observatorio de los usos de las tics en jóvenes ingresantes a la universidad de buenos aires y su...

8
Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad de Buenos Aires y su relación con la construcción de estrategias didácticas A) Desarrollo del proyecto: Durante los año 2008 a 201O se desarrollaron cinco líneas de trabajo en función de estos objetivos y que consistieron en: 1) Relevamientos cualitativos y cuantitativos sobre los usos de tecnología en alumnos ingresantes al ciclo básico de la universidad. 2) Estudios motivacionales para conocer las estrategias aprendizaje de los alumnos. 3) Relevamientos sobre usos de video-juegos y las estrategias utilizadas 4) Implementación de criterios didácticos con usos de tecnología en cursos. 5) Diseño de una estrategia en web para comunicar y transferir los resultados. Modificaciones al proyecto original En relación al proyecto original se realizaron algunas modificaciones en las metodologías de los objetivos específicos a los fines de fortalecer el objetivo principal: “Desarrollo de un observatorio sobre el uso de la tecnología que permita aportar y transferir conocimientos y líneas de acción a la comunidad educativa.”. En cada una de las cinco áreas se hace mención a estas modificaciones. 1- Relevamientos cualitativos y cuantitativos sobre los usos de tecnología en alumnos ingresantes al ciclo básico de la universidad. Conocer las tecnologías de la información y la comunicación que utilizan los alumnos, es poder pensar estrategias realistas, que incluyan no solo los usos instrumentales de las tics , sino la posibilidad de convertir prácticas consolidadas en la vida social en herramientas que colaboren en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como señalamos en Centro de recursos organizados (CRO)(Neri- Fernández Zalazar 2008) “¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las prácticas de la gente o continuaremos en la escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión de los colectivos humanos conectados generándose espontáneamente?..” Las estrategias de indagación consisten en el análisis de las declaraciones de los estudiantes -obtenidas en la realización de focus group- y en la toma de un instrumento para el relevamiento cuantitativo. Relevamiento de información

Upload: cmn46

Post on 24-May-2015

1.009 views

Category:

Travel


5 download

DESCRIPTION

el presente proyecto de investigación-acción tiene como objetivo la construcción de un observatorio sobre el uso de Internet y videojuegos en alumnos ingresantes al ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires Sus líneas de acción principales son:a) El diseño de una encuesta permanente sobre las prácticas y usos de la tecnología computacional en los alumnos, con el objetivo de aportar conocimiento y líneas de acción al desarrollo de instancias educativas virtuales en sus modalidades semi presenciales y a distancia.b) El desarrollo de estrategias didácticas utilizando recursos colaborativos y cooperativos de la denominada Web2 aplicadas a cursos presenciales. Estos recursos permitirían actividades complementarias al dictado de las clases con recursos ya afectivizados por los alumnos como sujetos del mercado (blogs, mensajeros instantáneos, software social, videojuegos entre otros).

TRANSCRIPT

Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad de Buenos Aires y su relación con la construcción de estrategias didácticas

A) Desarrollo del proyecto:Durante los año 2008 a 201O se desarrollaron cinco líneas de trabajo en función de estos objetivos y que consistieron en: 1) Relevamientos cualitativos y cuantitativos sobre los usos de tecnología en alumnos ingresantes al ciclo básico de la universidad.2) Estudios motivacionales para conocer las estrategias aprendizaje de los alumnos.3) Relevamientos sobre usos de video-juegos y las estrategias utilizadas4) Implementación de criterios didácticos con usos de tecnología en cursos.5) Diseño de una estrategia en web para comunicar y transferir los resultados. Modificaciones al proyecto original En relación al proyecto original se realizaron algunas modificaciones en las metodologías de los objetivos específicos a los fines de fortalecer el objetivo principal: “Desarrollo de un observatorio sobre el uso de la tecnología que permita aportar y transferir conocimientos y líneas de acción a la comunidad educativa.”. En cada una de las cinco áreas se hace mención a estas modificaciones. 1- Relevamientos cualitativos y cuantitativos sobre los usos de tecnología en alumnos ingresantes al ciclo básico de la universidad.Conocer las tecnologías de la información y la comunicación que utilizan los alumnos, es poder pensar estrategias realistas, que incluyan no solo los usos instrumentales de las tics , sino la posibilidad de convertir prácticas consolidadas en la vida social en herramientas que colaboren en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como señalamos en Centro de recursos organizados (CRO)(Neri-Fernández Zalazar 2008) “¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las prácticas de la gente o continuaremos en la escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión de los colectivos humanos conectados generándose espontáneamente?..” Las estrategias de indagación consisten en el análisis de las declaraciones de los estudiantes -obtenidas en la realización de focus group- y en la toma de un instrumento para el relevamiento cuantitativo. Relevamiento de información

