observatorio internacional - universidad finis...

24
Nº19 | Agosto 2017 Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae Observatorio Internacional Shutterstock.com • Colombia y la próxima desaparición de las FARC • Los nuevos desafíos de la OTAN • ¿Por qué resurge la violencia en Jerusalén? • El complejo regreso de Cristina Fernández • Japón: entre el hard power y el soft power SHUTTERSTOCK.COM

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

PROYECCIONES 2016

Nº19 | Agosto 2017 Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae

Observatorio Internacional

Shut

ters

tock

.com

• Colombia y la próxima desaparición de las FARC• Los nuevos desafíos de la OTAN• ¿Por qué resurge la violencia en Jerusalén?• El complejo regreso de Cristina Fernández• Japón: entre el hard power y el soft power

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 2: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

2 | Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae

Alberto Rojas M.Periodista, Universidad Diego Portales.

Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica.Director del Observatorio de Asuntos Internacionales

Facultad de Comunicaciones y Humanidades Universidad Finis Terrae.

Mirando hacia el futuroEl proceso de paz iniciado en 2012 entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, a pesar de los tropiezos que vivió el año pasado, ha logrado concretar importantes objetivos. Por ejemplo, la entrega masiva de sus armas y el avance en torno a la reincorporación a la vida civil de cerca de 7.000 guerrilleros.

En ese contexto, a fines de este mes, las reconvertidas FARC realizarán un congreso en el cual se constituirán oficialmente como partido político, cuyo nombre y propuesta programática serían presentados al país el próximo 1 de septiembre. Y que abre una nueva y crucial etapa en este proceso: el del posconflicto y sus alcances.

En Europa, la OTAN enfrenta el desafío de lidiar con una Rusia que se siente incómoda con la cercanía de la alianza atlántica a sus fronteras, lo que ha aumentado la tensión en la zona. Al tiempo que ha debido asumir el hecho de que el actual gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, no parece tener el mismo compromiso que sus predecesores.

Mientras tanto, en Jerusalén, la violencia de hace algunas semanas pareció reactivar la tensión entre israelíes y palestinos, y no pocos temieron el surgimiento de una nueva Intifada. Por eso, en esta edición abordamos los factores que hoy podrían desatar un nuevo estallido.

Más cerca de Chile, en Argentina, la ex presidenta Cristina Fernández reapareció como candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, para las elecciones parlamentarias de octubre próximo, lo que algunos interpretan como un esfuerzo por recuperar su inmunidad, mientras otros lo ven solo como su esperado regreso a la política.

Y en Japón, el primer ministro Shinzo Abe inició cambios al interior de su gobierno, como una manera de responder a la caída en la popularidad y los problemas para reactivar su economía, al tiempo que Corea del Norte aumenta el tono de sus amenazas hacia los países de la región aliados de Estados Unidos.

Page 3: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

A principios de este mes, Naciones Unidas comenzó una de las tareas más representativas del acuerdo de paz alcanzado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de este país. Tras la entrega de las armas por parte de los guerrilleros, agrupados en los campamentos establecidos a lo largo del país en las denominadas Zonas Veredales

Transitorias de Normalización (ZVTN), los cargamentos ya comenzaron a salir de dichos territorios con el fin de dar paso a su fundición. De este modo, se ha dado inicio a una nueva etapa de este proceso de paz: la reincorporación a la vida civil de los cerca de 7.000 guerrilleros.

El reciente informe de la Fundación Paz y Reconciliación, “Cómo va la paz”,

Como parte de los acuerdos alcanzados entre el gobierno y la guerrilla, el próximo mes este grupo armado presentará su partido político y con ello dará inicio a una nueva etapa tras el abandono de las armas.

María Ignacia Matus M.

Colombia y la próxima desaparición de las FARC

@JU

ANM

ANSA

NTO

S

Page 4: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

difundido el pasado 18 de julio, resaltó que la entrega ha sido exitosa, ya que se certificó la entrega individual de 7.132 armas.

Esto significa que se entregaron más armas que el número de guerrilleros existentes, “(…) De ahí que la dejación de armas de las FARC sea un hito, porque la relación entre guerrillero y arma es de uno a uno, cifra que seguramente va a aumentar una vez que termine el proceso de recuperación de las armas ubicadas en las caletas (…) un hecho sin precedentes en todos los procesos de paz que se han llevado a cabo en el mundo”.

En este contexto, y con el fin de dar cumplimiento a lo acordado en los acuerdos de paz, a fines de agosto las reconvertidas FARC realizarán un congreso en el cual se constituirán oficialmente como partido político, cuyo

nombre y propuesta programática será presentados el 1 de septiembre. Bajo el lema “Convergencia nacional por la reconciliación y la paz”, 71 delegados elaborarán las tesis políticas del futuro partido, el cual ya anunciaron será un movimiento representativo de todos los colombianos. Cabe recordar que este futuro partido político tendrá garantizado cinco curules en la Cámara de Representantes y cinco asientos en la Cámara Alta a partir de las elecciones de 2018 y hasta 2026, además de contar con financiamiento estatal asegurado.

Si hubo un punto que enfrentó tanto a la sociedad colombiana como a la clase política durante las negociaciones de este acuerdo, fue justamente la participación política de las FARC y la denominada “justicia transicional”, hechos que fueron decisivos para el triunfo del “No” en el plebiscito de octubre de 2016. Y es que parte de la sociedad colombiana no le

@JU

ANM

ANSA

NTO

S

Page 5: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae | 5

perdona los crímenes que han cometido a lo largo de más de 50 años y no están dispuestos a transar en nada que signifique otorgarles inmunidad. Sin duda, este será un elemento decisivo para la reconciliación del país.

