obras 2014

26
OBRAS CLÁSICAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL LA ILIADA - HOMERO En la Iliada, escrita hace unos tres mil años, se refiere la tremenda guerra que protagonizaron griegos y troyanos. Es muy difícil determinar lo que en la narración hay de verdadero y lo que sólo es producto de la imaginación del poeta, ya que en ella se mezcla lo real con lo fabuloso. El argumento gira en torno del sitio de Troya por los griegos, a quienes el poeta llama aqueos o argivos, y su origen fabuloso más remoto hay que buscarlo en la leyenda mitológica del famoso juicio de Paris. también llamado Alejandro, que concitó las iras de Palas Atenea y Hera (Minerva y Juno de los latinos) a quienes el joven príncipe troyano ofendió gravemente al negarles el galardón de la belleza para entregárselo a Afrodita, la diosa conocida por los latinos con el nombre de Venus. El rey de Troya se llamaba Príamo y su esposa Hécuba. Entre sus varios hijos, Héctor era célebre por su valor, y Paris por su esbeltez y gallardía. Este último fue enviado como embajador ante Menelao, rey de Esparta, en Grecia. Dicho rey estaba casado con Helena, mujer de excepcional belleza, ya que se la consideraba la más hermosa de toda Grecia. En ocasión de su casamiento, los príncipes griegos habíanse comprometido a prestar ayuda a la hermosa Helena siempre que lo necesitara. Al llegar Paris a Esparta, Menelao estaba ausente y, aprovechando esta circunstancia, el troyano lo traicionó. Ayudado por Afrodita, tomó cautiva a Helena y la llevó consigo a Troya. Grecia, país del cual forman parte muchas islas, no estaba unida bajo un solo rey, sino que tenía varios príncipes y soberanos independientes. Así, pues, cuando llegó a conocimiento de Menelao que su esposa había sido raptada, convocó una gran asamblea de todos los príncipes, en la que su hermano Agamenón fue elegido jefe supremo de los griegos en la guerra que éstos iban a emprender contra los troyanos para lograr el rescate de Helena y vengar el agravio inferido a todos los aqueos en la persona del rey de los espartanos. En la narración se refieren los preparativos de los griegos para la guerra, cómo fue revisado el ejército y cómo se aprestaron las 1.180 naves que debían conducir a los 100.000 soldados, en cuyos valerosos pechos Hera y Palas Atenea insuflaron el fuego de la cólera y el ardor de la fiera venganza. Allí nos son presentados algunos de los famosos guerreros que debían tomar parte en la lucha. Uno de los jefes es el hijo de Tetis y Peleo, rey de los mirmidones, Aquiles, el invulnerable, sin cuyo brazo la ciudad jamás sería ganada, verdadero protagonista del poema y el más valiente de los griegos; también estaba entre ellos el prudente y astuto Odiseo (Ulises), el más sabio de los expedicionarios, cuyo consejo tiene principalísima parte en la acción; Néstor, el más anciano y, por lo tanto, el de más experiencia; Patroelo, el amigo inseparable de Aquiles, cuya muerte es parte fundamental del desenlace; Áyax, el héroe gigantesco, semejante al mismo Ares, dios de la guerra; Teucro, el imbatible arquero; Macaón, el médico; Calcas, el

Upload: roy-rojas-amarillo

Post on 03-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

obras

TRANSCRIPT

Page 1: obras  2014

OBRAS CLÁSICAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

LA ILIADA - HOMEROEn la Iliada, escrita hace unos tres mil años, se refiere la tremenda guerra que protagonizaron griegos y troyanos. Es muy difícil determinar lo que en la narración hay de verdadero y lo que sólo es producto de la imaginación del poeta, ya que en ella se mezcla lo real con lo fabuloso.El argumento gira en torno del sitio de Troya por los griegos, a quienes el poeta llama aqueos o argivos, y su origen fabuloso más remoto hay que buscarlo en la leyenda mitológica del famoso juicio de Paris. también llamado Alejandro, que concitó las iras de Palas Atenea y Hera (Minerva y Juno de los latinos) a quienes el joven príncipe troyano ofendió gravemente al negarles el galardón de la belleza para entregárselo a Afrodita, la diosa conocida por los latinos con el nombre de Venus.El rey de Troya se llamaba Príamo y su esposa Hécuba. Entre sus varios hijos, Héctor era célebre por su valor, y Paris por su esbeltez y gallardía. Este último fue enviado como embajador ante Menelao, rey de Esparta, en Grecia. Dicho rey estaba casado con Helena, mujer de excepcional belleza, ya que se la consideraba la más hermosa de toda Grecia. En ocasión de su casamiento, los príncipes griegos habíanse comprometido a prestar ayuda a la hermosa Helena siempre que lo necesitara.Al llegar Paris a Esparta, Menelao estaba ausente y, aprovechando esta circunstancia, el troyano lo traicionó. Ayudado por Afrodita, tomó cautiva a Helena y la llevó consigo a Troya. Grecia, país del cual forman parte muchas islas, no estaba unida bajo un solo rey, sino que tenía varios príncipes y soberanos independientes. Así, pues, cuando llegó a conocimiento de Menelao que su esposa había sido raptada, convocó una gran asamblea de todos los príncipes, en la que su hermano Agamenón fue elegido jefe supremo de los griegos en la guerra que éstos iban a emprender contra los troyanos para lograr el rescate de Helena y vengar el agravio inferido a todos los aqueos en la persona del rey de los espartanos.En la narración se refieren los preparativos de los griegos para la guerra, cómo fue revisado el ejército y cómo se aprestaron las 1.180 naves que debían conducir a los 100.000 soldados, en cuyos valerosos pechos Hera y Palas Atenea insuflaron el fuego de la cólera y el ardor de la fiera venganza.Allí nos son presentados algunos de los famosos guerreros que debían tomar parte en la lucha. Uno de los jefes es el hijo de Tetis y Peleo, rey de los mirmidones, Aquiles, el invulnerable, sin cuyo brazo la ciudad jamás sería ganada, verdadero protagonista del poema y el más valiente de los griegos; también estaba entre ellos el prudente y astuto Odiseo (Ulises), el más sabio de los expedicionarios, cuyo consejo tiene principalísima parte en la acción; Néstor, el más anciano y, por lo tanto, el de más experiencia; Patroelo, el amigo inseparable de Aquiles, cuya muerte es parte fundamental del desenlace; Áyax, el héroe gigantesco, semejante al mismo Ares, dios de la guerra; Teucro, el imbatible arquero; Macaón, el médico; Calcas, el adivino; Diomedes, Taltibio, Antilico, etc., y, por la parte de los troyanos se destacan Héctor, el del tremolante casco, verdadero héroe, ante quien tiemblan de pavor los griegos, y a quien respeta el mismo Aquiles; Eneas, prudente, valeroso y sabio; Príamo, el anciano rey, lleno de nobleza y bondad; París, el más hermoso de los mortales, que semeja un héroe pero es un cobarde que tiembla y huye ante la presencia del ultrajado Menelao o del iracundo Agamenón; Cebrión, Glauco, Dolón, Reso, Polídamas, etcétera.Ya propicios, ya esquivos, entre nubes rosadas y rayos zigzagueantes, los dioses del Olimpo toman parte en la acción, inclinándose ya por éste, ya por el otro de los combatientes. Así vemos a Hera (Juno), Poseidón (Neptuno), Apolo (Fobo). Ares (Marte) , Hermes (Mercurio), Palas Atenea (Minerva), Afrodita (Venus), Hefaistos (Vulcano), Hestia (Vesta), Tetis, Iris y el mismo Zeus (Júpiter) estorbando o ayudando la acción guerrera de los mortales y ostentando, de paso, las notas distintivas de sus pasiones casi humanas.El paisaje no aparece en el poema homérico; al cantor sólo le interesan los hombres y sus acciones, sus luchas y sus rivalidades.Cuando todo estuvo dispuesto, el ejército entero partió hacia Troya y, después de desembarcar, no tardaron los griegos en poner sitio a la ciudad.Mientras el ejército griego sitia a Troya, declárase en su campamento una terrible peste, con la que Apolo quiere castigar a Agamenón por haberse negado a devolver al sacerdote Crises su hija Criseida, a quien había raptado. Accede al fin el caudillo griego, pero para resarcirse de la pérdida hace robar a Briseida, la más bella de las esclavas de Aquiles, promotor de la devolución.“Canta, Musa, la cólera del temible Peleida”, dice el poema en su primer verso, porque, en efecto, ofendido el hijo de Tetis y Peleo, después de una violenta disputa con Agamenón, quien se niega a devolverle la esclava, se retira a su campamento con sus mirmidones jurando no intervenir en la lucha hasta tanto no sea desagraviado, y obtiene de Zeus, por mediación de su madre Tetis, que dé la victoria a los troyanos para que Agamenón comprenda que a consecuencia de la falta cometida ha caído en desgracia ante los dioses.Patroclo, el fiel y querido amigo de Aquiles, ante las victorias alcanzadas por los troyanos, que arrollan a los griegos, obligándolos a buscar refugio cerca de sus naves, le pide que abandone aquella inercia suicida y rechace al enemigo. Como no logra convencerlo le solicita sus armas, a lo que aquél accede, y, vestido con la armadura del invulnerable Aquiles, logra Patroclo levantar la moral de los derrotados griegos y vencer a los troyanos, pero muere a manos de Héctor, quien se apodera de las armas del invencible Peleida.Sabedor éste de la muerte de su amigo, viste una armadura nueva que, a pedido de su madre, le ha fabricado Vulcano y se lanza contra los troyanos, en los que hace gran estrago. En singular combate, presenciado por ambos ejércitos, Aquiles da muerte a Héctor y, para desahogar su cólera, hace arrastrar el cadáver de su enemigo todos los días dando tres vueltas alrededor del túmulo de Patroclo, hasta que Príamo obtiene de él que le entregue el

