la prueba

    con tratamientos de alcalinidad en ese entonces se le conocía como

    fungicida, no fue hasta unos años que se aisló del caparazón de un

    escarabajo el cual se le designo el nombre quitina, nombre en griego chitón

    desde entonces se le conoce se podría decir que es el primer polisacárido

    descubierto.

    La quitina es una sustancia insoluble en agua, ácidos diluidos, álcalis y

    solventes orgánicos, esto debido a su alto grado de cristalización y sus

    fuertes puentes de hidrogeno en su estructura. Esta puede ser soluble

    siempre y cuando pierda el acetil del grupo acetilamino convirtiéndolo en

    quitosano permitiendo solubilizarlo en compuestos ácidos inorgánicos

    diluidos.

    Es un polisacárido que se encuentra en la mayoría de los artrópodos unos

    en un porcentaje más que otro como en el exoesqueleto de los crustáceos

    como se puede observar en la tabla 3 y figura 2, Dado que estos desechos

    contienen entre 14 y 35% de quitina, asociada con 30-40% de proteínas y

    30-40% de depósitos de calcio. Dependiendo de la especie de crustáceo,

    el porcentaje de quitina varía entre el 2 y el 12% del peso total. Su

    exoesqueleto, que es realmente lo que se utiliza, presenta entre el 14 y el

    35% de quitina, y entre un 30 y un 40% de proteínas que conforman el tejido

    conectivo, y la misma proporción de carbonato de calcio como

  • 36

    componentes principales, y como minoritarios, presenta pigmentos y otras

    sales metálicas. (F. Pesantez & M.Cuenca, 2017).

    Sin embargo los microorganismos como son las levaduras y los hongos

    producen quitina en menos cantidad, se estima que al agruparlos se

    obtendría un estimado de 100 toneladas anual (POLO, 2016).

    La diferencia de este biopolímero contiene nitrógeno es por ellos que tiene

    una amplia aplicación en industrias para la utilización de productos

    nitrogenados algunas de ellas son farmacéuticas, textiles, cosméticas, en

    industrias de tratamiento de aguas como implica en este proyecto de

    investigación a las industrias cartoneras, etc., cruciales para la actividad de

    la vida cotidiana (M. Ramírez, 2010) .

    Figura 2 Composición química de los exoesqueletos de crustáceos

    Fuente: (Colina, 2014)

  • 37

    Fuente Quitina

    (%)

    Proteína

    (%)

    Cenizas

    (%)

    Lípidos

    (%)

    Cangrejo rojo (Ucides

    Occidentalis)

    13.5-26,6

    25.1-29.2

    40.6-58.3

    2.1-1

    Camarón blanco

    (litopenaeus

    Vannamei)

    17-32

    17-42

    41-46

    5.2-9.9

    Tabla 3. Composición química de los exoesqueletos de crustáceos

    Cangrejo rojo (Ucide Occidentalis) y Camarón blanco (litopenaeus

    Vannamei)

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    Viendo una alto porcentaje de quitina en lo que son los crustáceos, la

    quitina copolimeros degradables con una estructura química de residuos de

    N–glucosamina (D–GlcN) y N–Acetil glucosamina (D–GlcNAc) distribuidos

    al azar y unidos mediante un enlace β–1,4 que produce una estructura

    rígida no ramificada. (Colina, 2014), Como se puede apreciar en la figura 3.

    Figura 3 Estructura química de la quitina

    Fuente: (C. Hernández & et al. W. Varo, 2008)

  • 38

    2.1.2 Desproteinización química de la quitina

    La Desproteinización de forma química contra una interrupción difícil de los

    enlaces químicos de la proteína-quitina, se despolimeriza el biopolímero de

    productos químicos de forma heterogéneas (M.Rinaudo & I. Younes, 2015)

    La población humana es alérgica a los mariscos, el principal culpable es el

    componente proteico, los métodos químicos fueron el primer enfoque

    utilizado en la desproteinización. Una amplia gama de productos químicos

    que han sido probados como reactivo de desproteinización incluyendo

    NaOH, Na2CO3, NaHCO3, KOH, K2CO3, Ca (OH) 2,Na2SO3, NaHSO3,

    CaHSO3, Na3PO4 y Na2S (N.Daraghmeh, 2011). Las condiciones de

    reacción varían considerablemente en cada estudio. El NaOH es el reactivo

    preferencial y se aplica a una concentración que varía de 0.125 a 5.0 M, a

    temperatura variable (hasta 160 ° C) y duración del tratamiento (desde unos

    pocos minutos hasta unos pocos días). Es además de la desproteinización,

    el uso de NaOH da como resultado invariablemente la desacetilación

    parcial de quitina e Hidrólisis del biopolímero disminuyendo su peso

    molecular (M.Rinaudo & I. Younes, 2015).

    2.1.3 Desmineralización de quitina

    La desmineralización trata de la eliminación de minerales, principalmente

    carbonato de calcio (No & Hur, 1998). Generalmente se realiza mediante

    tratamiento ácido utilizando los siguientes compuestos: HCl, HNO3, H2SO4,

    CH3COOH y HCOOH (Percot, Viton, & Domard, 2003).

  • 39

    Entre estos ácidos, el reactivo preferencial es el ácido clorhídrico diluido.

    La desmineralización es fácil Se logra porque involucra la descomposición

    del carbonato de calcio convirtiéndolo en soluble en agua (Johnson &

    Peniston, 1982). Sales con la liberación de dióxido de carbono como se

    muestra en la siguiente ecuación:

    2 HCl + CaCO3 CaCl2 + H2O + CO2

    La mayoría de los otros minerales presentes en la cutícula de los mariscos

    reaccionan de manera similar y dan sales solubles en presencia de ácido.