La expectativa entonces es alta, pues cabe preguntarse cómo será posible la reinserción de las FARC en este nuevo contexto político, y más importante aún, si podrán revertir el odio y la desconfianza que les tiene la ciudadanía y convertirse en una verdadera alternativa política. Todo esto, considerando que las últimas encuestas muestran que aun cuentan con más de 80% de rechazo. Esto ha motivado que las FARC emprendieran un trabajo para cambiar su imagen frente a la opinión pública, incluso mediante asesorías comunicacionales extranjeras, que han tenido por objeto acercarlos a la población. Desde el cambio de su escudo, que reemplazó los dos fusiles cruzados por un par de manos apretadas, hasta el uso masivo de redes sociales que permitan mostrar las acciones que se encuentran realizado, son parte de esta estrategia.

No obstante, Colombia ya cuenta con una experiencia similar. En 1990, el entonces Movimiento 19 de abril, más conocido como M-19 -cuyo origen radica en su oposición a las elecciones de 1970, que consideraron “fraudulentas”-, fue el primer grupo guerrillero en desmovilizarse y convertirse en partido político.

Por aquel entonces, la política colombiana estaba caracterizada por las clásicas pugnas bipartidistas que, finalmente, favorecieron la apertura al consenso. De este modo, la ahora Alianza Democrática M-19 (AD M19) fue partícipe de la convocatoria que realizó el presidente César Gaviria para formar una Asamblea Nacional Constituyente que tuviera como

propósito reformar la Constitución, para hacer la política más representativa. A diferencia de las FARC, el M-19 no fue concebido como un grupo de inspiración marxista ni respondía a estereotipos de izquierda, sino más bien se caracterizó permanentemente por mostrar su inconformidad hacia el accionar de los partidos tradicionales y apostar por un cambio político que permitiera defender la democracia. Esto favoreció su inserción en el sistema político e incluso permitió que obtuvieran una masiva votación en las elecciones presidenciales de 1990, quedando en tercer lugar, y que ganaran un tercio de los constituyentes. Sin embargo, los actos de violencia no cesaron de inmediato. Al asesinato del entonces candidato a la presidencia de la AD M19, Carlos Pizarro, le siguieron el de otros tres candidatos.

Si bien el AD M19 no continuó como partido político, debido a las confrontaciones entre sus dirigentes, sí logró generar un espacio para presentar una propuesta política y posicionarse como una alternativa, siendo su mayor legado la participación que tuvo en la redacción de la Constitución de 1991. Por otra parte, cabe destacar que muchos ex guerrilleros fueron parte del gobierno de Gaviria en puestos ministeriales y posteriormente ocuparon importantes cargos, como Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá; y el actual senador por Alianza Verde, Antonio Navarro.

En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC no es auspicioso; cambiar la opinión pública y lograr ser aceptadas como una alternativa política será, sin lugar a dudas, uno de los mayores desafíos en el proceso de paz. Mucho se ha hablado de cambiar las armas por las ideas, sin embargo, esto requerirá de una transformación cultural de mucha mayor envergadura. Es por esto que la naturaleza del futuro partido político

Page 6: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

6 | Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae

será crucial. ¿Qué modelo elegirán? ¿Qué tipo de organización serán? ¿Cuáles serán sus propuestas? ¿Contarán con un consenso absoluto al interior de sus filas? ¿Podrán interactuar en el marco de los códigos democráticos con sus diversos actores? ¿Serán capaces de alejarse completamente del narcotráfico?

Estas son solo algunas de las interrogantes que surgen ad portas del nacimiento de este nuevo actor, que reconfigurará el escenario político a partir del próximo año. En tanto, supondrá también un nuevo paso en el largo camino por lograr una paz duradera y sostenible, que evite el surgimiento de la violencia y que propenda el fortalecimiento y presencia del Estado en aquellas regiones donde las comunidades por años han vivido sometidas a grupos subversivos.

Claro está, que esto es una parte de la solución del conflicto. No se puede dejar de mencionar el impacto del narcotráfico, los grupos guerrilleros que aún subsisten y los grupos armados organizados que continúan con las actividades ilegales. No obstante, podría ser un significativo comienzo para una transformación integral. Tal como señala Jairo Morales Nieto1 , Colombia vive un momento en el que debería considerar “al postconflicto como una oportunidad excepcional de cambio social (cambio cultural, político, económico, social y ambiental) que nos ofrece la historia para corregir en forma pacífica y sensata los grandes defectos y fallas extremas de nuestra sociedad, Estado y mercado que se han acumulado por décadas sin solución”.

1 Doctor en Economía, Universidad de Muenster,

República Federal Alemana. Se ha desempeñado como

director y asesor técnico de programas de Naciones

Unidas sobre paz y desarrollo en Colombia y en diversos

países en Centroamérica y África. Ha asesorado al

gobierno de Colombia en la formulación de una estrategia

de reconciliación y construcción de paz para el sector de

protección social. Autor del libro ¿Qué es el postconflicto?

Colombia después de la guerra.

@JU

ANM

ANSA

NTO

S

María Ignacia Matus M. Periodista, Universidad de los Andes.

Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica.Actualmente se desempeña en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares

(CESIM) y es profesora de Actualidad Internacional en la Escuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae.

[email protected]

Page 7: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Si bien su nombre arrastra años de historia, el trabajo actual de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) perfila al bloque como un actor fundamental para entender el sistema internacional contemporáneo. Su misión de mantener la paz y seguridad en el mundo permite el trabajo conjunto de los ejércitos de los 28 estados que la integran. Esto también se traduce como la representación de los intereses de sus miembros y tiene por consecuencia la escalada en conflicto con los países que no son parte de la alianza, principalmente Rusia.