Page 2: obras  2014

cadáver de su hijo. Los restos de Héctor, que por intervención de Apolo se han mantenido incorruptos, son transportados a Troya, donde se les hacen solemnes honras fúnebres, como principal sostén que había sido de la ciudad sitiada, y con ello termina la narración. Claro está que no fue así como terminó la guerra de Troya, según veremos más adelante al referirnos al argumento de la Eneida.A pesar de que la guerra duró diez años, el tema de la epopeya se desarrolla en pocos días, los que dura la cólera de Aquiles, pero Homero supo encerrar en ellos todo el interés histórico de la contienda, por medio de alusiones o recuerdos, logrando darle vida con la exacta pintura de los caracteres de unos héroes que se aman o se detestan, de tal manera que el poeta no presenta una historia circunstanciada de la campaña, lo que hubiera sido si no imposible, difícil y carente de interés. Por lo contrario, el plan tan ingeniosamente concebido permitió al poeta trazar un admirable cuadro de la vida contemporánea sin perjudicar la trama. Lo ocurrido en esos días sirve de base, de nudo central para la acción y el desarrollo de todo el poema, pero desfilan en ese lapso los hechos más importantes de la campaña. La guerra es, pues, el tema del extraordinario poema y sus páginas están llenas de batallas y combates singulares, pese a lo cual no podemos afirmar en forma rotunda y terminante que se trate de un poema bárbaro, pues a los gritos de guerra, al chocar de las armas y a los ayes de los heridos mézclanse sentimientos suaves, amables, ecos de una vida espiritual refinada. A la figura viril, colérica, vengativa o sanguinaria de algunos héroes, opone Homero, con verdadero arte y equilibrio, la dulzura y emoción de personajes tales como Hécuba, Andrómeda, Helena y, en general, de todas las mujeres de la litada, femeninos ejemplos de sin igual belleza, dulzura y piedad.La litada, que está escrita en forma dialectal jonicopoética, consta de doce mil versos hexámetros griegos y está dividida en veinticuatro cantos, rapsodias o libros.

LA ODISEA - HOMEROEn la Odisea aparece por primera vez el paisaje como elemento vivo, y debe reconocerse que Homero tiene de él verdadera intuición, ya que frente al calor del hogar, ante las evocaciones del héroe, se esparce el horizonte de encanto del mundo lejano en que se desarrollan las aventuras que tan admirablemente narra.En sus interesantes relatos de viajes, las plácidas descripciones de interiores antiguos y los numerosos episodios enlazados hábilmente al asunto principal, le dan más variedad que a la litada y compensan con facilidad al lector de algunos momentos de pesadez que hicieron decir a Horacio que Homero, a veces, también dormitaba.Los primeros cuatro libros de la Odisea pueden ser considerados como un todo que sirve de introducción al poema, habiendo recibido, a veces, el título colectivo de Telemaquía por ser el héroe el joven Telémaco, hijo de Odiseo (Ulises), tipo que constituye un verdadero hallazgo.La Odisea es el poema de los viajes, de la vida doméstica y del predominio de la astucia sobre la fuerza; en él se describe la vida de los grandes, de sus sirvientes, pastores, porquerizos, sus muebles, trabajos, animales.Desde su partida de Troya hasta su llegada a Itaca, es importantísimo destacar que, si bien la peregrinación de Odiseo dura diez años, la narración abarca el período de cuarenta y un días, los anteriores al hecho de reunirse el héroe con su esposa después de una separación de veinte años.Cuando los griegos se hicieron a la vela en la costa del Asia Menor, a fin de volver a su hermoso país, ninguno de los príncipes estaba más ansioso por llegar a su patria que el sabio y valiente Ulises. Pero a pesar de todos los esfuerzos de sus marinos, unos vientos adversos llevaron sus naves lejos de las islas de Grecia. En el hogar, su esposa Penélope y su hijo Telémaco aguardaban su vuelta, pero aún hubieron de esperar durante diez años después de la guerra de Troya, y en este tiempo nuestro héroe tuvo veinte aventuras. Aquí mencionaremos sólo unas cuantas.En vez de ser llevados hasta Grecia, los barcos de Ulises fueron empujados a lo largo de la costa del Asia Menor, y, acosados por el hambre, él y sus hombres no tuvieron al fin más recurso que desembarcar y atacar a los habitantes de una pequeña ciudad, quienes huyeron despavoridos. Los griegos satisficieron entonces largamente el hambre y la sed que los devoraba. Mientras tanto los habitantes regresaron y los acometieron, matando a más de la mitad de los marinos que habían desembarcado. Los restantes pudieron difícilmente volver a sus barcos.Ulises y aquellos de sus hombres que pudieron escapar, desembarcaron en la isla que en la actualidad se llama Sicilia, y vagaron por ella hasta llegar a una gran cueva. En esta cueva hallaron enormes jarros de leche y otras señales de que estaba habitada. Era en efecto, la vivienda de uno de aquellos fabulosos gigantes que, como los dioses y diosas de las antiguas leyendas, existían sólo en la imaginación del pueblo de aquella época. El gigante se llamaba Polifemo y hubiera sido difícil imaginar nada más feo y cruel. Tenía un solo ojo, colocado en medio de la frente. Era el jefe de una raza de gigantes de un solo ojo, llamados cíclopes. Seres semejantes sobreviven aún por la fantasía.Por la noche, mientras Ulises y su gente esperaban en la cueva, entró en ella el gigante conduciendo delante de sí un rebaño de carneros gigantescos y obstruyó luego la entrada por medio de una piedra que no habrían podido mover veinte hombres juntos. Ulises se adelantó hacia él, y ofreciéndole un odre de vino –pues en aquel entonces en vez de botellas se usaban pellejos - pidió gracia para él y sus compañeros. El gigante bebió el vino, saboreándolo. Prometió una dádiva a Ulises por su regalo; pero, como procediera inmediatamente a comerse a dos de los griegos, apareció bien claro que no podía esperarse piedad de aquel monstruo.Polifemo preguntó luego a Ulises cómo se llamaba; pero el príncipe era demasiado inteligente para darse a conocer y respondió:“Mi nombre es "Nadie"; mi padre, mi madre y todos mis compañeros me llaman lo mismo”.A lo cual replicó el gigante:

