obra filológica y lingüística de los discípulos de menéndez pidal

Upload: macarena-gallego

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    1/12

    Obra fi lolgica y l ingstica de los disc pulos de Menndez Pidal (I)

    I . BiografaToms Navarro Toms (La Roda, 1884 Cambridge, 1979). Fi llogo y

    ensayista espaol, curs estudios en Valencia y en la UniversidadCentral de Madrid, donde fue alumno de Menndez Pidal. En 1907

    alcanz el doctorado en Filologa Romnica. Trabaj como editor de la

    Revista de Filologa Espaola y dirigi todas las tareas relacionadas

    con el At las l ingstico sobre Espaa . Especializado en fontica,

    mtrica y geografa l ingstica, recibi formacin complementaria en

    Francia, Suiza y Alemania. En 1934 realiz estudios f i lolgicos de

    castellano y vascuence. Consigue entrar a la RAE. Entre 1939 y 1952

    tuvo que exil iarse y realiz trabajos en la Universidad de Columbia

    (Nueva York).

    I I . Obras Destacadas- Manual de pronunciacin espaola (1918)- Compendio de Ortologa espaola (1927)- Manual de entonacin espaola (1944)- Estudios de fonologa espaola (1946)- Arte del verso (1959)- El espaol de Puerto Rico (1948)- Mtrica espaola: resea histrica y descriptiva (1966)- Documentos l ingsticos del Alto Aragn (1957)- Atlas Lingstico de la Pennsula Ibrica (1962)

    A. Manual de Pronunciacin Espaola (1918)TOMS NAVARRO TOMS, Manual de pronunciacin espaola. Quinta edicin

    corregida con un apndice de notas suplementarias. New York, Hafner

    Publishing Company, 1957. 336 pgs.

    Resea de Jos Joaqun Montes .THESAURUS . Tomo XIII . Nms. 1, 2 y 3

    (1958).Enlace:cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/13/TH_13_123_260_0.pdf

    Desde su primera edicin en 1918 se ha convertido en el texto clsico para el

    aprendizaje de la fontica espaola tanto para los extranjeros como para los

    hispanohablantes que se inician en la investigacin l ingstica del espaol.

    Juzgada y colocada en el puesto eminente que merece como el mejor texto de

    fontica castellana.

    Quinta edicin ampliada con veintis iete notas que se ref ieren

    particularmente a la fontica del espaol americano.

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    2/12

    Esta obra consta de dos grandes bloques: Teora y Ejercicios: Introduccin Nociones de fontica general Pronunciacin de las vocales TEORA Pronunciacin de las consonantes Los sonidos agrupados Intensidad Cantidad Entonacin Ejercicios de entonacin EJERCICIOS Ejercicios de articulacin

    Se recogen unas normas de tipo prctico, se describe la pronunciaciny la inf luencia que la lengua espaola ha tenido del habla de las

    distintas regiones y pases que uti l izan el idioma castellano.

    El estudio f is iolgico del aparato fonador humano nos permite en estelibro hacer un buen uso en la prctica de las normas necesarias sobre

    pronunciacin, cantidad, intensidad y entonacin.

    Este l ibro es de gran uti l idad, tanto para los estudiantes (f i llogos)como para los extranjeros que aprenden nuestro idioma.

    Se fi ja en 6 aspectos concretos de la lengua espaola como base dell ibro:

    I . Diferencias de pronunciacin.II . Pronunciacin castellana popular.

    I I I . Pronunciacin correcta espaola.IV. Unidad de pronunciacin correcta.V. Enseanza de la pronunciacin.

    VI. Tratados de fontica espaola. ste es un manual de gran uti l idad para personas extranjeras que

    sientan necesidad de conocimiento sobre la lengua espaola y su

    pronunciacin. Tambin se pretende transmitir al lector parte de esateora que tenemos todos y de la que somos inconscientes referente a

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    3/12

    la pronunciacin de nuestra lengua, es decir, las distinciones y rasgos

    de fonemas, sonidos, las peculiaridades de los diferentes dialectos.. .

    B. Compendio de Ortologa espaola (1927)

    Resea: GILI GAYA, Samuel. Compendio de Ortologa espaola ,Revista de Filologa espaola, 14 (1927), p. 291. Enlace:

    1320851723203.pdf

    Las publicaciones en que Navarro Toms ha dado a conocer sustrabajos de investigacin fontica se haban dirigido hasta ahora a un

    pblico de especialistas o, a lo sumo, de estudiantes universitario s.