    Luego, las sales se pueden separar fácilmente mediante filtración de la fase

    sólida de quitina seguida de Lavado con agua desionizada. Los

    tratamientos de desmineralización son a menudo empíricos y varían según

    el grado de mineralización de cada uno. Cáscara, tiempo de extracción,

    temperatura, tamaño de partícula, concentración de ácido y relación soluto

    / disolvente. El último depende de la concentración de ácido, ya que

    necesita dos moléculas de HCl para convertir una molécula de carbonato

    de calcio en cloruro de calcio. Para tener una reacción completa, la ingesta

    de ácido debe ser igual a la cantidad estequiométrica de minerales, o

    incluso mayor (Shahidi & Synowiecki, 1991). Dado que, es difícil de eliminar

    todos los minerales (debido a la heterogeneidad del sólido), un volumen

    mayor o una solución ácida más concentrada son usadas. La

    desmineralización puede ir seguida de una valoración acidimetría: la

    evolución del pH hacia la neutralidad corresponde al consumo de ácido,

    pero la persistencia de la acidez en el medio indica el final de la reacción

    (Tolaimate, Desbrieres, Rhazi, & Alagui, 2003)

  • 40

    2.1.4 Descripción de las especies

    Los crustáceos como el camarón y el cangrejo contienen características

    similares, una de ellas es que en su exoesqueleto (caparazón) contiene lo

    que es quitina.

    2.1.4.1 Cangrejo rojo (Ucides occidentalis)

    La importancia ecológica que tiene Ucides occidentalis en el manglar, al

    intervenir en procesos de reciclaje del nitrógeno, remoción de hojarasca,

    aireación del suelo. (Peña & Panchana, 2017)

    Figura 4 Cangrejo rojo Ucides occidentalis

    Fuente: (CÓRDOVA, 2010)

  • 41

    2.1.4.2 Camarón blanco (Litopenaeus Vannamei)

    El litopenaeus vannamei o también conocido como camarón blanco, esta

    especie es la más cultivada en el ecuador en las distintas industrias

    camaroneras, La especie de cría en grandes estanques de por lo menos

    un metro de profundidad. Son fertilizados con urea o se añaden

    directamente concentrados suplementarios, pero con frecuencia se

    utilizan ambas técnicas. (Soro, 2007)

    Figura 5 Camarón blanco litopenaeus vannamei

    Fuente: (Santa Priscila, 2017)

    2.1.4.3 Tratamiento de aguas residuales para la industria cartonera

    Las industrias cartoneras consta de un alto nivel de contaminación por el

    cual se debe tratar el agua ya sea para la eliminación al sistema de

    alcantarillado o la reutilización de la misma, es por ello que le debe dar un

    tratamiento pero para ello se debe conocer si el contenido de solidos

    suspendidos que contiene el agua o ya sea por proceso.

  • 42

    Actualmente el día a día del ser humano gira en torno a actividades en las

    que el papel y el cartón complementan sus acciones ya sea en el trabajo o

    dentro del hogar y aunque cada vez hay más influencia de la tecnología, se

    muestra que el papel y cartón se encuentran en un auge de consumo que

    se incrementa a pesar de la situación económica actual (K. CAICEDO & M.

    MORENO, 2017).

    Latinoamérica se ubica en tercer lugar de producción mundial. En América

    del Sur, se cuenta con una producción de papel y cartón de 14`493.000

    toneladas anuales en promedio, presentando un crecimiento del 4,7%

    anual. Específicamente en Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional

    de Estadísticas y Censos, en el año 2016, se presentó un crecimiento del

    83,14% en el consumo de estos materiales (SIPRO, 2016).

    2.1.4.4 Polímeros como coagulante

    Los polímeros han tomado gran impacto en el tratamiento de aguas

    residuales ya que resultan económicas y la dosificación de baja

    concentración, con respecto a dosificación por compuestos químicos, este

    tiene un peso molecular alto debido a su estructura química. (Rodriguez,

    1995)

    2.1.4.5 Coagulación

    La coagulación es un proceso de desestabilización de las partículas

    coloidales, por medio de la adición de un coagulante al agua residual y una

    agitación constante la cual neutraliza las cargas y estás tienden

    aglomerarse entre sí. (Aguilar, 2016).

  • 43

    Los factores que influyen en la coagulación son:

    Tamaño de las partículas: Las partículas que se agregan deben

    tener un diámetro entre una y cinco micras, si se sobrepasa este

    diámetro no se podrá agregar en el floc. (Franks, 2015)

    Temperatura: La temperatura influye en el tiempo de formación

    de floculós en menor temperatura más tiempo de coagulación y

    viceversa. (Franks, 2015)

    Dosis del coagulante: La cantidad a utilizar de coagulante, no

    debe ser poca ni alta, ya que si la dosis es poca no se neutralizara

    totalmente la carga, y si es muy alta se produce la formación de

    microflóculos por lo que la velocidad de sedimentación es muy

    baja. (Franks, 2015)

    PH: El PH es la variable más importante en la coagulación, cada

    agua residual tiene su PH, si la coagulación se realiza fuera del

    rango de PH óptimo la dosis del coagulante aumenta. (Franks,

    2015)

    Las etapas de la coagulación son: (Franks, 2015)

    Hidrolisis y desestabilización de las partículas

    Formación de polímeros

    Adsorción de las partículas coloidales

    Acción de barrido

  • 44

    Figura 6 Etapas de coagulación

    Fuente: (Franks, 2015)

    Tipos de coagulación

    Coagulación por adsorción: Se presenta cuando el coagulante se

    adiciona al agua turbia, los productos solubles son adsorbidos y

    forman flóculos de inmediato. (Franks, 2015)

    Figura 7 Mecanismo de coagulación por absorción

    Fuente: (Franks, 2015)

  • 45

    Coagulación por barrido: Se presenta cuando las partículas

    coloidales son pequeñas y el agua residual es más clara, teniendo

    una sobresaturación en el precipitado. (Franks, 2015)