Actualmente, la OTAN hace noticia por su trabajo en tres frentes: Afganistán, el más duro de todos; Ucrania, con el apoyo al sector occidental de este país; y en la frontera este de Europa en general.

Evitar la guerraEl origen de la OTAN proviene de la misma pregunta que se hicieron los gestores de la paz en 1945: cómo evitar una Tercera Guerra Mundial. La creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos fueron respuestas

La alianza atlántica hoy enfrenta una compleja relación con Moscú, en la medida que se ha ido acercando a las fronteras rusas, mientras que Donald Trump mantiene su opinión crítica sobre su vigencia y el rol de sus aliados.

Luis Lira C.

Los nuevos desafíosde la OTAN

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 8: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

concretas, pero que no impedían el nuevo conflicto político e ideológico que surgía a partir de las discrepancias entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Así fue como en 1949, el “bando occidental” de este conflicto (países y socios estratégicos de Norteamérica y Europa) se unió para crear una defensa colectiva. De esta forma nace la OTAN, cuya base era el trabajo militar conjunto. El ataque a uno de los países

miembros significaba un ataque a todos y la respuesta sería conjunta. La contraparte soviética fue el Pacto de Varsovia, a partir de 1955.

La respuesta ante un ataque no fue la única función de la OTAN. También se establecieron como objetivos la prevención de conflictos, y en casos extremos, participar en la gestión de crisis. Al caer el muro de Berlín en 1989, la alianza no solo se mantuvo activa, sino que replanteó los motivos de su existencia. Y la seguridad global se convirtió en su principal interés.

Convertida en la alianza armamentística más grande del mundo (el Pacto de Varsovia se disolvió en 1991), la OTAN se abrió al ingreso de nuevos socios provenientes de Europa del Este y a la acción conjunta a través de misiones de paz. En la década de 1990, el grupo dedicó sus esfuerzos a adaptarse a los nuevos tiempos,

dependiendo de menor manera de las armas nucleares y priorizando el uso de ejércitos multinacionales.

Ejemplo de esta colaboración fue el apoyo dado por el bloque a Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. El Consejo del Atlántico Norte -principal órgano de toma de decisiones de la OTAN-, al comprobar que el ataque provino del extranjero, acordó una serie de medidas, encabezadas por la operación antiterrorista Eagle Assist. Entre octubre de 2001 y mayo de 2002, siete aviones radar AWACS de la OTAN patrullaron los cielos estadounidenses. La segunda operación conjunta, denominada Active Endeavour, llevó a efectivos de la alianza atlántica a patrullar el Mediterráneo en prevención de actividad terrorista.

Conflictos actualesLos comentarios de Donald Trump sobre la utilidad y vigencia de la OTAN, durante su campaña presidencial del año pasado, así como sus recientes críticas a países aliados por su baja contribución económica a la alianza atlántica, durante la etapa europea de su primera gira internacional, dejaron en claro que el actual gobierno estadounidense tiene una mirada crítica de la OTAN; algo que inevitablemente ha puesto distancia entre Washington y Europa.

A pesar de ello, hoy la OTAN hace noticia por su intervención en tres lugares: Afganistán, Ucrania y la frontera con Rusia. El objetivo de seguridad global trae consigo una fuerte carga política y los intereses de las potencias del bloque, específicamente Estados Unidos. Esto ha traído -en el caso de Ucrania y Rusia- un fuerte choque diplomático con el gobierno del presidente Vladimir Putin, antagonista principal de la alianza.

Afganistán es la misión más dura. La operación Apoyo Decidido tiene aproximadamente 13.000 efectivos para

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 9: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

labores de asesoramiento y capacitación de las autoridades locales en la lucha contra los talibanes. De estos, cerca de 8.400 son estadounidenses, muestra importante de que los norteamericanos quieren estabilidad en la zona y un gobierno afín a sus objetivos.

De momento, el panorama es difícil; recientemente los talibanes han podido emboscar a miembros de la misión en la zona de Kandahar, con dos soldados estadounidenses muertos y dieciocho heridos.

Tanto en Ucrania como en el borde oriental de la frontera europea, la presencia de la OTAN ha hecho ruido en sus relaciones con Rusia. Si bien la relación entre el bloque y el gigante euroasiático ha sido de entendimiento durante 25 años, en el último tiempo los intereses de Estados Unidos y las potencias europeas han chocado con los de Vladimir Putin y la política exterior rusa.

El caso de Ucrania tiene circunstancias ideológicas. Actualmente el país está dividido entre su zona occidental, gobernada por Kiev, partidaria de asociarse a la Unión Europea y su mercado económico; y la región oriental del Donbass, en donde la ciudad de Donetsk concentra

los intereses de una población prorrusa e independentista.

En esta disputa interna que ya suma más de 10.000 víctimas, el gobierno de Putin es acusado de proveer de armas y suministros al sector oriental, mientras Kiev recibe el apoyo de la OTAN. Si bien el presidente del comité militar de la alianza, Petr Pavel, aseguró que no es necesario entregar armas a Kiev, ya que esto “provocará sufrimiento en la población”, en el lado oriental no lo ven así, donde aseguran que parte del armamento utilizado en los ataques contra los prorrusos provienen de Bulgaria, país miembro de la OTAN.

En donde sí Vladimir Putin ha mostrado explícitamente los dientes, ha sido en los ejercicios militares desplegados en el borde oriental de la frontera de Europa, específicamente en Bielorrusia, nación colindante a tres aliados de la OTAN: Polonia, Lituania y Letonia.

Y si bien dichos movimientos no han tenido una intención bélica, sí pretenden mostrar el poderío ruso con el movimiento de 10.000 soldados entre Moscú y Minsk.