    Faltaba pues que sus investigaciones cientf icas y sus ideas sobre el

    deslinde de la pronunciacin culta, entre la variedad de las

    pronunciaciones vulgares y dialectales, fueran l levadas a un l ibro que

    por su carcter vulgarizador diera a sus conclusiones la ef icacia social

    que pueden tener como instrumento unif icador del idioma en Espaa y

    en Hispanoamrica

    En conjunto puede mirarse el Compendio como una seleccinvulgarizadora del Manual de pronunciacin espaola , aunque se halle

    en l no pocas observaciones nuevas, especialmente en lo que se

    refiere a la descripcin de pronunciaciones dialectales.

    As, el autor ha conseguido poner en manos de todas las personas quesin poseer conocimientos fonticos especiales sientan la necesidad depreocuparse por ensear y practicar la buena diccin, una exposicin

    clara y concreta de su doctrina cientf ica.

    Sus f ines vulgarizadores no han impedido, s in embargo, que el l ibroalcance la profundidad necesaria cuando la materia lo requiere, por

    ejemplo, en cuestiones tan complejas como el concepto de la s laba.

    B. Manual de entonacin espaola (1944)C. TOMS NAVARRO, Manual de entonacin espaola. New York,

    Hispanic Institute in the United States, 1944, 306 pgs.

    D. Resea por Luis Flrez. THESAURUS. Tomo I. Nm. 2 (1945). Enlace:cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/01/TH_01_002_177_0.pdf

    E. Propsito del trabajo es promover el int ers hacia un campo deestudio de naturaleza tan rica como poco cultivada y trata . . . de

    ser til para la enseanza prctica del espaol.

    F. Reflejo de que la entonacin alter a el sentido de lo que se dice semuestra en las pgs. 215-216 de su Manual: "la comn opininconcede [excepcional importancia] al tono emocional en la

    http://localhost/var/www/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Low/Content.IE5/F8SK1SRX/1320851723203.pdfhttp://localhost/var/www/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Low/Content.IE5/F8SK1SRX/1320851723203.pdfhttp://localhost/var/www/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Low/Content.IE5/F8SK1SRX/1320851723203.pdf
  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    4/12

    valoracin de las palabras y en la calif icacin de las personas. El

    tono es en muchos casos, ms que las palabras mismas, lo que

    satisface y persuade o molesta y ofende.

    G. Poco ms adelante Navarro bosqueja los diversos aspectos de laentonacin: lgica, emocional, volit iva, idiomtica.

    H. "Se hace tambin alusin en algunos casos a modalidadesregionales de entonacin, espaolas e hispanoamericanas.

    I . En cuanto al espaol en Amrica dir que "Los acentoshispanoamericanos dif ieren entre s, como los espaoles,

    considerados especialmente sobre la base del habla popular.

    J . Dice Navarro que a menudo el papel de su trabajo ha de reduc irse"a ofrecer una informacin meramente descriptiva de hechos que

    podrn hallarse no slo en espaol s ino tambin en otras lenguas"

    y explica esta forzosa l imitacin por la relativa escasez de los

    trabajo publicados sobre entonacin y porque stos no se han

    hecho siempre "con la unidad de mtodo indispensable para poder

    sealar el carcter y extensin que a cada tipo meldico

    corresponde".

    K. No deja de producir cierta admiracin el que un fenmeno taninasible como a muchos nos parece este de la entonacin haya

    podido ser concretado en forma tan precisa, sometido a diseccin

    fontica tan cuidadosa y estudiado, en f in, de modo tan amplio y

    detenido. Notemos, p. ej. cmo Navarro al tratar de la

    enumeracin, "una de las combinaciones sintcticas [del espaol]

    en que se observa mayor variedad y riqueza mel dicas" l lega a f i jar

    hasta trece modalidades diferentes; y estudiando la entonacin de

    la pregunta, materializa nueve tipos de ella.

    L . Como resumen de rasgos idiomticos nuestro autor consigna entreotros asertos los siguientes: "Los hechos sealados en el presente

    estudio no agotan toda la variedad de manifestaciones de la

    entonacin espaola. No se registran aqu modalidades y matices

    de cuyo perf i l tnico no se ha logrado an alcanzar una idea

    suficientemente definida, y falta sobre todo, como materia

    necesitada de investigaciones especiales, el extenso y apenas

    explorado campo de la entonacin dialectal".