Page 3: obras  2014

“¿Quieres saber cuál será mi dádiva? Bueno; "Nadie", serás el último que comeré de todos tus compañeros; los demás te precederán: éste será mi regalo de hospitalidad”.Transcurrieron seis días de terror, y el gigante cada noche disminuía en dos a los compañeros de Ulises, antes de que este sabio príncipe encontrara un medio de fuga. Durante la séptima noche, mientras Polifemo dormía tendido en el suelo, Ulises asió una enorme estaca de madera y, ayudado por sus hombres, la introdujo en el ojo del gigante, cuyos quejidos de dolor despertaron a otros de los fabulosos habitantes de la isla, pero éstos no pudieron entrar en la cueva, gracias a la piedra que obstruía la entrada. Entonces, desde fuera, llamaron a su jefe, preguntándole qué le sucedía, a lo que respondió:“Amigos, "Nadie" me mata, no con violencia sino con astucia”.A lo cual replicaron los demás:“Puesto que nadie te hace violencia, solo como te hayas, no es posible que te libres de la enfermedad que el gran Zeus te envía”. --Dicho lo cual se marcharon, abandonándolo. Pero todos los griegos juntos eran incapaces de mover la piedra, y tuvieron que esperar hasta el amanecer, en que el gigante, aunque ciego, apartó a un lado la piedra a fin de dejar salir a su rebaño de carneros enormes. Él mismo se sentó en la entrada para impedir que pudieran escaparse los griegos. Pero Ulises había sido lo bastante perspicaz para preverlo, y había atado a cada uno de sus hombres debajo de cada uno de los carneros de manera que, cuando aquellos animales pasaron por la puerta llevaban consigo a todos los griegos. Ulises y su gente escaparon hacia sus barcos, y así termina la tercera de sus sorprendentes aventuras.Más curiosa es todavía la que les sobrevino cuando arribaron a la isla de la hechicera Circe, quien les ofrece un licor que los transforma en bestias. El prudente Ulises fue el único que, aunque aparentó beberlo, no lo hizo, de lo cual quedó admirada Circe, y, prendada de su talento, devolvió a los compañeros del héroe a su prístina condición de hombres.Varias de las aventuras de Ulises son muy significativas, y están llenas de enseñanzas para nosotros, si procuramos aprovecharlas. Una de las más interesantes es la de las sirenas, bellos monstruos que se situaban a lo largo de la costa y cantaban tan dulcemente que los marinos sentían la tentación de dirigirse a tierra. Las sirenas no eran sino verdaderas furias, que mataban a cuantos desembarcaban y desparramaban sus huesos por la playa. Aquí la prudencia de Ulises salvó de nuevo a su gente. Tapa con cera los oídos de sus marinos, de manera que no puedan oír el canto de las sirenas, y pasan por aquel sitio sanos y salvos.La aventura siguiente consiste en el paso de las naves por entre un escollo llamado Escila, y un terrible torbellino llamado Caribdis; Ulises consigue pasar con éxito. Pero vayamos al final de estas extraordinarias aventuras, y veremos a Ulises desembarcando felizmente en la costa de Ítaca, la isla griega de la cual era rey.Veinte años habían transcurrido desde que abandonó el país para tomar parte en la gran guerra contra los troyanos; y durante todo este tiempo, Penélope, que se había hecho célebre por su bondad, su belleza y su sabiduría, estuvo aguardando pacientemente su regreso. Varios pretendientes habían deseado casarse con ella y habían ido al palacio diciendo: "Ulises ha muerto, de lo contrario ya habría vuelto". Pero ella los rechazó a todos, diciendoles que no se casaría de nuevo hasta que terminara un lienzo que estaba tejiendo; pero como cada noche deshacía lo que había tejido durante el día, el lienzo nunca estuvo terminado. Conducta ésta reconocida por su gran fidelidad.Disfrazado de mendigo, a sugestión de Atenea su protectora, se presenta Ulises a su fiel porquerizo Eumeo, quien, sin reconocerlo, le brinda hospitalidad. En la choza de este viejo servidor se encuentra con su hijo Telémaco a quien se da a conocer para coordinar la acción posterior.Telémaco regresa al palacio para dar esperanzas a su madre, en tanto que Ulises recorre su ciudad sin ser reconocido hasta llegar al umbral del palacio donde su viejo y fiel perro Argos, después de saludarlo meneando la cola, muere de emoción.El rey de Ítaca vestido de mendigo llega, pues, a la puerta de su casa a implorar limosna a los pretendientes que, sentados a su mesa, comían su pan, bebían su vino y pretendían a su esposa. Allí Ulises es golpeado por uno de ellos, y debe vencer en lucha a otro mendigo que, receloso del recién llegado, lo desafía.Al otro día, Ulises es reconocido por su vieja nodriza y recibe las confidencias de Penélope, quien le confía sus penas y temores, apurada por los pretendientes, que desean desposarla. El falso mendigo la consuela adelantándole que su esposo no tardará en regresar.Al día siguiente se realiza la prueba del arco, en la que fracasan todos los participantes excepto el supuesto mendigo, es decir Ulises, el cual, ayudado por su hijo Telémaco, da muerte a todos los pretendientes y, reconocido por su esposa, vuelve a ocupar su lugar en el hogar y en el país después de veinte años de múltiples y muy variadas peripecias

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA –MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

I ParteSu nombre deriva de: Quijada (apellido), Mancha (pueblo). Es un buen hombre de 50 años, vendió tierras para comprar libros sobre aventuras de caballeros. Enloquece a causa de la lectura de estas novelas.Una mañana salió cabalgando con un caballo viejo y maltrecho a quien llamó Rocinante, solicitó a un ventero que lo nombre caballero.

Page 4: obras  2014

Como caballero deshacedor de entuertos, primero va a rescatar a un niño al que le estaba pegando su amo, el amo jura que no le va a pegar, entonces el Quijote se va pensando en que lo había salvado; pero luego el amo le sigue pegando.Luego se encuentra con varios caballeros y el Quijote les dice que juren que Dulcinea es la más hermosa de todas; pero estos se niegan, entonces el quijote ataca y cae y los otros se van.Un labrador, también de la Mancha, lo levantó y lo llevó a su casa, ahí estaban la criada y la sobrina contándole al barbero maese Nicolás y al cura Pero Pérez; sobre el quijote que leía libros y eso. Luego acostaron al Quijote y lo dejaron descansar.El cura y el barbero tiraron los libros al corral para quemarlos pero dejaron algunos: La Araucana, Amadís de Gaula, La Galatea, La Astríada y el Monserrat.Al levantarse, el Quijote no encontró sus libros; entonces le propuso a su vecino Sancho Panza ser su escudero.En esta segunda salida, El Quijote se enfrenta contra unos gigantes que, en verdad, son molinos de viento.En otro paisaje, Rocinante se fue a meter a una manada de vacas, al llegar los dueños le pegaron al caballo. Luego llegaron el Quijote y Sancho a pelear pero ellos eran más de 20; los expulsaron.Otros de los momentos memorables de la novela, ocurrió cuando caballero y escudero iban por un camino mientras llovia y a los lejos viendo a alguien, supuestamente era un caballero que en la cabeza traía el yelmo de Mambrino, pero en realidad era un barbero y en su cabeza llevaba una bacía. Tras despojarlo de sus bienes, el quijote se puso la bacía en su cabeza.En un instante del camino que llevaban, vieron que se les acercaban galeotes (presos) con guardias armados, los llevaban a cumplir condena. El Quijote exigió que los liberaran, maltrató a un guardia y los demás murieron. Los presos se soltaron; el Quijote les dijo que fueran donde Dulcinea a contarle la hazaña; pero estos le tiraron piedras y le robaron la ropa. En la noche, uno de los galeotes le robó el asno.Posteriormente, El Quijote manda a Sancho donde Dulcinea, hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales, con una carta contándole sus hazañas.Sancho Panza llegó a la Mancha y el cura y el barbero lo detuvieron, le preguntaron qué hacía en el caballo del Quijote y este dijo que llevaba una carta a Dulcinea y una autorización para que le dieran 3 asnos, pero el Quijote se había quedado con ambas cosas. En el camino apareció el que le había robado el asno a Sancho y se asustó y se fue, Sancho recuperó las cosas, el Quijote le preguntó cómo le fue con Dulcinea y le dijo que no había llevado la carta; pero se la sabía de memoria. Después de algunas aventuras más, metieron al Quijote a una jaula de madera e imitando una voz le dijeron que lo llevarían donde Dulcinea para casarse y tener hijos.

II PartePasado un mes, el cura y el barbero fueron a visitar al Quijote. También fue Sancho y le dijo que la gente pensaba que estaban locos, pero que el bachiller, Sansón Carrasco, le contó que había un libro de sus aventuras.Sancho le dijo a su esposa que volvería a salir con el quijote.Sancho le dijo al Quijote que quería un sueldo mensual; pero el quijote se lo negaba.El ama fue a buscar a Sansón para que le ayudara a convencer al quijote de que no saliera más pero este no consiguió su cometido. Don Quijote se fue con Sancho.En el camino, se encontraron con una carreta de una compañía de teatro (la carreta la manejaba un diablo, también iba uno con rostro de muerte, otro con cara de ángel y alas, uno como emperador con corona de oro, el dios cupido y un caballero. De la carreta salió un bufón, Rocinante se asustó y se fue Sancho fue a recoger a su amo y el bufón montó el asno para irse; pero el animal lo hizo caer. Más tarde Sancho durmió y el quijote escuchó ruidos, era el Caballero de los Espejos, se puso a conversar con el Quijote sobre su amada Casildea de Vandalia, los escuderos de cada uno se internaron en el bosque para conversar.El Caballero de los Espejos dijo que había vencido al Quijote de la mancha, pero el Quijote dijo que era imposible porque él era, entonces acordaron pelear al otro día y el que, perdía debía ir donde la princesa del otro y adorarla. En la mañana, el caballero atacó primero pero falló, entonces el Quijote lo tumbó, lo iba a matar y se dio cuenta que era Sansón Carrasco y que su escudero era Tomé Cecial, un compadre de Sancho. Pensaron que era un encantamiento, al final no lo mató, Sansón dijo que iba a ir donde Dulcinea. Todo había sido un plan de él, el barbero Nicolás y el cura, porque pensaron que iba a ganar Sansón y que de castigo le pediría que volviera a casa y que no saliera por cinco años.Después de algunos enredos más, decidieron ir a la cueva de Montesinos. En el camino, se encontraron con un estudiante, éste compró una cuerda para ayudarles. Entre Sancho y el estudiante bajaron al Quijote. Cuando lo sacaron, el Quijote dijo que había visto al mismo Montesinos y no le creyeron así que se fueron.En otro momento, caen bajo la farsa preparada por un duque que se divierte a costa del caballero y de su escudero. Sancho y Quijote subieron a un caballo de madera y les vendaron los ojos, les echaban viento y les pasaban antorchas cerca de la cara, al final prendieron al caballo que tenía cohetes, se cayeron y al levantarse vieron a todos en el suelo y había un pergamino que decía que el encanto había desaparecido y que Sancho debía azotarse para deshacer el otro encantamiento.Continuando con la broma, el duque cedió a Sancho una isla de mil habitantes llamada Barataria para que ejerciera como gobernador.Atacaron la ínsula en la noche y los hombres de Sancho los derrotaron, entonces Sancho decidió irse ya que él era labrador y no soldado. Todos se arrepintieron de hacerle tantas bromas.

