obstetricia - clase de forceps

5
FÓRCEPS -Definición Es una pinza destinada a tomar el polo cefálico fetal en el canal del parto y extraerlo haciéndolo cumplir los tiempos del mecanismo de parto correspondiente. -Descripción El instrumento consta de dos ramas (derecha e izquierda). Cada rama esta compuesta por la cuchara, cóncava entre si, para adaptarse a la cabeza fetal y el mango, unidos a la cuchara por la zona articular, que es el lugar donde se coloca, en aquellos forceps que así lo poseen, el sistema de tracción. Cada cuchara con su pedículo y su mango constituyen una rama del forceps. La zona articular difiere en cada rama: La rama izquierda destinada a ser colocada en la hemipelvis izquierda, se denomina rama macho en algunos tipos de fórceps, por ser portadora del tornillo de prensión; y la rama derecha, destinada a la hemiplevis derecha, rama hembra por llevar la escotadura. Las ramas de algunos tipos de fórceps, a su vez, presentan un curvatura cuya concavidad mira hacia arriba (curvatura pélvica) destinada a adaptarse a la curvatura del canal del parto. -Tipos de Fórceps Si bien existen fórceps de ramas paralelas, la mayor parte de los utilizados son de ramas cruzadas. Dentro de la gran variedad de fórceps utilizados, difieren en el tipo de curvatura pelviana que poseen. Tienen su mayor aceptación y uso los siguientes: Fórceps curvos: Sin tractor: Simpson Con tractor: Tarnier Fórceps rectos: Sin tractor: Kjelland Con tractor: Zweifel -Formas de acción del fórceps Son 3 acciones:

Upload: api-26188232

Post on 07-Jun-2015

6.301 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obstetricia - Clase de Forceps

FÓRCEPS

-DefiniciónEs una pinza destinada a tomar el polo cefálico fetal en el canal del parto y extraerlo

haciéndolo cumplir los tiempos del mecanismo de parto correspondiente.

-DescripciónEl instrumento consta de dos ramas (derecha e izquierda). Cada rama esta

compuesta por la cuchara, cóncava entre si, para adaptarse a la cabeza fetal y el mango, unidos a la cuchara por la zona articular, que es el lugar donde se coloca, en aquellos forceps que así lo poseen, el sistema de tracción. Cada cuchara con su pedículo y su mango constituyen una rama del forceps. La zona articular difiere en cada rama: La rama izquierda destinada a ser colocada en la hemipelvis izquierda, se denomina rama macho en algunos tipos de fórceps, por ser portadora del tornillo de prensión; y la rama derecha, destinada a la hemiplevis derecha, rama hembra por llevar la escotadura.

Las ramas de algunos tipos de fórceps, a su vez, presentan un curvatura cuya concavidad mira hacia arriba (curvatura pélvica) destinada a adaptarse a la curvatura del canal del parto.

-Tipos de FórcepsSi bien existen fórceps de ramas paralelas, la mayor parte de los utilizados son de

ramas cruzadas. Dentro de la gran variedad de fórceps utilizados, difieren en el tipo de curvatura pelviana que poseen. Tienen su mayor aceptación y uso los siguientes:

Fórceps curvos: Sin tractor: Simpson Con tractor: TarnierFórceps rectos: Sin tractor: Kjelland Con tractor: Zweifel

-Formas de acción del fórcepsSon 3 acciones:

1. Acción Prensora: De primordial importancia, por su efecto de fijación sobre la cabeza fetal.2. Acción Tractora: Por medio de la misma se hace progresar el movil fetal por el canal del parto, agregándole a la fuerza impulsora producida por las contracciones y el pujo.3. Acción rotadora: Cuando se altera el tercer tiempo del mecanismo de parto, o sea la falta de rotación interna

El fórceps se aplica en la madre para tomar la cabeza fetal.