    M.El profesor Navarro Toms ha escrito en esti lo sencil lo un trabajofundamental, indispensable a los profesores de espaol y muy ti l

    para los investigadores de la entonacin hispana dialectal.

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    5/12

    D. Estudios de Fonologa Espaola

    TOMS NAVARRO, Estudios de fonologa espaola (SyracuseUniversity, Centro de estudios hispnicos). New York, Syracuse

    Universi ty Press, 1946, 217 pgs.

    Resea por E. Amaya Valencia. THESAURUS. Tomo III. Nms. 1, 2 y 3(1947). Enlace:

    cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/03/TH_03_123_308_0.pdf

    Acomete en primer lugar la clara definicin y del imitacin de losconceptos de sonido y fonema (pgs. 7-14). Trabajo de desl inde

    importantsimo ya que de el lo depende la precisin de objetivos de la

    fontica y de la fonologa respectivamente. El fonema es el "concepto

    abstracto del sonido como unidad fontica y semntica" (pg. 7) .

    Navarro subraya mucho este carcter de "abstracto" y de "tpico"pero se apresura tambin a indicarnos que el fonema representa el

    "tipo ideolgico que da unidad a la variedad de los sonidos", (pg. 9).

    A la fonologa le corresponde, pues, "el aspecto general de lossonidos, los efectos que resultan de sus combinaciones y sobre todo el

    papel que desempean en relacin con la signif icacin de las

    palabras.

    Establece escala de frecuencia de los fonemas espaoles (pgs. 15-30). Este anlisis que podramos l lamar fonolgico-estadstico se hizo

    a base de recuentos verif icados sobre pasajes de revistas, peridicos,

    novelas, representativos del tipo ms usual y extenso del espaol

    escrito de la Pennsula y de Amrica. Resultado, cuarenta y dos

    fonemas que son en su orden de frecuencia: a, e , o; s, n, r, e, d, t , i , \

    (c, q), m, p, b, z; u; g; ie, rr; f ; I I; u, ia, j , y, , io, ch, ai , ei , oi , au,

    eu, ua, iu, ui , uo.

    Despus de algunas observaciones sobre las vocales castel lanas seencuentra con los t ipos s i lbicos (pgs. 46-53) y los t ipos lxicos

    (pgs. 54-60).

    Cree probable que la conciencia de la s laba predomine en el ordenfontico y la del fonema en el de la diferenciacin semntica. E l orden

    de frecuencia de los tipos si lbicos del espaol es el siguiente: ba,

    bab, a, bba, ab, bbab, obb, babb, bbctbb. El espaol no posee s labas

    en que la vocal vaya seguida de ms de dos consonantes.

    Segn el autor las consonantes que actualmente desempean papelms visible en f in de palabra son s, I , n, r, z, d.

    Es evidente el predomino de las palabras l lanas y las formas bis labasy tris labas.

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    6/12

    En cuanto al orden de frecuencia de los elementos gramaticales:sustantivos; adjetivos; verbos; adverbios; pronombres; artculos;

    preposiciones; conjunciones.

    Despus trata sobre el papel de la cantidad, la acentuacin einacentuacin, los grupos de intensidad y entonacin. Viene enseguida un captulo sobre la fonologa de la oracin (pgs. 102 -107),

    en el cual el autor ampla los datos que sobre esta materia dio en el

    Manual de entonacin (New York, 1945, 5 4-59).

    Cierra esta primera parte con un captulo sobre el acento castel lano.Destaca que el acento espiratorio o de intensidad es parte esencial en

    la caracterizacin y diferenciacin de las palabras espaolas.

    SEGUNDA PARTE: Constituye la segunda parte de estos Estudios lo queel autor l lama fonologa l iteraria donde destaca un estudio sobre el Mo Cid, donde demuestra los rasgos esenciales de la fonologa

    espaola ya aparecan delineados.

    Salta a la vista que el objet ivo principal de Navarro en estos Estu diosha sido precisar la imagen fonolgica del espaol con ayuda del

    sistema estadstico. Ahora bien, el sistema estadstico no es

    suficiente por s solo, para caracterizar la estructura fonolgica de

    una lengua. Adems, la clasi f icacin de los fonemas por su orden de

    frecuencia hace olvidar ese juego de correlaciones y distinciones tan

    esenciales para la definicin del fonema.