Page 5: obras  2014

El Quijote fue a la playa y ahí lo desafío el caballero de la Blanca Luna, que era Sansón Carrasco, y el Quijote aceptó, entonces venció el de la Blanca Luna y le ordenó que volviera a su pueblo y que no saliera por lo menos un año. Sancho y el Quijote volvieron a la Mancha.Llegaron a su pueblo y los esperaban el cura y Sansón, Sancho se fue a su casa donde lo esperaban Teresa, su esposa y Sanchica, su hija. El Quijote les contó de su vencimiento y les dijo que en ese año se quería hacer pastor y les pidió que ellos se hiciesen pastores, dijo que se llamarían:

El quijote: Quijótiz.Sansón: Carrascón.El cura: Curiambro.Sancho: Pancino

A don Quijote le dio fiebre que lo tuvo una semana en cama, un médico dijo que se estaba muriendo. El Quijote se dio cuenta de que no existían los caballeros andantes, que los libros de caballería eran una farsa, que era enemigo de Amadís de Gaula. El cura le dio la confesión final y trajeron un escribano para el testamento. Le pidió disculpas a Sancho porque a él también le habían dicho loco y dijo que si sobraba dinero de las deudas se la dieran a él. Le dio su hacienda a su sobrina Antonia Quijano, después de tres días de desmayos Alonso Quijano murió, su tumba decía ".....vivió loco pero murió cuerdo...."

LA VIDA ES SUEÑO - CALDERÓN DE LA BARCAEsta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le auguro que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a Segismundo (así se llama el hijo) a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero. En esa torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las acciones cometidas.Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños.La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llega donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es piadoso con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad.

EL SI DE LAS NIÑAS – LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍNLa joven doña Francisca (Paquita), que ha sido educada en un convento de monjas de Guadalajara, es destinada por su madre, doña Irene, para esposa del anciano don Diego. La joven, a su vez, está enamorada de don Carlos, un militar que es sobrino de don Diego. La acción transcurre en una posada de Alcalá de Henares a la que acude don Carlos para impedir la boda de su amada sin saber que es la prometida de su propio tío. Cuando logra enterarse del propósito de éste, don Carlos renuncia a su amor, pero el bondadoso anciano comprende que los jóvenes se aman y es él quien generosamente se sacrifica, bendiciendo la unión de doña Francisca y don Carlos, contra los deseos de la autoritaria doña Irene.

EDIPO REY-   SÓFOCLES   Edipo Rey, obra escrita por Sófocles, narra la vida de un rey con este nombre, quién sin saberlo está casado con su madre. Este rey es un ser humano con espíritu de servicio, preocupado por el bienestar de la gente de su reino y angustiado por la peste que existía en esos días manda a Creonte, hermano de Yocasta; la reina, a consultar el oráculo y éste le dice que el asesino de Layo; antiguo rey, habita en el reino y que el mal saldrá de este en cuánto tal asesino sea desterrado o asesinado. Ante tal noticia Edipo maldice al asesino y manda a traer al vidente del reino quién le dijo que no diría nada de lo que sabe, ya que Edipo y el reino sufrirían grandes decepciones. Ante la negativa del vidente y ante las insinuaciones de éste, Edipo no cesa de investigar hasta que se entera de que el rey Layo fue asesinado en el cruce de caminos donde Edipo mató a unos hombres cuando venía huyendo de su casa en Corinto ya que una maldición pesaba en él , la cual decía que mataría a su padre y se casaría con su madre y de esta unión nacerían hijos que a la vez serían sus hermanos, por tal motivo sale de su casa y tomó camino a su ahora reino, pero en el cruce de caminos mató a; quien sin saberlo, era su padre. Con ayuda de un siervo antiguo de Layo, quien le cuenta que el hijo de Yocasta y Layo no había muerto aún con la orden y consentimiento de sus padres, Edipo ató cabos y se dio cuenta de que aquel hombre al que mató era su padre y que su esposa era su madre y sus hijas eran sus hermanas. Al saber la verdad Edipo dice ser el hombre más desdichado y que aquellas

Page 6: obras  2014

maldiciones que había hecho contra el asesino de Layo debían de cumplirse y ser desterrado.Por otra parte, Yocasta, al descubrir la verdad que tanto evitó; se suicida, ante tal acción Edipo se saca los ojos dejándose ciego y ruega a Creonte, hermano de Yocasta, que cuide a sus hijas y que su deseo de ser desterrado sea cumplido.

LA DIVINA COMEDIA DE DANTE ALIGHIERI EL INFIERNOPerdido dante en la selva oscura, una pantera, un león y una loba le interceptan el paso. Beatriz (la gracia o sabiduría divina) envía en su ayuda a su poeta favorito, Virgilio, que le ampara y se le ofrece como guía.Después de pasar el aqueronte penetran en el infierno. Recorren los nueve círculos concéntricos infernales, que van estrechándose en forma de un inmenso embudo, donde están los condenados sufriendo penas horribles. La cúspide de este cono invertido coincide con el centro de la tierra. En lo más profundo del anfiteatro infernal se halla lucifer. Dante y Virgilio interrogan a los condenados, que sufren penas terribles en relación a sus culpas.En esta descripción del infierno, dante pinta episodios de una grandeza incomparable. Es el compendio de todo cuanto en la edad media se imaginó sobre los suplicios de ultratumba. Citamos, por su especial patetismo, la escena de Francesca de Rimini y el Conde Ugolino condenado a devorar a sus propios hijos. Dante se encentra en el infierno con personajes históricos y contemporáneos, con amigos y enemigos, sobre los que lanza su tormento y su juicio implacable. EL PURGATORIOPor la puerta de san pedro ascendieron a un monte, lugar donde se purifica el espíritu. Es el purgatorio, compuesto por nueve círculos o grados en forma crónica. Por ellas suben las almas, y en cada círculo se purifican de un pecado. En la grada más alta se encuentra la entrada al paraíso. Para entrar en el purgatorio las almas se reúnen en la desembocadura del Tiber. Guarda la puerta catón símbolo de la moral pagana. Dante describe las penas de los condenados con esperanza. EL PARAISOLlegan al paraíso. Encuentra a Beatriz y Virgilio desaparece, ya que, como pagano, no puede acompañarle a la tercera mansión. Beatriz y dante son transpor6tados a las mansiones celestiales, formadas por nueve círculos, donde los bienaventurados gozan de la inefable presencia de dios. Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. En el octavo cielo ve a los espíritus triunfantes: “La Virgen María”, el “arcángel san Gabriel”, los bienaventurados. El noveno o cristalino representa a las jerarquías angélicas.

