obra de conocimiento

45
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CALDAS PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ³HACIA UN NUEVO APRENDIZAJE EMANCIPADOR´ ³LA MENTE DEL NIÑO: UN MISTERIOSO MUNDO POR APRENDER Y EXPERIMENTAR´ SIVENS : UN CAMINO QUE SE PIENSA  ALEJANDO ALBERTO SERNA LINA PAOLA BUITRAGO KARLA RODRÍGUEZ ZULUAGA DOCENTE GUSTAVO ARIAS ARTEAGA PARES ACADÉMICOS LUIS HERNANDO AMADOR GLORIA SALAZAR MANIZALES, JUNIO DE 2010 

Upload: xxhalloween13xx

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 1/45

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CALDAS 

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

³HACIA UN NUEVO APRENDIZAJE EMANCIPADOR´ 

³LA MENTE DEL NIÑO: UN MISTERIOSO MUNDO POR APRENDER Y EXPERIMENTAR´ 

SIVENS: UN CAMINO QUE SE PIENSA

 ALEJANDO ALBERTO SERNA

LINA PAOLA BUITRAGO

KARLA RODRÍGUEZ ZULUAGA

DOCENTE 

GUSTAVO ARIAS ARTEAGA

PARES ACADÉMICOS 

LUIS HERNANDO AMADOR 

GLORIA SALAZAR 

MANIZALES, JUNIO DE 2010 

Page 2: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 2/45

EPÍGRAFE 

"No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entretanta diversidad" Fernando Savater 

"Las ideas no se imponen, se proponen" Juan Pablo II 

"Enseñar es aprender dos veces" Joseph Joubert 

"Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender" John Cotton

"El aprendizaje más eficaz y efectivo no es el que se obtiene a través del juego por el juego.No se aprende jugando exactamente, sino jugando con lo que se aprende" Avilio de Gregorio

"Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que leimpide ser él mismo, permitirle realizarse según su genio singular" Olivier Reboul 

"La educación es el avance de un hombre de la ignorancia absolutamente segura hacia laincertidumbre precavida" Don Clark 

"El éxito no es tanto hacer lo que se desea como desear lo que se hace" D. Brown

"Al estudiante que nunca se le pide que haga lo que no puede, nunca hace lo que se puede" John Stuart Mili 

"Además de enseñar, enseña a dudar lo que has enseñado" Ortega y Gasset 

"Aprender es vivir más, porque vives cosas que de otra forma no habrías experimentado" Manuel Muñiz 

"Argumentar, he aquí el mejor antídoto contra la mentira...Argumentar es lento, pues exigeescuchar, atender, reflexionar, conversar y ofrecer razones, pero bienvenida sea esa lentitud discursiva que nos lleva a la verdad" Paco Abril 

"Cada día, en la misma aula, a la misma hora..., la misma práctica general de la pedagogíaactiva, pero actitudes y palabras siempre nuevas, nuevos argumentos, ideas nuevas, nuevossoplos, nuevos colores, nuevos estudiantes...Lo importante, hacer pensar, hacer que cadacual piense por sí mismo" Yvan Lissorgues

Page 3: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 3/45

INTRODUCCIÓN 

Durante nuestra investigación en las prácticas pedagógicas hemos podido encontrar diferentes aspectos los cuales nos han permitido indagar sobre la forma de cómo los niños y niñas se desenvuelven en el entorno en el que se encuentran, esto nos ha dado laoportunidad de poder observar las diferentes problemáticas vivenciadas dentro del aula de

clase, para dar una solución dentro del currículo de la escuela por medio de las artes y lagimnasia cerebral como ejes primordiales, para que así los niños vayan desarrollando sus potenciales y nosotros los docentes atendamos a cada una de las necesidades de losestudiantes.

Es así como damos posibles soluciones a nuestro trayecto por medio de las investigacionesrealizadas durante las prácticas pedagógicas las cuales nos proporcionan los medios para poder indagar a fondo nuestro punto central de nuestra obra de conocimiento que se basa enlas nuevas metodologías de enseñanza, en donde nos enriquecemos conceptual, práctica y teóricamente intentando de esta manera apoyar a los niños y niñas en cuanto a susnecesidades educativas, afectivas y personales, llevándonos a la indagación profunda de una

educación que pueda desempeñar el desarrollo cognitivo y social de los educandos,brindándoles la oportunidad de encontrar y desarrollar sus aptitudes, que puedan expresarse por medio del arte y las nuevas metodologías que lo llevan a ser una persona abarcadora detodos los conocimientos brindados.

 A medida que vamos desarrollando nuestros intereses educativos, hemos podido observar enel aula de clase los avances que tienen o que van teniendo los educandos en su desarrollocognitivo cuando se encuentran con la música y las artes, en donde la gimnasia cerebral motivan a los niños a aprender y a interiorizar el conocimiento de una forma práctica y divertida. En el nuevo modelo el alumno cobra un protagonismo creciente en su propiaformación, a la vez que el profesor deja de ser el mero transmisor de la información, para

convertirse en un modulador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El cambio de los roles de profesor y alumno exige un esfuerzo por parte de ambos: el primero debe familiarizarse connuevas metodologías docentes que posibiliten un papel más dinámico del alumno, y el segundo debe transformar su actitud tradicionalmente pasiva en activa, para convertirse en el  protagonista del proceso. Un temor que subyace en ambos, sin embargo es como va afectar este cambio al resultado final: para el profesor lo más importante es que este cambio noimplique un descenso del nivel académico alcanzado, mientras que para el alumno esimportante la repercusión que pueda tener sobre su calificación final.