    Figura 8 Mecanismo de coagulación por barrido

    Fuente: (Franks, 2015)

    2.1.5 Floculación

    Es el proceso en el cual consiste la aglomeración de flóculos recién

    formados, al juntarse y aumentar su tamaño son capaces de sedimentar, el

    mezclado lento favorece la floculación permitiendo juntar de poco a poco

    los floculos. (Franks, 2015)

    Figura 9 Mecanismo de floculación

    Fuente: (Aguilar Rita & Gianella Otiniano, 2016)

  • 46

    Factores que influyen en la floculación

    Agitación: Al iniciar la floculación la velocidad de agitación debe ser

    lenta, para evitar la ruptura de los flóculos. (Aguilar Rita & Gianella

    Otiniano, 2016)

    Superficie de los sólidos: La dosis del floculante debe ser

    proporcional a la del sólido, ya que al aumentar el tamaño de la

    partícula la dosis del floculante reduce. (Aguilar, 2016)

    2.1.6 Prueba de jarra o test de jarra

    El mecanismo del cual la sustancia coagulantes de adsorción-

    desestabilización basado en las fuerzas electrostáticas de atracción y

    repulsión, el del puente químico que establece una relación de dependencia

    entre las fuerzas químicas y la suspensión coloidal, se inician una serie de

    reacciones hidrolíticas que adhieren iones (cualquiera sea el mecanismo

    físico-químico que se considere) a la superficie de las partículas presentes

    en la suspensión, las cuales tienen así oportunidad de unirse por sucesivas

    colisiones hasta formar flóculos o grumos que crecen con el tiempo. La

    rapidez con que esto ocurre va a depender del tamaño de las partículas en

    relación con el estado de agitación del líquido, de la concentración de las

    mismas y de su "grado de desestabilización", que es el que permite que las

    colisiones sean efectivas para producir adherencia y la dosificación precisa

    interactúan gracias a el arreglo de vasos de precipitaciones con paletas con

    un tiempo de agitación las partículas producido por el movimiento de las

    moléculas del líquido (movimiento Browniano) que solo influye en partículas

  • 47

    de tamaños menores del micrón para que pueda dar lugar a los floc y

    gracias a su peso se sedimenten. (Arboleda, 1992).

    2.2 MARCO CONCEPTUAL

    Para entender el tema tratado tenemos a continuación algunos conceptos

    importantes:

    2.2.1 Efluentes

    Se define como efluente a un líquido que es desechado al ambiente,

    causando diferentes impactos ambientales. (Suyen Rodriguez, 2003)

    2.2.2 Floculación

    Se define como un proceso químico en el cual los flóculos se aglomeran,

    formando partículas estables aumentando así su tamaño y peso. (Aguilar

    M.I, 2002)

    2.2.3 Coagulación

    Proceso en el que los componentes de una disolución permanente son

    desestabilizados por medio de una superación de aquellas fuerzas que

    mantienen su estabilidad. (Aguilar M.I, 2002)

    2.2.4 Aguas residuales industriales

    Las aguas residuales proveniente de las industrias, están pueden estar

    contaminadas por efluentes ya sean orgánicos etas pueden ser degradable

    o no degradables e inorgánicos, esto va a depender del tipo de industria.

  • 48

    2.2.5 PH

    El PH es un parámetro importante ya que demuestra la calidad del agua

    residual, en aguas naturales se tendrá un PH con un rango de 7,2 y 7,6, el

    agua residual de una industria va depender del tipo de producto que esté

    utilizando en la elaboración de sus productos así se podrá saber si su

    efluente es acido o alcalino (Sastre, 2007).

    2.2.6 Turbiedad

    Se denomina turbiedad en el agua aquella que pierde su transparencia, ya

    sea por solidos que están suspendidos, desechos domésticos, los cuales

    no permiten el paso de la luz interviniendo en el proceso de la fotosíntesis

    y el crecimiento de la flora y la fauna acuática. (Cisneros, la contaminacion

    ambiental en Mexico: causas, efectos y tecnologia apropiada , 2005)

    2.2.7 Olor

    El olor en una planta de tratamiento residual es importante, más aun si esta

    se encuentra cerca de sectores poblados, mientras se realiza el tratamiento

    de aguas puede emanar olores teniendo en cuenta que si se le realiza un

    buen tratamiento va ser inofensiva y no afectara a la población. (Oscar

    Delgadillo, 2010)

    2.2.8 DQO

    A la demanda química de oxigeno se la define como el volumen que se

    necesita para oxidar la materia orgánica. (R.S.Ramalho, 2003)

  • 49

    2.2.9 Colorantes

    Se conocen colorantes de tipo natural o artificial:

    El colorante tipo natural: Son aquellos que se extraen de material

    animal, vegetal o mineral, por su composición este tipo de colorantes

    no es muy usado industrialmente, que no permanece con una

    composición uniforme. (Llerena, 2006)

    El colorante tipo artificial: Para el uso de estos colorantes deben

    de ser certificados, la industria alimenticia es la que más usa este

    tipo de colorante. (Llerena, 2006)

  • 50

    2.3 MARCO CONTEXTUAL

    Figura 10 Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de agua

    residual con Quitina.

    Fuente: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 51

    CAPITULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

    El presente trabajo de investigación se basa en distintos métodos los

    cuales son:

    Método bibliográfico para llevar a cabo el proyecto realizando

    recopilación de información garantizando la calidad del estudio

    investigativo.

    Método experimental cuantitativo realizando pruebas que controla

    las variables de respuestas como son DQO, turbiedad y color.

    Método inductivo aplicando test de jarra que es un método de

    prueba y de error, con los datos obtenidos se pudo determinar la

    dosificación y eficiencia de remoción de la utilización de

    coagulantes en el agua residual de la industria cartonera.