    Nos dice tambin que el espaol consta de cuarenta y dos fonemaspero no nos demuestra su sistema para determinarlos en el conjunto

    de los sonidos.

    Por ltimo, el autor insiste mucho en fonologa l iteraria ms que enfonologa viva, cuya base es el lenguaje hablado.

    E. Arte del verso (1959)

    Este l ibro fue escrito en 1959 (Mxico), aunque la edicin que vamosa manejar es la realizada por Visor l ibros, Madrid, 2004.

    Es un senci l lo manual que ofrece una gua prctica para conocer ydistinguir las diversas clases de versos y estrofas usadas en la poesa

    en lengua espaola.

    Su modo de exposicin presenta los hechos con sobriedad en un orde ny equil ibrio que combinan la experiencia del investigador y el esmero

    y decoro del maestro.

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    7/12

    Destinado a la divulgacin de una enseanza que, orientada porNebri ja y definida por Bello, aparece aqu reelaborada con nuevos

    elementos y explicada de la manera ms fci l y cercana.

    El l ibro est dividido por: Una Introduccin, donde aparecen una Nociones de mtrica, Repertorio de metros:

    Metros regulares Versos amtricos

    Metros concordantes: Combinaciones de dos metros Combinaciones de tres metros

    Repertorio de estrofas: Estrofas f i jas Estrofas sin rima Estrofas variables

    Poemas no estrficos Y f inalmente, unos Ejercicios, donde se incluyen poemas de

    diversos autores explicando en primer lugar cmo se debe

    real izar un buen anl is is mtrico (manifestando as e l carcter

    pedaggico de la obra).

    F. E l espaol de Puerto Rico (1948)

    TOMS NAVARRO, El espaol en Puerto Rico. Contribucin a lageografa l ingstica hispanoamericana. Ro Piedras, Editorial de la

    Universidad de Puerto Rico, 1948. 346 pgs., con 75 mapas.

    Resea por Luis Flrez. THESAURUS. Tomo VII . Nms. 1, 2 y 3 (1951).Luis Flrez. Enlace:

    cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/07/TH_07_123_382_0.pdf

    Contiene una seccin de Notas prel iminares (pgs. 7-38) en que el autor expone el plan de su trabajo, informa sobre los lugares y

    sujetos escogidos, sobre el aspecto f sico de Puerto Rico, examina el

    castel lano del capitn espaol Juan Ponce de Len y de varios autores

    de relaciones y memorias como "ejemplo del lenguaje que l levaron a

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    8/12

    la isla sus primeros pobladores", y recoge testimonios del habla

    popular de Puerto Rico segn el l ibro El j baro de Manuel Alonso.

    Vienen en seguida: el Anlisis fontico de vocales y consonantes(pgs. 39-114), unas Observaciones gramaticales (pgs. 115-134),

    Materiales lexicogrficos (pgs. 135-162), Zonas l ingsticas (pgs.163- 176), Corrientes y tendencias (pgs. 177-225). Luego da el autor

    un resumen (pgs. 226-232), varios textos en trascripcin fontica

    (pgs. 253-327) y f inalmente dos ndices, uno de palabras y otro

    general.

    El profesor Navarro recogi los daros para este trabajo en el ao1927-1928, y en 41 lugares de Puerto Rico, examin a 43 personas

    (campesinos) con cuestionarios de 445 preguntas referentes a

    fenmenos de pronunciacin, morfologa, sintaxis, vocabula rio y

    aadi notas sobre la comunicacin ordinaria.

    Parte ms extensa es la de anlisis fontico donde describe lasparticularidades articulatorias y acst icas de la pronunciacin

    puertorriquea.

    Destaca el anlisis sobre el t imbre medio o abierto de las vocales a,e, o: ante s que se aspira y (o) se pierde, el t imbre medio o abierto de

    ellas sirve "para diferenciar formas aparentemente homfonas como

    pie y pie(h), ve y ve (h), dio y Dio(h)". Este fenmeno existe muy

    acentuadamente en el oriente de Andaluca.

    "Uno de los fonemas que producen mayor perturbacin en lapronunciacin puertorriquea es la rr", dice Navarro. Esa

    perturbacin se presenta por el sonido velar que toma

    frecuentemente, sonido que, con algunos matices, ocupa ms de la

    mitad de la i s la, y deja en el forastero una impresin poco favorable

    al habla de Puerto Rico.

