observaciones de la marcha lgbtti puebla

3
Actividad de campo Marcha LGBTTTI Puebla 2015 El día 7 de noviembre del año en curso, los estudiantes del colegio de antropología social de la BUAP, tuvimos una “actividad de campo” en la marcha LGBTTTI, en la cual nos pudimos encontrar con diversos grupos: Lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersexuales (LGBTTTI) y lesbo-feministas, todos ellos formaron un “orden” para poder dar inicio a la marcha, la cual abrieron las llamadas “lesbo-feministas”; iban vestidas de brujas y llevaban varios carteles, iban gritando (cantando) consignas. La marcha dio inicio en el parque Juárez del boulevard 5 de mayo, con un final en el zócalo de la ciudad. Así entre consignas y gritos, las mujeres lesbo- feministas iban pidiendo que sus derechos ante la sociedad, que sean tomadas en cuenta, que se rija una conducta de respeto ante la mujer y que no por ser mujer haya asesinatos. Este discurso que se llevó a cabo, fue muy razonable, ya que hoy en día los feminicidios están presentes; los vemos como un acto normal, pero en realidad no podemos pasarlo desapercibido, esto y menos permitirlo, ya que no es normal que en una relación de pareja se generen agresiones y que se llegue a matar a las mujeres solo por no querer someterse a los que los hombres piden. Algunas personas que sólo observaban esta marcha, por las expresiones corporales se les podía notar “disgusto”, puede ser por el tipo de “canto” o simplemente por no apoyar a esta comunidad. A otras se les notaba el apoyo con esta comunidad, gritaban o hacían señas que muestran apoyo. Al ir conversando con algunos miembros de esta comunidad preguntábamos: ¿cuánto tiempo llevan asistiendo a esta marcha?, ¿Qué es lo que se busca a través de ella? ¿Que se

Upload: gore-munive

Post on 28-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como alumnos del Colegio de Antropología social de La BUAP, nos dirigimos a la marcha de orgullo gay, para observar un poco lo que esta comunidad hace.

TRANSCRIPT

Page 1: Observaciones de la Marcha LGBTTI Puebla

Actividad de campo

Marcha LGBTTTI Puebla 2015

El día 7 de noviembre del año en curso, los estudiantes del colegio de antropología social de la BUAP, tuvimos una “actividad de campo” en la marcha LGBTTTI, en la cual nos pudimos encontrar con diversos grupos: Lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersexuales (LGBTTTI) y lesbo-feministas, todos ellos formaron un “orden” para poder dar inicio a la marcha, la cual abrieron las llamadas “lesbo-feministas”; iban vestidas de brujas y llevaban varios carteles, iban gritando (cantando) consignas. La marcha dio inicio en el parque Juárez del boulevard 5 de mayo, con un final en el zócalo de la ciudad. Así entre consignas y gritos, las mujeres lesbo-feministas iban pidiendo que sus derechos ante la sociedad, que sean tomadas en cuenta, que se rija una conducta de respeto ante la mujer y que no por ser mujer haya asesinatos. Este discurso que se llevó a cabo, fue muy razonable, ya que hoy en día los feminicidios están presentes; los vemos como un acto normal, pero en realidad no podemos pasarlo desapercibido, esto y menos permitirlo, ya que no es normal que en una relación de pareja se generen agresiones y que se llegue a matar a las mujeres solo por no querer someterse a los que los hombres piden.

Algunas personas que sólo observaban esta marcha, por las expresiones corporales se les podía notar “disgusto”, puede ser por el tipo de “canto” o simplemente por no apoyar a esta comunidad. A otras se les notaba el apoyo con esta comunidad, gritaban o hacían señas que muestran apoyo.

Al ir conversando con algunos miembros de esta comunidad preguntábamos: ¿cuánto tiempo llevan asistiendo a esta marcha?, ¿Qué es lo que se busca a través de ella? ¿Que se espera al asistir y mostrar sus ideales?Un joven nos contó que era la segunda vez que el asistía a la marcha y que a través de asistir a este evento, la gente dé por terminados sus prejuicios de la diversidad sexual que existe en el mundo, que se pierdan los prejuicios de que ser gay, homosexual, travesti etc., son castigos de dios, que por ser de esta manera no se les tenga respeto o que no sean tomados en cuenta en las participaciones sociales, que de alguna manera se les reprima, se les haga de menos. Mencionaba que lo que el busca es respeto, libertad con su pareja como los “heterosexuales”. Eran conversaciones breves, ya que ellos querían de alguna manera disfrutar ese momento, en que se sentían libres y capaces de luchar por obtener logros favorables a la diversidad sexual.

Page 2: Observaciones de la Marcha LGBTTI Puebla

Jarely:parece extraño, pero por algunos momentos te dejas llevar por la emoción en la que se expresan los sentimientos, las emociones y todo tipo de pensamiento. Aunque al principio de todo esto cuando llegue a esta marcha me sentí algo mal, ya que pensaba que algo podría suceder, que iban a intentar hacer algo, en fin gran cantidad de ideas pasaron por mi cabeza. Aunque el resultado y la experiencia fue diferente. Ya que al participar en la marcha y en la lucha por sus derechos se está ejerciendo una conducta de ética, aunque tal vez no sea visto a si por cada ser humano, pero no se genera un desorden social; sino, solo se genera una actividad de expresión, respeto e igualdad.

Itzia:Durante la marcha observé distintas banderas con franjas de colores, que sabía de antemano, corresponden a identificar diversas orientaciones sexuales e identidades de género; sin embargo, no identifiqué esas diferencias respecto a los colores y franjas de las banderas. El tema de las banderas me interesó, así que comencé una especie de sondeo en el cual pregunté a algunos miembros de la comunidad y vendedores de artículos relacionados con el tema de la marcha qué representaba la bandera cuyos colores eran rosa, morado y azul; nadie resolvió mi duda, tampoco sabían exactamente qué representaba y qué significan los colores. La curiosidad me llevó a comprar aquella bandera con una franja rosa, una morada y una azul, al momento de comprarla, un miembro de la comunidad por fin me aclaró que esa bandera correspondía a la bisexualidad.En un momento de la marcha pensé que por fin mis dudas serían resueltas: un pequeño contingente llevaba en manos una bandera gigante la cual incluía todas las banderas de orientaciones e identidades de género y sexuales; me emocioné, sin embargo, al acercarme para entablar una conversación con ellos y pedirles una foto, todos me gritaron un estruendoso “NO” y terminaron con un gran empujón que me llevó lejos de ellos.