Desde enero de este año, ambos bandos han hecho despliegues en la zona,

: GO

BIER

NO

DE

LA F

EDER

ACIÓ

N R

USA

Page 10: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

10 | Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae

comenzando con el envío estadounidense de tanques con destino los países bálticos. A pesar que han descrito la medida como respuesta al aumento de la mencionada presencia militar rusa, desde Moscú aseguran que estas maniobras son exclusivamente de naturaleza defensiva y que pretenden evaluar la operatividad con un país aliado como Bielorrusia.

Sin embargo, en el bloque atlántico preocupa que no se acepte que la maniobra sea vista por observadores internacionales, temor aumentado con las últimas declaraciones del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg:

“Creo que sería más correcto decir hoy que las relaciones de la OTAN con Rusia son las más complicadas de cualquier momento tras el fin la Guerra Fría”

En junio pasado, la maniobra de un caza F-16 de la OTAN que intentó acercarse al avión del ministro de Defensa ruso, obligó al Su-27 que lo escoltaba a mostrarle sus proyectiles como una advertencia, obligándolo a alejarse. Un episodio que ilustra de manera clara y precisa los niveles de tensión que hoy se viven entre la OTAN y Moscú. Y que, todo indica, no mejorarán en el corto plazo.

Luis Lira CamposanoPeriodista, Universidad Finis Terrae.

Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.Actualmente se desempeña como Secretario Académico de la Carrera de Periodismo de la

Universidad Finis Terrae y profesor de Historia Contemporánea de [email protected]

Page 11: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

¿Por qué resurge la violencia en Jerusalén?

“Jerusalén es la más ilustre de las ciudades. (Pero) aún Jerusalén tiene algunas desventajas. Por lo que se informa, Jerusalén es una copa dorada llena de escorpiones”, dijo hace ya varios siglos Muqaddasi, el reconocido geógrafo árabe nacido en 945 d.C., precisamente en esa urbe.

Ciudad nombrada de muchas maneras, poseída, disputada y transformada por

imperios y naciones a lo largo de su historia milenaria y cuyas callejuelas, avenidas y “lugares santos” han sido testigos mudos de matanzas, venganzas, torturas y traiciones, en Jerusalén hoy se vuelve a derramar sangre.1

1 Sin duda una de las mejores fuentes para estudiar la historia de Jerusalén es el libro de Simon Sebag Montefiore Jerusalem. The Biography publicado por

Vintage Books en 2012.

Los acontecimientos de hace algunas semanas hicieron temer una nueva Intifada. Sin embargo, las motivaciones de lo ocurrido van más allá del

factor religioso entre israelíes y palestinos.Manuel Férez G.

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 12: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

En las últimas semanas, de nuevo Palestina-Israel en general, y Jerusalén en particular, han ocupado amplios espacios en periódicos, noticieros de radio y reportes televisivos, pues en la mañana del viernes 14 de julio tres ciudadanos israelíes de origen árabe y religión musulmana2 comenzaron a disparar en el interior del complejo del Monte del Templo/Haram al Shariff matando a tres policías también israelíes (de origen druso). La posterior intervención policial concluyó al ser abatidos los atacantes. Este terrible incidente, así como las decisiones políticas y de seguridad adoptadas por el gobierno israelí (como la colocación de detectores de metal que posteriormente fueron removidos), generaron conflictos diplomáticos graves con Jordania (país que mantiene la administración de los lugares santos musulmanes de Jerusalén), la Autoridad Nacional Palestina (quien debe coordinarse tanto con Jordania como con Israel para el mantenimiento del orden y la seguridad) y con los países musulmanes en general.

¿Qué motivó la explosión violenta de las últimas semanas? ¿Las expresiones agresivas, intolerantes y exclusivistas 2 Es muy importante desmenuzar la identidad de los terroristas, pues en los medios de comunicación se decía que eran simplemente “palestinos” lo cual, aunque identitariamente es correcto, resulta incorrecto desde el punto de vista jurídico pues los tres eran ciudadanos israelíes.

emanan de sentimientos religiosos o habría que buscar la vena violenta en otras dinámicas sociales israelíes y palestinas?.

Me parece beneficioso para el análisis intentar encontrar el punto en el cual el estancamiento económico palestino se toca con las narrativas religiosas exclusivistas y agresivas, pues de esa manera podremos darnos una mejor idea de la mezcla de reclamos religiosos, agravios nacionalistas, desventajas económicas, discriminación y racismo.

David Rosenberg escribió, en mi opinión, el artículo más interesante e innovador sobre lo acontecido hace algunas semanas en Jerusalén. Mientras muchos “analistas” ponían énfasis en la importancia religiosa del Monte del Tempo (Haram al Shariff para el islam) para musulmanes y judíos, Rosenberg pone el énfasis en la economía: “Esta semana Israel, probablemente, se acercó a una tercera Intifada más que en cualquier otro momento desde que la segunda llegara a su fin hace 12 años, y no por el papel de la religión en provocar la violencia. Fue debido al peligroso contexto económico”.

Vale la pena analizar y desmenuzar la idea de Rosenberg: asigna un rol de mecha a la religión y no la asume como el centro de las dinámicas; al contrario, nos invita a profundizar en la situación económica tanto de palestinos como de ciudadanos israelíes de origen árabe (en su mayoría musulmanes) y enmarcarla en las tensiones regionales actuales.

Algunos datos que aporta Rosenberg en su artículo invitan a la reflexión, entre ellos destacan la volatilidad de la economía palestina desde el 2000 y su incapacidad estructural para absorber laboralmente a todos los jóvenes universitarios graduados3. 3 En los últimos 10 años tanto Cisjordania como Gaza generaron 500,000 nuevos puestos de trabajo para una población de 800,000 nuevos graduados.