sobre los usos y costumbres de los alumnos con las tics, mediante una actividad que consistió en el debate del texto “Nativos e inmigrantes” de Marc Prensky , traducción de los miembros del proyecto. Este texto que habla de practicas con la tecnología y divide a los usuarios en una forma a nuestro entender maniquea en nativos y inmigrantes. Se discutió en 6 cursos del ciclo básico común y se filmaron las opiniones de los alumnos, produciendo una serie de videos, varias horas de filmación, que se encuentran en el sitio del proyecto. La experiencia a modo de control se repitió a modo de comparación con alumnos de la facultad de psicología y con profesores cursantes de un postgrado. La riqueza de esta experiencia de adaptación de etnografías áulicas se encuentra en la espontaneidad de las participaciones de los alumnos y aporta interesantes datos cualitativos. La segunda estrategia aplicada a otros cursos fue una serie de encuestas en total 5 correspondientes a los cuatrimestres que el proyecto estuvo en curso sobre una muestra de 600 casos, (150 cada muestra) de estudiantes cuyo procesamiento amplio y sistematizó cuestiones de posesión y usos de tecnología en los alumnos. Ambas instancias se desarrollaron en el ciclo básico de la universidad de Buenos Aires, en la sede de Avellaneda. Presentaremos un avance con algunos datos estadísticos y análisis de los mismos. Una versión completa de este informe se encuentra en el sitio del proyecto. Exponemos los datos del ultimo relevamiento, que ha mantenido las tendencias a lo largo de los dos años relevados Zona: Conourbano Bonarense. El 78 % de la muestra tiene entre 18 y 24 años. 60 % mujeres y 40 % de hombres. Computadoras:El 39.5 % cuenta con una PC propia, el 50.5 % comparte con otro miembro de la familia la PC, el 10 % usa PC en cibercafe, mientras que un 4 % manifiesta no usar PC. Estos datos debe ser tomado en cuenta para generar alguna estrategia de inclusión, como es el uso gratuito de una PC en la sede del CBC. Celulares:Considerando que el celular en la herramienta tecnológica principal de los alumnos exploramos el tipo de celular con que cuentan, a los fines de poder utilizarlo en actividades didácticas o como mero pendrive para distribución de materiales. El 58 % de los alumnos cuenta con un celular que almacena y reproduce mp3, saca fotos y envia sms. Solo un 4% cuenta con celulares de última generación y un 36.5 cuenta con celulares que solo envian sms y en algunos casos sacan fotos. Un 4% no usa celulares. Cuando se los consulto sobre los usos que le daban al sms el 57 % lo hace para avisar a la familia o amigos donde se encuentra. Esto debe

