obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria...

58
Flavia Elías Huerta Fernanda Ruiz Larrea Facultad de Ciencia y Tecnología Grado en Enología 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos tintos de variedad Tempranillo Autor/es

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

Flavia Elías Huerta

Fernanda Ruiz Larrea

Facultad de Ciencia y Tecnología

Grado en Enología

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinostintos de variedad Tempranillo

Autor/es

Page 2: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos tintos de variedadTempranillo, trabajo fin de grado

de Flavia Elías Huerta, dirigido por Fernanda Ruiz Larrea (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

Trabajo de Fin de Grado

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS

POLIFENÓLICOS DE ORUJOS

DE VINOS TINTOS DE LA

VARIEDAD TEMPRANILLO Autora:

FLAVIA ELÍAS HUERTA

Tutora: MARÍA FERNANDA RUIZ LARREA

Titulación:

GRADO EN ENOLOGÍA

Facultad de Ciencias y Tecnología

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[1]

RESUMEN

En el presente trabajo se elaboraron vinos tintos de la variedad Tempranillo de la

D.O.Ca. Rioja en la campaña del 2014 y se trató de estudiar la eficacia en la

extracción de compuestos de color y polifenoles totales a partir de los hollejos y

restos sólidos recogidos después del descubado y prensado de los mismos, los cuales

constituían un material de desecho de la bodega. Se aplicaron dos tipologías

diferentes para la extracción de color y polifenoles de los hollejos recogidos: por un

lado mediante trituración mecánica y por otro, mediante la adición de enzimas

pectolíticas comerciales. Se descubrió que la extracción de los compuestos mediante

la trituración mecánica fue más elevada que con la adición de enzimas, sin embargo

la calidad fue mejor en el caso de la utilización de enzimas dando una mayor

proporción de compuestos rojos no oxidados con respecto al total de polifenoles

extraídos. También se pudo comprobar la ineficacia de enzimas comercializadas

para extracción en blancos en la extracción de los polifenoles de los hollejos tintos.

Se constató también la excelente extracción del color en el proceso empleado para la

elaboración de los vinos tintos de la variedad Tempranillo de este estudio.

Palabras clave: hollejos, enzimas pectolíticas, polifenoles, extractabilidad,

subproductos vitivinícolas.

ABSTRACT

In this study Tempranillo red wines of the Appellation of Origin Rioja were

elaborated during the 2014 vintage, and the efficiency of the extraction of colour

components and total polyphenols from the grape pomace was studied. Grape

pomace is a winery waste product and it was obtained after wine racking and

pressing of the recovered solids. Two different methodologies were used for colour

and polyphenol extraction: mechanic trituration and addition of commercial

pectolytic enzymes. It was shown that the extraction was higher by mechanic

trituration than by enzyme addition, nevertheless, the quality of the extracted

compounds was higher in the case of enzyme addition, rendering higher amounts of

non-oxidized red components relative to the recovered total polyphenols. It was

shown the inefficiency of white vinification enzymes in extracting polyphenols from

Page 5: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[2]

red grape skins. It was also shown the excellent colour extraction of the Tempranillo

red wine making method of this study.

Key words: grape skins, pectolytic enzymes, polyphenols, extractability, grape

pomace.

Page 6: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[3]

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7

1.1 La pared celular. Estructura y composición .................................................. 7

1.1.1 Polisacáridos de la pared celular ............................................................ 8

1.1.2 Proteínas ............................................................................................... 11

1.1.3 Lignina ................................................................................................. 11

1.1.4 Compuestos fenólicos .......................................................................... 11

1.2 Operaciones mecánicas para la extracción polifenólica .............................. 16

1.3 Proceso enzimático para la extracción polifenólica .................................... 18

1.4 Tipos de enzimas de interés enológico. Características y función .............. 19

1.4.1 Pectinasas ............................................................................................. 20

1.4.2 Hemicelulasas ...................................................................................... 20

1.4.3 Celulasas .............................................................................................. 21

1.4.4 Galactosidasas ...................................................................................... 21

1.4.5 Proteasas .............................................................................................. 21

1.5 Preparados enzimáticos de uso enológico ................................................... 22

2 OBJETIVO ........................................................................................................ 23

3 MATERIALES Y METODOLOGÍA ................................................................ 24

3.1 Elaboración de vino a partir de uva de la variedad Tempranillo ................ 24

3.2 Métodos de análisis físico-químicos del mosto y del vino elaborado ......... 27

3.3 Tratamientos de los hollejos para la extracción de polifenoles ................... 28

3.4 Extracción mecánica y en metanol de los polifenoles de los hollejos ........ 32

3.5 Extracción de los polifenoles de los hollejos mediante el uso de enzimas . 33

3.5.1 Estudio del efecto de la enzima Lallzyme Ex – V sobre los hollejos a

diferentes tiempos de incubación ....................................................................... 34

Page 7: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[4]

3.5.2 Estudio del efecto de Lallzyme Ex – V sobre los hollejos en diferentes

concentraciones .................................................................................................. 35

3.6 Estudio de la desviación estándar relativa del método ................................ 36

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 37

4.1 Elaboración del vino a partir de uva de la variedad Tempranillo ............... 37

4.2 Extracción mecánica y en metanol de los polifenoles de los hollejos ........ 38

4.3 Extracciones de los polifenoles de los hollejos mediante el uso de enzimas

40

4.3.1 Efecto de la enzima Lallzyme Ex – V sobre los hollejos a diferentes

tiempos de incubación ....................................................................................... 42

4.3.2 Estudio del efecto de Lallzyme Ex – V sobre los hollejos en diferentes

concentraciones y agitación de 2 horas .............................................................. 43

4.3.3 Estudio de la desviación estándar relativa del método ........................ 44

4.4 Comparación entre la extracción mecánica por trituración y la enzimática 45

5 CONCLUSIONES ............................................................................................. 46

6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 47

7 ANEXOS ........................................................................................................... 50

7.1 ANEXO I: Fichas técnicas de los aditivos durante la vinificación ............. 50

7.2 ANEXO II: Fichas técnicas de las enzimas utilizadas en el estudio ........... 53

Page 8: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[5]

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.- Preparación de las muestras para la extracción mecánica ....................... 32

Tabla 2.- Stocks para la cada una de las enzimas ..................................................... 33

Tabla 3.- Preparación de las muestras para la extracción enzimática ..................... 33

Tabla 4.- Preparación de las muestras ...................................................................... 35

Tabla 5.- Preparación de las muestras para la extracción a diferentes

concentraciones de Lallzyme Ex –V .......................................................................... 36

Tabla 6.- Preparación de las muestras para estudiar la desviación estándar relativa

................................................................................................................................... 37

Tabla 7.- Análisis de la vendimia .............................................................................. 37

Tabla 8.- Análisis fenólico del vino al final de fermentación .................................... 37

Tabla 9.- Análisis químico del vino al final de la fermentación ................................ 38

Tabla 10.- Desviaciones estándar relativas .............................................................. 44

Tabla 11.- Comparación de los resultados a 420, 520 y 620 nm y el IC

correspondiente ......................................................................................................... 45

Page 9: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[6]

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1.- Cinética de fermentación ........................................................................ 38

Gráfico 2.- Parámetros del color del extracto de los hollejos con metanol .............. 39

Gráfico 3.- Parámetros del color del vino yema obtenido al final de la fermentación

alcohólica ................................................................................................................... 39

Gráfico 4.- Absorbancias e IC de los extractos de los hollejos tratados con distintas

enzimas pectolíticas ................................................................................................... 40

Gráfico 5.- IPT según tipo de enzima ........................................................................ 41

Gráfico 6.- Absorbancias e IC de los extractos de los hollejos tratados con Lallzyme

Ex –V durante distinto tiempo. .................................................................................. 42

Gráfico 7.- IPT de los extractos de los hollejos tratados con Lallzyme Ex –V durante

diferentes tiempos de agitación ................................................................................. 43

Gráfico 8.- IC para Lallzyme Ex –V a diferentes concentraciones y agitación de 2

horas .......................................................................................................................... 43

Gráfico 9.- IPT para Lallzyme Ex –V a diferentes concentraciones ......................... 44

Page 10: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[7]

1 INTRODUCCIÓN

Muy a menudo se utilizan en las vinificaciones de tintos productos elaborados a base

de enzimas con el fin de conseguir una mejor extracción de compuestos que se

encuentran en la piel de las bayas. Pero no es esa la única operación que se realiza

con este fin, puesto que también se llevan a cabo operaciones como los delestages,

bazuqueos o estrujados a la entrada de la vendimia. El abanico de posibilidades es,

por tanto, muy amplio y puede ser mediante operaciones mecánicas, químicas y/o

enzimáticas.

Los compuestos por los que la extracción de los hollejos es tan importante son los

polifenoles, puesto que a pesar de que se pueden encontrar en diferentes zonas del

grano de la uva su gran mayoría reside en las paredes celulares, presentando distinta

solubilidad y capacidad de difusión en función de la fase acuosa o alcohólica del

medio. Así pues, se van extrayendo a lo largo de la elaboración del vino, cambiando

con respecto al tiempo y de los cuales dependen, en gran parte, las características del

vino. De igual manera los compuestos fenólicos están sujetos a diferentes factores

como la cantidad presente en la uva, la composición de la pared celular o la

maduración del grano ya que cuando éste madura también se produce una

solubilización de los polisacáridos de la pared de las células del hollejo favoreciendo

así la cesión de compuestos al vino (Adoración, 2013). También influyen las

prácticas vitícolas, las condiciones ambientales y el área de producción entre otros

factores.