En la realización de cada tema de nuestra obra de conocimiento, tiene que ver mucho lasmetodologías de aprendizaje, pues abarca muchos aspectos en el círculo de la enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente en aquellas fuerzas determinantes o factores que incitan a los

estudiantes a escuchar realmente las explicaciones e ilustraciones de los maestros, a quesurja el interés en preguntar y aclarar las dudas que se presentan en el proceso escolar, en participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas,estudiar con las estrategias adecuadas, investigar, experimentar y aprender por descubrimientoQueremos recalcar que todos nosotros los estudiantes estamos en esa búsqueda del despliegue de todas las potencialidades que harán que el ser humano llegue a ser lo quequiere, y con la ayuda de la estética entendida como fuente de sensibilidad y formación

Page 4: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 4/45

humana, se pueda permitir estudiar y a estimular en cada uno de nosotros nuevas formascreativas de explorar un mundo como proceso de desarrollo que nos conduzca a indagar nuevos paradigmas en áreas del mejoramiento social.

Mientras la psicología cognoscitiva ha elaborado una teoría del ser humano como un activoconstructor de conocimiento, una nueva visión del aprendizaje está naciendo: la que describe

los cambios en el conocimiento como el resultado de la auto modificación que hacen losestudiantes de sus propios procesos de pensamiento y estructuras de conocimiento. Estosignifica a su vez que la enseñanza no se debe diseñar para introducir el conocimiento en lasmentes de los estudiantes, sino situar a los estudiantes en una posición que les permitaconstruir un conocimiento bien estructurado. Para saber cómo serán probablemente estas poblaciones se necesita saber más de lo que se sabe ahora sobre los procesos cognoscitivosdentro del aprendizaje. Mientras se va configurando un cuadro más rico de los procesoscognoscitivos de aprendizaje, en parte a partir de estudios descriptivos de lastransformaciones del conocimiento bajo varias situaciones educativas, se podrá disponer dela base científica para una teoría más descriptiva de intervención.

Page 5: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 5/45

 

RESUMEN 

En los últimos tiempos se ha generado una pregunta, ¿Cómo se debe enseñar y como losniños aprenden? Nuestra investigación se basa en muchas metodologías que optimizan el aprendizaje pero que también es abordado desde la psicología del niño.

Nuestros cuestionamientos se dirigen de cómo el educando se desarrolla en un ambiente,cómo son los modelos de sociedad y cómo el maestro se adapta a ese contexto y se vuelveun descifrador para entender la cultura y a la vez intervenir y así construir una sociedad. Al saber que el niño vive en una complejidad de sociedad-humano-cultura en el ámbito social y lo pedagógico, educando-educación-autonomía con series transversales como laenseñabilidad que es un asunto de sujeto-sujeto y entender el comportamiento de éste como parte importante de la sociedad en donde él va a construir sus procesos mentales de forma

autónoma con el apoyo del maestro que encamine sus desarrollos, para volver un concepto previo (cotidiano, social, cognitivo) en su base para llegar a un complejo conceptual significativo del niño en su desarrollo próximo (según Vygotsky).

El papel del maestro es orientar propuestas (nuevas metodologías) que involucren a todossus estudiantes con ritmos de aprendizaje distintos con personalidades diversas lo cual genera al educador buscar maneras pedagógicas y didácticas para el aprendizajesignificativo mirando en conjunto las potencialidades del educando, los intereses personalesde cada individuo, su cultura, la dialogicidad de la teoría y la praxis y la motivación en lasaulas. De esto modo haremos una hermeneusis desde las diversas teorías como lasinteligencias múltiples, la neurolingüística desde el trabajo autónomo, no dirigido.

Gardner reconoce que la brillantez académica no lo es todo. Establece que paradesenvolverse óptimamente en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay  personas de gran capacidad intelectual pero incapaces de, por ejemplo, elegir correctamentea sus amigos; por el contrario, hay personas menos brillantes en el colegio que triunfan en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes,requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Norequiere poseer una inteligencia ni mejor o peor, ni mayor o menor, pero sí distinta. No existeuna persona más inteligente que otro simplemente sus inteligencias pertenecen a camposdiferentes.

Desde otro punto de vista podemos afirmar que: El conocimiento de la conducta humana

 proviene de muchas fuentes. Los puntos de vista se basan principal mente en lainvestigación científica pero también debe reconocerse que la literatura, el teatro, la historia,la filosofía y otras disciplinas no científicas contribuyen de manera significativa a lacomprensión de tal conducta. Los científicos sociales estudian el comportamiento humano a partir de una variedad de perspectivas culturales, políticas, económicas y psicológicas,haciendo uso de enfoques cualitativos y cuantitativos. Buscan patrones consistentes decomportamiento individual y social, y proponen explicaciones científicas de ellos. En algunoscasos, tales patrones pueden parecer obvios una vez que se señalan, aunque pueden no

Page 6: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 6/45

haber sido parte de la manera en que la mayoría de las personas conceptualiza el mundo deun modo consciente. Por último, la vida humana, mi vida, la vida de cada uno, consiste en lacoexistencia del yo con su mundo, del mundo con el yo, del mundo conmigo; en lacoexistencia y presencia del sujeto con los objetos y de los objetos con el sujeto, comoelementos inseparables, inescindibles, correlativos. Porque yo no soy, si es que no tengo un

mundo de qué ocuparme, de cosas que pensar, que sentir, que desear, que utilizar, quedescartar, que conservar, que transformar o que destruir.

DEDICATORIA

Nuestro trabajo de investigación ha sido un excelente mediador de compromisos en el cual lehemos dado nuestra dedicación y organización; por eso en este caso queremos dedicar nuestros mayores esfuerzos, dedicaciones y compromisos a nuestros seres queridos, enespecial a nuestra madre, la cual siempre nos ha apoyado en lo que necesitamos, ella se haesforzado para que podamos cumplir todos nuestros objetivos presentes en el trabajorealizado, a nuestra madre le debemos todo, todo lo que hacemos es para que se sienta bieny esté orgullosa de nosotros y de saber que podemos alcanzar nuestras metas. Le queremos

demostrar a nuestros seres queridos que con todo lo que hemos aprendido podemosconstruir un futuro y una visión de un mundo creador y potencial, en el cual sabremosdesenvolvernos con la ayuda incondicional de las personas que nos rodean, ya que así nos podremos guiar por el camino del éxito. Queremos rescatar la metáfora del sendero, pues conesta nos identificamos porque es el medio por el cual queremos conducir nuestros proyectos,llegar a la meta siendo personas investigadoras y capaces de hacer todo lo que nos proponemos.