ser leido dentro de prácticas sociales de seguridad. Un 37% usa los sms como chat entre amigos. Un 5% no envía sms. El interes nuestro en el uso los sms se debe a experiencias existentes en el mundo con los mensajes y al desarrollo de estrategias didácticas de microblogging. Internet: El 76 % se conecta por banda ancha y 16.5 lo hace desde un cibercafe. El 65 % esta hasta horas diarias conectados. Mientras que el 34% entre 3 a 5 o más horas. Recursos que usan: Mientras el 35 por ciento tiene un Fotolog, más del 60% cuenta con Facebook. Al consultarlos sobre una serie de recursos de la denominada web 2, en la mayoría de los casos no los conocían o no los usaban. Mientras que Youtube es usado por más del 75 %. Y la Wikipedia por el 71% combinado en ambos casos las respuestas de la escala, “siempre” y “a veces”Mientras el 84 % usa programas de descarga de películas o música del tipo p2p, como son ares o emule.Un dato que llama la atención es que solo el 33% usa traductores automáticosEs contundente el uso del chat vía msn, en un 94% por ciento de los encuestados, contando un 77 % entre 100 y 300 contactos, y “chateando” simultaneamente el 85% con hasta 20 contactos. El la pregunta final se les proponía que ordenen en orden de prioridad los usos que le dan a Internet, dentro de una serie de actividades que incluían el estudio. Solo el 26 % incluyo al estudio como primera opción. Mientras que el chat y la descarga de música o películas o los juegos, fueron las actividades prioritarias. Ambas instancias de recolección de datos han producido una cantidad conocimiento sobre usos y costumbres de los jóvenes estudiantes con las tecnologías y van formando un background de datos fundamentales para pensar estrategias didácticas con usos de la tecnología, objetivo fundamental de la construcción del observatorio. 2- Estudios motivacionales para conocer las estrategias aprendizaje de los alumnos. Esta segunda línea de investigación (Investigador responsable de esta línea Marcelo Bentancour) busca conocer los patrones motivacionales de los alumnos del CBC y en este informe damos cuenta de la primera de las muestras, una segunda se encuentra en procesamiento. Mejorar el desempeño de los alumnos del primer año de la Universidad de Buenos

Aires, a partir de la instrumentación de estrategias motivacionales por parte de sus docentes, requiere el conocimiento sobre las formas en que las creencias y afectos implicados en la motivación se actualizan en esta institución.Para efectuar nuestro estudio, descriptivo y correlacional, se ha seleccionado dos cursos de la materia Introducción al Pensamiento Científico (común a todas las carreras de la UBA)Distribuidos en dos bandas horarias (mañana y noche), lo que permite un relevamiento que contemple las distintas características socioeconómicas de la población.Las tomas se realizaron en el mismo día y los sujetos fueron elegidos a partir del uso de tablas aleatorias, paso seguido se distribuyeron los relatos y las hojas de respuesta (anexo 1), dándose la consigna del cuestionario e indicándose que el tiempo para respoderlo era de 20 minutos. Conclusiones: El presente trabajo parte de una concepción de la motivación situada que nos obliga a “conocer ese repertorio de patrones motivacionales más o menos típicos que cada estudiante tiene y saber cómo lo actualiza y define, dependiendo de cada situación concreta, de un momento y de un lugar determinados”, tal como nos lo plantean Raquel Agudo y Juan Antonio Huertas (2003)Los resultados mostraron que, si bien para cada situación propuesta las creencias de nuestros estudiantes se concentraron en uno o dos relatos, el estilo de afrontamiento variaba de acuerdo al nivel de educación formal - por ejemplo, el “no complicarse la vida” caracteriza el desempeño en el nivel medio de enseñanza y las situaciones de bajo nivel de desafío mientras que el de “aprendizaje” es seleccionado para describir situaciones académicas ideales o de un elevado nivel de desafío.Esto nos permite concluir que las concepciones sobre motivación no son estables sino que cada persona recurre a un amplio repertorio de posibles modos de actuación y orientación, que actualiza en cada momento dependiendo de cómo interpreta el contexto, lo que valida el supuesto de que “el conocimiento humano, además de encargarse de tener conceptos agrupados jerárquicamente, sobre todo contendrá creencias sobre el uso de esos conceptos en escenarios típicos y orientativos de la acción”.El análisis comparativo de este estudio con el realizado por Raquel Agudo y Juan Antonio Huertas nos muestra coincidencias que solo desaparecen ante la particularidad del COU y la fuerte impronta del modo de afrontamiento por “lucimiento” que esta asociado a él.Por otra parte, en relación a la particularidad del contexto de la UBA, la variación más significativa que hemos identificado en la correlación cronológica de ambos grupos estudiados, es el pasaje de un patrón de afrontamiento de “aprendizaje” a