1.1 La pared celular. Estructura y composición

La pared celular se puede diferenciar en tres partes: la lámina media, la pared

primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división

celular se origina la primera capa que da lugar a la lámina media a partir de la cual se

van a desarrollar las siguientes capas, una a cada lado. Entre cada lado de esta

lámina y la membrana plasmática se continúa depositando material que va a

constituir la pared celular de tal forma que la lámina media quedará en la parte más

externa de la célula mientras que las paredes primaria y secundaria se van formando

hacia el interior. En la pared celular primaria se encuentran los tejidos jóvenes y en

Page 11: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[8]

crecimiento mientras que al finalizar el crecimiento celular aparece la pared

secundaria por lignificación de los tejidos (figura 1).

Figura 1.- Micrografía electrónica de transmisión de la pared celular (Romero, 2008)

En cuanto a la composición de la pared celular, se distinguen tres tipos principales

que son: polisacáridos (celulosa, hemicelulosa y pectinas), proteínas, compuestos

fenólicos y lignina (Romero, 2008).

Las paredes celulares primarias están compuestas hasta en un 90% por polisacáridos

(hemicelulosas, celulosas y sustancias pécticas) mientras que las paredes secundarias

están formadas por acumulación de xilanos y lignina (los cuales impiden el

crecimiento de los tejidos) y la lámina media está formada básicamente por pectinas

(Hidalgo, 2010).

Durante el proceso de maduración de las bayas se produce una degradación por parte

de sus enzimas endógenas de los polisacáridos de la lámina media y de la pared

primaria dando lugar al debilitamiento de la pared celular y provocando así la

pérdida de adhesión entre las células.

1.1.1 Polisacáridos de la pared celular

Los polisacáridos son moléculas formadas por la unión mediante enlace glicosídicos

de unidades de monosacáridos. En las bayas de uva se encuentran de forma

predominante en la pared primaria, tanto en la pulpa como en los hollejos,

Page 12: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[9]

habiéndose hallado en estos últimos cantidades superiores al 50% en peso fresco

(Hidalgo, 2010). Se clasifican en tres grupos: celulosas, hemicelulosas y pectinas.

En la figura 2 se representa la pared celular y la disposición que toman los

polisacáridos en ella. Los compuestos mencionados se desarrollan a continuación.

Figura 2.- Estructura de la pared celular (Alda, 2014)

Celulosa

La celulosa es un polímero formado por moléculas de D-glucosa unidas por enlaces

β(1→4) formando cadenas lineales que se agregan para formar fibrillas

macromoleculares (figura 3). Esta estructura de microfibrillas, se encuentra

embebida por una red formada por polisacáridos de tipo hemicelulósico y que al

mismo tiempo está inmersa en una matriz de pectinas (Alda, 2014).

Figura 3.- Estructura de la celulosa (Melo; Cuamatzi, 2007)

Su función es la de conferir resistencia a la pared celular. En cuanto a su cantidad en

las paredes, McNeil y sus colaboradores afirmaron que puede ser variable (Romero,

2008) mientras que Hidalgo (2010) expone que suponen el 20% de la pared celular

primaria.

Hemicelulosas

Las hemicelulosas son macromoléculas que se encuentran tanto en la pared primaria

como en la secundaria.

Page 13: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[10]

- En la pared primaria: se asocian a la celulosa mediante enlaces no covalentes

confiriendo una mayor resistencia a la pared. Su concentración es de

aproximadamente el 30%

- En las secundarias: limitan la velocidad de elongación de la célula.

- También se han encontrado en semillas, componiendo hasta el 100% de las

paredes celulares.

Existen una gran variedad de moléculas dentro de este grupo, pero se destaca el

xiloglucano en el caso de las bayas de uva ya que es el más abundante. Este está

formado a base de moléculas D-glucosa unidas mediante enlaces α(1→4) y

sustituciones de moléculas D-xilosa a las cuales a su vez se pueden unir otros

azúcares. Su unión a las microfibrillas de celulosa se da mediante puentes de

hidrógeno entre éstas y la cadena principal del xiloglucano (Romero, 2008).

Pectinas

Se trata de polímeros del ácido D-galacturónico, cuyas funciones ácidas están en

gran medida unidas por enlaces metílicos. Se encuentran, casi en su totalidad, en la

lámina media. También en la pared primaria, pero en menor cantidad y, junto con las

proteínas, actúan como sustancias cementantes. Sus componentes mayoritarios son

el homogalacturonano, ramnogalacturonano I y ramnoglacturonano II (Hidalgo,

2010).

El homogalacturonano es un polímero lineal formado por cadenas de ácido D-

galacturónico con enlaces α(1→4) que pueden estar metilesterificados; el esqueleto

base del ramnogalacturonano I es D-galactosa y L-ramnosa, unidos en α(1→4) y

α(1→2) respectivamente y el ramnogalacturonano II tiene una estructura de al

menos 8 moléculas de galactosa unidas por enlaces α(1→4) y que contiene cadenas

laterales poliméricas con diferentes azúcares. Además, en el caso del

ramnogalacturonano II a pesar de que en uva se encuentra en concentraciones del 0.5

al 5%, no es degradable por enzimas pectolíticas (Hidalgo, 2010).

Durante la maduración del grano se produce un reblandecimiento de la pared, lo cual

es debido a la solubilización de los homogalacturonanos principalmente y pérdida de

galactosa (Mariot, 2010).

Page 14: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[11]

1.1.2 Proteínas

La mayoría de las proteínas de la pared son glicoproteínas, es decir, cadenas de

aminoácidos que contienen ligadas a ellas otras cadenas de azúcares. En total

suponen el 10% de esta englobando tanto proteínas enzimáticas como estructurales.

De las proteínas estructurales las más caracterizadas son las extensinas

(glicoproteínas cuyo aminoácido predominante es la hidroxiprolina), las cuales

actúan con las pectinas y cuya función no se conoce con exactitud aunque se cree

que forman una red de fibras independiente a la celulósica que refuerza la pared

celular (Romero, 2008).

Por otro lado se encuentran las proteínas enzimáticas; suponen las enzimas

endógenas de las células y se pueden encontrar solubles en el apoplasto o enlazadas

a las paredes tanto iónica como covalentemente (Azcón-Bieto y Talón, 2013). Estas

enzimas utilizan sustratos sencillos tales como O2, H2O2, H2O y son capaces de

actuar sobre prácticamente todos los componentes de las paredes celulares, incluidas

las de patógenos.

1.1.3 Lignina

Se trata de una macromolécula fenólica compleja, la segunda más abundante tras la

celulosa, que se encuentra unida covalentemente a la pared celular. Aparece en la

pared secundaria y debido a su carácter hidrofóbico desplaza el agua aumentando la

resistencia química y física de las paredes además de dotarlas de una mayor rigidez

(Romero, 2008).

1.1.4 Compuestos fenólicos

Este grupo de compuestos se caracteriza por tener en su estructura un anillo

bencénico con, al menos, un radical hidroxilo (figura 4). Dado que los más

interesantes se encuentran en los hollejos de las uvas, es necesaria una extracción de

los mismos durante una maceración que en términos generales consigue extraerlos

en un 60% del contenido total de la uva. Dentro de esta fracción que se extrae, un

40% corresponde a antocianos y un 20% a taninos (Hidalgo, 2010).

Page 15: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[12]

Figura 4.- Estructura del fenol

Se diferencian dos grupos: no flavonoides, que comprende los ácidos fenólicos y sus

derivados, y flavonoides, que solo existen en hollejos y partes leñosas.

Se detallan a continuación los compuestos que comprende cada grupo:

No flavonoides

También llamados ácidos fenólicos, se encuentran tanto en la pulpa como en las

zonas leñosas. Se dividen a su vez en dos grupos: los ácidos benzoicos con

estructura C6-C1 (un anillo bencénico unido a un grupo ácido) y los ácidos

cinámicos con estructura C6-C3. Estos ácidos se pueden encontrar en el vino de

forma libre como productos de la hidrólisis de otros polifenoles, especialmente de

los antocianos cuando se degradan o esterificados, principalmente con ácido tartárico

(figura 6).

Figura 5.- Reacción de esterificación del ácido hidroxicinámico con el ácido tartárico (Fernández, 2013)

Otros compuestos contenidos en la vendimia pertenecientes a este grupo son los

estilbenos, entre los que destaca el resveratrol, situado en el hollejo de la uva o en las

pepitas y que es producido por la vid como respuesta a un ataque fúngico

(Rodriguez, 2006) y sobre el que se atribuyen acciones biológicas importantes en su

ingesta (Fernández, 2013).

Page 16: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[13]

Flavonoides

Esta familia de compuestos se caracteriza por tener en su estructura base 15 átomos

de carbono dispuestos en C6-C3-C6, de tipo 2-fenil-benzopirona (figura 6). Se trata

de un conjunto de moléculas muy importantes ya que dan las propiedades de color y

sensación en boca, además que de ellas dependen las características del

envejecimiento (Vila, 2002). Dependiendo del grado de oxidación del grupo pirano

se diferencian: flavonoles, antocianos, 3-flavonoides, flavanonoles y flavonas

siendo estos dos últimos menos importantes.

Figura 6.- Flavonoides (Hidalgo, 2010)

Los flavonoles son moléculas de color amarillo, que se forman como respuesta a la

radiación UV de la luz solar y localizándose en hollejos, raspones y hojas tanto en

variedades blancas como en tintas (Tomás y Núñez, 2015). En cuanto a su

estructura, presentan un enlace insaturado entre C2 y C3 y otro en C4 unido a un

oxígeno tal y como se representa en la figura 7 (Vila, 2002).

Figura 7.- Estructura del flavonol

Page 17: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[14]

Los antocianos son las moléculas en forma glicosídica de la forma aglicona que es

la antocianidina la cual necesita glicosidarse con un azúcar para estabilizarse. Estos

compuestos se encuentran en las vacuolas de las células del hollejo y en el caso de

las variedades tintoreras también en la pulpa. También aparecen en las hojas al final

del ciclo vegetativo.

