observación de la vida del aula - lÍa charriol

3
METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA OBSERVACIÓN de la Vida del Aula – Lic. Lía Soria de Charriol La Observación: es una perspectiva de interpretación, una “mirada” de los acontecimientos áulicos, a la que se le escapan un conjunto de significaciones que van mas allá de lo que podemos captar como observadores. Desde el enfoque ecológico: la vida del aula la entendemos en términos de intercambios socioculturales. Objetivos de la Observación. 1*) lograr una actitud reflexiva y crítica respecto a la realidad educativa. 2*) reconocer los significados de las prácticas 3*) relacionar dichas prácticas con las conceptualizaciones teóricas. Requiere de una hipótesis de: qué se pretende observar, en qué condiciones, con qué objetivos. Qué se pretende observar: lo que se desarrolla en el aula, conforma un complejo conjunto de variables estables y/o accidentales que interactúan permanentemente. Multidimensionalidad, simultaneidad, inmediatez, impredicibilidad e historicidad. (Philip Jackson) Otras variables importantes: - el procesamiento interno que realiza el docente para tomar decisiones con respecto del currículo. - el procesamiento interno que realiza el alumno para apropiarse de la información. - la configuración activa del contexto como espacio físico y como espacio psicosocial. Características del enfoque ecológico: 1*) propone describir los procesos de enseñanza aprendizaje en el contexto socio-cultural del aula a) observar y analizar los mismos fenómenos del aula no fijados con anterioridad. b) Utilizar la observación no participante c) Tomar notas poro sistemáticas d) Recoger datos situaciones y por tanto solo aplicables al contexto e) Describir la vida del aula. 2*) el medio fisico y psicosocial no solo impone limites sino que induce determinados comportamientos. 3*) el aula es un espacio social de comunicación.

Upload: betty-olmos

Post on 28-Jun-2015

390 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

OBSERVACION en el aula - Variables de la observación áulica.

TRANSCRIPT

Page 1: Observación  de la vida del aula - LÍA CHARRIOL

METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZAOBSERVACIÓN de la Vida del Aula – Lic. Lía Soria de Charriol

La Observación: es una perspectiva de interpretación, una “mirada” de los acontecimientos áulicos, a la que se le escapan un conjunto de significaciones que van mas allá de lo que podemos captar como observadores. Desde el enfoque ecológico: la vida del aula la entendemos en términos de intercambios socioculturales.

Objetivos de la Observación.1*) lograr una actitud reflexiva y crítica respecto a la realidad educativa.2*) reconocer los significados de las prácticas3*) relacionar dichas prácticas con las conceptualizaciones teóricas.

Requiere de una hipótesis de: qué se pretende observar, en qué condiciones, con qué objetivos.

Qué se pretende observar: lo que se desarrolla en el aula, conforma un complejo conjunto de variables estables y/o accidentales que interactúan permanentemente. Multidimensionalidad, simultaneidad, inmediatez, impredicibilidad e historicidad. (Philip Jackson)

Otras variables importantes: - el procesamiento interno que realiza el docente para tomar decisiones con respecto del currículo.

- el procesamiento interno que realiza el alumno para apropiarse de la información. - la configuración activa del contexto como espacio físico y como espacio psicosocial.

Características del enfoque ecológico:1*) propone describir los procesos de enseñanza aprendizaje en el contexto socio-cultural del aula

a) observar y analizar los mismos fenómenos del aula no fijados con anterioridad.

b) Utilizar la observación no participantec) Tomar notas poro sistemáticasd) Recoger datos situaciones y por tanto solo aplicables al contextoe) Describir la vida del aula.

2*) el medio fisico y psicosocial no solo impone limites sino que induce determinados comportamientos.3*) el aula es un espacio social de comunicación.4*) en el escenario del aula se producen comportamientos de determinada manera, que se tratan de investigar e inferir en las razones y motivos de los comportamientos interactivos.5*) La clase es una compleja estructura de variables interdependientes, contextuales que explican un suceso único e irrepetible, donde los actores intervinientes le confieren significación a esos acontecimientos. Estas variables contextuales son de tres tipos:

a) variables situacionales: determinan el clima físico y psicosocial donde tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje. De ellas se pueden analizar los objetivos con los que llegan docentes y alumnos, que se producen en la

Page 2: Observación  de la vida del aula - LÍA CHARRIOL

METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZAOBSERVACIÓN de la Vida del Aula – Lic. Lía Soria de Charriol

interacción. También estos objetivos pueden entrar en conflicto, entre los objetivos institucionales, del profesor, del alumno como grupo.El clima del aula también está determinado por la configuración del espacio, por las actividades que se realizan, por los roles que se desempeñan y por el tiempo concreto en que se interactúa.

b) variables experienciales: son los significados que traen consigo todos los participantes del aula. Cada uno operacionaliza y activa sus esquemas y contenidos de pensamiento para procesar las nuevas informaciones y experiencias que vive.

c) Variables comunicativas: aluden a niveles interpersonales, intrapersonal y grupal de transformación de la información aplicada.

Los dos tipos de aprendizaje que debe realizar el alumno:1*) aprendizaje de conductas específicas, propias del grupo, con las que irá formando estrategias de comportamiento cognitivo y social que le permitan sortear obstáculos. Y conseguir el éxito académico y social.2*) aprendizaje de estrategias de procesamientos de material académico en función de los requerimientos de las actividades organizadas para la clase.

Conclusión: la vida en el aula requiere de una observación y un análisis minucioso de procesos y fenómenos con el objetivo de comprender su significación real. Supone una aproximación cualitativa a acontecimientos y situaciones que por estar cargados de significación, no pueden tratarse desde una perspectiva cuantitativa.

Con los datos registrados necesitamos descubrir las relaciones entre las variables extraídas de una situación compleja. Cuanto más numerosas son las relaciones extraídas más se comprenderá la situación total. Luego analizar e interpretar todo lo observado teniendo presente las conceptualizaciones teóricas. En este momento estaremos produciendo un nuevo conocimiento.

Precisiones metodológicasa) fijar los propósitos de la observaciónb) determinar los ámbitos o fenómenos a observarc) establecer la postura teórica desde donde se realiza la observación.d) Elaborar una guía que oriente la focalización de la observación.

PROCESO DE OBSERVACIÓNAspectos interactivos e interdependientes: cuidadoso registro posterior reflexión analítica elaboración de un informe

La observación como proceso contextualizadoEl contexto áulico: inserto en contextos más generales.El contexto histórico del lugar: hay una historicidad que se revela en las expectativas, tradiciones, redes y líneas de interacción.El contexto histórico del acontecimiento:

Page 3: Observación  de la vida del aula - LÍA CHARRIOL

METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZAOBSERVACIÓN de la Vida del Aula – Lic. Lía Soria de Charriol

Dificultades y límites de la observación: posible influencia del observador sobre la situación que se estudia. Necesidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de

esos hechos. Peligro de generalizar a partir de observaciones parciales o no

representativas.