HAMLET- WILLIAM SHAKESPEARE

La historia se desarrolla en el Castillo de Elsinore, donde viven los reyes de Dinamarca. El príncipe Hamlet había perdido a su padre, rey Hamlet de Dinamarca. Su tío Claudio se había proclamado a sí mismo rey, llegando a la corona al casarse con la madre de Hamlet, la reina Gertrudis. Hamlet, al saber la noticia, se llenó de furia en contra de su tío y particularmente contra su madre, a la cual no perdonaba por haberse casado nuevamente.Hamlet se encuentra con un fantasma que dice ser su padre. Este fantasma le dice que en realidad su verdadero asesino era el propio rey Claudio, el cual lo había envenenado.Hamlet quiere llegar a asesinar al que mató a su padre, el Rey, pero también piensa que el fantasma puede ser un demonio disfrazado que lo quiere inducir al crimen para que se condene. Quizá por esta razón decide fingirse loco para que, mientras lo creyeran loco, él tuviera tiempo para buscar evidencias de quién pudo matar a su padre.Más adelante, Hamlet sintió que su madre había sido una mala mujer y por esta razón pensó que no debió de haberlo tenido, pues sentía que a causa de esto él era muy orgulloso, vengativo, ambicioso, con muchas tentaciones a su alcance y tiempo suficiente para llevarlas a cabo. Él se sentía sucio y por esta razón rechazo a su prometida Ofelia diciéndole que no confiara en él ni en ningún otro hombre; que se fuera a internar a un convento para que fuera monja, que como su madre había sido una mala mujer pues ella también lo sería y por eso no debía de procrear hijos pecadores, ordenándole así no casarse nunca y entrar en un convento, porque de lo contrario, la mataría.Más adelante, Hamlet busca la forma de que todos se enteren de quién mató a su padre, entonces contrata a unos actores para que hagan una obra de teatro.En una sala del Castillo de Elsinore, Hamlet pone bajo el telón una obra de teatro en la que representa todo lo que ocurrió la tarde en que murió su padre. La reacción del rey ante la obra, termina de convencer a Hamlet de que lo que le dijo el fantasma era cierto.El Rey, atemorizado al verse comprometido por el argumento de la obra, decide desterrar a Hamlet enviándole a Inglaterra.En una discusión con su madre, Hamlet mata accidentalmente a Polonio en un arrebato de ira pensando que éste era Claudio. Entonces aparece el espectro y habla con Hamlet, pero la reina no lo puede ver ni escuchar.Hamlet parte así, pues, a Inglaterra. Laertes, al enterarse del asesinato de su padre jura venganza. Ofelia, con su salud mental seriamente afectada por el asesinato de su padre a manos de quien había sido su amante, Hamlet, muere ahogada en un río.Más tarde, el rey y Laertes, al saber que Hamlet regresa a Elsinore, organizan un plan para matarle. Laertes peleará

Page 7: obras  2014

contra Hamlet y lo matará con una espada envenenada. Así pues, en un combate, Hamlet y Alertes intercambian espadas, hiriéndose mutuamente de gravedad. Por lo ocurrido, la Reina bebe un vino envenenado que era destinado a Hamlet, la Reina muere, Hamlet por fin logra herir al Rey, el asesino de su padre y lo obliga a beber del vino envenenado, al instante muere el Rey, posteriormente ya vengada la memoria de su padre, Hamlet bebe el vino envenenado y muere.

LA ENEIDA - VIRGILIOEl protagonista del poema es Eneas, héroe troyano, hijo de Anquises y de Afrodita (Venus), príncipe de los dárdanos que fue criado por las Dríadas, a quienes lo confió su madre, y educado por el centauro Quirón. Por una serie de circunstancias favorables, Eneas llegó a ser una de las figuras legendarias más importantes de la antigüedad grecorromana, un verdadero predestinado, a quien favorecían Júpiter, Febo. Venus, Neptuno, Cibeles y, al final, la propia Juno, que había sido su enemiga.Eneas no tomó parte en el principio de la guerra de Troya, pero habiendo sido atacado un día por Aquiles en el monte Ida a causa de sus ganados, fue en socorro de su suegro Príamo y se distinguió por su valentía, su sabiduría y su piedad, y aunque Príamo le pagó su apoyo con la ingratitud, los troyanos lo honraron, al igual que a Héctor, como a un dios.Los primeros seis libros del poema virgiliano, que consta de doce, refieren las peregrinaciones del héroe, constituyendo, por así decirlo, su odisea; y los otros seis, en que se cuentan sus afanes y batallas en el Lacio, vienen a semejar la litada. Aunque la acción épica está dividida en estos dos períodos, se desarrolla con perfecta unidad y artificio y se mezclan y conciertan las fábulas griega y latina.Virgilio, que escribió su obra muchos siglos después de muerto Homero, siguió su estilo y por eso la tituló Eneida, vale decir: referente a Eneas, con el objeto de halagar al pueblo latino y sus soberanos, demostrándoles que sus reyes descendían de ese gran príncipe troyano, la historia de cuya vida se había convertido en una hermosa leyenda. En ella vemos cómo consiguieron los griegos destruir la ciudad de Ilion, o Troya, Debióse a la inteligencia de Ulises el que terminara en victoria el prolongado sitio. Fue él quien indujo a que se construyera un enorme caballo de madera, dentro del cual se escondieron gran número de soldados griegos. Esta mole tan extraña fue conducida sobre ruedas hasta las puertas de Troya y abandonada allí. Luego los demás soldados griegos volvieron a sus barcos, haciendo ver que se alejaban, como si estuvieran cansados de la guerra. La curiosidad de los troyanos fue lo que los perdió, pues salieron de la ciudad y con gran trabajo consiguieron introducir en ella al caballo de madera. Durante la noche salieron del mismo los soldados griegos, sorprendiendo a los troyanos, mientras el resto del ejército, que había aparentado marcharse, retrocedía y penetraba en la ciudad. Troya ardió por los cuatro costados y sus habitantes fueron muertos o huyeron. La hermosa Helena, que había sido causa de la contienda, fue restituida a su esposo Menelao, y así terminó el famoso sitio.En la Eneida no empieza su autor contándonos lo referido, sino que da comienzo con la descripción de una terrible tempestad que sorprende a Eneas, quien, después de la caída de Troya (de la cual había escapado llevando a su padre en hombros, pero perdiendo a su esposa), había reunido algunos hombres y, haciéndose a la mar, llegó a Italia al cabo de siete años.Durante la gran tempestad naufragan algunos de los barcos; pero el suyo y seis más arriban a un puerto del África, en la rica y espléndida región de Cartago, a cuya reina, Dido, cuenta la caída de Troya y el ardid del caballo de madera de que acabamos de hablar. También le describe sus diferentes viajes, desde su huida hasta su llegada a Cartago. Dido no puede menos que admirar al noble príncipe, y desea casarse con él; pero Eneas abandona a Cartago, sin que puedan retenerle los agasajos de la reina. Ésta, desesperada, se suicida.Después de llevar anclas con rumbo a Sicilia, donde celebra funerales en memoria de su padre, visita Eneas los Campos Elíseos, que son el lugar donde los antiguos creían que iban las almas después de la muerte, y allí encuentra a su padre, quien le hace ver la raza de héroes que descenderá de Eneas y que gobernará al pueblo latino conforme a los principios de la gran tradición heroica.Eneas parte de nuevo, y llega a la tierra del Lacio, o Italia, cuyo rey, Latino, lo agasaja y promete concederle por esposa a su única hija, Lavinia, heredera de la corona. Pero otro príncipe, llamado Turno, rey de los rútulos, pueblo latino, está enamorado de ella y es favorecido por la madre de ésta. Estalla entonces la guerra entre troyanos y rútulos, en la cual tienen lugar varias sangrientas batallas, y, al final, parece que los troyanos, en ausencia de su jefe, van a quedar completamente derrotados. Pero Eneas, que ha recibido un escudo hecho por Vulcano (el mismo dios mitológico que forjó la armadura de Aquiles), y en el cual se hallan simbolizados las futuras glorias y triunfos de la nación latina, o romana, vuelve al combate y cambia la suerte de la guerra.En la última batalla debe tener lugar un duelo entre Eneas y Turno; pero los soldados de éste consiguen herir al príncipe troyano. Sin embargo, Eneas es curado de la herida por su madre Venus (que era una de las diosas en que creían los romanos), y, después de curado, obliga a Turno a batirse con él y consigue matarlo.Así termina la historia de las sorprendentes hazañas de Eneas, tal como se refieren en la Eneida.

MARIANELA - BENITO PÉREZ GALDÓSMarianela es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano, no obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en el corazón de sus personajes. Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, de quien se enamora, Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que de él hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que Pablo recibía con avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia ella eran los

Page 8: obras  2014

mismos. Bajo la promesa de una vida junta, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas fantasías de vivir a su lado.Golfín, médico de mundo que llega a las minas para visitar a su hermano se presenta a la vista del padre de Pablo como la encarnación de la providencia, Golfín es la única esperanza que posee Pablo para recuperar la vista. Después de varias vicisitudes, Golfín otorga a pablo el don de la vista y con esto la esperanza de conocer un mundo lleno de maravillas. Ya una vez con la capacidad de ver, Pablo cree haber encontrado en la belleza de su prima a la mujer a quien prometió amor eterno, Marianela.Marianela, que sin poder reponerse del sobresalto que le produjo lo inevitable—el desencanto de su joven amigo—se entrega a la muerte al saberse desprovista del amor de quien era para ella su única razón para sentirse viva. Marianela es una obra prodigiosa, sin escatimar en lenguaje, Galdós nos presenta una obra que perdura hasta nuestros días, gracias a la vigencia en sus descripciones del cuerpo psicológico y volitivo de sus personajes.