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 13: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae | 13

Sumado a lo anterior, el desempleo en Gaza llega al 57% y en Cisjordania al 27% (esto en cifras oficiales) y solo 100.000 palestinos trabajan actualmente en Israel, un número muy inferior al registrado en la década de 19804.

Tampoco ayuda a este negro panorama el que las manufacturas y la agricultura en Palestina sufran un estancamiento grave tanto por los precios internacionales como por falta de inversión directa, y que las ayudas internacionales hayan disminuido significativamente en los últimos años.

Rosenberg concluye que el clima de tensión y violencia continua no ayuda ni a Palestina ni a Israel, pues la primera tardará décadas en recuperarse económica y financieramente; y para el segundo, una nueva Intifada “podría poner fin al estallido consumista que ha cargado con la economía israelí desde hace varios años”.5

Habiendo descrito brevemente la situación económica, me parece importante destacar que es errónea la idea de que son los “lugares santos” musulmanes y judíos los que por sí solos juegan el papel importante y decisivo en las tensiones palestinas/israelíes, así como sería absurdo pensar que una mejora en las condiciones económicas de la población palestina y árabe israelí harían desaparecer los agravios de una ocupación agobiante y las injusticias cotidianas que se registran tanto al interior de Israel como en los territorios palestinos ocupados.

La utilización de los conceptos Palestina/Eretz Israel; Ierushalaim/ Al Quds/Tierra

4 Hay que acotar que el trabajo palestino en Israel sirvió por décadas como una válvula de escape al desempleo crónico en Palestina y para el boom económico de Israel durante esa década.

5 http://www.haaretz.com/opinion/.premium-1.803849 Consultado el 02 de agosto de 2017.

Santa resulta compleja y explosiva pues entraña, por un lado, lo que Nicos Poulantzas denominó “la territorialización de la historia” y, por otro liga al concepto de “santidad” con un espacio geográfico específico. Se podría pensar que el judaísmo, cristianismo e islamismo han tenido desde sus inicios la misma relación identitaria y obsesiva con la tierra de Palestina/Eretz Israel, pero un análisis histórico nos indica que no ha sido así.6

La enajenación posesiva con esa tierra fue resultado de un largo proceso de esa territorialización de la historia que habla Poulantzas y de narrativas que fueron sedimentándose en el inconsciente colectivo de los creyentes. Un ejemplo de esto es la centralidad que hoy tiene el Muro Occidental (el “Muro de los Lamentos”) en el judaísmo contemporáneo, centralidad que hace algunos siglos no tenía.7

Es entendible que muchos analistas y académicos centren sus miradas en las expresiones de odio y violencia religiosa en Israel/Palestina, atribuyéndolas a interpretaciones radicales judías y musulmanas. Sin negar que dichas corrientes fundamentalistas radicales juegan un papel destacado en la violencia que se registra en la zona, me parece que habría que ubicarlas en un marco general más amplio: el lugar de la violencia colectiva en la sociedad israelí y palestina.8

En otras palabras, para entender las manifestaciones agresivas y homicidas

6 Los primeros tres capítulos del libro de Gudrun Krämer Historia de Palestina. Desde la conquista otomana hasta la fundación del Estado de Israel profundizan este fenómeno de manera muy clara.

7 Para un análisis obre este proceso en el judaísmo consultar Yeshayahu Leibowitz La crisis como esencia de la experiencia religiosa. Taurus. 2000.

8 Para un análisis del fundamentalismo judío actual http://www.haaretz.com/amp/israel-news/.premium-1.805977

Page 14: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

con fundamentaciones y justificaciones religiosas de sectores árabes y judíos en Israel y Palestina, se debe entender primero la cultura de violencia que impregna a dichas sociedades.9

Daniel Bar Tal, en su artículo Collective Memory of Physical Violence: Its Contribution to the Culture of Violence, busca ubicar los eventos históricos de violencia física contra el grupo como los recuerdos que se recuperan en el presente para activar lógicas agresivas contra aquellos “que nos agredieron en el pasado”, sobre todo en conflictos como el palestino-israelí, que dura ya por generaciones.10

Sociedades como la palestina e israelí, predispuestas a resolver los conflictos de manera violenta e impermeables a la narrativa del “otro”, buscarán los mecanismos y explicaciones más

9 Un ejemplo de la cultura de violencia en la sociedad israelí es el documental Forever Pure de Maya Zinshtein y estrenado en julio de 2016. Disponible en Netflix.

10 https://page-one.live.cf.public.springer.com/pdf/preview/10.1057/9781403919823_5

populares. En este sentido, el discurso religioso exclusivista y radical encaja perfectamente en los patrones de violencia social como en otras sociedades encajaría el discurso étnico, de clase o de género.

La fundamentación religiosa del conflicto entre Israel y Palestina ha tomado fuerza a partir de dos hechos históricos: por un lado, el resultado de la guerra de 1967, en la cual el Estado de Israel conquistó el Sinaí, Gaza, Cisjordania (incluida Jerusalén) y los Altos del Golán; y por otro, el éxito de la Revolución iraní de 1979.11

Una manera de aproximarse al marco general del conflicto actual en Palestina e Israel es reconociendo la cultura de violencia que impregna a ambas sociedades, el lugar dominante que tienen las explicaciones religiosas exclusivas, territorializadas e intolerantes; el pantano económico en que está sumida la economía de los palestinos y árabes israelíes desde hace décadas; aprender a mirar y analizar las expresiones religiosas

11 Consultar Avi Shlaim The Iron Wall. Israel and the Arab World” y David W. Lesch. 1979. The Year that Shaped the Modern Middle East.”