 Agregamos que ³todo en la vida tiene sentido´, que si de verdad luchamos por lo quequeremos y hacemos las cosas con entusiasmo, sabiduría y amor, podremos cumplir todosnuestros sueños que son tan valiosos, rompiendo esas barreras y aprendiendo cada día

nuevas cosas que nos servirán en un futuro para enseñarlas a quienes nos rodean, y que conlo aprendido puedan ser un ejemplo para la sociedad.

En este trabajo que es de gran importancia y nos ayuda a indagar sobre el comportamiento y desarrollo de los niños queremos dedicarles igualmente nuestros esfuerzos y capacidadesdurante nuestro trayecto investigativo a algunas personas que han sido tan valiosas, esas personas son: Gustavo Arias Arteaga, Aura Leonor Dallos, Olga Patricia Osorio, Alba RocíoOsorio y demás personas que nos han colaborad e instruido para formarnos como docentescapacitados para trabajar con los educandos que esperan por cada uno de nuestrasenseñanzas y conocimientos.

Page 7: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 7/45

 

 AGRADECIMIENTOS 

El presente trabajo fue realizado bajo la verificación del magister Luis Hernando Amador y laespecialista Gloria Salazar, Marina Carmona Gonzales, Lina María Duque, Diana« a quienesnos gustaría expresarle nuestro más cordial agradecimiento por hacer posible la realizaciónde este proyecto de investigación además de tener en cuenta su entrega, dedicación y 

 paciencia que tuvieron para que este saliera de manera triunfante. A nuestros padres por darnos la vida y por enseñarnos a luchar cada día sin detenernos y sindar vuelta atrás, a aprender de ellos que se es necesario concluir recursos para que todo estose pudiera dar, por no dejarnos caer en el intento, la mayor enseñanza fue mirar desde otros puntos de vista, además de esto que no solo son nuestros padres, sino nuestros amigos,hermanos, los cuales nos extendieron y nos extienden la mano cuando más lo necesitamos

 Agradecemos a los docentes de la Escuela Normal Superior de Caldas por todas laslecciones que a diario nos daban para afrontar el mundo, por todas sus sabidurías que noscompartían, a lograr ver que de un error se puede aprender y se puede reflexionar 

 A nuestros amigos con los cuales hemos pasado momentos difíciles, a los que nos dan lafuerza de seguir luchando cada día.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en larealización de esta investigación, hacemos extensivo nuestros más sincerosagradecimientos.

Page 8: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 8/45

 

TRAYECTO HOLOGRAMÁTICO

TOPICOS DE INDAGACION: Nos orienta como se va orientar la pregunta y como la vamostratar según varios puntos de vita y el rumbo que es incierto pero que sabemos que daráfrutos en un trabajo renovado y con propuestas nuevas, es lo mas resumido y sintetizado de

nuestra pegunta que afrontara una hybris entre la epistemología, las teorías y nuestrointereses y se plasma en los resultados.

PROBLEMATIZACIÓN: Es aquí donde nos cuestionamos acerca de lo queremos conocer y aprender de los niños, de su comportamiento, sus necesidades, su desarrollo y potenciales;aquí hacemos alusión a los eventos pedagógicos que resultan en nuestras prácticas, es allí donde nos desenvolvemos como personas creadoras y capaces, donde aportamos a losdiferentes métodos de aprendizaje y le damos solución a los problemas encontrados.

FUNDACIÖN: Nos vamos a fortalecer en teorías y dialogaremos con los autores dándole practica y a la vez cuestionar sus procesos y analizarlos para obtener un trabajo amplio

conceptualmente pues generara la evocación de nuestro intereses y así obtener una mejor  predisposición para entender que es en verdad la enseñanza±aprendizaje y que ocurre en el cerebro del niño en ese proceso.

DIALOGICIDAD: Aquí ponemos el diálogo como eje principal del conocimiento, en dondenuestros pensamientos van enfocados a lo cognoscitivo, a lo primordial para así poder dar nuestro punto de vista de acuerdo al tema que esté planteado; es decir, ponemos en prácticatodos nuestros aprendizajes y los abarcamos de manera consciente ya que con esto nosreconocemos y nos destacamos en lo que nuestra mente tiene por meta.

PRODUCCIÓN CREADORA: Nuestro soporte en la producción va ser la puesta en escena de

teorías y metodologías en el aula para registrarlo en el diario pedagógico y el planeador de práctica; es allí donde abarcamos todas nuestras enseñanzas y aprendizajes basados en lasmetodologías aplicadas en el aula de clase.

Page 9: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 9/45

 

PLANO GNOSEOLÓGICO

TRAYECTO HOLOGRAMÁTICO

TÓPICOS DEINDAGACIÓN

ORGANIZACIÓNCREADORA

PROBLEMATIZACIÓN

DIALOGICIDAD FUNDACIÓN

Page 10: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 10/45

 

TÓPICOS DE INDAGACIÓN 

TALPAN: Tópico- desestabiliza LUGAR: Físico- parque- profesión- disciplinas- yo con yo (sujeto) POMADA: Impacto- consecuencia

TÓPICO:Un tópico es una consecuencia, trae el impacto, nos desestabiliza de situaciones, trae de por medio enseñanzas que nos ayudan a salir adelante, para entender más las opciones de lostópicos, estos se dividen en: Talpan: Significa ratón, quiere decir que a medida que buscamos en nuestro interior aparecen cosas nuevas, las cuales ayudan a mi crecimiento intelectual e interior, el ratón esun animal el cual nos enseña como buscar una solución para cualquier circunstancia. Lugar: Los lugares pueden ser físicos, como por ejemplo una escuela, un parque, unedificio. Pueden ser profesiones como por ejemplo estudiante, doctor, docente; se puedendar por disciplinas educativas como español, física, inglés, química, y lugares de reflexión y entrega: yo con el yo o sujeto. Pomada: La pomada es más bien una consecuencia del talpan, son respuestas de unabúsqueda interna de cada uno de los pensamientos o acontecimientos de la vida.