  • 52

    3.2 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

    TABLA DE EQUIPOS

    EQUIPOS

    NOMBRE MODELO MARCA RANGO

    Estufa eléctrica 854 schwabach w-germany Germany 30-240

    Balanza analítica Adventurer tm item mo ar 2140 AR 2140 210g

    Mufla THERMOLYNE Furnace 114300 100 – 1050 °C

    Vibrador de tamices MLM

    Tamices Prufsiebring A TGL-7354 50 um /56 um

    Ph-metro Alla France #92100-009v -1.00 – 15.00

    Agitador-calentador MLM

    Espectrofotómetro Thermo Spectronic GENESYS 10 UV-VSIBLE 190-1100nm

    Test de jarras 7790-400 HACH 120v, 50-400

    Digestor MERCK Spectroquant TR 320 1400 °C

    Tabla 4. Equipos a utilizar en las metodologías

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 53

    TABLA DE MATERIALES Y REACTIVOS

    REACTIVOS

    NOMBRE CANTIDAD

    Ácido clorhídrico 2N

    Hidróxido de sodio 4% p/v

    Ácido acético 1,5 mol/L

    Silicato de sodio 50mmol/L

    Molibdato de sodio 600mmol/L

    Dimetilsulfoxido 3 %

    Viales 1 caja

    Caparazón de cangrejo y camarón 200 g

    Agua de industria cartonera Dos Caneca

    Agua destilada Dos Galones

    MATERIALES

    Vaso de precipitación 80, 250, 50, 1000 ml

    Matraz aforado 2, 3, 5, 10, 25,1000 ml

    Pipetas 0.02, 0,2, 5, 10 , 20ml

    Vidrio reloj grandes

    hidrolizadores 3

    Cápsula Pequeña, mediana

    picetas 500 ml

    Tabla 5. Materiales y reactivos

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 54

    3.3 ASPECTO METODOLÓGICO

    El tratamiento de aguas residuales de las industrias cartoneras, se le va a

    realizar las siguientes metodologías.

    3.3.1 Recolección de la muestra cruda de la industria cartonera

    La muestra cruda fue facilitada de las instalaciones del proceso de corrugados

    de la industria cartonera de la ciudad de Guayaquil, las cuales se tomaron

    directamente de la piscina del proceso.

    Figura 11 Diagrama de flujo del proyecto

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 55

    3.3.2 Caracterización de las muestras

    Se midieron diferentes parámetros de respuesta para la caracterización de la

    muestra tales como e muestran en la tabla 6.

    Parámetros Expresado

    como

    Resultados Unidades Limites

    máximo

    permisible

    Método

    Cr Cm Cg

    Demanda

    química de

    oxigeno

    DQO mg/L 400 5220D

    PEE/UC

    C/LA/03

    Color Color real Pt/L -- 8025

    HACH

    Turbidez -- NTU --

    Tabla 6 Caracterización de las muestras

    Elaborada por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    Legislación ambiental para descarga a un cuerpo de agua marina. Límite

    máximos permisible en zona de rompientes (Ministerio de Ambiente, 2015)

    3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL

    3.4.1 Obtención de la quitina a partir del caparazón del cangrejo y

    camarón

    Para la obtención de la quitina se debe realizar las siguientes etapas como se

    observa en el diagrama de flujo:

  • 56

    Diagrama de flujo de la obtención de quitina

    Figura 12 Diagrama de flujo de obtención de la quitina del camaron y cangrejo

    Elabporado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 57

    A continuación se explicará detalladamente el procedimiento de la obtención

    de quitina de algunos crustáceos.

    Fotografía 1 Recolección de materia prima

    Fuente: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    Etapa I

    La recepción de la materia prima como se lleva en esta investigación son los

    caparazón del cangrejo rojo y camarón blanco el que llamaremos materia

    fresca se debe tomar en cuenta que se debe trabajar con los caparazones,

    eliminar los sobrantes como son patas y cola que contienen materia orgánica

    interviniendo en el proceso, seleccionar cuidadosamente el material a utilizar,

    llevar a enjugar con abundante agua hasta que pueda percibir que su olor

    característico a marisco disminuya, en el acondicionamiento se llevaran a dos

    secados, el primero será un secado al sol durante 3 a 4 horas dependerá de

    la radiación del sol que al tocar los caparazones tienden a ser más frágiles ese

    será la guía para saber que están listo para llevar al segundo, secado

    colocándose en la estufa a una temperatura de 90°C por 5 horas, después

    llevar al molino de bola para que la materia prima pase por un tamiz de 56 um

  • 58

    (caparazón de cangrejo) y 54 um (caparazón de camarón), y finalmente

    envasar al vacío, para que este se encuentre fuera de humedad.

    Etapa II

    La desmineralización se tiene que hacer con una sal ya sea KOH ó NaOH en

    este caso se realizó con hidróxido de sodio el cual tiene que tener una

    concentración del 4%, verter en un Erlenmeyer la solución acuosa, se debe

    tomar en cuenta que por cada 250 ml se agrega 10 g de la materia prima. Una

    vez mezclado llevar a calentamiento a una temperatura de 82°C por 30

    minutos.

    Enjuagar el sobrenadante con abundante agua y repetir el procedimiento con

    la solución acuosa de hidróxido a un tiempo de 10 minutos y por ultimo

    enjuagar con abundante agua.

    Fotografía 2 Desproteinización para la obtención de quitina

    Fuente: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 59

    Etapa III

    La desmineralización se la realiza con una solución HCL a una concentración

    de 2N, someter a calentamiento a una temperatura de 72°C por 30 minutos

    asegurando su total desprendimiento del carbonato de calcio, y se lleva a

    enjuagar hasta que su pH este en 7 neutro.

    La quitina que se obtendrá se la debe lleva secado con una temperatura de

    110 °C durante 12h.