uno de “no complicarse la vida” cuando se describe el comportamiento propio en el inicio de la cursada y dos meses después.Esto nos brinda una orientación sobre nuevas variables que debemos analizar pues la relevancia de este trabajo se vincula con la posibilidad de desarrollar estrategias motivacionales que permitan retener matrícula y mejorar el rendimiento de los alumnos del primer año de las carreras de la UBA.Una presentación completa de este estudio que continuamos realizando se encuentra en el sitio del proyecto, junto con los relatos utilizados. 3- Relevamientos sobre usos de los video-juegos y las estrategias utilizadas La tercera línea de trabajo a cargo de la investigadora Diana Fernandez Zalazar, busca indagar en las estrategias que utilizan alumnos jugadores de video-games en la resolución de las problemáticas del juego. Cabe destacar que como señalamos en el relevamiento de usos de la tecnología, el juego junto con el chat son las actividades principales. Nuestro interés radica en analizar las competencias puesta en juego y hasta que punto pueden trasladarse al ambito educativo incorporándolas en el proceso de aprendizaje. La muestra se realizó con alumnos que se definieron como jugadores.Se analizaron las estrategias de trabajo colaborativo y cooperativo en el marco de la resolución de situaciones durante el juego, especialmente en juegos donde la toma de decisiones es a gran velocidad. Para ello se tomaron los juegos del tipo FPS (por sus siglas en ingles First Person Shooter- Tirador en Primera Persona), como son el Counter Strike o el Half-Life. En todos los casos se observaron las formas colaborativas y cooperativas asociadas a gran velocidad durante la acción y principalmente se ha visto que tiene lugar un comportamiento mucho más complejo y que se corresponde a la inteligencia de enjambre planteada por Kevin Kelly en Out of Control. Kelly marca cuatro características principales para este tipo de sistemas: la ausencia de un centro de control impuesto, la autonomía natural de las subunidades, una alta conexión entre las subunidades, y una influencia entre pares con características no lineales. Todas estas características se observaron en el comportamiento de los jugadores del Counter Strike. La descentralización o ausencia de poder centralizado es una de las características propias de la Web y en este sentido hay que poder vincular estas formas grupales y sus interacciones con una arquitectura que avanza hacia mayores niveles de conectividad y ubicuidad. De lo evaluado hasta el momento tenemos que los videojuegos generan escenarios que permiten el despliegue y desarrollo de las posibilidades tanto cognoscitivas como emotivas de los sujetos. Las capacidades de análisis, abstracción y generalización, así como la construcción de hipótesis en acción e inferencias es algo que surge del análisis y observación en los tres grupos. La transferencia de