TÓPICOS DE INDAGACIÓN INICIALES 

  Ser humano también es un deber Lugares- yo a yo (sujeto)

El deber que tiene el ser humano, es forjarse día a día y mentalizarse que en esta vidano se regalan las cosas y que las aptitudes de cada uno solo las puede conseguir uno

mismo, a veces puede ser ayudado por alguien e ir adquiriendo unas bases deconocimiento y hasta en algunas ocasiones a cada persona le resulte más fácil realizar una actividad que a otros, pero lo que es seguro es que todos tenemos que poner esfuerzo y si nos caemos debemos levantarnos una y otra vez. Seguramente esla mejor forma de aprender, basándose en nuestros errores conseguiremos al final evitarlos.Pero la gran debilidad del ser humano es la pereza y la falta de constancia y esto nosagobia en nuestro ritmo de vida impidiéndonos dar el 100% de lo que somos, y si no

Page 11: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 11/45

llegamos a una meta que realmente merezca la pena, será realmente difícil llegar a ser una persona humana, en lo que moral y éticamente se refiere.Si no logramos conseguir estos objetivos, querrá decir que prácticamente somosunos mediocres y que nuestra vida tiene poco sentido porque nos dejamos llevar por la corriente y cuando encontramos un obstáculo nos cuesta tanto saltarlo y resolverlo

que seguramente la decisión que tomemos será la de desviarnos de nuestro caminooriginal y verdadero e iremos dejando a un lado nuestros problemas y habrá unmomento en nuestra vida, en el cual será tan grande la montaña de faltas y errorescometidos que nos derrumbaremos con ellos y entraremos en un bucle del que no podremos salir, puesto que no sabremos resolverlos y acabaremos siendo unos seres³sin vida´ que van de la mano de una sociedad como la actual que lo único que pretende es acabar con los que allí habitamos y destrozar nuestro conocimiento,conciencia y razón de ser, volviéndonos de esta forma en personas sin sentido devida.³Los deberes son obligaciones intrínsecas que obligan al ser a asumir los visos quela sociedad exige con aras de bienestar.´ 

El ser humano debe aprender a ser responsable. El ser humano debe aprender aaprender. El ser humano debe devolver las enseñanzas aprendidas (pues así como teayudan debes ayudar). El ser humano debe de valorar el esfuerzo del resto paraconsigo. El ser humano debe aprender de formas para no herir la susceptibilidad del  prójimo (evitar crear sed de revancha). El ser humano debe colaborar. El ser humanodebe crear armonía. El ser humano debe crear la paz. El ser humano debe augurar el bienestar. El ser humano debe prepararse para servir. El ser humano debe aprender aconocerse. El ser humano debe ser valiente. El ser humano debe perseverar en susmetas. El ser humano debe relegar a la modernidad como fin, para usarla comomedio. El ser humano debe apartar a las imágenes y centrarse en corazones. El ser humano debe sustituir la vanidad por la humildad de fondo y no de forma (tratar de parecer humilde para que te noten como bueno). El ser humano debe respetar el espacio del prójimo. El ser humano debe sonreír a contagios irradiantes de alegría. El ser humano debe reprimir la amargura con la indiferencia. El ser humano debeadoptar razón en comunión con corazón, pues la sincronización de ellos impide caer en excesos inconscientes. El ser humano debe formarse un compromiso, pues sin el muere el sentido sublime de existir. El ser humano debe sustituir modernidad por si mismo. El ser humano debe aprender a amar. El ser humano debe aprender a luchar  por lo que se ama (cuando se sabe lo que se ama). El ser humano debe asumir lafelicidad con humildad sin pretender ser demasiado feliz. El ser humano debeagradecer con gestos y relegar las palabras (que solo pretenden cumplir con laforma). El ser humano debe conminar al cambio de bienestar colectivo. El ser humano

debe desinteresarse en el orgullo como arma de defensa e interesarse en la armonía.El ser humano debe ser humano.

  Nacemos humanos, pero eso no basta, tenemos que llegar también a serlo Pomada

Page 12: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 12/45

Somos incompletos y nos hallamos a la espera de complementarnos y a la vez completar al otro. En medio de nuestra complejidad siempre hay algo de lo quecarecemos, se nos otorga una vida pero eso no basta, hay que construirla einventarla, con los deseos, anhelos y sueños de que viene dotada. Nacemos bajo la protección de la mirada, quien los obliga a abrirnos al mundo. Mirada visionaria que

nos llama, que nos permite salir del vientre, abandonar su comodidad y afrontar loque la mirada nos trae.Si de antemano todo nos fuera dado, si la existencia no fuera un conflicto, si el yo y el otro ya tuvieran resuelto su problema de vida conjunta, si no necesitáramos nombrar el mundo, si no nos preguntáramos si mi intimidad y el exterior no fueran un espejoincomprendido; certeramente no habría una sola razón para inventar un nacimiento, para gestar una ideología, un estilo de vida, una manera de afrontar el mundo que senos dio como hábitat.Cada acto de vida nos entrega a un mundo que exige ser transformado, a unaexistencia que necesita moverse para vivir; nos dota de un lenguaje que hay queaprender a descubrir aun sabiendo que siempre hay algo que nos oculta; nos colocaen medio de la temporalidad, del pasado, del presente y del futuro; nos ubica en unespacio, nos obliga a entenderlo. En medio de la paradoja de la vida queinevitablemente hay que afrontar.En nuestra opinión, lo que Fernando Savater nos quiere decir es como lo dicetextualmente el título de su libro: que existe un gran valor en educar. Siempredecimos en la escuela normal que debemos de enseñar valores, conocimientos,aptitudes y desarrollar las habilidades necesarias para que el niño pueda crecer en suentorno, pero nunca nos hemos preguntado lo que significa realmente el educar, o el valor que tiene el educar, viendo a la educación como un proceso para ayudar a otro acrecer. A la vez nos enseña cómo llegar a ser ejemplares maestros, nos planteaalgunas preguntas para que en un futuro no muy lejano cuando tengamos un grupo al frente, nos sirvan tener esas respuestas de todas sus necesidades.