PersonajesMarianela - Una joven con apariencia de niña. Huérfana y al amparo de la misericordia de la gente. Sus últimos meses vivió feliz y enamorada de su amo Pablo. Tuvo una vida llena de desdichas.Teodoro Golfín - Hombre de mediana edad, bondadoso y de principios rectos. Médico que le da el don de la vista a Pablo e intenta salvar a la Nela.Pablo - Joven ciego, de muy buena posición social que conocía sus tierras como la palma de su mano y disfrutaba de la compañía de la Nela y de las lecturas de su padre. Joven muy sensible e inteligente.Francisco Penáguilas - Padre de Pablo que se desvive por ofrecerle a su hijo todas sus riquezas. Hombre inteligente y bueno.Manuel Penáguilas - Padre de Florentina. Vive empeñado en hacer de Florentina una señorita de “clase”.Florentina - Prima de Pablo que llega al pueblo para la operación de Pablo. Muy bondadosa y bella. Futura esposa de su primo.Carlos Golfín - El ingeniero encargado de las minas y hermano de Teodoro Golfín.Sofía - Esposa de Carlos Golfín, mujer preocupada por realizar actos de caridad. Aficionada al piano y apasionada por su mascota.Familia Centeno - Familia que daba asilo a Nela; los esposos Centeno, dos hijas y dos hijos integraban la familia.Celipín. Hijo - menor de la familia Centeno, además de Pablo y Golfín era la única persona que alguna vez mostró interés por Nela. Tenía aspiraciones de irse de su casa para ser médico.Tanasio - Hijo mayor de los Centeno que hace canastos.Mariuca y Pepina - Hijas de los Centeno.Sinforoso - Padre de los centenos, es capataz de mulas en las minas.Señana - Madre de los centenos, es muy desconsiderada con Nela; su verdadero nombre es Señora Ana.

LOS MISERABLES – VICTOR HUGOEs una historia urdida en torno a la vida del ex presidiario Jean Valjean, quien, regenerado tras 19 años de presidio por robar pan para alimentarse, sigue lastrado por su pasado. Obligado a llevar un pasaporte amarillo que prueba su condición de ex presidiario, es rechazado por la sociedad, hasta encontrarse con Monseñor Myriel, que lo perdona de haberle robado a cambio de que se comprometa a hacer el bien. A partir de aquel momento, Jean Valjean se propone dedicar su vida a la filantropía.Tras prosperar como propietario de una fábrica y alcalde, bajo el nombre de Madeleine, Valjean debe revelar su verdadera identidad para salvar a un hombre que ha sido condenado por ser confundido con él por su perseguidor, el oficial Javert, quien no cree que un hombre se redimiera de su pasado y por lo tanto siga infringiendo la ley, que según él es la única verdad.Jean Valjean escapa nuevamente para cumplir la promesa que le hizo a Fantine, antes de su muerte, de ir en busca de su hija, Cosette, a la venta de los Thenardier. Esta familia de posaderos sin escrúpulos engañó en varias oportunidades a Fantine pese a saber su condición de madre soltera y pobre, para sacarle más dinero mientras Cosette crecía en un ambiente hostil. Jean Vajean adopta a Cosette y ambos escapan a París, donde Cosette se enamora de un joven revolucionario llamado Marius Pontmercy; Jean Valjean debe continuar ocultando su identidad y mudarse constantemente ya que Javert continua persiguiéndolo; y los Thenardier siguen creando embustes para sacar provecho de todas las situaciones posibles. La novela es una constante lucha entre el racionalismo, representado por Javert, un policía muy circunspecto, frío y calculador, y el romanticismo, representado por Jean Valjean, el personaje bondadoso y misericordioso que deja una huella de bondad por los lugares donde pasa.Estalla la revolución de 1830 dirigida por un grupo de estudiantes; Jean Valjean, sabiendo que el amado de Cosette está peleando en la revolución, se une a ellos, sin saber si proteger a Marius o matarlo. Epinona (una de las hijas de los Thenardier) también se une a la rebelión y sacrifica su vida al recibir una bala que iba dirigida hacia Marius, muere féliz en brazos de su amado sabiendo que su vida sirvió para protegerlo. Durante la batalla, Javert se infiltra como espia pero es capturado. Jean Valjean salva a Javert de una muerte segura en manos de los estudiantes y lo deja ir. Marius es severamente lastimado y es ayudado por Jean Valjean. Ambos logran escapar atravesando las alcantarillas pero son capturados por Javert, quien iba siguiendo sus huellas muy de cerca. Jean Valjean persuade a Javert para darle tiempo de regresar al lastimado Marius a su familia y que después se entregará a la justicia. Aquí es cuando Jean Valjean manifiesta la máxima prueba de amor: el sacrificio.Jean Valjean sacrifica su libertad con tal que Javert dejara ir a Marius. Javert accede a la petición y luego se da

Page 9: obras  2014

cuenta de que está atrapado en un gran dilema: por un lado, están las creencias firmes de Javert en la ley y por el otro lado está la misericordia que Jean Valjean demostró, por lo que no puede entregar a Jean Valjean a las autoridades. Tan intenso es el dilema que Javert se termina suicidando arrojándose al río Sena. Poco tiempo después Marius y Cosette se casan, Jean Valjean pierde sus ganas de vivir al darse cuenta que Cosette ya no necesita de él. Marius piensa, por un mal entendido, que Jean Valjean es un sujeto de pobres valores morales y aleja a Cosette lo más posible de él. Sin embargo, Marius se da cuenta de la verdad demasiado tarde y se apresura junto con Cosette a casa de Jean Valjean, donde yace muriendo. Jean Valjean finalmente revela su pasado a la pareja y en sus últimos minutos de vida se da cuenta de la inmensa felicidad que tiene al estar junto a su hija, Cosette, y junto a su yerno, Marius. Jean Valjean expresa su amor a la pareja y finalmente muere.

EL LAZARILLLO DE TORMES -ANÓNIMOTratado PrimeroEl primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano mulato por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.

Tratado SegundoEn este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, él lo despidió de su trabajo.

Tratado TerceroLázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles.Lázaro entonces se dio cuenta de que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado CuartoLas vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

Tratado QuintoEn este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió su camino.

Tratado SextoSu próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia, dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado Séptimo

Page 10: obras  2014

Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

EL CANTAR DEL MIO CID - ANÓNIMOCANTAR PRIMERO:El Destierro del CidEl rey de Castilla Alfonso VI manda al Cid a Andalucía a cobrar las parias o tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla. Almutamiz, rey de Sevilla, estaba en guerra con Almudafar, rey de Granada, a quien ayudan el conde García Ordóñez y otros nobles castellanos.El Cid, Amparando a Almutamiz, vasallo del rey de afrentosamente, “mesándole la barba”. Vuelto Rodrigo a castilla con las parias, los enemigos lo indisponen con el rey, y éste lo destierra. Estos hechos no aparecen en el poema, que empiezan con la despedida del Cid, de vivar y su palacio, yermos y desheredados”. Luego se dirige, con los vasallos que lo siguen, a Burgos, donde nadie osa recibirlo, por haberlo prohibido el rey, según lo explica una niña.Se detiene por unos momentos en la catedral de dicha ciudad, y prosigue después su camino hacia el monasterio de san pedro de Cerdaña, donde están su mujer, doña Jimena, y sus hijas, niñas aún, doña Elvira y doña sol.En Cerdaña se despide de éstas, que quedan confiadas al abad don sancho. Y sigue en marcha forzada hasta la frontera de castilla, pues están por expirar los nueve días de plazo por el rey.Ya en tierra de moros, el Cid entra en guerra con ellos, a los que gana las ciudades de Castejón y Alcocer, y avanzando en sus conquistas hacia Teruel y Zaragoza, llega hasta el condado de Barcelona, donde vence y toma prisionero al conde de dicho lugar, don Ramón Berenguer, ocasión está en que ganó la famosa espada Colada. Después de tenerlo tres días en su poder y ante la decisión de éste de dejarse morir de hambre, el Cid lo puso en libertad.

CANTAR SEGUNDO:Bodas de las Hijas del CidEl Cid se dirige luego hacia el mediterráneo, tomando la costa entre Castellón y Murviedro, y ganando después la ciudad de Valencia. En el poema se expresa el júbilo y la ganancia de tan grande conquista:Grandes con los gozos que van por lograr es cuando Mio Cid gañó a Valencia e entró en la ciudad.Los que foron de pie caballeros se frazen en oro e plata ¿Quién vos lo podrie contar?También vence al rey moro de Sevilla, que había ido en auxilio del de Valencia, y previo permiso del rey, a quien había enviado varios presentes de caballos, lo que prueba su condición de buen vasallo, más tarde vence al rey de Marruecos, Yuguf que había ido a recuperar a Valencia. Son tantos los triunfos del Cid, que sus enemigos sienten acrecentar su envidia, y dos parientes del conde García Ordóñez, los infantes de Carrión, don Diego y don Fernando, desean casarse con sus hijas, codiciosos de las riquezas del héroe.El Cid no ve con gustos estos casamientos, pero requerido por el rey, accede lleno de recelos, y se dirige con los suyos a Valencia, donde las bodas se realizan con grandes fiestas que duran quince días.