    3.4.2 Análisis de quitina por ensayo colorimétrico de la glucosamina

    Figura 13 Diagrama de flujo del análisis de quitina

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 60

    Procedimiento de determinación de glucosamina por el método

    colorimétrico

    La quitina es un polímero de cadena larga de N-acetilglucosamina (GlcN), por

    una hidrólisis acida por lo tanto puede ser determinada a partir de la cantidad

    de residuos de GlcN en el hidrolizado por lo tanto se utilizara la técnica HPCL.

    Hidrolizar las muestras de quitina para transformarla químicamente en

    glucosamina.

    Preparación de alícuotas de silicato de sodio, molibdato de sodio,

    DNSO, ácido acético e hidróxido de sodio como se muestra en la

    siguiente tabla 7.

    Reactivos Sol.

    indiv

    L

    usados

    conc

    final

    mol en

    0,01L

    reactivo

    Reactivo mmol/

    L

    Reactivo

    Requerido

    Na2SiO3 0,1

    mol/L

    0,005 0,0005 mol 0,05mol/L 50 50mmol/L

    Na2MoO4 12

    mol/L

    0,0005 0,006 mol 0,6 mol/L 600 600mmol/L

    CH3COOH 10

    mol/L

    0,0015 0,015 mol 1,5 mol/L

    1,5 mol/L

    DMS 30 % 30 % 30 % 30 % 30 % 30 % 30 %

    Tabla 7 Concentración de los reactivos aplicados para la determinación

    de glucosamina

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 61

    Mezclar las muestras hidrolizadas tomar 20 uL, del NaOH, verter 20 uL

    y 200 uL de la alícuotas (Na2SiO3 - Na2MoO4 -CH3COOH – DMSO)

    llevar a calentamiento en una estufa eléctrica a 70 °C por 30 min.

    Llevar a lectura al espectrofotómetro a 750 nm y analizar sus

    absorbancias para determinar la concentración de quitina que se

    obtiene.

    Gráfica 1 Determinación de glucosamina por método colorimetría

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    0,35

    0,4

    0,45

    0,5

    400 450 500 550 600 650 700 750

    Ab

    s

    L. de Onda (nm)

    Glucosamina presente

    glucosamina presente enCangrejo Rojo

    Glucosamina presente en elcamaron blanco

    Glucosamina Patrón

  • 62

    En la gráfica 1 se puede observar a una longitud de onda de 750 nm, la

    absorbancia de la glucosamina patrón fue de 0.106, la glucosamina presente

    en cangrejo rojo fue de 0.124 y de camarón blanco 0.141.

    Mediante la siguiente formula se obtendrá la concentración de glucosamina:

    Formula la absorbancia a 750 nm

    𝐴750 = (0.82 ± 0.009) (𝐶𝐺𝑙𝑐𝑁𝑔𝐿−1

    )

    Formula de concentración de glucosamina

    (𝐶𝐺𝑙𝑐𝑁𝑔𝐿−1

    ) =𝐴750 − 0.0420

    0.82

    (Hajime Katano, 2016)

    Sacáridos A750

    Glucosamina 0.106

    Oligosacárido de quitina

    (camarón blanco)

    0.141

    Oligosacárido de quitina

    (cangrejo rojo)

    0.124

    Tabla 8 Mediciones de la A750 valores de 1 g/L de glucosamina patrón -

    Oligosacárido de quitina (camarón blanco) -Oligosacárido de quitina

    (cangrejo rojo).

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 63

    3.4.3 Procedimiento del método test de jarra o prueba de jarra

    Fotografía 3 Aplicación del test de jarra

    Fuente: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    El método de test de jarra o prueba de jarra se realiza de la siguiente manera:

    Se requiere un volumen de 300 ml de muestra en cada uno de los seis

    recipientes.

    Se programa primero una mezcla rápida intensa a 100 rpm y de corta

    duración aproximadamente 1 minuto para desestabilizar las partículas.

    Se coloca dosificaciones del polímero en el momento que comienza la

    agitación lenta (al mismo tiempo).

    Seguida de una agita lenta a 30,10, 7 rpm de aproximadamente 30 y 60

    minutos para que se aglomeren las partículas formándose los floc, se

    deja reposar por al menos 10 minutos sin mezclar y finalmente filtrarar

    para poder observar los sólidos suspendidos que se han removido. (M.

    VALVERDE & D. ZUÑA, 2019)

  • 64

    3.4.4 Pruebas de solubilidad de la quitina

    Las pruebas de solubilidad de la quitina con ácido orto fosfórico, alcohol

    antiséptico y alcohol etílico en una muestra de agua cruda de la industria

    cartonera.

    Se realizó una mezcla de 1g de quitina con 15ml de ácido orto fosfórico

    y 50 ml de agua destilada.

    0.1g de quitina en 10ml de alcohol etílico y 5 ml de alcohol antiséptico;

    todas las muestras llevarlas a 100 ml con agua.

    Se tomó 300 ml de agua cruda y se vertió 30 mg de la pasta que se

    forma de quitina con ácido orto fosfórico, este procedimiento se realiza

    con las otras muestras de agua cruda vertiendo 20 ml de cada uno de

    los alcoholes de la mezcla.

    Las muestras obtenidas se lleva a una agitación constante durante 5

    minutos y se lleva a filtrar la muestra dos veces.

    Fotografía 4 Prueba de solubilidad de la quitina provenientes de los

    caparazones del camarón blanco y del cangrejo rojo.

    Fuente: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

  • 65

    CAPITULO IV

    4.1 RESULTADOS

    Concentración de glucosamina presente

    Gráfica 2 Concentración de glucosamina de camarón blanco VS la

    absorbancia medida a 750 nm.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la gráfica 2 se puede observar la concentración de quitina, mediante su

    absorbancia, ya que este polímero de cadena larga de N-acetilglucosamina

    (GlcN) por medio de una hidrolisis ácida se encontró residuos de glucosamina

    presente en el caparazón de camarón y cangrejo.