  Ningún niño quiere aprender o por lo menos ningún niño quiere aprender aquello quele cuesta trabajo asimilar y que le quita el tiempo precioso que desea dedicar a sus juegos. Talpan

¿Es acaso cierto que obligamos a los niños a estudiar por su propio bien? ¿Tenemosderecho a imponerles la disciplina sin la cual desde luego no aprenderían la mayoríade las cosas que consideramos imprescindibles que lleguen a saber?El niño comienza a estudiar en cierta medida a la fuerza ¿Por qué? Porque se le pideun esfuerzo y los niños nos se esfuerzan voluntariamente más que en lo que lesdivierte. No es que los pequeños no deseen saber, pero su curiosidad es mucho más

inmediata y menos metódica que lo exigido para aprender. Se debe contar en laenseñanza con la inicial curiosidad infantil. El niño no sabe que ignora, es decir, noevade los conocimientos que no tiene. Es el educador quien ha de dar importancia ala ignorancia de alumno porque valora positivamente los conocimientos que a éste lefaltan.El educador ha de comprender lo mejor posible las características y aptitudes del aprendiz para enseñarle del modo más provechoso. Si no es el educador el que le

Page 13: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 13/45

ofrece el modelo racionalmente adecuado, el niño no crecerá sin modelos sino que seidentificará con los que le propone la televisión, la sociedad y demás.La creatividad infantil se revela ante todo en su capacidad para asimilar la educacióny ésa es innata; no olvidemos que el mejor maestro sólo enseñar, pero es el niñoquien realiza siempre el acto genial de aprender.

  Encuentro exitoso llenando su cerebro de material exquisito, porque lo aprendido nose olvidará jamás Pomada

El cerebro está íntimamente involucrado y conectado con los educadores y losestudiantes de todo lo que hacen en la escuela. Cualquier desconexión es una receta para la frustración y el potencial desastre. La educación basada en el cerebro seentiende mejor en tres palabras: compromiso, estrategias y principios. La educaciónbasada en el cerebro es el compromiso "de estrategias basadas en principiosderivados de una comprensión del cerebro. Cada educador debe ser profesional suficiente para decir: "He aquí por qué hago lo que hago. La educación basada en el cerebro es sobre la profesionalidad de saber por qué una estrategia se usa en lugar de otro. La ciencia se basa en lo que sabemos sobre cómo funciona nuestro cerebro.Es la profesionalidad que la investigación basada en una de las prácticas. Cadaconocimiento que aprendemos en nuestro diario vivir, nos ha de servir para todo loque hagamos, si algo es bien enseñado, incluyendo la motivación, la creatividad y ladinámica, seguramente ese conocimiento nunca se nos olvidará, más bien seinvolucrará en nuestra mente por el resto de nuestras vidas. Una parte muy fundamental en este caso es el cerebro, que tiene por consiguiente una serie deconectores que ayudan a que cada día todo lo que vayamos conociendo se quede ennuestra memoria, para así luego darlos a conocer; así nos damos cuenta de que nohay nada imposible para poder aprender, al contrario, cada día nos enriquecemos másy más y esto nos ayudará a avanzar en nuestro trayecto llegando al camino de lasabiduría y el éxito.

Page 14: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 14/45

 

INTERESES 

¿Cuáles son las intenciones al indagar la pregunta propuesta?

  El ser humano a través de la educación gana en humanidad permitiendo que sedesarrolle como individuo, esto significa que no puede ser dividido, el hombre es unser integral 

  El individuo es un se que tiene singularidad, es un ser irrepetible; por eso laeducación nos lleva a ver la diferencia entre uno y otro aceptando y respetando

  La educación es el desarrollo de nuestra personalidad, ella es la que impone a unamala formación de cada uno de nosotros, nos ayuda a que tengamos un orden dentrodel proceso de formación en el respeto a la vida, a los derechos humanos, a los principios de convivencia, con la educación accedemos al conocimiento de lacreación y el fomento de nuestra capacidad para la solución de problemas

  La enseñanza es una forma de dar a conocer a los demás los conocimientos quehemos obtenido a medida que vamos aprendiendo

  La enseñanza es una procedencia o un desarrollo de las capacidades que cada persona tiene, todos, aunque muy pequeño que sea podemos enseñar 

Page 15: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 15/45

 

INTERESES GNOSEOLÓGICOS 

INTERÉS COGNITIVO: Implicar las marcas de la historia, a manera de dominios simbólicos

 para interpretar la educación, la pedagogía, la didáctica, la docencia y el currículo. Subyaceen la necesidad humana y social de sobrevivir y reproducirse. Se centra en el control y lagestión del medio. Sobre su base aparece la capacidad de predecir y la posibilidad decontrolar. La acción es instrumental y se rige por reglas técnicas. Las investigacionesconstruidas desde este son esencialmente reproductivas, porque perpetúan la continuidad delas relaciones de poder en la sociedad, las cuales se ajustan a las intenciones de cada ser humano.

INTERÉS ÉTICO-ESTÉTICO: Fundar en el proyecto de vida de los estudiantes, un valle propicio para el auto-reconocimiento como ser humano y como pedagogo fecundo para lacreación y el desarrollo de la sensibilidad. Un punto de salida es la creatividad de los niñosdonde el maestro brinda espacios para que estos comiencen a explorar su mundo y tener undesarrollo de su mente que lo vincule más a la sociedad y a sus intereses personales; que lesmovilice el pensamiento para buscar nuevos caminos de socialización con su entorno

INTERÉS COMUNICATIVO: Dar cuenta de las emergencias conceptuales y de la fuerza de la palabra, cuando ésta se somete al tránsito de los significados, que nos une en la diversidad,nos acerca en lo disjunto y la frontera potencia el encuentro en la diferencia expresado ennuestra obra de conocimiento.