Las antocianidinas están formadas por dos anillos bencénicos unidos por un

heterociclo hidroxigenado insaturado; cuando este oxígeno tiene un carácter iónico

la molécula se llama catión flavilio y es el responsable de la coloración roja. Según

el antociano del que se trate, varían algunos carbonos de los anillos benzénicos o del

anillo heterocíclico (Rodriguez, 2006).

En la figura 8 se representa la estructura de un antociano, observándose el catión

flavilio unido a una molécula de glucosa:

Figura 8.- Estructura de los antocianos (Fernández, 2013)

Por tanto, las antocianidinas presentan en varios carbonos grupos hidroxilo y a veces

grupos metoxilo. Dependiendo del número y la posición de estos se diferencian 5

antocianidinas: cianidina, delfinidina, malvidina, petunidina y peonidina. Los

azúcares que pueden formar parte de las antocianidinas pueden clasificarse en:

Monósidos: Glucosa, galactosa, ramnosa y arabinosa

Diósidos: xilosa, rutinosa, sambubiosa, genciobiosa, soforosa

Triósidos: cadenas de los azúcares anteriores, lineales o ramificados

En Vitis vinífera el color del vino tinto se debe a los antocianos monoméricos,

aunque no existe una relación directa entre la concentración de antocianos y el color

del caldo (Vila, 2002).

Page 18: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[15]

Una propiedad importante de estos compuestos es que se encuentran en equilibrio en

función del pH (figura 9) siendo la especie roja la que predomine a pH ácidos,

tornándose a azules con pH más básicos. Además de este equilibrio dinámico, otra

característica de la cual dependen es de la cantidad de sulfuroso puesto que la

especie bisulfito actúa como blanqueante sobre los antocianos (Fernández, 2013).

Figura 9.- Equilibrio de los antocianos según pH (Zamora, 2013)

En cuanto a los 3-flavanoles se distinguen dos tipos; los monómeros (catequinas) y

las proantocianidinas o taninos y cuya principal diferencia es que los segundos

tienen la capacidad de precipitar con las proteínas (Vila, 2002).

Dentro de las catequinas las principales son: (+) y (-) catequina y (+) y (-)

epicatequina. En su esqueleto aparecen dos anillos benzénicos y un heterociclo que

contienen un oxígeno (Vila, 2002).

Page 19: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[16]

Figura 10.- 3-flavanoles monómeros en la uva (Hidalgo, 2010)

A partir de dos monómeros las moléculas formadas se llaman proantocianidinas o

taninos y tienen la capacidad de liberar antocianidinas en medio ácido y caliente

(Rodriguez, 2006). Catequinas y taninos se encuentran en el hollejo y partes leñosas

de la baya y según su procedencia, se pueden agrupar en dos grandes grupos: los

condensados, contenidos en la uva, responden a las características descritas

anteriormente (diferenciándose diferentes tipos según la unión que los forma) y los

hidrolizables, procedentes de la madera de roble con propiedades diferentes.

Figura 11.- Tanino proantocianidol tipo B (Hidalgo, 2010)

1.2 Operaciones mecánicas para la extracción polifenólica

Existen algunas operaciones mecánicas enfocadas a activar la maceración en las

vinificaciones de vinos tintos. Estas operaciones se realizan tanto durante una

maceración prefermentativa y postfermentativa, como durante la fermentación

alcohólica. Antes de centrarnos en ellas se hablará del concepto de esta operación.

Page 20: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[17]

Conducción de la maceración

La maceración es el intercambio de sustancias entre las partes sólidas de la uva:

hollejos, pepitas y en su caso, raspones y la fase líquida. Estas partes sólidas se

mezclan con el mosto una vez estrujada la vendimia aportando principalmente

taninos y antocianos así como diversas sustancias aromáticas, compuestos

nitrogenados, polisacáridos, minerales, etc.

Existen diferentes formas de llevar a cabo la maceración, como por ejemplo durante

la fermentación alcohólica, prefermentativa en frío, postfermentativa, flash-

expansión, termovinificación o maceración carbónica (Benito, 2011).

Remontados

Esta operación consiste en extraer el mosto- vino en fermentación para ser

impulsado por medio de una bomba hacia la parte superior del mismo. Sus objetivos

son: homogeneización del mosto, mezcla de aditivos y en su caso, aireación del

mosto o la vendimia en fermentación, especialmente durante los primeros días para

favorecer una mayor población de levaduras que permitan un buen desarrollo de su

metabolismo, especialmente la síntesis de esteroles y ácidos grasos insaturados que

aumentan la permeabilidad de las membranas celulares; de hecho, la carencia de

suficiente oxígeno molecular es uno de los factores que provoca paradas de

fermentación (Hidalgo, 2010).

Los remontados se pueden dar con o sin aireación, dependiendo si a la salida del

caldo hay un pequeño recipiente abierto de unos cuantos hectolitros donde se vierte

el mosto en fermentación y desde el cual se aspira e impulsa con una bomba hacia la

parte superior del depósito.

Además, aparte de conseguir una mayor extracción, con la aireación se consigue una

estabilización del color entre antocianos y taninos ya que se da una polimerización

cruzada de ambos compuestos evitando la polimerización lineal de tanino- tanino y

antociano- antociano que pueden perderse fácilmente por precipitación debido a la

obtención de un alto peso molecular. (Fernández, 2013).

Page 21: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[18]

Bazuqueos

Esta técnica consiste en romper los canales preferenciales que se forman en el

sombrero, mediante la utilización de un bazuqueador manual o automático. De esta

forma se consigue romper el sombrero permitiendo al mosto que lo moje por

completo y pueda arrastrar consigo los compuestos extraídos (Gutiérrez, 2013).

Delestage

En este caso lo que se hace es sacar un volumen del vino que se pone en otro

depósito. Una vez reunido todo se echa de una vez sobre el sombrero. Es una técnica

más agresiva que las anteriores, provocando una gran rotura al sombrero y

aumentando así la extracción de los hollejos (Gutiérrez, 2013).

1.3 Proceso enzimático para la extracción polifenólica

Las enzimas son proteínas que ayudan a catalizar ciertas reacciones. Normalmente

solo actúan sobre un sustrato y a un pH y temperatura óptimos aunque unas tienen

mayor especificidad que otras. De igual manera, su actuación se ve afectada por la

presencia de compuestos inhibitorios o potenciadores.

Las uvas ya disponen de sus enzimas endógenas, pero hay ocasiones (de hecho es

bastante frecuente) que se adicionen a los mostos y vinos para conducir la

vinificación de acuerdo a las preferencias del enólogo.

Como ya se ha comentado anteriormente, los polifenoles se encuentran repartidos

por diferentes zonas de la baya. Cuando se usan en la maceración prefermentativa de

la vendimia, se adicionan preferiblemente justo en el encubado. Su acción se puede

ordenar de la siguiente manera (Palacios et al., 2003):

- Tras la rotura de la baya, comienza la extracción de los antocianos, taninos

libres y otros compuestos fácilmente extraíbles mediante la disgregación de

la pulpa que facilita el acceso a la cara interna del hollejo. El SO2 favorece

esta extracción.

- Luego las enzimas comienzan a degradar el hollejo del cual extraen los

taninos condensados y ligados a polisacáridos. En este momento la

concentración de alcohol en el caldo ha aumentado y este es capaz de ayudar

Page 22: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[19]

en el proceso. Se liberan también gracias a las enzimas moléculas aromáticas

unidas a precursores.

- Gracias al aumento de la fase alcohólica la difusión de los compuestos se ve

facilitada, y llega un momento que los propios antocianos inhiben las

enzimas y es el alcohol el que sigue degradando.

Por tanto la extracción con enzimas se ve reforzada por más factores como el SO2 y

el alcohol. Pero también operaciones como la agitación mecánica actúan

sinérgicamente favoreciendo la extracción de todos estos compuestos (Gutiérrez,

2013).

La principal ventaja que suponen las enzimas es que ayudan en la liberación de

antocianos y taninos en las primeras fases de la maceración, que si se da una

pequeña aireación favorece las polimerizaciones cruzadas estabilizando el color

(Palacios et al, 2003).

En definitiva, para la extracción polifenólica es muy importante tener en cuenta la

composición de la pared celular ya que de su degradación va a depender el control

de las extracciones y maceraciones en la vinificación. En todo caso, el color del vino

va a depender del potencial fenólico de la uva. Este a su vez viene marcado por

factores intrínsecos como la variedad, el suelo y métodos de cultivo del viñedo que

afectan a la producción, composición, estado sanitario e integridad de la vid.

1.4 Tipos de enzimas de interés enológico. Características y función

Dado que en la pared de las bayas hay una gran diversidad de compuestos, no

cualquier enzima es capaz de catalizar su degradación por lo que dependiendo del

sustrato del que se trate actuará un tipo de enzima u otro. También es importante en

cuanto a la extracción de compuestos en las bayas la localización de éstos puesto que

mientras hay enzimas que actúan sobre componentes de la lámina media, otras lo

hacen sobre las paredes primaria y/o secundaria. Las enzimas relevantes en cuanto a

la extracción de los compuestos de las bayas en enología son las siguientes:

Page 23: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[20]

1.4.1 Pectinasas

Son enzimas con actividad pectolítica, capaces de degradar la pectina de las paredes

celulares, dentro de la cual es más soluble y por tanto resulta más sencilla de

degradar la que se encuentra formando la lámina media. Dentro de las pectinasas se

diferencian cuatro tipos (Romero, 2008):

- La Pectinesterasa (PE), que produce una desesterificación de la pectina

rompiendo los enlaces del grupo metilo y liberando un ácido

poligaracturónico más un hidróxido de metilo. Es de los principales

causantes del reblandecimiento de la baya una vez alcanzada la maduración

de ésta.

- La poligalacturonasa (PG). Se trata de una enzima de despolimerizante la

cual rompe los enlaces entre unidades de ácido galacturónico no esterificado.