CANTAR TERCERO:La Afrenta de CorpesLos infantes de Carrón han revelado su cobardía en varios episodios: el miedo de los infantes ante un león del Cid, escapado de su jaula, y la huída del infante don Fernando, al ser embestido por el moro Aladraf. El Cid, en cambio, va de triunfo en triunfo, y gana la espada tizona en un famoso encuentro con el rey Búcar de Marruecos, a quien vence después de un magnífico combate individual.Los infantes de Carrión deciden vengarse del Cid, a quien envidian, y se llevan a sus esposas a tierras de Carrión, deteniéndose en el robledal de Corpes, donde las vejan y maltratan brutalmente. Enterado el Cid de esta afrenta pide justicia al rey. Éste, dolido por la mala acción de los infantes convoca a las cortes de Toledo.En ella son condenados los infantes quienes se ven obligados a devolver las espadas Colada y Tizona, obsequios del Cid, a reintegrar la dote, ya consumida en parte, y batirse en duelo con vasallos del Cid.El poema termina con llegada de emisarios de los infantes de Navarra y Aragón quienes solicitan para ambos las manos de doña Elvira y doña sol, a los que el Cid accede satisfecho por la honra que esto significa para las mismas.

LAS DESVENTURAS DEL JOVEN WERTHER – W. GOETHELa novela traza la personalidad de un joven romántico que sufre un amor imposible hasta el punto de que prepara concienzudamentey ejecuta su suicidio. El personaje hizo furor en la vanguardia burguesa de la época, de forma que muchos jóvenes imitaron la forma de vestir del joven descrita por Goethe y llegó a poner de moda el suicidio por amor con una cuidada puesta en escena, a la manera de Larra. Es una historia de carácter epistolar. En la primera parte, Werther escribe desde el campo a su amigo Guillermo, recopilador de la historia, y pone de manifiesto su afición por la poesía de Homero y su temperamento apasionado. Durante una celebración conoce a la hermosa joven Carlota, de

Page 11: obras  2014

la que ya antes de presentársela le cuentan que tiene novio y que debe evitar enamorarse. La advertencia es inútil. Werther conversa y baila con ella y cae rendidamente enamorado. Carlota le mira con simpatía y cultiva su amistad. A pesar de saberla comprometida, Werther no puede evitar una cierta esperanza. Enseguida, conoce a Alberto, el novio de Carlota, y congenia con él. A pesar de la rivalidad y de la envidia oculta de Werther se hacen amigos, y ambos suelen verse con Carlota. Guillermo, el receptor de las cartas de Werther, le aconseja que si tiene alguna esperanza, ponga todo su esfuerzo en tratar de verla realizada, y que si no la tiene abandone y se libre de "una pasión funesta que te aniquilará". El mismo Werther va sintiendo el sinsentido de su pasión, que cada vez adquiere más rasgos insanos. Por ello decide aceptar el consejo de Guillermo y aceptar el puesto que se le ofrece al lado de un embajador. En la segunda parte de la novela, Werther escribe desde su destino en la embajada, donde se ha enterado de la celebración de la boda de Carlota y Alberto. Pronto se cansa de su nueva situación, no congenia con el embajador y vuelve a la aldea de Carlota, visitando a menudo a los recién casados. Su pasión, lejos de extinguirse, sigue progresando, y con ella su desdicha. Werther alterna deseos de arrojarse espontáneamente a los brazos de Carlota con otros de melancolía en que piensa en morir. También Carlota y Alberto son cada vez más conscientes del amor y de la frustración de Werther y comienzan a recriminarle más o menos abiertamente sus actitudes insanas. Werther ve cada vez con mayor claridad es que no tiene más salida que la muerte. La tercera parte de la novela alterna el relato de Guillermo de los últimos días de Werther con las últimas cartas y fragmentos de diario que éste deja escritos. Werther afirma vivir en perpetuo hastío de sí mismo y consagrado a la idea fija de una sola pasión y se considera destinado a apesadumbrar a las personas a quienes hubiera querido hacer felices. Carlota, siempre fiel y firme en el amor hacia su marido, sigue mirando a Werther con simpatía y al ver su desgracia, siente compasión y se pregunta por qué el joven ha nacido con ese fuego indomable y esa apasionada violencia para mostrar sus afecciones. Mientras comienza a preparar su último paso, Werther encuentra que la decisión de matarse es lo único que le alivia. En tanto, Alberto se muestra preocupado de las visitas de Werther a su casa, encuentra que la gente empieza a murmurar y le dice a Carlota que le pida a Werther que venga con menos frecuencia. Ésta lo hace, con la mayor delicadeza posible y más tarde le pide directamente que deje de amarla y que busque a otra mujer. Werther lo prepara a todo para morir: sus cuentas pagadas y cobradas, sus pertenencias recogidas, escritas cartas a su madre y sus amigos, dadas instrucciones de que le entierren con la ropa que lleva y que no registren sus bolsillos, en los que guarda un lazo de Leonor. Considera con felicidad la idea de la muerte, porque es la forma de reunirse con Carlota, aún en el terreno del pecado, más allá de su marido y del mundo que condena a su amor a la imposibilidad. El día que decide ejecutar el suicidio va a visitar a Carlota en ausencia del marido, y sin revelarle su propósito lee con ella poemas de amor desesperado y en medio de la emoción ella se deja abrazar y besar en la cara, aunque luego sale corriendo a encerrarse en su habitación y le ordena que se vaya. Werther dice que no le verá nunca más. Efectivamente, al llegar a casa, manda a su criado a casa de Carlota para que Alberto le preste sus pistolas. La propia Carlota las entrega descuidadamente al criado, aunque luego queda pensativa, presintiendo el suceso. Esa noche Werther se pega un tiro. Por la mañana, ella y su marido le visitan en su agonía. No tarda en morir y en ser enterrado como pecador, al margen de la iglesia.

FUENTE OVEJUNA – LOPE DE VEGAPrimer actoEl comendador llega a la casa del Maestre [Rodrigo Téllez de Girón], que lo recibe y entablan una conversación sobre la conquista de Ciudad Real por las tropas a las órdenes que éstos ostentan con objetivo de liberar la ciudad para el rey, siendo ésta un punto estratégico muy preciado entre Castilla y Andalucía. En este acto se empieza a dar muestra de la rebeldía del pueblo ante los Reyes Católicos. Además se nota la unión que existía entre el pueblo para derrotar la tiranía y la injusticia expuesta crudamente a finales del siglo XV y principios del XVI.En este momento se ve el carácter de personaje del Comendador por ciertas frases ilícitas que éste sugiere al Maestre. En todo momento Fernán Gómez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto por la muerte de su padre ya que su gobierno quedó mediado por la supervisión de otra persona que prontamente falleció, y ahora en su todavía juventud él tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo cual en cierto modo (cosa que también Lope pone mucho énfasis en denotar) lo exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos.Más tarde hay una situación entre las más importantes del acto: la conversación de dos mujeres de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación trata de la posibilidad que tiene Laurencia de convertirse en amante de Fernán Gómez, ya que éste había insistido en estar con ella por mucho tiempo antes de irse a la guerra. Sin embargo ella dice que no iba ella a rendirse ante él sólo por ser inferior, porqué sabe que él no tiene intención de casarse sino, como ella afirma duramente, para tenerla un tiempo y dejarla como había hecho ya con muchas otras. Aparecen a este punto Frondoso, Barrildo y Mengo, otros tres convecinos que están discutiendo un tema sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las apuestas que ellos hacen sobre quien tenía razón: el tema, bastante curioso, resulta ser si existe o no el amor, como Mengo afirma que no existe nada más que el amor por uno mismo y los otros dos le contradicen. Se establece un debate entre los cinco personajes, no sacando nada en claro. Ahí aparece Flores, uno de los “ayudantes” del Comendador, el cual empieza a relatar las maravillas de la guerra recién terminada y que había sido vencida por el bando del jefe, hablando de éste y del Maestre.Dirigiéndose después de la charla a la casa de la encomienda, el Comendador encuentra a Laurencia en la puerta por casualidad. Éste la intenta convencer de que entre con él con la excusa y grandiosidad de su reciente victoria en batalla. Ella lo ignora de mala manera y él, cuando se da cuenta, deja las palabras y pasa a los hechos, tratando de forzarla a rendirse. Frondoso viene y la rescata al final del acto.