Page 16: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 16/45

INTERÉS EMANCIPADOR: La orientación emancipadora requiere un nivel de conciencia delos sujetos, en este caso los educandos, en las experiencias para que identifiquen cuándo las proposiciones caen en perspectivas deformadas del mundo, o están al servicio de interesesde dominación y control. Lo informado por el interés emancipador genera intuición auténticay teorías críticas que explican cómo actúan la restricción y la deformación para inhibir la

libertad. Cuando las prácticas pedagógicas son informadas por intereses emancipadores, losdocentes están comprometidos con una praxis que les permite tomar conciencia de laslimitaciones sobre la acción, para liberarse y liberar a otros, conquistar la autonomía y laresponsabilidad. El interés emancipador nos ayuda a hacer alusión al interés humanofundamental, y no hace juicio de valor basado en la determinada visión de la naturalezahumana como algo dado a las personas. Aquí nos metemos en la interpretación de laemancipación como principio evolutivo implícito en la manera de hablar y expresarse y diferenciarse de los demás. Podemos decir por tanto, que una de las orientaciones básicas delas personas se refiere a la realidad y podemos saberlo, porque la idea de libertadesfundamental para el acto del habla y para saber comprender las cosas. 

PLANO GNOSEOLÓGICO

INTERESES GNOSEOLÓGICOS 

INTERESESGNOSEOLÓGICOS

INTERÉSORGANIZADOR INTERÉSEMANCIPADOR

Page 17: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 17/45

 

PRINCIPIOS GENERATIVOS DEL MÉTODO

Principio de recursividad: Involucramos metodologías para acusar una respuesta positivaen el sujeto que mejora su aprendizaje es el efecto a conseguir en la autonomía y ladisposición del educando abriendo sus perspectivas de vida al nivel de sus necesidades por eso las buenas metodologías generaran excelentes estudiantes con capacidad críticareflexiva y sus resultados se verán en su formación. la educación se sumerge en lainvestigación mirando detalladamente las repuestas de los niños frente a las diferentesmétodos que se emplearan en la escuela donde en ese trasegar no solo se produce esasensibilidad al estudiante también lo reproduce en sus vidas como enseñanzas significativas,donde el proceso se mirará desde su constitución para entender todo el proceso deaprendizaje en un meta sistema conformado por el ambiente- proceso de enseñanza ±operación mental y comprensión del saber y significado en su vida donde se halle una

estabilidad entre el contexto y los procesos internos del niño construyendo la autonomía enel sujeto desde el interés comunicativo y emancipador para realizar una transformacionesinternas en una forma organizada que pueda existir un equilibrio entre sus componentes y tengas una función de convivencia entre ellos pero esto se realizara en las practicas laintegración de estos componentes para que exista un sentido hologramático del todo y las partes y a la vez una forma organizadora del conocimiento y las necesidades culturales del sujeto y el medio

INTERÉSCOGNITIVO

INTERÉSÉTICO-

ESTÉTICO

INTERÉSCOMUNICATIVO

Page 18: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 18/45

 

Principio de dialogicidad: Desde varios enfoques que nos permita conocer al educando en su parte formativa desde la pedagogía preguntándonos sobre la constitución del ser comocentro de la enseñanza en su trasformación personal y su medio y todos sus procesos dehagan significativos como decía Gabriel Zelaya transformándonos crecemos desde la

diferencia del otro realimentándose y generando al educando oportunidades de diálogosconsigo mismo y sus contextos. La abordaremos en una línea que construya las diferenciassociales como salida de la exclusión y la captación de que cada persona tiene diferentesmaneras de pensar que revolucione un poco el discurso positivista y se preocupé mas por educando revolucionando mas su composición social porque todo lo educativo debe partir del ambiente y la educación se debe preocupar por cambiar el medio y las personas, peroinvolucrar la dialógica en la escuela se debe desaprender cognoscentemente donde el individuo desde su integralidad en un circuito relacional desaprende- aprendizaje ±reaprendizaje; si ocurre esto en el desarrollo del aula el desaprender es dejar un poco esaconcepción teórica y se vuelve un desafío que sea una creación productora colectiva lo queinvolucraría al sujeto en una comunidad donde todos aportan y todos reciben, a la misma ves

el sujeto se preguntara por el mundo y la vida donde no solo aprender por tener información,es llevar ese conocimiento a la realidad ,ahí donde llega la educación que va orientar a eseinfante a entender, interpretar comprender lo que pasa en su alrededor.

PLANO GNOSEOLÓGICO

PRINCIPIOS GENERATIVOS DEL MÉTODO

PRINCIPIO DERETROINTRODUCCIÓN

PRINCIPIOSISTÉMICO U

ORGANIZACIONAL

Page 19: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 19/45

 

DOMINIOS SIMBOLICOS 

  LENGUAJES Y FORMAS DE ARGUMENTACION 

PSICOLOGIA: el desarrollo individual del sujeto en una ambiente sano que lo mantenga enuna estabilidad emocional y su personalidad sea aceptada en el contexto educativoinvolucrándolo en todos los procesos sociales también trata os procesos mentales,incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así 

como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural. También involucra la partesociocultural en el sentido asumiendo el sujeto en un escenario complejo de procesosintegrados e interrelacionados tanto en el individuo como en su mundo social-cultural puesningún interés esta aislado y mas aun cuando son procesos

"Qué pedagogos éramos cuando no estábamos preocupados por la pedagogía!" 

Daniel Pennac (1993): Como una novela. Editorial Anagrama, Barcelona. Página 19.