Dentro de las poligaracturonasas se encuentran las endo-PG que actúan al

azar a lo largo de la cadena y las exo-PG que rompe los enlaces no reducidos

del final de la cadena.

- La pectinliasa (PL) es también despolimerizante y se caracteriza porque

rompe de manera aleatoria los enlaces entre moléculas metiladas, eliminando

a su vez una molécula de agua de cada enlace roto y dejando una de las

cadenas con un doble enlace C=C. Esto provoca que las cadenas de

poligaracturanos se vayan acortando progresivamente.

- La pectatoliasa (PAL) que, de forma similar a la liasa anterior, rompe

uniones glicosídicas entre moléculas de ácido galacturónico no metiladas en

pectinas poco metoxiladas. Es también por tanto despolimerizante.

1.4.2 Hemicelulasas

Para poder degradar la hemicelulosa de las paredes hace falta un complejo

enzimático con varias enzimas con su respectiva especificidad y modos de acción.

Se distinguen: arabinasas, xilanasas, galactanasas y glucanasas dependiendo del

sustrato que sean capaces de hidrolizar.

Page 24: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[21]

1.4.3 Celulasas

Se trata, al igual que las hemicelulasa, de un complejo enzimático formado por endo-

glucanasas, exo-glucanasas y celobiasas o β-glucosidasa. La celobiasa es capaz de

degradar la celobiosa liberando dos moléculas de glucosa lo que hace que se inhiban

las dos glucanasas. Estas encimas se encuentran mayoritariamente en las paredes

primaria y secundaria de la pared celular, donde provocan una disminución de la

cohesión entre las fibras de celulosa y la pared primaria (ayudadas por otras enzimas

como las celobiosas, hemicelulosas y poligalacturonasas). Cuando el sustrato

celulosa tiene un alto grado de cristalización es difícilmente degradable pero esto

cambia cuando el grado de cristalización es bajo (Adoración, 2013).

1.4.4 Galactosidasas

Se distinguen α-galactosidasa y β-galacotsidasa y actúan sobre la α-galactosa y β-

galactosa respectivamente. La α- galactosidasa actúa sobre el ramnogalacturonano

II, los galactoglucomananos y galactomananos mientras que la β-galactosidasa actúa

sobre ramnogalacturonanos I y xiloglucanos.

Según estudios de Ortega-Regules en 2006, su acción aumenta a medida que la baya

va madurando y puede que tenga un papel importante en el reblandecimiento de la

pared de la baya (al igual que la PE o la PG). Otros autores como Barnavon y

Nunan, con sus respectivos colaboradores, pudieron ver que disminuye en el envero

(Romero, 2008).

1.4.5 Proteasas

Estas enzimas, cuando se adicionan al estrujado de uvas o al mosto, actúan

hidrolizando las proteínas glicosiladas de la pared celular. Consecuentemente se

produce la liberación de péptidos de las paredes celulares. Existen diferentes tipos de

proteasas como la lisina, autolisina o extensina peroxidasa.

Page 25: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[22]

1.5 Preparados enzimáticos de uso enológico

El empleo de enzimas en la elaboración de los vinos se ha vuelto una práctica muy

común, con la que se pretende lograr mejores clarificaciones y mayor rendimiento de

los mostos, mayor extracción de compuestos responsables del color en el caso de

tintos o mayor extracción de compuestos aromáticos en el caso de blancos.

Para su obtención se utiliza el material extracelular obtenido a partir de

fermentaciones controladas de diferentes cepas de Aspergillus Niger. Así pues,

dependiendo de la cepa que se utilice se obtiene un preparado con diferentes

actividades enzimáticas los cuales, pueden estar compuestos con un tipo de enzima o

enzimas para un fin determinado. La concentración de enzimas resultantes de estas

preparaciones dependerá de la cepa utilizada, las condiciones de fermentación y el

sustrato fermentado (Adoración, 2013). Es decir que diferentes preparados

comerciales presentan diferentes efectos y distinta eficacia sobre un mismo vino. No

obstante, a la hora de comprar un producto es importante medir su eficacia y tener en

cuenta las actividades enzimáticas principales así como las secundarias de otras

enzimas también presentes en menor concentración.

Las actividades enzimáticas principales en los preparados son pectolíticas,

concretamente se utilizan: pectinliasas (provocan una rápida disminución de la

viscosidad del mosto y el desfangado del mosto se acelera), poligalacturonasas

(junto con las PL ayudan a mejorar la clarificación de mostos y vinos) y

pectinesterasas (Adoración, 2013).

Como actividades secundarias se encuentran hemicelulasas, celulasas, proteasas o

glicosidasas que refuerzan la acción de las pectinasas. Por otro lado, es importante

tener en cuenta los preparados con acción glucosidásica, ya que si bien son positivos

para liberar precursores aromáticos, la hidrólisis de los enlaces glucosídicos también

afecta a la unión de las antocianinas con sus respectivos azúcares provocando la

decoloración del vino. Además también se producen cambios en el gusto del caldo

ya que con la acción de celulasas y hemicelulasas se liberan taninos.

Ahora bien, si nos centramos en la extracción de materia colorante para el caso de

tintos, los preparados utilizados son aquellos con actividades PG, PE y PL y

celulasa y hemicelulasa como secundarias. Lo importante es romper los

polisacáridos de las paredes celulares donde se encuentran mayoritariamente los

Page 26: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[23]

compuestos polifenólicos, pero como ya se ha comentado anteriormente al no estar

todos ubicados en las mismas zonas se necesitan distintas actividades para romper el

máximo número de compuestos de la pared posible.

No obstante, a pesar de ser un tema muy estudiado, no hay unos resultados certeros

y generales de la utilización de enzimas ya que mientras que autores como Ought y

colaboradores que consiguieron obtener una mayor extracción de compuestos

fenólicos en menor tiempo con respecto al control por medio de la utilización de

pectinasas, otros como Alvarez y colaboradores observaron en sus estudios

pequeños aumentos en la extracción de compuestos polifenólicos y del color con

respecto al control pero también un aumento en astringencia y amargor, lo que

supone un efecto negativo (Romero, 2008).

Es muy importante también tener en cuenta y controlar los preparados que contengan

pectínesterasa ya que libera grupos metoxi de las pectinas tal y como se ha indicado

anteriormente. El problema de esto radica en que el metanol es un alcohol tóxico

para el cuerpo y en altas concentraciones puede incluso provocar la muerte. De ahí el

interés en controlar su contenido en el vino y que sus cantidades máximas se hallen

legisladas.

2 OBJETIVO

Con la realización de este trabajo por un lado se elaboró durante la vendimia del

2014 vino tinto de la D.O.Ca. Rioja de la variedad Tempranillo, siguiendo una

metodología sin empleo de enzimas pectolíticas, y se trató de conocer de una forma

más detallada el potencial uso de las enzimas en la recuperación de los subproductos

de la vinificación, realizando una serie de pruebas con diferentes enzimas, a

diferentes concentraciones y con diferentes tiempos de maceración sobre una misma

matriz que eran los orujos, constituidos fundamentalmente por los hollejos, y

obtenidos tras la vinificación del vino.

Para realizar este estudio se analizaron los parámetros de color (Índice de color) y de

polifenoles totales (Índice de polifenoles totales).

Page 27: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[24]

3 MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1 Elaboración de vino a partir de uva de la variedad Tempranillo

Se elaboró un vino tinto en la Bodega institucional de La Rioja (La Grajera) durante

la campaña de vendimia del año 2014. Se expone en este apartado la metodología

seguida para la vinificación.

La uva utilizada fue de la variedad Tempranillo, variedad por excelencia en esta

zona ya que tanto por su buen comportamiento en la vinificación como por sus

características organolépticas y comportamiento en viñedo es actualmente la más

cultivada en la DOCa Rioja.

La vendimia se realizó un 6 de Octubre de 2014, en palots de 200 Kg hasta llegar a

un total de 16000 Kg. Estos palots se iban volcando sobre una tolva que mediante

vibración transportaba la vendimia hacia la despalilladora- estrujadora para acabar

encubada en un depósito de acero inoxidable y forma troncocónica. Es importante

destacar la función de esta máquina puesto que lo que se lleva a cabo en la

despalilladora- estrujadora es un cambio en el estado físico de la vendimia pasando

de ser una masa heterogénea a una más homogénea.

Despalillado

- Disminución del volumen de vendimia

- Evitar pérdidas de antocianos y otros polifenoles por absorción del raspón

- Alcance de un mayor grado alcohólico al quitar los raspones que lo absorben

- Disminución del oxígeno disuelto al disminuir los huecos en la masa

Estrujado

- Extracción más temprana y comienzo de la fermentación alcohólica

Page 28: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[25]

-

Figura 12.- Tren formado por la tolva, despalilladora y estrujadora a favor de la gravedad

Sulfitado del mosto

A su salida de la estrujadora se fue inyectando gaseoso a razón de 30 mg/Kg de

vendimia. El dispositivo utilizado fue el que se muestra en la figura 13; consiste en

un equipo estático que dosifica el sulfuroso en pequeñas dosis directamente sobre la

tubería de vendimia durante el proceso de trasiego de la pasta, con un caudal

regulable.

Figura 13.- Dosificador del sulfuroso gaseoso y bombona con el gas

Adiciones al mosto

Dado que la vendimia entró algo blanda, no se adicionaron enzimas como apoyo a la

degradación de los hollejos. Sí se adicionaron, en cambio, taninos de la marca VR

Page 29: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[26]

Supra de la casa Laffort (ANEXO I) a razón de 30 g/hl. Se trata de taninos

proantociánicos y elágicos cuyas funciones son las siguientes:

- Favorecer la protección de la materia colorante. Ya que al combinarse con

los antocianos estos se estabilizan y además precipita las proteínas del mosto

- Inhibición de las enzimas naturales de oxidación lacasa y tirosinasa (PFO)

complementando a la función antioxidásica del

- Favorece la clarificación de los mostos y vinos

- Mejora de la estructura de los vinos en boca

Se adicionaron directamente durante el encubado a fin de lograr un mayor reparto.