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 15: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae | 15

Manuel Férez G. Profesor de Medio Oriente y Cáucaso Universidad Anáhuac Puebla, México.

Maestría en Integración Europea, Universidad Autónoma de Barcelona y Maestría en Estudios Judaicos Universidad Hebraica.

Especialidad en Medio Oriente y Ciencia Política, Galille Institute, Israel.Licenciatura en Sociología, UNAM.

Ha compilado cinco libros especializados en Medio Oriente, siendo el más reciente “Un retrato de la Turquía contemporánea” (2017)

Mail: [email protected]

(hoy minoritarias) tolerantes, incluyentes y respetuosas con las otras religiones; así como las iniciativas de sectores sociales (tristemente también hoy minoritarios), tanto árabes como judíos, orientadas a mejorar la situación económica, educativa y de derechos humanos.Ni Netanyahu, Abbas, Trump, Putin ni ningún líder del mundo árabe o islámico

es capaz de contener a los escorpiones que envenenan cotidianamente a esta tierra que de “santa” ya solo tiene la fama.

Page 16: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

La continuidad o no en Boca Juniors del jugador Ricardo Centurión fue uno de los temas que más atención mediática generó en Argentina durante las últimas semanas. La calidad técnica de “Ricky” es indiscutible, pero a sus espaldas carga con una historia de actos de indisciplina y una acusación de agresión contra su

mujer. Esto último no parecía importarle a los hinchas de Boca, quienes querían que el jugador siguiera en las filas del club. Es que en Argentina, como lo señaló el periodista Eduardo Feinman en el canal Todo Noticias, hay cosas que se olvidan y perdonan: “Nuestra sociedad es increíble. No importa si (Cristina Fernández de

La ex mandataria reapareció en las recientes primarias para ser candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, aunque

logró un apoyo menor al esperado. Gonzalo Vega S.

El complejo regreso de Cristina Fernández

@C

FKAR

GEN

TIN

A

Page 17: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Kirchner) saqueó el país, no importa, hay una parte de la sociedad que la vota. No importa si este tipo (Centurión) es un indisciplinado, la gente lo quiere ver jugar. No importa si le pegó a una mujer, la gente lo quiere ver jugar. Nuestra sociedad es así, ¡qué bárbaro!”.

Y así como los hinchas xeneizes estaban dispuestos a olvidar la vida extrafutbolística de Centurión, con tal de que este siguiera en Boca -lo que finalmente no ocurrió-, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (también conocida como CFK) parece estar dispuesta a olvidar que, según las encuestas, el 50% de los argentinos considera a su gobierno (2007-2015) como el más corrupto de la historia y, sin ninguna autocrítica, quiere seguir protagonizando la política trasandina, ahora desde el Congreso.

Odiada por muchos, querida por otros tantos, indiferente para nadie, da la impresión de que la política argentina no

puede vivir sin CFK, quien pese a tener varias causas judiciales pendientes en su contra por acusaciones de corrupción y lavado de dinero público, el 20 de junio reapareció en el escenario político como precandidata a senadora por la provincia de Buenos Aires para las elecciones parlamentarias de octubre, como abanderada de Unidad Ciudadana.

Además de influencia y poder, un escaño en el Senado le daría fuero parlamentario, lo que retardaría cualquier investigación judicial en su contra. Obtendría el mismo logro que el ex presidente y hoy senador Carlos Menem, quien en junio fue condenado a siete años de cárcel por contrabando de armas, pero mientras siga en el Congreso podrá evitar la prisión.

Sin embargo, en las primarias del pasado 13 de agosto, la ex presidenta obtuvo menos sufragios que los esperados. Porque con el 95 por ciento de las mesas escrutadas, el oficialista Esteban Bullrich

SON

DEO

CO

NSU

LTO

RA P

OLÍ

TIC

A C

IGP

AG

OST

O 2

017

Page 18: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

lograba 34,19 por ciento de los votos, mientras que Fernández tenía el 34,11 por ciento. En todo caso, ambos podrían acceder a un escaño en el Senado, si ese resultado se repite en los comicios de octubre.

Cambio de estrategiaLa corrupción genera indignación en Argentina, pero no tiene un impacto electoral concluyente. En 2001, Menem estuvo preso por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia y, sin embargo, un año y medio después ganó la primera vuelta electoral. La pobreza y el desempleo son variables más decisivas cuando llega la hora de las urnas. Y ahora, varias encuestas le dan a Cristina más del 25% de las preferencias, suficiente para triunfar por la división que sacude al peronismo. Además, cuenta con el respaldo de varios poderosos alcaldes peronistas del gran Buenos Aires.

Para esta nueva aventura electoral, CFK escogió el conurbano bonaerense, que comprende zonas donde predomina una clase baja que ha sido golpeada por la inflación y que ha tenido que enfrentar los aumentos de tarifas de los servicios básicos decretados por el gobierno de Mauricio Macri, para aliviar las alicaídas arcas fiscales. Además, fue en el conurbano donde la ex mandataria construyó su base electoral más fiel a través de recursos públicos.

La provincia de Buenos Aires “es el único distrito, salvo la despoblada Santa Cruz, donde persiste el kirchnerismo. En las demás provincias los peronistas cambiaron de piel y adoptaron, sobre todo en materia económica, un discurso próximo al de Macri. Quiere decir que en Buenos Aires se decide el potencial que conserva el populismo”, ha señalado el analista argentino Carlos Pagni.

Como explican los expertos, tras doce años de un populismo que subsidiaba todo, los sectores perjudicados por las medidas de ajuste económico de la actual administración añoran aquel periodo. Por tanto, Cristina intentará aprovechar la lentitud de la recuperación económica que ha experimentado Argentina.