PRINCIPIOS

GENERATIVOS DELMÉTODO

PRINCIPIODIALÓGICO

PRINCIPIO DEAUTONOMÍA/

DEPENDENCIA

PRINCIPIO

HOLOGRAMÁTICO

PRINCIPIO DERETROACTIVIDAD

PRINCIPIO DERECURSIVIDAD

Page 20: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 20/45

 

PEDAGOGIA: La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educacióncomo fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto debases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. La relación del hecho educativo en el contexto próximo

desde la alusión de las nuevas metodologías que son cada vez más pertinentes en lainteracción del maestro-alumno sociedad en la formación como eje central del desarrollointelectual y social del niño. La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así comoen la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. La pedagogía esun eje transversal de las demás disciplinas y ciencias(sociología, la antropología, la psicología) como dice Hegel ³pasar de tener conciencia para tener conciencia para si´, paraque la persona se desarrolle en todas sus dimensiones(cognitiva-espiritual-motriz-comunicativa-ética) en forma integral esta maravillosa ciencia tiene como objeto latransformación de ser un individuo a una persona de la sociedad , no reprime al sujeto solo loinvolucra a una sociedad que se movilice en sus deseos sin perjudicar al otro

  LOS ARQUETIPOS: ³EL CEREBRO´ 

Page 21: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 21/45

 Nuestro arquetipo es el ́ cerebro´ como una representación de la iniciativa de investigaciónademás es muy diciente de lo que vamos a tratar la mente del niño como un mundo nuevoque se debe estudiar, según muchos autores el humano tiene el elemento mas evolucionadode la naturaleza pero para su desarrollo se necesita muchos procesos mentales, sociales,culturales, ambientales que se va organizando o desorganizando dependiendo de laeducación que se le da en la familia ±escuela-medios tecnológicos y la propia realidad 

Nuestros estudios van hacer motivados desde el desarrollo del conocimiento en la mente del infante y como lo lleva al contexto de forma autónoma y responsable con lo que piensa actué.Observar la mente del niño todos esos procesos neuronales que ocurren en la educabilidad ±

enseñabilidad desde enfoques metodológicos distintos.

Desde ese mismo modo un desarrollo en sentido ascensional cuando tratamos el cerebro nosda una idea de lo mas abarcador de la naturaleza de los objetivo del sujeto extrapolado en el exterior y en sus inseguridades interpersonal, llevar esa mente a producir un desarrollohumano mas estable y vivencial, en un estado mayor que se relacione con todas lasfunciones psicológicas del aprendizaje y la enseñanza significativa como mediador del maestro-alumno.

  HITOS HISTÓRICOS: Los hitos se aplican en nuestra obra de conocimiento desde el  pensamiento psicológico en el comportamiento que tienen todos lo seres humanos, la pedagogía con el método que aplicamos los diferentes materiales y métodos, laneurobiología desde el estudio de las células del sistema nervioso y la organizaciónde éstas en circuitos funcionales que procesan información y medían el comportamiento, las ciencias desde el estudio del cerebro y sus diferentes funcionesy la neurolingüística desde el estudio de los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado,escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. La pregunta esta basada en los diferentes aprendizajes y nos surge por la evolución humana que ha tenido hasta el momento. Desde los primeros años el 

Page 22: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 22/45

hombre ha venido desarrollando poco a poco sus conocimientos, buscando nuevosmétodos y estrategias de sobrevivencia. En el momento que se descubrió estosdiferentes métodos de aprendizaje, la psicología tuvo otra mirada de cómo se podíanenseñar y dar a conocer en el aula de clases no solo los diferentes métodos deaprendizaje, sino también la neurolingüística que es la encargada de programar al 

cerebro. Interiorizamos mas a fondo el método auditivo, visual y cenestésico de losniños viendo así cuales son las diferentes maneras de cómo interpreta y aprende y esto nos lleva a retroceder de cómo era la educación antigua a la educación que ahoratenemos.

Page 23: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 23/45

QUID INVESTIGATIVO

PREGUNTAS ORIENTADORAS 

-¿Como introducir al niño en la investigación y la ciencia? (roedor)

RADICAL: Porque tiene como plataforma introducir al niño a la investigación, darle pautas para que este se motive a explorar el ambiente que lo rodea y tome sus propias conclusiones.

-¿Como fomentar la observación y conocimiento de los elementos del entorno natural y social en los niños? (lugar)

 ABISMAL: Podemos tratar esta pregunta desde diferentes conceptos e investigaciones en lafomentación que se le da al niño para que desarrolle su pensamiento y su creatividad, y quetome su propia iniciativa para que el mismo se motive y motive a los demás en la observacióndel entorno.

-¿Como motivar al niño a que se enfrente a un mundo de exploración? (roedor)

 ABISMAL: hablamos de esta pregunta desde el estudio de varias investigaciones y teoríasque se puede trabajar con esta, al incluir de diferentes maneras a los niños visuales, kineticosy auditivos, llevándolos a realizar diferentes actividades para que tengan una granmotivación.

CARACTERIZACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 

¿Por que las nuevas metodologías de la enseñanza deben ser contextuales con currículo pertinente en el desarrollo social y significativo del niño?

CRUCIAL-ABISMAL

Nuestra pregunta de investigación es crucial porque al momento de darle respuesta a esta  pregunta, la podemos dar desde diferentes caminos, y tenemos que tratar varios tópicos,como el contexto que es de gran importancia en la pregunta, la población que se estátrabajando; con todos estos tópicos se desenlaza un gran debate y siempre vamos a llegar ala misma conclusión.

ELEMENTO PROBLÉMICO: ¿POR QUÉ?

Hablamos del ¿Por qué? en nuestra obra del conocimiento, porque tenemos que tener encuenta el estudio de población en la que vamos a trabajar, teniendo en cuenta que en las  poblaciones más vulnerables estos métodos de aprendizaje son mucho más significativos

Page 24: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 24/45

que cualquier otro, en nuestras prácticas pedagógicas investigativas le damos una miradacrítica a las poblaciones como lo fue nuestra practica en un jardín privado y luego unaescuela rural, notamos que los niños de la escuela rural al no tener medios suficientes detener posibilidades económicas entonces son vulnerados de una mejor educación que posibilite sus capacidades de aprendizajes, entonces cuando vamos con enseñanzas nuevas

el niño le da mayor importancia a esto, no al como lo veria el niño de más recursoseconómicos. Es por esto que estas metodologías deben ser contextuales al momento dedarlas a conocer.