Page 12: obras  2014

Segundo actoEl acto comienza con un diálogo sobre la astrología, al que luego Leonelo y Barrildo se incorporan, cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de la universidad salmantina. Llega pues Juan Rojo quejándose de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y achacando el mal al que dirige el pueblo desde más arriba, es decir, al Comendador. Esto no saca pues el tema de los agravios de éste y del poco bien, además que trae al pueblo. Sale pues el hombre del que todos hablaban acompañado, como no, de sus dos mancebos. El Comendador les hace sentarse para que escuchen lo que les tenía que decir, que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, no quería nada con él y la aún más fuerte y malhumorada queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el agravio realizado en el campo contra él. Los ciudadanos presentes, con su alcalde, además de hacer caso omiso a las quejas del mandatario, le echan en cara todos los inconvenientes que éste está trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enciende y les echa con malos modos del lugar de reunión prometiendo una satisfacción de su parte. Poco después de este suceso aparece un soldado para advertir al jefe de la Encomienda que Ciudad Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá que darse prisa si quiere impedirlo; así Fernán reúne a todos sus hombres y marcha apresuradamente hacia la Ciudad Castellano Manchega. Antes de marchar el Comendador trata de llevar a Jacinta con el ejército por su propia diversión. Mengo, siendo el único hombre presente, impide el hecho a costa de un montón de latigazos. Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia, que está ya más conmovida por su actuación valerosa frente al Comendador, medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de la situación da la mano de Laurencia a Frondoso.En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con cantos, bailes y alegría. En el medio de la celebración aparece el Comendador y sus esbirros y pide a sus ayudantes que los meta presos a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado.

Tercer actoEl tercer y último acto comienza con la reunión del pueblo con un tema principal: analizar el comportamiento del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo; y, en ese caso, cómo se puede aplicar.Ahí aparece Laurencia toda maltrecha, recién escapada de su prisión, reclamando a gritos poder tomar parte en el consejo de hombres que allí se está realizando. Con esto se recuerda además la prisión de Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina con las mujeres. Por otro lado Mengo suma su voz recordando los latigazos que le fueron propinados por otra razón semejante.El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar la justicia por su mano, tomando por la fuerza el palacio de la Encomienda y asesinar al Comendador por sus maldades. Las dudas en cierto momento surgen por la carencia de armas en comparación de los guardianes de la residencia del Comendador y en nombre de quién realizarían la acción. Deciden pues hacerlo en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos pensando que si a los reyes el poder les viene de Dios, un Comendador no puede poseer algún mando para estar contra el rey.Llegados pues al palacio, derrotan las puertas y a sus guardianes y matan al Comendador clavando posteriormente su cabeza en una pica. A sus sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta las mujeres.En Fuente Ovejuna sus pobladores prometen decir que el Comendador fue matado por Fuente Ovejuna. Entonces, cuando el juez llega al pueblo, lo único que consigue sacar por medio de tortura, engaños y demás es: ¿Quién mató al comendador?, Fuente Ovejuna, señor.Después de un exhaustivo interrogatorio el juez vuelve pues al palacio del rey. Éste, al no entender lo ocurrido, deja paso para que el mismo pueblo se lo explique. El pueblo de Fuente Ovejuna le dice que todo había sido por los agravios que el Comendador les hacía y que todo lo hicieron en el nombre del rey mismo y de la reina. Don Fernando de Aragón, al oír esto, no encuentra otro remedio que absolver al pueblo de toda culpa, y así se hizo.

ROMEO Y JULIETA – WILLIAMA SHAKESPEARELa historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este último rehúsa batirse. Pero Mercucio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercucio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Príncipe de Verona, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reúna con ella. Romeo huye a Mantua después de una última entrevista con Julieta. El Conde Paris, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeño franco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un mensajero a Romeo (Fray Juan) para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrándose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno, falleciendo

Page 13: obras  2014

a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien, se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales.

CRIMEN Y CASTIGO - F. DOSTOYESKITodo inicia a los principios de julio con un joven que tenía una deuda con Elena Ivanovna, que era una anciana usurera. Esta es asesinada por el joven universitario Raskolnikoff, el tenía muchos problemas económicos para proseguir con sus estudios. Raskolnikoff, después de matar a la prestamista Ivanovna y a su hermana con un hacha, se apodera de las alhajas se deshace del arma homicida y esconde las joyas en el hueco de un patio, cerca de un edificio.Los días pasan agobiándole al criminal su delirio de persecución y terribles pesadillas. Su conciencia vigilante se subleva y no lo deja en paz. La policía lo cita por ciertas dudas que tiene sobre su persona con relación al crimen de la usurera y, cuando le mencionan del hecho, Raskolnikoff se desmaya. Se agrava su salud y sufre de insomnio por la grave tensión nerviosa que padece.Empieza a comportarse como un loco y pierde los papeles con suma facilidad. Solo se iba delatando por su actitud sospechosa, al creer que ya todos sospechan de su persona. Raskolnikoff vive abandonado a su suerte. Su amigo del alma Razumikin, lo reconforta y lo cambia los andrajos que tenía por ropa nueva. En los momentos más difíciles de su vida, Sonia Marmeladova siempre lo iba a visitar, porque en realidad lo amaba.Un día, vagando sin rumbo por las calles, ingresa a un café, allí leyó los periódicos de los últimos cinco días buscando sobre las noticias que hablaran sobre el crimen.Allí se encuentra con Zametoff, con quien conversa sobre el homicidio que se cometió contra la usurera. Este queda intrigado con la conducta de Raskolnikoff ya que es muy extraño su comportamiento, le da la impresión de que Raskolnikoff estuviera asustado y por ello esa actitud, Zametoff pensaba contárselo a la policía.Sin dejar de pensar en el crimen que realizó, regreso a su casa, allá lo esperaba su madre Pulquerria y su hermana Dunia. Luego de un breve dialogo, Raskolnikoff se desmaya y en consecuencia las dos mujeres se desmayan. Pero recupera su salud que estaba quebrantada, gracias a los cuidados de su amigo Razumikin y las intenciones de un medico amigo. El joven universitario acude a la casa de Sonia, juntos leen la Biblia y se aman en silencio. Posteriormente, se le que él fue quien mato a su patrona; quedando tremendamente impresionada, Sonia le dice que jamás lo dejaría y que estará a su lado. El joven, por fin, decide entregarse a las autoridades y revelan su culpa. Un mes después, es acusado y condenado a ocho años de trabajo forzados de segunda categoría, en Siberia.

MADAME BOVARY DE GUSTAVE FLAUBERTLa novela narra la historia de la bella Emma Rovault, hija única de un humilde granjero de Berteaux. Ella fue educada en un convento de monjas y con una mentalidad romántica. A la vida de los estudios y oraciones sigue un matrimonio con el medico Carlos Bovary.Emma Bovary, pronto se siente enferme, desencantada y nerviosa. Entonces, el doctor Carlos Bovary y su hermosa mujer se trasladan a Yonville, cerca de Ruan, para que cambie de ambiente. Un Braile en el castillo de los marqueses de Andervilliers, despierta en la hermosa mujer los anhelos de una vida más bella. Emma Bovary se enamora perdidamente del joven León Dupuis, con el que mantiene una relación platónica.Después de cierto tiempo el amante León abandona a Emma, por que viaja a París para terminar sus estudios. Rodolfo Boulanger conquista a Emma, al poco tiempo de ausentarse león Dupuis, con Rodolfo pasan una buena temporada de apasionado amor. Con motivo de una acalorada discusión con su suegra, la sinvergüenza Emma propone a su amante Rodolfo la huida a París; pero este al final no acepta.La adultera Emma Bovary vuelve a los amoríos con el joven León Dupuis para llenar su tedio. Todo esto supone unos gastos que no puede ella soportar y viene en seguida el embargo y su fatal hundimiento. Desesperada ante deudas impagables envenena con arsénico, hundiendo en un profundo dolor a su marido Carlos, que muere de disgusto.

LA METAMORFOSIS - FRANZ KAFKA Metamorfosis.La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregorio Samsa, que una mañana se despertó convertido en un monstruoso insecto. Y no se trata de un sueño, sino de una metamorfosis real. Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo, al principio no podía moverse pero rápidamente aprendió a moverse.Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme los días avanzan, Gregorio se siente menos integrado a la familia, le gusta esconderse debajo de un sillón y la familia lo aísla un poco también se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos. Cada día tienen que limitarse más y cada día se les hace más molesto, a la hermana le toca atender a Gregorio pero poco a poco lo va descuidando apoyada por el padre que evade la situación y evita tocar el tema, también le prohíbe a la madre que entre a ver a su hijo.Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día la hermana se pone a tocar el violín para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso de la música sale de su cuarto dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van de ahí sin pagar ni un centavo. La familia dice que lo mejor que podría pasarles es que Gregorio se fuera de ahí y este lo escucha.

Page 14: obras  2014

Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que tiene que desaparecer y el cree que lo mejor será morirse. Al día siguiente la sirvienta lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia. Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí y deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida.

ACTIVIDAD

I. REALICE UN ORGANIZADOR GRÁFICO CON CADA UNA DE LOA ARGUMENTOS REALIZADOS DE LAS PRINCIPALES OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

II. REALICE UNA BREVE BIOGRAGÍA DE LOS AUTORES ESTUDIADOS, Y GRAFICA CREATIVAMENTE.

Prof. JORGE ENRIQUE REYNA COSME