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    0,0

    00

    0

    0,2

    00

    0

    0,4

    00

    0

    0,6

    00

    0

    0,8

    00

    0

    1,0

    00

    0

    1,2

    00

    0

    1,4

    00

    0

    1,6

    00

    0

    1,8

    00

    0

    2,0

    00

    0

    2,2

    00

    0

    2,4

    00

    0

    2,6

    00

    0

    2,8

    00

    0

    3,0

    00

    0

    A7

    50

    C GlcN/Gl-1

    concentracion de glucosamina enel camaron blanco

    concentracion de glucosamin en elcangrejo rojo

    concentracion de glucosaminapatron

  • 66

    Por medio de los datos de la tabla 8, se consigue el porcentaje de quitina por

    medio de sus pesos moleculares siguiendo la reacción química:

    𝐶8𝐻13𝑂5𝑁 + 2𝐻2𝑂 𝐻𝐶𝑙

    ∆→ 𝐶6𝐻13𝑂5𝑁 + 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

    𝑄𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎

    𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟→ 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 + 𝐴𝑐. 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜

    𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

    203.1925𝑔

    𝑔𝑚𝑜𝑙 179.17

    𝑔

    𝑔𝑚𝑜𝑙 60

    𝑔

    𝑔𝑚𝑜𝑙

    4.1.1 Porcentaje de Quitina del caparazón del camarón blanco

    0.149 𝑥𝑔 𝐺𝑁

    0.01 𝐿𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥

    203.1925 𝑔 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎

    179.17 𝑔 𝑑𝑒 𝐺𝑁= 16.8977 ≈ 17%

    4.1.2 Porcentaje de Quitina del caparazón del cangrejo rojo

    0.1455 𝑥𝑔 𝐺𝑁

    0.01 𝐿𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥

    203.1925 𝑔 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑡𝑖𝑛𝑎

    179.17 𝑔 𝑑𝑒 𝐺𝑁= 16.3874%

    4.1.3 Rendimiento de Quitina del caparazón del camarón blanco

    Rendimiento de carapacho calcinando

    Masa secado natural = 303g

    Masa seca calcinada = 273g

    Rendimiento de carapacho calcinado = 90%

    1kg de carapacho seco =900.99 g de carapacho calcinado

    Rendimiento de masa molida del carapacho calcinado

  • 67

    Masa seca calcinada= 273g

    Masa molida = 269g

    Rendimiento de masa molida= 98.53%

    Rendimiento de la quitina

    Masa molida = 40g

    Masa de la quitina (17%de quitina)= 29.6g

    Rendimiento de la quitina= 74%

    Base de cálculo

    1000g de carapacho seco = 900.99g de carapacho calcinado = 887.74g de

    carapacho molido = 656.93g de quitina

    Rendimiento final

    Rendimiento final =masa de quitina

    masa de carapacho seco 𝑥100 = 65.69%

    Quitina pura

    656.93g de producto * 0.17

    Quitina pura =111.68 g

    4.1.4 Rendimiento de Quitina del caparazón del cangrejo rojo

    Rendimiento de carapacho calcinando

    Masa seca natural = 282g

    Masa seca calcinada= 232g

  • 68

    Rendimiento de carapacho calcinado= 82.27%

    1kg carapacho seco = 822.7g de carapacho calcinado

    Rendimiento de masa molida del carapacho calcinado

    Masa seca calcinada= 232g

    Masa molida = 216g

    Rendimiento de masa molida= 93.1%

    Rendimiento de la quitina

    Masa molida= 40g

    Masa de la quitina (16.38% de quitina)= 30g

    Rendimiento de la quitina= 75%

    Base de cálculo

    1000g de carapacho seco= 822.7g de carapacho calcinado= 765.937g de

    carapacho molido= 574.45g de la quitina

    Rendimiento final

    Rendimiento final =masa de quitina

    masa de carapacho seco 𝑥100 = 57.45%

    Quitina pura

    574.45g de producto x 0.1638

    Quitina pura= 94.09g

  • 69

    PRUEBAS DE DOSIFICACIÓN DE QUITINA PROVENIENTE DEL

    CAPARAZÓN DEL CAMARÓN BLANCO

    Muestra cruda

    pH: 5

    V: 0.3 L

    DQO: 1363 mg/L

    Color: 900 Pt/Co

    Turbidez: 150 NTU

    Muestras Dosis de quitina (mg)

    Conc. De quitina (ppm)

    Color (pt/co)

    Turbidez (Ntu)

    DQO (mg/l)

    1 80 266,66 848 144

    2 100 335,33 576 148

    3 120 400,33 796 140

    4 140 470,66 888 144

    5 180 600 714 145

    6 200 666,66 714 143

    7 220 733,33 670 122 1300

    8 240 800 730 140

    9 260 866,66 574 115 1220

    10 280 933,33 689 144

    11 300 1000 726 148

    12 320 1066,66 660 122 1276

    13 340 1133,33 692 139

    14 360 1200 648 139

    15 380 1266,66 624 124

    16 400 1333,33 626 123

    17 420 1400 604 134

    18 440 1466,66 610 119

    19 460 1533,33 652 122

    20 480 1600 688 121

    21 500 1666,66 652 141

    22 520 1733,33 686 141

    Tabla 9 Pruebas de dosificación de quitina proveniente del caparazón del

    camarón blanco con los parámetros físico-químicos.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la tabla 9 se observa que todas las dosificaciones, las mejores muestras fueron

    7, 9 y 12 de ellas se tomó una la cual fue la muestra número 9 para aumentar el

    tiempo de agitación de 60 min.

  • 70

    Muestras filtradas de las pruebas de la tabla 9.