    Navarro concluye el anlisis fontico con un captulo sobremodificaciones fonolgicas (asimilacin, equivalencia acstica,

    trueque de fonemas, mettesis, fontica sintctica), las cuales afirma

    que no afectan a la signif icacin de las palabras.

    Termina el examen fontico con unas notas sobre la entonacinpuertorriquea, que el autor encuentra diferente de la castel lana,

    moderna y suave, con posibles ecos de ignota acentuacin indgena.

    Las observaciones gramaticales que siguen a la seccin anterior serefieren a morfologa del nombre, los pronombres y los verbos, y por

    otra parte a algunas cuestiones de sintaxis.

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    9/12

    Aparece material lexicogrf ico: relacionando las palabras con elmedio en que se usan recoge muchas voces sobre plantas, frutas,

    animales y varios aspectos del trabajo campesino en Puerto Rico.

    Seccin Zonas Lingsticas da indicaciones de carcter geogrficosobre repart icin de variantes lxicas y fonticas en la i s la estudiada,con muchos mapas complementarios.

    En la seccin Corrientes y tendencias el Dr. Navarro analizanumerosos indigenismos de los usuales en la tradicin puertorriquea

    en punto a frutas, plantas y animales propios de las Anti l las, as como

    otros referentes a la construccin del boho, a la vaji l la, al mueblaje y

    a las comidas locales.

    Finalmente destaca en esta seccin el problema en Puerto Rico de lainfluencia del ingls sobre el espaol, influencia que se manifestabasobre todo en el lxico.

    En resumidas cuentas, nos parece un l ibro modelo de trabajodialectal, una gua de inmenso valor para futuros estudios del

    castel lano en Amrica, junto con el Cuestionario l ingstico

    hispanoamericano y con los manuales fonticos del mismo autor.

    G. Mtrica espaola: resea histrica y descriptiva

    (Nueva York, 1966)

    TOMS NAVARRO, Mtrica espaola: Resea histrica y descriptiva.(Syracuse University, Centro de Estudios Hispnicos). Syracuse,New

    York, 1956. 556 pginas.

    Resea por Luis Flrez. THESAURUS. Tomo XIII. Nms. 1, 2 y 3(1958).Enlace:

    cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/13/TH_13_123_257_0.pdf

    Aparte de la Introduccin y de un valioso Resumen de conjunto estevolumen tiene los captulos siguientes: Juglara, Clereca, Gaya

    ciencia, Renacimiento, Siglo de Oro, Neoclasicismo, Romanticismo,Modernismo y Postmodernismo. Cada captulo termina con un

    resumen en que el autor recoge las conclusiones de su anlisis.

    Contribuye importantemente al conocimiento de la mtrica espaolaaadiendo a la tradicional clusula rtmica de don Andrs Bello el

    complemento fundamental del perodo rtmico que somete las

    clusulas a medida, proporcin y comps entre la regularidad de los

    tiempos marcados.

    Otra aportacin es el enriquecimiento del concepto del versooctos labo con la diferenciacin de sus varios tipos rtmicos, aptos

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    10/12

    para diversos efectos expresivos. El prof esor Navarro analiza en la

    variedad de sus modalidades los versos endecas labo, dodecas labo,

    eneas labo y alejandrino.

    Finalmente destacar que el papel que el acento prosdico desempeaen espaol ha favorecido de manera particular el cultivo del ritmoms que en otras lenguas de sistema acentual menos variado. Otro

    enlace esencial de la mtrica con las condiciones fonticas del idioma

    es la coincidencia bsica del octos labo con la medida predominante

    entre las osci lantes variedades del grupo fnico.

    H. Documentos l ingsticos del Alto Aragn (1957)

    TOMS NAVARRO TOMAS, Documentos l ingsticos del Alto Aragn.Syracuse, New York, Syracuse Universi ty Press, 1957. 232 pgs.

    Resea por Jos Joaqun Montes. THESAURUS. Tomo XIII. Nms. 1, 2 y3 (1958). Enlace:

    cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/13/TH_13_123_261_0.pdf

    Coleccin donde f iguran cincuenta documentos aragoneses de losaos 1255 a 1494, la mayora pertenecientes a escri turas notariales

    de transacciones diversas y otros sobre sucesos varios de la vida

    aragonesa medieval.