Aunque tras un año y medio muy complicado, hay síntomas de mejoría significativos, como el crecimiento del PIB, que este año se espera alcance entre 2,5 y 3%. Asimismo, todo indica que en los próximos dos años la Casa Rosada aplicará más recortes de subsidios y aumentos de tarifas, lo que le dará municiones a Fernández para hacer una oposición que se hará sentir desde el Senado. Es que los inversionistas, a quienes el nombre de Cristina les trae a la memoria conceptos como fijación de precios e inflación, le han hecho saber a Macri que antes de abrir sus billeteras, necesitan tener certeza de que las políticas que está aplicando el mandatario no están en riesgo y se mantendrán en el tiempo.

Según la consultora Starkelabs, para volver a entusiasmar a los sectores desencantados, Cristina Fernández “lo hará con una estética nueva, con un discurso tolerante, con mayor cercanía, lejos de los partidos políticos tradicionales y ocultando a los dirigentes que la anclan al pasado, evitando rememorar a Néstor Kirchner, mostrando los problemas con

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 19: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae | 19

nombre y apellido, e intentando provocar esa pasión que aún despierta en ciertos sectores”.

Las elecciones de octubre, que renovarán un tercio del Senado y casi la mitad de la Cámara de Diputados, serán una suerte de plebiscito sobre la gestión de Macri y resultarán cruciales para su futuro. Si consolida una mayoría, el mandatario podrá ejecutar cómodamente su plan de gobierno y sentar bases para una reelección en 2019, intención que ya ha admitido. Y la candidatura de CFK podría ser una buena noticia para el oficialismo, que aprovecharía la polarización que genera la figura de la ex mandataria para consolidar un mayoritario respaldo para Cambiemos.

“Su candidatura ayudará a cristalizar la conversación que se está dando en Argentina sobre el pasado y el futuro, y permitirá al macrismo presentarse como el futuro”, afirma Juan Cruz Díaz, director ejecutivo de la firma Cefeidas, quien cree que los comicios podrían polarizarse de una forma parecida a como Marine Le Pen lo hizo en Francia.

¿Qué conclusiones se obtendrían de la suerte de Cristina en los comicios de octubre? Se podrá, por ejemplo, determinar el nivel de renovación que fue capaz de producir el peronismo para poder ser una real alternativa ante Cambiemos en las presidenciales de 2019. Un triunfo de Cristina en la provincia de Buenos Aires, la más grande y rica del país, y que concentra casi el 40% del padrón electoral, la devolverá -una vez más- a la primera línea de la política argentina.

Pero este escenario no sería del todo malo para el presidente Macri, quien en ese contexto podría buscar la complicidad de los sectores peronistas enemistados con Cristina Fernández, con el fin de que estos respalden las reformas económicas que eviten un retorno al populismo kirchnerista. ¿Y si Unidad Ciudadana es derrotado? La ex presidenta se queda sin escaño, sin fuero y con una bochornosa derrota. ¿El fin de su carrera política? Todo indica que sí, pero en Argentina nunca se sabe.

Gonzalo Vega SfrasaniPeriodista, Universidad Finis Terrae.

Subeditor de Opinión e Internet de El Mercurio.Profesor de Actualidad Nacional y Actualidad Internacional

en laEscuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae

Page 20: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Japón: entre el hard power y el soft power

Las últimas semanas no han sido fáciles para el primer ministro japonés, Shinzo Abe. A fines de julio la entonces ministra de Defensa Tomomi Inada presentó su renuncia luego que se revelara que su cartera había ocultado informes acerca del empeoramiento de las condiciones de

seguridad para los 350 efectivos de las Fuerzas de Autodefensa desplegados en Sudán del Sur, que son parte de la misión de paz que Naciones Unidas lleva adelante en este país africano.

En busca de consolidarse como una superpotencia en todos los ámbitos, Tokio trabaja en fortalecer aspectos tan diferentes como la defensa, el deporte y la animación.

Alberto Rojas M.

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 21: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Esto, ya que una de las condiciones para que las tropas puedan participar en dichas operaciones de la ONU es que en la zona donde sean desplegadas no haya un conflicto armado en curso, considerando las limitantes que aún impone la Constitución japonesa al actuar de sus soldados.

Además, en la misma fecha, la popularidad de Abe sufrió una grave caída -alcanzó apenas el 30% de respaldo-, luego que se hiciera público que su gobierno había otorgado una licencia para abrir una nueva escuela veterinaria a la institución educativa Kake, que cuenta con varias universidades e institutos, y cuyo director es amigo personal del premier.

Un episodio delicado, considerando que hace 52 años que en Japón no se concedía la autorización para abrir un establecimiento de este tipo, tomando en cuenta que las autoridades gubernamentales son las que regulan la oferta de educacional dependiendo de la demanda del sector.

Todo esto llevó a que Abe tomara la decisión de modificar la jefatura de 14 ministerios, entre ellos Defensa y Relaciones Exteriores, aunque mantuvo en

sus carteras a los responsables del área económica. Una medida que refuerza el programa monetario y fiscal expansivo del gobierno -conocido informalmente como Abenomics- que busca reimpulsar a la tercera economía mundial.

En este contexto, no está del todo claro cuándo comenzaría la “era post Abe”, porque las próximas elecciones generales están programadas para fines de 2018, pero no se descarta que el primer ministro pudiera adelantar los comicios. Aunque, tomando en cuenta el revés que sufrió Theresa May hace algunos meses, tal vez Abe no esté dispuesto a poner el peligro la mayoría parlamentaria que actualmente tiene el oficialista Partido Liberal Demócrata.