Una vez que toda la vendimia estaba en el depósito, se inoculó con LSA del tipo ICV

D254 (ANEXO I) de la casa Lallemand. Estas levaduras fueron del tipo

Saccharomyces cerevisiae cerevisiae y entre sus características más importantes

destacan:

- Liberación importante de polisacáridos durante la fermentación

- Fase de latencia corta y alta necesidad de aireaciones en la fase tumultuosa

- Producción de acidez volátil entre 0.3 y 0.45 g/l HAcO

- Baja producción de SO2 y SH2

Como ya es conocido, las levaduras siguen un patrón bastante bien definido de su

desarrollo durante la fermentación y por tanto una fase de latencia corta quiere decir

que su aclimatación al medio es rápida para dar lugar a la fase exponencial (en la que

su población se multiplica) de forma rápida. Se comenzaría también rápidamente el

inicio de fermentación lo cual es importante porque como ya se ha comentado la

vendimia entró blanda y con unas levaduras haciendo pronto su trabajo el oxígeno se

desplaza del medio haciendo que las enzimas oxidásicas actúen lo menos posible.

Al día siguiente de la siembra de LSA se adicionaron nutrientes de la marca

Moxaferm de Oenobrands (ANEXO I) a razón de 15 g/hl. Tal y como dice el

prospecto se adicionaron la mitad en ese momento y la otra mitad a los dos días,

cuando se estipuló que la fermentación alcohólica habría llegado al ecuador. La

dosis empleada en la segunda adición fue la misma. Estos nutrientes están formados

en un 60% de levaduras inactivadas, sales de amonio en un 39.96% y tiamina en un

0.04%.

Page 30: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[27]

Fin FOH

La fermentación duró 9 días; hasta el 15 de Octubre de 2014. Durante todo este

tiempo se hizo el control de la fermentación cuya gráfica de la cinética de

fermentación se muestra en el apartado de Resultados.

Una vez terminada la fermentación alcohólica se sangró el vino y se llevó a un

depósito de 10000 litros de capacidad, momento en el que se analizó químicamente.

Se procedió entonces a descubar los hollejos del sombrero que se prensaron con una

prensa vertical (figura 14).

Figura 14.- Prensa vertical

3.2 Métodos de análisis físico-químicos del mosto y del vino elaborado

Cuando entró la uva a la bodega se midieron parámetros de temperatura, densidad,

grado probable, pH, acidez total y sulfuroso libre y total.

Para la temperatura y densidad se utilizaron un termómetro y densímetro

convencionales, así como la acidez total que se obtuvo mediante una valoración con

hidróxido de sodio. En cambio para conocer el pH y suluroso libre y total se utilizó

un aparato automático llamado TitroMatic 2S de Crison que se basaba en el método

de Ripper para la medición de los sulfurosos.

Para conocer el grado probable se cotejaban dos resultados; el proporcionado por el

densímetro y mediante unas tablas de conversión y el proporcionado por un

refractómetro digital Atago WM-7.

Page 31: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[28]

Una vez el vino finalizó la fermentación alcohólica se midieron los parámetros de

color e IPT mediante espectrofotometría, utilizando un espectrofotómetro de la

marca Thermo, modelo Spectronic Helios. En el caso de la medición de IPT primero

hubo que tratar la muestra y diluirla 100 veces (1 ml de vino en 100 ml de agua

destilada) puesto que si no se saldría de rango y el dato no sería del todo certero. La

absorbancia se midió en el ultravioleta a 280 nm y la cubeta utilizada fue de cuarzo.

Una vez tomada la absorbancia y para conocer el valor de IPT real, al resultado

obtenido se multiplicó por 100 ya que es el factor de dilución.

En el caso del Índice de color, se utilizó el método de Glories (1984) en el cual

primero se miden por separado las muestras a 420, 520 y 620 nm en cubetas de 1

mm de espesor y de plástico y a los resultados obtenidos se les multiplicó por 10

para expresar los resultados en base a 1 cm de longitud óptica. Así pues, se

calcularon Índice de color y Tonalidad mediante las siguientes operaciones:

También se estimó la cantidad de g/l de taninos como sigue:

Sobre el vino terminado también se midieron ácido málico y azúcares reductores

mediante un método enzimático utilizando un reflectómetro RQFlex 10 de la marca

Merck y acidez volátil con un destilador de Raypa modelo Alcotest.

Por último, en cuanto a los hollejos de las uvas de Tempranillo vinificadas, cuando

se descubaron a la prensa se cogió una pequeña porción en una bolsa de plástico y

fueron transportados al laboratorio de Bioquímica y Biología molecular del

departamento de agricultura y alimentación de la Universidad de La Rioja.

3.3 Tratamientos de los hollejos para la extracción de polifenoles

Materiales empleados

- Hollejos obtenidos en los apartados anteriores

Page 32: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[29]

- Agitador rotativo

- Metanol técnico 99%, Cofracas

- Tubos Falcon de 50 y 15 ml (Falcon 50 y Falcon 15)

- Aparato homogeneizador Masticator

- Balanza analítica

- Centrífuga Megafugue 1.0

- Vórtex

Enzimas utilizadas para los ensayos (ANEXO II)

Lallzyme Ex –V (Lallemand)

Se trata de pectinasas (hasta un 70%), celuasas y hemicelulasas a partir del hongo

Aspergillus niger. Especialmente indicadas para el periodo de maceración ya que

todas ellas en su conjunto consiguen una ruptura más rápida de las paredes celulares,

con un alta actividad secundaria que proporciona la liberación de los polisacáridos.

Endozym Rouge (AEB Ibérica S.A.)

Se trata también de una enzima de maceración, con actividad principal pectolítica y

celulasa y hemicelulasa como secundarias, obtenidas a partir de Aspergillus niger.

Para su mayor efectividad en cuanto a degradación de las paredes celulares se ha

comprobado que la temperatura óptima sería de 25 ºC. Además está indicado que se

encuentra purificada en pectinesterasas, cinamilesterasas y antocianasas.

Cuveé Blanc (Lallemand)

Especificadas solo para maceración de uvas blancas, este producto está elaborado a

partir de pectinasa granulada con actividad β- glicosidasa. En este caso, las

pectinasas tienen un alto grado de actividad glicosidasa pero bajo en cuanto a

celulass y hemicelulasas ya que al tratarse de uvas blancas no es necesario una

maceración como se hace en tintas sino que interesa extraer compuestos terpénicos

responsables de los aromas.

Aquí las temperaturas varían entre 5 y 12 ºC siendo el tiempo de extracción de 2 a 12

horas respectivamente. Es decir que a menor temperatura más rápida es la acción.

Page 33: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[30]

Parámetros medidos

Los parámetros que se tuvieron en cuenta para la realización del estudio fueron los

siguientes: Intensidad colorante (IC), Tonalidad (T) e Índice de polifenoles totales

(IPT).

Para calcular el IC se utilizó el método de Glories el cual sugiere que el IC

corresponde a la suma de las absorbancias a 420, 520 y 620 nm (Glories, 1984)

medidas en cubetas de 1 mm de espesor y de plástico. A la hora de expresar los

resultados se multiplicó por 10 para darlos en base a 1 cm de longitud óptica.

Cada una de las longitudes de onda representa a un color diferente y su análisis

puede dar información sobre el estado del caldo o la evolución del mismo. Es

importante destacar que es una medida adimensional y también es importante tener

en cuenta que cuando se dice que una muestra que absorbe a 420 nm y da un valor

elevado, esta tiene muchos colores amarillos. La razón viene dada porque dichas

moléculas absorben a un color complementario al amarillo, haciéndonos a nosotros

verlo. En la figura 15 se representan las longitudes de onda, los colores que

representan y sus complementarios.

- Absorbancia a 420 nm: Con esta medida se consiguen determinar los colores

amarillos/marrones de un vino. Los compuestos no flavonoides no

contribuyen de forma directa al color del vino pero pueden oxidarse química

o enzimáticamente dando lugar a tonalidades amarillas/ marrones. Esto se

conoce como el pardeamiento, visible en vinos blancos ya que en el caso de

los tintos su coloración roja lo enmascara. Los compuestos principalmente

responsables de este pardeamiento son los ácidos hidroxicinámicos (también

Figura 15.- Colores complementarios (Fuente: García, 2013)

Page 34: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[31]

son relevantes en cuanto al color gracias a su capacidad de actuar como

copigmentos) y algunos flavonoles.

- Absorbancia a 520 nm: Da información sobre los compuestos que reflejan la

luz roja. Estos son los compuestos más abundantes en vinos jóvenes ya que

tienen alta concentración de antocianos y todavía no tienen el tiempo

suficiente como para que se degraden. Lo interesante es estabilizar la materia

colorante para que no caiga el color.

- Absorbancia a 620 nm: En este caso se podrán conocer la cantidad de

tonalidades azules. Al igual que en el caso anterior, estos tonos son

mayoritarios en vinos jóvenes y dependen del pH.

En cuanto a la Tonalidad, se calculó como la razón resultante de dividir la

absorbancia a 420 entre la absorbancia a 520 nm. Una mayor tonalidad indicaría la

mayor presencia del color amarillo, es decir vinos más tejas que podrían relacionarse

con un mayor envejecimiento o también con una posible oxidación.

Por el contrario, una tonalidad menor sería indicativa de vinos tintos más jóvenes,

por ejemplo.

Como ya se ha comentado, con las enzimas se pretende romper las paredes de los

granos de uva a fin de extraer los compuestos polifenólicos que se encuentran, en su

gran mayoría, en ella. Lo cierto es que en la extracción de estos compuestos entran

una gran variedad de factores como el tiempo de contacto con la piel, la graduación

alcohólica, la temperatura de fermentación, la agitación, la intensidad del prensado,

la variedad de uva, etc. Es decir que los datos obtenidos en este experimento podrían

variar en el caso de que se analizase otro vino vinificado de manera diferente y por

tanto las enzimas no son las únicas responsables de la estructura polifenólica de un

vino.