habilidades hacia otros entornos o actividades no lúdicas es percibida con más claridad por los sujetos de menor edad que por los mayores A partir de los 17 años los sujetos toman dos vertientes: o se consolidan como jugadores y dicen: “jugar en serio” o los intereses se orientan hacia otro tipo de productos digitales (blogs, fotologs, Factbook). Por lo que los videojuegos para la gran mayoría queda como una antesala que permite la ejercitación, investigación y exploración del mundo digital permitiendo la apropiación de modos de uso que se corresponden con la lógica de la virtualidad. Con respecto a los fenómenos grupales a medida que se avanza en edad hay una mayor preferencia por los juegos electrónicos y grupales que se desarrollan a través de la Web. Esto de algún modo coincide con lo esperable en el desarrollo de la socialización de los sujetos por una parte y por otra con una mayor tendencia hacia la virtualización y mediatización en las interacciones. Si tenemos en cuenta las posibilidades y la motivación que producen estas formas interactivas pensamos que los desafíos para la educación son: la transformación de los datos en conocimiento soportado en formas legítimas de inclusión, la utilización no instrumental de la tecnología sino como vehículo para nuevas formas de producción, la promoción de los trabajos interdisciplinarios, la posibilidad de trabajar con distintas fuentes y formatos y una didáctica de la ciencia que pueda incluir los aportes de los nuevos desarrollos tecnológicos.Por último y sin lugar a dudas lo más importante es la no disociación del placer, en este caso apoyado en lo lúdico, como aspecto estructurante en el camino del conocimiento. 4- Implementación de criterios didácticos con usos de tecnología en cursos. Este punto es el que mayor modificación ha sufrido dentro del plan original del proyecto. Cuando propusimos la aplicación de estrategias didácticas con tecnología a la cátedra de pensamiento Científico era porque mayoritaramente los miembros de este proyecto eran docentes de la cátedra. Si bien sobre el final del año 2008 se implementaron algunas estrategias. A partir del año 2009 las autoridades del CBC le propusieron a los miembros de este proyecto, todos ellos psicologos, la creación de una cátedra nueva de psicología de carácter experimental, con cantidad de alumnos limitada, con aplicación de tecnología y con todas las líneas sostenidas en este proyecto convertidas en líneas de acción de estas cursadas. Esta experiencia se encuentra en desarrollo y consideramos que es cualitativamente superior porque genera un campo de implementación, único, dado que oficialmente se valida la posibilidad de implementación y de trabajo que combina clases presénciales con estrategias de plataforma de educación a distancias, consultas por chat, foros de discusión. Roles docentes diferentes. Como la experiencia se encuentra en desarrollo, y se ha tomado a estos dos cursos como la nueva muestra para continuar con el trabajo, sumándole la presencia de observadores docentes que

registran toda la experiencia clase a clase, reservamos su análisis completo para el informe final. Cabe destacar que a estos alumnos se los ha encuestado y se ha realizado la primera parte de los patrones motivacionales.Entre los aportes en este enfoque didáctico, se encuentra la utilización de recursos multimediales como mediadores entre los textos originales donde aparecen las preguntas fundamentales de los programas de investigación de cada autor y cada escuela de la psicología, y las actividades tanto áulicas como semi presénciales en una plataforma desarrollada por el proyecto para educación a distancia. Otro de los aportes se centro en la evaluación, creando un sistema permanente, con trabajos, actividades individuales y grupales asociadas a un sistema de creditos. 5- Diseño de una estrategia en web para comunicar y transferir los resultados. Se diseño un sitio web para publicar los resultados parciales del proyecto, el mismo se encuentra en www.delconocimiento.com.ar y se ha implementado una radio on line y un canal de tv on-line para utilizarlos dentro de las necesidades del proyecto. También se implemento para los cursos una plataforma de educación a distancia, en www.tecnocursos.com.ar. ConclusiónPara concluir diremos que las 5 líneas enunciadas están abiertas y la posibilidad de contar con cursos donde generar nuevas instancias de enseñanza-aprendizaje ha potenciado el proyecto tanto en su faz de observatorio de usos como de puesta a prueba de estrategias didácticas. El nuevo proyecto ya en marcha a la hora de hacer el informe final de este se presenta como su continuidad y su objetivo es identificar las posibles relaciones entre los usos de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) y las estrategias de estudio y aprendizaje en estudiantes universitarios de la UBA. Para cumplimentar los mismos se realizará un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, con una muestra intencional, no probabilística de estudiantes universitarios de la Universidad de Buenos Aires. Poniendo en relación practicas de uso de las TICS instrumentales-mercantiles y estrategias de aprendizajes, con el fin de producir conocimiento para la utilización de las TICS en la educación que aproveche las capacidades que los educandos poseen en un marco de didácticas acordes, donde las herramientas se conviertan en mediadoras en la construcción del conocimiento. Se pondrá en relación una versión mejorada de la encuesta de disponibilidad y usos de tecnología diseñada en el UBACYT mencionado y El inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio – LASSI (Weinstein, Schule & Palmer; 1987) que evalua el uso que cada estudiante hace de ciertas estrategias de aprendizaje y de algunos hábitos de estudio, en su adaptación local.