Sin embargo, lo que no está en duda es que Japón -más allá de estos episodios coyunturales- sigue siendo uno de los países más estables e importantes de Asia y el mundo. Y que en momentos en que el sistema político internacional intenta acostumbrarse a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con una Unión Europea que aún vive los efectos de la crisis económica del euro (sobre todo en un año como este, marcado

SHU

TTER

STO

CK.

CO

M

Page 22: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

por comicios en Francia, Holanda, Reino Unido y Alemania, entre otros) y crecientes tensiones en Asia y Medio Oriente, Tokio apuesta por reforzar su posición a nivel mundial.

La seguridad primeroDurante décadas, Japón fue visto por el resto de la comunidad internacional como “un gigante económico, pero un enano político”. Una frase que daba cuenta de su extraordinario desarrollo en el ámbito financiero y comercial, al tiempo que dejaba entrever su falta de protagonismo en términos de poder participar de las grandes decisiones políticas y de seguridad que tomaban el resto de las potencias.

Frente a eso, Japón decidió trabajar en torno a su “poder duro” (hard power), concepto que da cuenta del poder de un país en función de su ámbito económico y militar-defensivo.

A partir de la década de 1970 y 1980, Japón efectivamente había iniciado su influencia económica mundial a través de sus exportaciones con alto valor agregado (autos, televisores, equipos de música, videojuegos, informática en general, etc.). Todo eso, posibilitado por la existencia de los keiretsu, que básicamente se entienden como un conjunto de empresas unidas por intereses económicos y la propiedad. Un éxito que llevó a que el yen se posicionara como una de las monedas más confiables del mundo hasta la fecha.

En el ámbito militar, Japón recién inició un proceso similar en la primera década de este siglo, en gran medida debido a las restricciones que le imponía la Constitución pacifista vigente desde 1947.

El primero en impulsar cambios radicales fue el entonces primer ministro Junichiro Koizumi (2001-2006), quien comenzó por aspectos más bien simbólicos, como volver a legalizar el antiguo himno y la

bandera de la época imperial. Para luego lograr la aprobación parlamentaria para el envío de tropas japonesas a Irak en 2004, como contingente de apoyo a las fuerzas estadounidenses, lejos de las zonas de combate.

Y en abril del año pasado, el gobierno del primer ministro Abe dio un paso crucial al promulgar una nueva ley de seguridad colectiva que le permite a las Fuerzas de Autodefensa japonesas apoyar a países aliados como EE.UU., participar en operaciones de seguridad de la ONU, así como llevar adelante el rescate de ciudadanos japoneses secuestrados en el extranjero.

De esta manera, Japón ha asumido definitivamente un rol mucho más activo en su propia defensa, sobre todo en momentos en que Corea del Norte constantemente aumenta el tono de sus amenazas con sus ensayos nucleares y pruebas de misiles balísticos de mediano y largo alcance. Y con una China que respalda sus demandas marítimas/territoriales en la zona, por ejemplo, con sus dos portaaviones.

La respuesta japonesa se ha concretado a través de proyectos como la construcción de los nuevos destructores portahelicópteros Clase Izumo -los buques de guerra más grandes construidos por Japón desde 1945-, la compra de baterías interceptoras SM-3, sistemas de radar Aegis, drones de vigilancia Global Hawk y cazabombarderos F-35.

Asimismo, Tokio comenzó a estrechar sus vínculos con otros países de Asia, como Vietnam y Filipinas, con quienes busca concretar ejercicios militares conjuntos y, al mismo tiempo, que se conviertan en compradores de equipo militar japonés de segunda mano.

Poder culturalTal como lo definió el destacado cientista político estadounidense Joseph Nye en su

Page 23: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

Observatorio Internacional Nº19 | Facultad de Comunicaciones y Humanidades | Universidad Finis Terrae | 23

libro Soft Power: The Means To Success In World Politics (2004), tan importante como el “poder duro” de un país es su “poder blando”, el cual se construye a partir de su diplomacia, pero sobre todo a través de su influencia cultural.

En Occidente en general, la música popular, el cómic (manga) y ciertas producciones

televisivas japonesas siguen siendo consumidos por sectores muy específicos. La animación, por su parte, tiene un espacio ganado, fundamentalmente a través de exponentes como Hayao Miyazaki, responsable de obras como La princesa Mononoke (1997), El viaje de Chihiro (2001) o El viento se levanta (2013).

A su vez, Haruki Murakami (Tokio blues, After Dark, 1Q84, entre otros) es un ejemplo de la penetración de la literatura japonesa a nivel mundial, sumándose a otros autores como Yasunari Kawabata.

Asimismo, el deporte también se ha convertido en un ámbito de interés para Japón, como lo demostró la organización del Mundial de Fútbol 2002 junto con Corea del Sur y que Tokio será sede de los Juegos Olímpicos de 2020 (ya lo había sido en 1964).

De esta forma, Japón se adentra en el siglo XXI de la mano de su “poder duro” y su “poder blando”, en busca de alcanzar una condición que superpotencia que, sin duda, redefinirá los actuales equilibrios del sistema político internacional.

LOG

O D

E JJ

OO

TO

KIO

202

0

Page 24: Observatorio Internacional - Universidad Finis Terraecomunicacionesyhumanidades.uft.cl/boletines-OI/...Verde, Antonio Navarro. En la actualidad, el escenario que enfrentan las FARC

http://comunicacionesyhumanidades.uft.cl/observatorio-de-asuntos-internacionales

EL MUNDO ESTÁ MÁS CERCA A TRAVÉS DEL OBSERVATORIO DE ASUNTOS INTERNACIONALES. SÍGUENOS EN REDES

SOCIALES Y ESCRÍBENOS A NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO.

Observatorio de Asuntos Internacionales Universidad Finis Terrae

@ObsInterUFT

Observatorio Internacional - U. Finis Terrae

[email protected]