El IPT se rige por medida de absorbancia en el UV de dicho anillo. Es decir, que se

tiene en cuenta que el anillo fenol es característico de estos compuestos y se actúa en

base a él.

La longitud de onda a utilizar para este método fue 280 nm puesto que es absorbida

en cualquier tipo de vino y para cualquiera de las sustancias fenólicas. Cuando se

Page 35: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[32]

trata de vinos, el método señala que hay que hacer una dilución antes pero dado que

estamos hablando de una extracción a partir de uvas ya tratadas con enzimas

previamente, la concentración fue tan pequeña que no hizo falta. Las cubetas que se

utilizaron fueron de cuarzo y 1 cm de espesor.

3.4 Extracción mecánica y en metanol de los polifenoles de los hollejos

En una primera extracción, se pesaron los hollejos (tabla 1) y se metieron en una

bolsa ziploc junto con 25 ml de metanol. Se procesaron las muestras con el triturador

Masticator durante 20 segundos, 3 veces. Finalizados los ciclos se vertió su

contenido en tubos Falcon 50 incluyendo los sólidos y se centrifugaron a 3000xg

durante 25 minutos.

Una vez separadas la fase sólida y líquida se trasvasaron 15 ml del sobrenadante a

otro Falcon 50. Se repitió el proceso con las partes sólidas añadiendo 10 ml de

metanol y agitando con vórtex, tras lo que se centrifugó a 3000xg durante 25

minutos y se recogieron 10 ml del ml del sobrenadante que se juntaron al anterior.

Tabla 1.- Preparación de las muestras para la extracción mecánica

Peso hollejos (g)

Media aritmética (g)

Desviación estándar (g)

3,03 3,08 0,0557 3,14

3,07

Figura 16.- Falcon 50 con los productos extraídos en la extracción mecánica

Page 36: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[33]

3.5 Extracción de los polifenoles de los hollejos mediante el uso de enzimas

Se comenzó preparando un stock para cada enzima según se indica en la tabla 2:

Tabla 2.- Stocks para la cada una de las enzimas

Nombre de la enzima

Casa comercial Código Enzima

(g)

Agua desionizada

(ml)

[stock] (g/l)

Lallzyme Ex – V Lallemand A 0,3117 50 6,234

Endozym Rouge AEB Ibérica SA B 0,3038 50 6,076

Cuveé Blanc Lallemand C 0,3019 50 6,038

A continuación se pesaron los hollejos (tabla 3) y se colocaron en tubos Falcon 50.

Se añadió 1 ml de la disolución stock de la enzima correspondiente y se adicionó a

cada tubo 10 ml de agua desionizada, llevando cada muestra a un volumen final de

aproximadamente 15 ml con agua. Las muestras se mantuvieron a temperatura

ambiente durante 24 horas con agitación continua en el agitador rotativo tal y como

se muestra en la figura 18.

Figura 17.- Agitador rotativo

Tabla 3.- Preparación de las muestras para la extracción enzimática

Tubo Enzima

Hollejos

(g)

Vol. stock de enzima (ml)

Vol. agua desionizada

(ml)

Contenido final de la enzima

(g/l) EE1 A 3,36 1 10 0,4 EE2 A 3,33 1 10 0,4 EE3 B 3,3 1 10 0,4 EE4 B 3,32 1 10 0,4 EE5 C 3,3 1 10 0,4 EE6 C 3,35 1 10 0,4 EE01 - 3,34 0 11 0,0 EE02 - 3,39 0 11 0,0

Page 37: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[34]

A continuación lo que se hizo fue una extracción de los compuestos a una fase

orgánica de metanol. Para ello, una vez incubados los tubos se adicionaron 15 ml de

metanol y se agitó con vórtex para seguidamente centrifugar durante 25 minutos a

3000xg. Se recuperaron primero 15 ml del sobrenadante, se añadieron 5 ml de

metanol al precipitado de sólidos, se agitó con vórtex y se volvió a centrifugar en las

mismas condiciones. Se recogieron 5 ml del sobrenadante que se juntaron al anterior.

Figura 18.- Tubos Falcon con hollejos tras la centrifugación (izquierda) y sobrenadantes recuperados tras las centrifugaciones (derecha)

3.5.1 Estudio del efecto de la enzima Lallzyme Ex – V sobre los hollejos a

diferentes tiempos de incubación

Una vez obtenidos los resultados anteriores, se eligió la enzima Lallzyme Ex – V

para continuar con los estudios. Así pues, se procedió a averiguar la influencia que

tiene el tiempo sobre la extracción de polifenoles con la enzima. Se preparó una

disolución stock con 0.6036 g de enzima en 50 ml de agua desionizada:

Se prepararon las muestras que se indican en la tabla 4 y se mantuvieron a

temperatura ambiente con agitación en el agitador rotativo durante el tiempo

indicado.

Page 38: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[35]

Tabla 4.- Preparación de las muestras

Tubo Hollejos (g)

Vol. stock de enzima

(ml)

Vol. agua desionizada

(ml)

Contenido final de la enzima

(g/l)

Tiempo de incubación

(h) C1 3,14 0 11 0,0 0 C2 3,13 0 11 0,0 E1 3,28 1 10 0,8 E2 3,34 1 10 0,8 C3 3,23 0 11 0,0 1 C4 3,3 0 11 0,0 E3 3,25 1 10 0,8 E4 3,3 1 10 0,8 C5 3,49 0 11 0,0 2 C6 3,42 0 11 0,0 E5 3,43 1 10 0,8 E6 3,41 1 10 0,8 C7 3,28 0 11 0,0 4 C8 3,25 0 11 0,0 E7 3,27 1 10 0,8 E8 3,28 1 10 0,8 C9 3,34 0 11 0,0 7 C10 3,33 0 11 0,0 E9 3,31 1 10 0,8 E10 3,27 1 10 0,8 C11 3,2 0 11 0,0 24 C12 3,23 0 11 0,0 E11 3,33 1 10 0,8 E12 3,39 1 10 0,8

Después de la incubación se añadieron 15 ml de metanol a cada muestra y se agitó

con vórtex. Se centrifugaron las muestras a 3000xg durante 25 minutos y se

recogieron 15 ml del sobrenadante en tubos Falcon 15 para su posterior análisis de

color e IPT.

3.5.2 Estudio del efecto de Lallzyme Ex – V sobre los hollejos en diferentes

concentraciones

A continuación lo que se hizo fue estudiar la acción de la misma enzima pero con

diferentes concentraciones y con agitación continua durante un tiempo fijo de 2

horas.

Se preparó una disolución stock de la enzima de:

Page 39: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[36]

A partir de este stock de enzima se prepararon las muestras en los tubos con los

hollejos y la cantidad de enzima y agua desionizada que se indica en la tabla 5. Al

final todos los tubos alcanzaban el volumen aproximado de 15 ml.

Tabla 5.- Preparación de las muestras para la extracción a diferentes concentraciones de Lallzyme Ex –V

Tubo Hollejos (g) Agua

desionizada (ml)

Vol. stock de enzima

(µl)

Contenido final de la enzima

(g/l)

Tiempo incubació

n (h) A1 3,29 11,00 0,00 0,000 2 A2 3,27 11,00 0,00 0,000 2 B1 3,31 10,80 165 0,791 2 B2 3,29 10,80 165 0,791 2 C1 3,32 10,70 330 1,581 2 C2 3,30 10,70 330 1,581 2 D1 3,31 10,30 660 3,162 2 D2 3,30 10,30 660 3,162 2

3.6 Estudio de la desviación estándar relativa del método

Por último se estudió la desviación del método de extracción metanólica empleado

en el estudio de las enzimas pectolíticas. Se prepararon 8 muestras en tubos Falcon

50 con aproximadamente 3 gramos de hollejos sumergidos en agua desionizada

hasta un volumen final de 15 ml. Se adicionaron 15 ml de metanol y seguidamente

se agitó vigorosamente con el vórtex. Luego se llevaron a centrifugar durante 25

minutos a 3000xg.

Tras la centrifugación se recuperaron 15 ml del sobrenadante que se llevaron a un

tubo Falcon 15. En la tabla 6 se observa el procedimiento llevado a cabo en la

preparación de las muestras.

Page 40: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[37]

Tabla 6.- Preparación de las muestras para estudiar la desviación estándar relativa

Tubo Hollejos (g)

Agua (ml)

Metanol (ml)

A1 3,32 11,00 15,00 A2 3,27 11,00 15,00 B1 3,3 11,00 15,00 B2 3,29 11,00 15,00 C1 3,3 11,00 15,00 C2 3,27 11,00 15,00 D1 3,32 11,00 15,00 D2 3,31 11,00 15,00

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Elaboración del vino a partir de uva de la variedad Tempranillo

En este apartado se exponen los resultados obtenidos a partir de los parámetros

medidos durante la elaboración del vino en el laboratorio de la bodega institucional

del Gobierno de La Rioja.

En las tablas 7, 8 y 9 se muestran los resultados de los análisis físico - químicos del

mosto y del vino obtenido al final de la fermentación alcohólica, la cual duró 9 días,

tal y como muestra el gráfico 1. Como se observa, el pH de mosto y de vino se

encontraba en el rango de valores por encima de 3,5, y el valor del contenido en

ácido málico del vino (1,72 g/l) era bajo. Estos datos concuerdan con el hecho de

que la vendimia fue tardía y que consecuentemente la textura de las bayas era

blanda. Además estas observaciones motivaron que no se añadieran enzimas

pectolíticas al encubado.