    La Introduccin ofrece noticias diversas sobre los caracteres tnicos,historia poltica y particularidades l ingsticas de la regin a que serefieren los documentos; discrimina la procedencia de stos por

    ciudades, monasterios, archivos, y hace algunas consideraciones

    sobre el grado de conf ianza que merecen los diplomas publ icados

    como representantes del habla viva de la regin y de la poca.

    Se trata de un precioso instrumento de investigacin para losestudiosos del dialecto aragons en particular y de la dialectologa

    espaola en general.

    I .

    At las Lingstico de la Pennsula Ibrica (1962)

    Atlas Lingst ico de la Pennsula Ibrica. I . Fontica, 1. Madrid,

    Consejo Superior de Investigaciones Cientf icas, 1962.

    Resea por Luis Flrez. THESAURUS. Tomo XVIII. Nm. 3 (1963).

    Enlace:

    cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/18/TH_18_003_144_0.pdf

    Las encuestas para este Atlas se iniciaron sistemticamente en

    1931 y se real izaron s in interrupcin hasta 1936. Se

    interrumpieron entonces hasta 1947, ao en que se reanudaron,para terminarse, por f in, en 1956.

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    11/12

    Navarro Toms junto con otros autores, real izaron encuestas en

    528 localidades espaolas. 276 son de dominio l ingstico

    castel lano, 156 del gal lego-portugus y 96 del cataln.

    en pueblos pequeos, a informadores nativos, de poca o ningunainstruccin y de edad madura. Los signos fonticos empleados son undesarrol lo del alfabeto definido por el Prof. Toms Navarro.

    Este primer volumen del ALPI contiene 75 mapas, de los cuales 70 sonde fontica. Se El cuest ionario fue elaborado por don Toms Navarro.

    Se aplic generalmente aprecian desviaciones extremas en la

    pronunciacin espaola de ciertas palabras con respecto al castel lano

    culto.

    Los mapas eran los siguientes:Mapa 8: abuelo: agelo. Mapa 37: cast i l lo: cajt iyo.

    Mapa 11: agui jn: ai jn,

    jn.

    Mapa 39: cazador: cazaol ,

    casa.

    Mapa 12: aguja: aja,

    abuja, buja.

    Mapa 40: cejas: scja.

    Mapa 13: ahogarse:ogarse, ahogase.

    Mapa 53: cr in: c l in.

    Mapa 15: andar: anda!,

    anda.

    Mapa 55: cuadrado:

    cuadran.

    Mapa 17: rboles: arbole,

    lbole.

    Mapa 61: cuados: cuau.

    Mapa 19: avispa: ovispa. Mapa 62: decir lo: deciyo,deci lo, dici lo, iciyo.

    Mapa 20: ayer: ayel , ay. Mapa 63: dedo: dco.

    Mapa 21: ayunar: ayunal ,

    ayuna.

    Mapa 65: desbocado:

    esbocao, efocau.

    Mapa 22: azada: zuda, az. Mapa 66: desnudo: ejno.

  • 7/22/2019 Obra filolgica y lingstica de los discpulos de Menndez Pidal

    12/12

    Mapa 24: bal : ba. Mapa 67: deudas: dicuda,

    dauda, diauda.

    Mapa 28: buey: bu. gey,

    buay, guay, baco.

    Mapa 70: diez: di.

    Mapa 31: caer: cael , cae. Mapa 73: dnde?: onde,

    ande, ande.

    Mapa 36: caracol : caraca. Mapa 74: dulce: durce,

    duce, duz, du.

    Conclusiones

    Fue uno de los primeros colaboradores de Menndez Pidal en el Centrode Estudios Histricos (CEH).

    Con las tropas franquistas en Tarragona, comienza su exil io (febrero de1939), esta etapa fue de enorme bril lantez profesional.

    Destaca su obra Mtrica espaola: resea histrica y descriptiva (1956), que se convirti durante muchos aos en la obra de referenciapara el estudio de esta disciplina.

    Los estudios fonticos, dieron un enorme impulso a la fonticadescriptiva del espaol en una serie de trabajos que quedaron como

    slidos fundamentos para las investigaciones posteriores.

    Fue uno de los impulsores de la Revista de Filologa Espaola de la quefue su redactor gerente desde su fundacin en 1914 hasta 1925.