    Muestras Color Pt/Co Turbidez (NTU) DQO (mg/l)

    1 510 101

    2 499 99

    3 458 91

    4 444 86

    5 508 94

    6 484 92

    7 425 79 1300

    8 381 72

    9 426 79 1220

    10* 318 12 93

    11 427 84

    12 429 86

    13 399 74 1276

    14 416 82

    15 426 77

    16 435 77

    17 441 76

    18 336 63

    19 338 62

    20 332 62

    21 336 64

    22 341 66

    23 320 61

    *tiempo de agitación de 60 min

    Tabla 10 Pruebas filtrada de quitina proveniente del caparazón del camarón

    blanco con los parámetros físico-químicos

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la tabla 10 se aprecia que la mejor prueba fue la muestra número 10 debido que

    fue sometió a mayor tiempo de agitación de 60 min.

  • 71

    PRUEBAS DE DOSIFICACIÓN DE QUITINA PROVENIENTE DEL

    CAPARAZÓN DEL CANGREJO ROJO

    Muestra cruda

    pH: 5

    V: 0.3 L

    DQO: 1363 mg/L

    Color: 900 Pt/Co

    Turbidez: 150 NTU

    Muestras

    Dosis de

    quitina

    (mg)

    Conc. De la

    quitina

    (ppm)

    Color

    (Pt/Co)

    Turbidez

    (NTU)

    DQO (mg)

    1 140 470,66 640 114 1236

    2 200 666,66 718 120 1240

    3 220 733,33 692 146

    4 250 833,33 698 150

    5 300 1000 606 115

    6 320 1066,66 592 113

    7 350 1166,66 680 147

    8 360 1200 690 144

    9 400 1333,33 702 147

    Tabla 11 Pruebas de dosificación de quitina proveniente del caparazón del

    cangrejo rojo con los parámetros físico-químicos.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la tabla 11 se observa que todas las dosificaciones, las mejores muestras fueron

    1 y 2 de ellas se tomó una la cual fue la muestra número 1 para aumentar el tiempo

    de agitación de 60 min.

  • 72

    Muestras filtradas provenientes de la tabla 11

    Muestras Color

    (Pt/Co)

    Turbidez (NTU) DQO (mg/l)

    1 344 62 1236

    2 * 310 11 85

    3 333 61 1240

    4 369 65

    5 360 61

    6 333 61

    7 328 59

    8 342 61

    9 340 59

    10 459 92

    *tiempo de agitación de 60 min

    Tabla 12 Pruebas filtrada de quitina proveniente del caparazón del

    cangrejo rojo

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la tabla 12 se aprecia que la mejor prueba fue la muestra número 1 debido que

    fue sometió a mayor tiempo de agitación de 60 min dando mejores resultados.

  • 73

    4.1.5 Dosificación óptima para el tratamiento de agua residual de

    almidón de la industria cartonera del proceso de cartón corrugado

    Tabla 13 Dosificación óptima para la remoción de los parámetros

    Color, Turbidez, DQO

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    Estado del agua cruda de la industria cartonera

    Gráfica 3 Estado inicial físico- químico del agua cruda de la industria

    cartonera

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    Muestras Dosis

    de

    quitina

    (mg)

    Conc. De

    quitina

    (mg/l)

    Color

    (Pt/Co)

    Turbidez

    (NTU)

    DQO (ppm)

    Cr 1 ---- --- 900 150 1425

    Cg 2 140 470,66 310 11 86

    Cm 3 260 866,66 310 12 93

    Muestras Dosis

    de

    quitina

    (mg)

    Conc. De

    quitina

    (mg/l)

    Color

    (Pt/Co)

    Turbidez

    (NTU)

    DQO (ppm)

    Cr 1 ---- --- 900 150 1425

    Cg 2 140 470,66 310 11 86

    Cm 3 260 866,66 310 12 93

    Muestras Dosis

    de

    quitina

    (mg)

    Conc. De

    quitina

    (mg/l)

    Color

    (Pt/Co)

    Turbidez

    (NTU)

    DQO (ppm)

    Cr 1 ---- --- 900 150 1425

    Cg 2 140 470,66 310 11 86

    Cm 3 260 866,66 318 12 93

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

    1

    Agu

    a re

    sid

    ual

    cru

    da

    1

    turbidez 150

    color 900

    DQO 1425

  • 74

    La Gráfica 3 nos indica el estado inicial en que se encontró el agua cruda,

    con estos resultados se realizó la comparación de remoción de los

    parámetros físico-químicos DQO, color y turbidez.

    Remoción de parámetros físico- químico con quitina originario del

    caparazón de camarón blanco como se muestran en las siguientes graficas:

    Gráfica 4 Remoción del color aparente del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del camarón.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la gráfica 4 se observa tres mejores concentraciones de quitina las

    cuales fueron: 335,33 ppm, 866,66 ppm y 1066,66. Eligiendo así la que

    obtuvo un mayor porcentaje de remoción de color aparente con un 16% a

    una dosificación de 260 mg de quitina, con una concentración de 866,66

    ppm.

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    26

    6,66

    40

    0,33

    60

    0

    73

    3,33

    86

    6,66

    93

    3,33

    10

    66,6

    6

    12

    00

    13

    33,3

    3

    14

    66,6

    6

    16

    00

    17

    33,3

    3

    colo

    r (P

    t/C

    o)

    Concentración de quitina (PPM)

    REMOCIÓN DE COLOR APARENTE

    Remoción de Color

    Color presente

  • 75

    Gráfica 5 Remoción de la turbidez del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del camarón.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la gráfica 5 se observa la mejor concentración de quitina la cual es de

    866,66 ppm teniendo un porcentaje de remoción de turbidez del 70%

    seguida de otras concentraciones óptimas, que fue de 1400 ppm pero a

    diferencia de la mejor esta va necesitar mayor dosificación que no es

    beneficioso para ninguna industria ya que generan gastos.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    26