Tabla 7.- Análisis de la vendimia

Grado alcohólico probable (%vol)

T (C) Dens (g/l) Densím Refractóm pH AT (g/l) SO2 l (mg/l) SO2 t (mg/l)

16 1100 13,8 14 3,6 5,65 23 68

Tabla 8.- Análisis fenólico del vino al final de fermentación

A420 A520 A620 IC T A280 IPT g (tanino)/l 0,435 0,985 0,12 15,4 0,44 1,041 52,05 3,64

Page 41: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[38]

Tabla 9.- Análisis químico del vino al final de la fermentación

Ác. Málico pH AT (g/l TH2) AV (g/l HAcO) Az. Reductores (g/) 1,72 3,52 6,07 0,27 < 0,65

Gráfico 1.- Cinética de fermentación

En el gráfico 1 se muestra que la evolución de la fermentación alcohólica fue

satisfactoria y que la actividad de las levaduras inoculadas fue la esperada, de tal

modo que la temperatura de fermentación se mantuvo en todo momento por debajo

de los 28ºC y se correlacionó inversamente con el consumo de los azúcares del

mosto. La levadura empleada (ICV D254 de la especie Saccharomyces cerevisiae

cerevisiae) era una levadura aislada de vinos tintos de la variedad Syrah del valle del

Rhône y, como indican los proveedores, estaba seleccionada entre otras razones, por

su tolerancia al atanol (hasta el 16%), su facilidad para la fermentación de tintos y

por liberar polisacáridos durante la fermentación (http://www.icv.fr/en/oenological-

products/wine-yeasts/icv-d254). Esta levadura demostró unas excelentes

características tecnológicas para la fermentación del vino de este trabajo.

4.2 Extracción mecánica y en metanol de los polifenoles de los hollejos

En este apartado se exponen los resultados obtenidos a partir de las muestras

procesadas por el procedimiento mecánico explicado en el apartado 3.4. Además se

0

5

10

15

20

25

30

980

1000

1020

1040

1060

1080

1100

1120 ºC g/l

Densidad

Temperatura

Page 42: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[39]

muestran también los resultados obtenidos en el vino al final de la fermentación

alcohólica.

Gráfico 2.- Parámetros del color del extracto de los hollejos con metanol

Gráfico 3.- Parámetros del color del vino yema obtenido al final de la fermentación alcohólica

Como se puede observar, los parámetros de color del vino obtenido mostraron unos

valores elevados típicos de un vino de la variedad Tempranillo, y el índice de color

extraído de los hollejos prensados fue 26 veces más bajo, predominando asimismo

las tonalidades amarillas/marrones en este extracto obtenido de los hollejos

recogidos al final del prensado. Estos datos concuerdan con los resultados siguientes

obtenidos en el análisis de polifenoles totales:

IPT del vino: 52,05; IPT del extracto de hollejos: 2,34,

donde el valor del IPT del extracto es 22 veces menor que el del vino. Es decir que la

extracción de compuestos polifenólicos de los hollejos una vez prensados es en torno

a 20 veces menor que en el vino una vez concluida la maceración/ fermentación.

0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700

420 nm 520 nm 620 nm IC

Abs

orba

ncia

(U.A

.)

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18

420 nm 520 nm 620 nm IC

Abs

orba

ncia

(U.A

.)

Page 43: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[40]

Estos resultados indican que el método empleado durante la elaboración del vino

para conseguir la máxima extracción de color y que éste se mantuviera estable en el

vino final, fue muy acertado. Presumiblemente la adición de los taninos enológicos a

las uvas de esta vendimia en un estado de maduración elevado, unido al empleo de la

levadura seleccionada, hayan constituido una estrategia acertada para la extracción y

estabilidad del color en el vino, incluso sin la adición de enzimas pectolíticas al

estrujado de uvas en momentos previos o iniciales de la fermentación.

En cualquier caso, la recuperación de color de unos productos de desecho de la

bodega, como son los orujos que contienen mayoritariamente los restos sólidos de

los hollejos y pepitas, y la posible revalorización de estos productos continúa siendo

un objetivo importante y una línea actual de I+D+I (Rohm et al., 2015).

4.3 Extracciones de los polifenoles de los hollejos mediante el uso de enzimas

Gráfico 4.- Absorbancias e IC de los extractos de los hollejos tratados con distintas enzimas pectolíticas

Según se observa en el gráfico 4, la enzima Lallzyme Ex –V (A) fue capaz de extraer

compuestos responsables del color rojo en mayor cantidad que las otras enzimas

ensayadas. También se observa que estadísticamente las diferencias no eran

significativas y que la larga agitación mantenida durante 24 horas en el agitador

rotativo provocó una alta desviación respecto a la media aritmética de los valores

medidos en las muestras controles sin enzima y en las muestras tratadas con la

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

Lallzyme Ex - V

Endozym Rouge

Cuveé Blanc Control negativo

Abs

orba

ncia

s (U

.A.)

420 nm

520 nm

620 nm

IC

Page 44: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[41]

enzima Cuveé Blanc (C), especialmente recomendada para vinos blancos, que

presenta una baja actividad de maceración debido a su bajo contenido en celulasas y

hemicelulasas (Anexo II, especificaciones de la enzima comercial).

En el gráfico 5 se muestran los resultados del análisis de IPT realizado con el fin de

buscar diferencias más claras entre los tratamientos.

Gráfico 5.- IPT según tipo de enzima

Lo que se observa atendiendo a los IPT es que se confirma que la enzima Cuveé

Blanc no favorecía la extracción de los compuestos polifenólicos y los valores del

IPT no se diferenciaban de los valores de las muestras control mantenidas en

agitación sin adición de enzimas. Además también se confirma que la enzima

Lallzyme Ex –V logró la mayor extracción de polifenoles y por lo tanto fue la

seleccionada para continuar con los ensayos posteriores.

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

Lallzyme Ex - V

Endozym Rouge

Cuveé Blanc Control negativo

Abs

orba

ncia

s (U

.A.)

Page 45: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[42]

4.3.1 Efecto de la enzima Lallzyme Ex – V sobre los hollejos a diferentes

tiempos de incubación

Gráfico 6.- Absorbancias e IC de los extractos de los hollejos tratados con Lallzyme Ex –V durante distinto tiempo.

En el gráfico 6 se representa para cada tiempo los controles sin adición de enzima,

representados con la letra C, y al lado las muestras tratadas durante el mismo tiempo

con 0,8 g/l de enzima, representadas con la letra E. Además también se indica el

número de horas que las muestras de los hollejos permanecieron con agitación a

temperatura ambiente con el tratamiento.

Se puede ver cómo en las muestras tratadas durante 1 y 2 horas con la enzima, los

extractos obtenidos presentaban valores de absorbancias e IC ligeramente más

elevados que en las muestras control sin enzima, y especialmente las muestras

tratadas con la enzima durante 2 horas presentaban valores para las absorbancias del

rojo y del amarillo más elevados que sus respectivos controles. Con tiempos de

tratamiento más largos, las muestras control comenzaban a presentar valores de IC

elevados y con una mayor desviación respecto al valor medio. Esto puede inducir a

pensar que las enzimas endógenas de los propios hollejos más la agitación mecánica

eran las que producían la extracción.

En cuanto a los IPT estos fueron los resultados:

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

C0 E0 C1 E1 C2 E2 C4 E4 C7 E7 C24 E24

0 horas 1 hora 2 horas 4 horas 7 horas 24 horas

Abs

orba

ncia

s (U

.A.)

420 nm

520 nm

620 nm

IC

Page 46: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[43]

Gráfico 7.- IPT de los extractos de los hollejos tratados con Lallzyme Ex –V durante diferentes tiempos de agitación

Se observa en el gráfico 7 que aparece una diferencia ligeramente significativa entre

los valores de las muestras tratadas con la enzima y sus correspondientes controles a

las 2 horas de tratamiento, y a partir de las 4 horas las muestras controles comienzan

a presentar mayores desviaciones respecto al valor promedio que no permiten

establecer diferencias significativas a esos tiempos de incubación más largos. Se

eligió por tanto, un tiempo de tratamiento con la enzima de 2 horas para la

realización de los estudios posteriores.

4.3.2 Estudio del efecto de Lallzyme Ex – V sobre los hollejos en diferentes

concentraciones y agitación de 2 horas

Gráfico 8.- IC para Lallzyme Ex –V a diferentes concentraciones y agitación de 2 horas

0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000

C0 E0 C1 E1 C2 E2 C4 E4 C7 E7 C24 E24

0 horas 1 hora 2 horas 4 horas 7 horas 24 horas

Abs

orba

ncia

(U.A

.)

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,0 g/l 0,8 g/l 1,6 g/l 3,2 g/l

Abs

orba

ncia

s (U

.A.)

420 nm

520 nm

620 nm

IC

Page 47: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[44]

Tal y como se ve en el gráfico 8, no hay diferencias significativas entre los datos de

los controles y las muestras tratadas con enzima hasta 1,6 g/l. Es en la concentración

de 3,2 g/l donde se observa una diferencia significativa en el índice de color, a favor

de Lallzyme Ex –V.

En cuanto a los IPT, se muestran en el gráfico 9 los resultados:

Gráfico 9.- IPT para Lallzyme Ex –V a diferentes concentraciones

Se observa que en este caso la mayor desviación estándar relativa se encuentra en las

muestras con la concentración de enzima de 3,2 g/l.

A la vista de estos resultados se realizó el estudio de la repetitividad del método,

repitiéndose 8 veces el proceso de extracción metanólica.

4.3.3 Estudio de la desviación estándar relativa del método

Como ya se avanza en el apartado anterior, una vez plasmados los resultados se

observó que hay mucha variabilidad entre ellos así que se planteó estudiar la

precisión del método elaborando 8 muestras de la forma que se describe en el

apartado 3.8.