-Concepto de aplicación del fórcepsSe entiende por aplicación a la relación del instrumento y los principales diámetros

pelvianos. Tendremos aplicaciones directas, oblicuas y tranversas.Aplicaciones directas: cada cuchara se coloca a ambos lados de la hemipelvis materna o sea en su diámetro transverso

Page 2: Obstetricia - Clase de Forceps

Aplicaciones Oblicuas: cada cuchara en el diámetro oblicuo de la madre que puede ser derecho o izquierdo.Aplicaciones anteroposteriores: Cada cuchara en el diametro anteroposterior; una inferior y otra superior

También se denomina a la relación del instrumento con los distintos planos de la pelvis:

Aplicaciones altas: por encima del estrecho superior ( no utilizada actualmente)

Aplicaciones medias: Cuando el polo cefálico (punto declive) se encuentra en III plano de Hodge.

Aplicaciones bajas: Cuando el polo cefálico apoya sobre le perineo (profundamente encajada) en relación con el IV plano

-Concepto de TomaEs la relación entre las cucharas y el eje mayor de la cabeza fetal. Si consideramos

la cabeza fetal con dos polos –el occipital y el mentoniano-; debemos hacer coincidir el eje oocipitomentoniano con el eje de las cucharas.Toma ideal clásica o parietomalar

Es aquella que hace coincidir este diametro, en zonas opuestas y simétricas y con inclusión de los parietales. Esta toma es posible cuando la cabeza está bien flexionada. Cuando no esta bien, tipico de las variedades posteriores, la toma será biauriculobregmática. Cuando tomamos la cabeza en un meridiano oblicuo haremos una toma frontomastoidea.

-Condiciones para la aplicación del fórceps1. Dilatación completa2. Bolsa de las aguas rotas3. Presentación en III o IV plano de Hodge.

-IndicacionesA) MaternasPeriodo expulsivo prolongado (mayor a 40 minutos) generalmente asociado al uso de anestesia peridural o una inercia uterina irreductible.Estados patológicos graves: descompensación cardiaca, edema agudo de pulmón, hemorragia cerebral, eclampsia.

B) Fetales Sufrimiento fetal agudoFalta de rotación internaRetención de cabeza última en los partos pelvianos

C) OvularesProcidencia de cordón

Page 3: Obstetricia - Clase de Forceps

-Aplicación del fórceps1. Preparación de la pacientePreparar la paciente como para una intervención ginecológica. Preparar la mesa y revisar cuidadosamente el forceps para comprobar la integridad de sus piezas.Antisepsia. Evacuación de vejiga y anestesia (local o general)

2. Reglas para la aplicaciónOrientación del fórceps en el espacio de acuerdo con el diagnóstico de variedad de posición.Elección de la primera rama: Se utilizaran las siguientes dos premisas:1. En aplicaciones directas; la primera rama a introducir es la izquierda2. En aplicaciones oblicuas, la primera rama a introducir es la posterior, que será

izquierda o derecha de acuerdo a la variedad de posición.

3. Introducción de la primera rama. Empuñando el mango de la rama elegida se introduce en forma vertical. Si es la izquierda, con la mano izquierda y en la hemipelvis izquierda, con la mano derecha como guía. Al introducirse la rama en el canal deberá seguir su curvatura pélvica. A medida que se va introduciendo la cuchara los mangos van descendiendo hasta horizontalizarse.

4. Introducción de la segunda rama: Se introduce con iguales maniobras la siguiente rama. En el supuesto caso que la primera rama introducida sea la derecha hay que proceder al descruzamiento de ramas (dado que la rama izquierda ha quedado por arriba y es la que lleva el sistema de articulación)

5. Articulación del fórceps y colocación del tractor

6. Verificación de la toma y tracción de prueba

7. Episiotomía profiláctica

8. Tracción propiamente dichaCumpliendo las acciones prensora, tractora y rotadora descriptas, se hara cumplir al polo cefálico el mecanismo de parto de acuerdo con la variedad de posición y la altura en que este el polo cefálico.

9. Desarticulación y desprendimiento espontáneo del polo cefálico

ComplicacionesMuy poco probablesMaternas: desgarro de partes blandas: vagina, perineo, ano, vejigaFetales: Lesiones traumáticas en cuero cabelludo, céfalohematomas, parálisis facial, fractura de cráneo, hemorragias intracerebrales.