    6,66

    33

    5,33

    40

    0,33

    47

    0,66

    60

    0

    66

    6,66

    73

    3,33

    80

    0

    86

    6,66

    86

    6,66

    93

    3,33

    10

    00

    10

    66,6

    6

    11

    33,3

    3

    12

    00

    12

    66,6

    6

    13

    33,3

    3

    14

    00

    14

    66,6

    6

    15

    33,3

    3

    16

    00

    16

    66,6

    6

    17

    33,3

    3

    Turb

    ide

    z (N

    TU)

    concentración de quitina (ppm)

    REMOCIÓN DE TURBIDEZ

    Remocion De Turbidez

    Turbidez Presente

  • 76

    Gráfica 6 Remoción del DQO del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del camarón.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    La gráfica 6 explica la remoción de carga contaminante con un porcentaje

    del 93% a una concentración de quitina de 867 ppm saliendo con un DQO

    de 85 mg/L, a comparación del agua cruda que tiene un DQO de 1363 mg/L.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    26

    6,66

    33

    5,33

    40

    0,33

    47

    0,66

    60

    0

    66

    6,66

    73

    3,33

    80

    0

    86

    6,66

    86

    6,66

    93

    3,33

    10

    00

    10

    66,6

    6

    DQ

    O (

    mgt

    /L)

    Concentracion de quitina (ppm)

    REMOCIÓN DE DQO

    Remoción de DQO

    DQO Presente

  • 77

    Gráfica 7 Remoción del color aparente del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del cangrejo.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    La grafica 7 muestra las respuestas que se obtuvieron en dicho tratamiento

    con varias concentraciones de quitina determinando así la más óptima, la

    cual fue de 470 mg/L con una dosificación de 140 mg teniendo un

    porcentaje de remoción de color de 18%.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    0

    47

    0,66

    47

    0,66

    66

    6,66

    73

    3,33

    83

    3,33

    10

    00

    10

    66,6

    6

    11

    66,6

    6

    12

    00

    13

    33,3

    3

    Co

    lor

    (Pt/

    Co

    )

    Concentración de quitina (ppm)

    Remoción de color

    Color Presente

  • 78

    Gráfica 8 Remoción de la turbidez del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del cangrejo.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    Por medio de la gráfica 8 se puede observar que a una concentración de

    quitina de 471 ppm con un porcentaje de remoción de 73% mientras que

    una mayor concentración de quitina aumenta la turbidez.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0

    470

    ,66

    470

    ,66

    666

    ,66

    733

    ,33

    833

    ,33

    100

    0

    106

    6,6

    6

    116

    6,6

    6

    120

    0

    133

    3,3

    3

    Tu

    rbid

    ez (

    NT

    U)

    Concentración de quitina (ppm)

    R E M O C I Ó N D E T U R B I D E Z

    Remocion de turbidez

    Turbidez Presente

  • 79

    Gráfica 9 Remoción del DQO del agua residual de la industria

    cartonera con quitina procedente del cangrejo rojo.

    Elaborado por: (Valverde M. & Zuña D., 2019)

    En la gráfica 9 se puede observar que existe una similitud en la remoción

    de la carga contaminante sin embargo en la tabla 11 se pude verificar, que

    a una concentración de 471ppm de quitina arrojando como resultado un

    DQO de 85 mg/L con un porcentaje del 94%

    -30

    80

    190

    300

    410

    520

    630

    740

    850

    960

    1070

    1180

    1290

    1400

    0 470,66 470,66 666,66

    DQ

    O (

    mg

    /l)

    Concentración de quitina (ppm)

    R E M O C I Ó N D E D QO ( C A N GR E J O R O J O )

    Remoción de DQO

    DQO Presente

  • 80

    4.2 Análisis de resultado

    Se trabajó con el equipo espectrofotómetro de UV visibles 10 a una longitud

    de onda de 750 nm, el cual indica que a una absorbancia de 0.149 existe

    presencia de glucosamina, teniendo un porcentaje de quitina en el camarón

    blanco del 17% con un rendimiento de 65.96% mientras que en el cangrejo

    rojo una absorbancia de 0.1445 dando un 16.38% con un rendimiento de

    94.09% del sustancia final.

    Tomando al proyecto de investigación como tratamiento primario se

    hicieron las pruebas de dosificación de quitina de camarón blanco como

    indica en la tabla 9 se puede observar que a la concentración de quitina

    733 ppm dando en color 670 Pt/Co, turbidez de 122 NTU y de DQO 1300

    mg/l, a 867ppm da un color 574 Pt7Co , turbidez 115 NTU y DQO de 1220

    mg/l mientras que a una concentración mayor la cual es de 1067 ppm da

    de color 660 Pt/Co, turbidez 122NTU y de DQO fue de 1276 mg/l;

    seleccionando como la mejor dosificación la de concentración de quitina

    867 ppm las cuales se filtraron analizaron teniendo resultados de color 318

    Pt/ Co, turbidez 12 NTU y DQO de 93 mg/l, los cuales se indican en la tabla

    10.

    En la tabla 12 la dosificación optima de cangrejo rojo a una concentración

    de quitina 471 ppm dando color 18 Pt/Co, turbidez 12 NTU y de DQO es

    de 85 mg/l obteniendo mejores valores de remoción en los parámetros

    físico químicos al variarle el tiempo de agitación el cual fue de 60 min, para

    el tratamiento del agua residual del proceso de la almidonera de la industria

    cartonera.

  • 81

    Se hicieron pruebas de solubilidad de la quitina, se puede observar en la

    fotografía 26, no alcanza disolverse en su totalidad en dichas soluciones

    pero se hicieron pruebas de test de jarra con ellas; el cual la de ácido orto

    fosfórico fue la que mejor se observó, se le hicieron dos filtrado teniendo

    como resultado un agua clara pero con una DQO de 1248 mg/l, el cual daría

    lo mismo si se verte el producto directo reduciendo el costo del reactivo

    como en este caso el ácido orto fosfórico.

  • 82

    Capítulo V

    5.1 Conclusiones

    Se obtuvo quitina mediante el proceso de despro