Tabla 10.- Desviaciones estándar relativas

420 nm 520 nm 620 nm IC IPT Media aritmética 0,122 0,096 0,037 0,254 1,20

Desviación estándar 0,019 0,017 0,013 0,043 0,29 Desviación estándar

relativa 0,152 0,173 0,342 0,169 0,24

Desviación estándar relativa porcentual

16,9 % 23,9 %

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

0 g/l 0,8 g/l 1,6 g/l 3,2 g/l

Abs

orba

ncia

s (U

.A.)

Page 48: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[45]

Lo que se observó en este caso fue unos valores de desviación estándar relativa

porcentual muy grandes. Es decir que en la medida de las muestras sin enzimas y

agitación solo con vórtex, la extracción de compuestos fue muy irregular entre ellas,

produciendo los valores que se observan en la tabla 10 para IC e IPT. También se ve

que en cuanto a los IPT la desviación es mayor, lo que hace pensar que el método no

es apto para las muestras sin enzimas exógenas en las cuales las propias enzimas del

grano provocan una extracción muy irregular.

A la vista de estos resultados se deduce que el método para el análisis de la eficacia

de la extracción enzimática de los polifenoles de los orujos puede ser mejorado,

incluyendo, entre otros factores, un aumento en el número de repeticiones del ensayo

para conseguir una mayor precisión en el análisis.

4.4 Comparación entre la extracción mecánica por trituración y la enzimática

En este apartado se comparan las absorbancias medias obtenidas a 420, 520 y 620

nm en relación a su IC medio correspondiente, mostradas previamente en el gráfico

2 y en el gráfico 8. La tabla 11 muestra los resultados obtenidos:

Tabla 11.- Comparación de los resultados a 420, 520 y 620 nm y el IC correspondiente

Extracción mecánica Extracción enzimática

t=24 h 0,8 g/l y t=2 h

1,6 g/l y t=2 h

3,2 g/l y t=2 h

Abs 420 nm 0,382 0,119 0,104 0,15 Abs 520 nm 0,145 0,094 0,077 0,115 Abs 620 nm 0,058 0,03 0,026 0,048

IC 0,585 0,242 0,207 0,312 Abs 420 nm/IC 0,653 0,492 0,502 0,481 Abs 520 nm/IC 0,248 0,388 0,372 0,369 Abs 620 nm/IC 0,099 0,124 0,126 0,154

Se observa que con la extracción mecánica se consiguió extraer muestras con un

mayor IC que en las extracciones enzimáticas. No obstante, los compuestos más

extraídos fueron de coloración amarilla/marrón (Absorbancia a 420 nm), lo cual

puede ser procedente de zonas herbáceas como semillas o algún pedicelo. Por tanto,

la trituración mecánica fue más eficaz en cuanto a la extracción de compuestos

Page 49: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[46]

polifenólicos totales, pero presentaba una baja proporción de pigmentos rojos y alta

de marrones, y esto indica que durante la maceración y vinificación previas del vino

se extrajeron muy eficazmente el resto de polifenoles de coloración roja, tal y como

era el objetivo desde el punto de vista del enólogo.

Cuando las absorbancias a 520 nm se dividen por el correspondiente IC se observa

que la enzima ha logrado extraer más compuestos rojos en relación al IC (> 0,36)

que la extracción mecánica (0,248). Por otro lado, no se aprecian diferencias

significativas de absorbancias a 620 nm, es decir que los compuestos responsables

de la tonalidad azul se agotaron en la extracción durante la vinificación del vino y

posterior prensado de los hollejos.

5 CONCLUSIONES

1. La fermentación alcohólica de los mostos de uvas tintas de la variedad

Tempranillo de la cosecha de 2014 que se llevó a cabo en este trabajo con la

metodología seleccionada, se desarrolló de forma satisfactoria en el tiempo esperado

de 9 días.

2. El vino tinto elaborado presentó un índice de color (IC) y de polifenoles totales

(IPT) de 15,4 y 52,05 respectivamente. Estos valores fueron 26 y 22 veces más

elevados que los que se obtuvieron en las muestras extraídas de los hollejos

prensados y recogidos después de la fermentación (material de desecho de la bodega,

orujos), indicando con ello que el método empleado para la elaboración del vino de

este trabajo logró una excelente extracción del color de las uvas al vino tinto.

3. Con la extracción mecánica y en metanol empleada en este trabajo se consiguieron

los IC e IPT más elevados de los extractos obtenidos a partir de los orujos de la

fermentación. No obstante, los compuestos más extraídos fueron de coloración

amarilla/marrón.

4. Del estudio comparativo realizado con los tres preparados comerciales

pectolíticos: Lallzyme Ex –V, Endozym Rouge y Cuveé Blanc, fue Lallzyme Ex –V

el que presentó los mejores resultados en cuanto a la extracción de polifenoles, por

encima de los valores obtenidos con los otros preparados enzimáticos y en las

Page 50: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[47]

muestras control sin tratamiento enzimático. Por el contrario, el preparado

pectolítico Cuveé Blanc comercializado para la extracción en blancos, no fue eficaz

en la extracción de los polifenoles.

5. El tiempo óptimo para el tratamiento de las muestras con agitación continua a

temperatura ambiente con el preparado Lallzyme Ex –V fue de 2 h para la extracción

de los polifenoles.

6. Con la extracción mediante el empleo del preparado comercial pectolítico

Lallzyme Ex –V se consiguió extraer una mayor proporción de compuestos rojos que

con la extracción mecánica sin adición de enzimas.

7. Los orujos recogidos al final de las fermentaciones en bodega constituyen una

excelente fuente de polifenoles y poseen un alto potencial para su revalorización y la

obtención de productos de elevado valor añadido, favoreciendo con ello la

sostenibilidad del sistema.

6 BIBLIOGRAFÍA

Adoración, A. (2013). Técnicas enológicas de frío y enzimáticas aplicadas a la

extractabilidad de Syrah, Cabernet sauvignon y Monastrell. Tesis. Murcia:

Universidad de Murcia.

Alda, F.L. (2014). “Estructura y función celular: los orgánulos II” en B.log.ia 2.0, 5

de Noviembre. <http://b-log-ia20.blogspot.com.es/2014/11/estructura-y-funcion-

celular-los.html> [Consulta: 5 de Enero de 2016]

Azcón-Bieto, J; Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología vegetal. Barcelona.

Interamericana (Ed.) McGraw Hill Education.

Benito, P. (2011). “Maceración del vino” en Urbina Vinos Blog, 16 de Octubre.

<http://urbinavinos.blogspot.com.es/2011/10/maceracion-del-vino.html> [Consulta

11 de Enero 2016]

Fernández, M.P. (2013). “Compuestos fenólicos de la uva y el vino”. Composición y

evolución del vino. Universidad de La Rioja. Curso 2013/14.

Page 51: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[48]

García, D. (2013). “Un paseo por mi historia a través del sulfato de cobre II” en

Dimetilsulfuro, 5 de Noviembre. < http://dimetilsulfuro.es/2013/11/05/sulfato-de-

cobre-ii/> [Consulta: 2 de Febrero de 2016]

Glories, Y. (1984). “La couleur des vins rouges 2º partie”. Conn. Vigne Vin. (18-4)

253-271.

Gutiérrez, A.R. (2013). “Tema 3.2: La Maceración”. Enología I. Universidad de La

Rioja. Curso 2013/14.

Hidalgo, J. (2010). Tratado de Enología. Tomo I. Madrid: Mundi-Prensa.

ICV < http://www.icv.fr/en/oenological-products/wine-yeasts/icv-d254> [Consulta:

29 de Febrero de 2016]

Mariot, M (2010). Evaluación cuantitativa de la firmeza de baya en uva de mesa.

Tesis. Chile: Universidad de Chile.

Melo, V.; Cuamatzi, O. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos. Barcelona.

Editorial Reverté S.A.

Ortega-Regules, A.E. (2006). “Antocianos, taninos composición de la pared celular

en distintas variedades de uva. Evolución durante la maduración e implicaciones

tecnológicas”. Tesis. Murcia: Universidad de Murcia.

Palacios, A.; Santiago, L.; Guerrand, D. (2003). “Utilización de enzimas de

maceración en vinificación en tinto” en Curso de Enología. Haro. <Disponible en

http://www.carnavaldelvinolarioja.es/pdf/cursoharoantonio.pdf> [Consulta: 26 de

Noviembre de 2015].

Rodriguez, P. (2006). Utilización de taninos enológicos y virutas de roble para

mejorar y estabilizar el color de los vinos tintos. Trabajo fin de Grado. Murcia:

Universidad de Murcia.

Rohm H, Brennan C, Turner C, Günther E, Campbell G, Hernando I, Struck S and

Kontogiorgos V. (2015) Adding value to fruit processing waste: Innovative ways to

incorporate fibers from berry pomace in baked and extruded cereal-based foods.

Foods 4, 690-697; doi:10.3390/foods4040690

Page 52: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[49]

Romero, I. (2008). Extracción de compuestos fenólicos de la uva al vino. Papel de

los enzimas de maceración. Tesis. Murcia: Universidad de Murcia.

Tomás, R.; Núñez, E. (2015). “Tema 12: Metabolismo secundario”. Fisiología de la

vid. Universidad de La Rioja. Curso 2014/15.

Vila, E. (2002). Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición

tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignos y Malbec”. Tesis. Mendoza:

Universidad de Mendoza.

Zamora, F (2013). “La química del color del vino” en Acenologia, 18 de Diciembre

<http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/quimica_color_vino_cienc1213.ht

m> [Consulta: 15 de Febrero de 2016]

Page 53: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[50]

7 ANEXOS

7.1 ANEXO I: Fichas técnicas de los aditivos durante la vinificación

Page 54: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[51]

Page 55: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[52]

Page 56: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[53]

7.2 ANEXO II: Fichas técnicas de las enzimas utilizadas en el estudio

Page 57: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[54]

Page 58: Obtención de extractos polifenólicos de orujos de vinos ... · primaria y la pared secundaria (aunque ésta no siempre aparece). Durante la división celular se origina la primera

[55]