ELEMENTO CONCEPTUAL

³La mejor manera de enseñar a los niños es averiguar primero que desean y enseguidaenseñarles´ 

Nos enfocamos en la realización de esta pregunta ya que buscamos la manera más pertinentede cómo educar a una población con características diferentes y dándole el visto que no entoda escuela se puede enseñar igual, influye mucho la característica de población que se estámanejando. El aprendizaje significativo es de vital importancia porque el niño siempre va atomar primero este aprendizaje y lo va a llevar a la vida cotidiana dándole más importancia deque aprendió y de la manera en que lo aprendió.

Siempre tenemos que estar abiertos al cambio y mucho más ahora que hay nuevos hallazgosde metodologías en los aprendizajes de los niños.

METODOLOGIA: La Metodología, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos"estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos,

utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o enuna exposición doctrinal.  El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesarioefectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obrade arte.

METODO: El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar losobjetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del método.

ENSEÑANZA: La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacciónde 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto deconocimiento.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a losalumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuentedel conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico.

CONTEXTO: El contexto (Función) es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta

Page 25: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 25/45

comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra, es decir, la oración dondeella se encuentra. También puede ser una forma de recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.

CURRICULO: Currículo, diseño educativo que permite planificar las actividades académicas.

SOCIEDAD: La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que serelacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales,como algunas hormigas ) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamientosocial, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Socio biología. Las sociedadeshumanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente,existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio defenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la

Econofísica.

ELEMENTO EPISTEMICO

La pedagogía nos abre el camino de la formación de los niños y entenderlos en su integridad nos da una perspectiva más clara de las necesidades de ese sujeto que se desarrolla en unasociedad con una herencia cultural y el maestro se adapta a ella con todas sus procesosmetodológicos que vienen afectar cierta población cambiando de alguna manera paradigmassociales Y fortalecer proyectos de vida, donde el asunto es despertar al alumno la

sensibilidad por ser partícipe de su propio conocimiento y ser autónomo de sus desarrollosextrapolados en su vida en aprendizajes significativos.

  APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevashabilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, laexperiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desdedistintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje esuna de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

FORMACION: Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes

encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal esaumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lolargo de toda la vida.

CAMBIO: El cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita deun estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física(sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o

Page 26: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 26/45

viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las cienciassociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.

RELACIONES: En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder quetienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El 

comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o  privado, según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto devista de la evolución es la ecología del comportamiento.

En psicología una respuesta es el resultado que emite un organismo ante un estímulo.

La pedagogía nos abre el camino de la formación de los niños y entenderlos en su integridad nos da una perspectiva más clara de las necesidades de ese sujeto que se desarrolla en unasociedad con una herencia cultural y el maestro se adapta a ella con todas sus procesosmetodológicos que vienen afectar cierta población cambiando de alguna manera paradigmas

sociales Y fortalecer proyectos de vida , donde el asunto es despertar al alumno lasensibilidad por ser partícipe de su propio conocimiento y ser autónomo de sus desarrollosextrapolados en su vida en aprendizajes significativos

Explicita: metodología, enseñanza, contextual, currículo, social, significativo.

Implícita: Aprendizaje, cambio, comportamientos, respuestas, relaciones

HISTORIA DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION 

En el primer semestre del año 2008 haciendo practica en la escuela satélite (niños de losandes) me cuestiona diariamente ¿cual era el papel del maestro en la FORMACION de loseducandos? También pensaba en el contexto ¿Cómo se debe involucrar al sujeto en lasociedad tan convulsionada como la de ahora? Preguntas así que me movilizaron el  pensamiento como el estudiante sin importar su medio se podía desarrollar con las mismas posibilidades y garantías para enfrentarse al mundo real. En ese transcurso pensé que paraser un gran docente se necesita ser didáctico ese fue una enseñanza de la profesora CarmenBetty que su empeño por sembrar esa semilla de la pedagogía dio frutos en esta obra.

Más adelante en 1er semestre de programa de formación complementaria y comenzamoshacer un estudio e investigación a lo que iba ser nuestro proyecto de grado nacieron muchasincertidumbres sobre las metodologías que iba a manejar en práctica y como sería la mejor manera de enseñar que alimentara sus procesos personales entonces me enfoque más en lasnecesidades de ese aprendizaje del alumno en el aula olvidándome del contexto

Page 27: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 27/45

Y al siguiente año, al relevo de muchos grupos de investigación me uní al de Karla y existióuna empatía personal como amigos lo que facilito el trabajo además de la investigacióntenia muchos similitudes lo que facilito mas los resultados en esta investigación más tardeel grupo se complemento con Lina Paola lo cual constituyo para la formación de esteexcelente trabajo

 Alejandro Alberto Serna

Programa de Formación Complementaria

III Semestre

La historia de mi investigación surge desde el grado 11 con la pregunta ¿desde donde se dala verdadera educación? La pregunta la estuve trabajando hasta finales de este año, ahoraesta pregunta a tenido varios rumbos donde se le ha dado otras miradas y es por esto que

llegue a nuestra pregunta de investigación ya que me pareció muy importante y muy interesante porque esta trata de enfocar varios temas y que desde esta, tenemos una miradadiferente, que a pesar que todos estamos constituidos por lo mismo, no tenemos los mismosaprendizajes ni las misma manera de ver el mundo.

Es por esto que esta pregunta es de vital importancia por lo que no solo toca un tema sinoque incluye varios tópicos del aprendizaje, además con esta investigación damos pautas decómo educar al niño y de manera fácil y sencilla para que los niños aprendan más fácil y demanera divertida.

En el trayecto que eh tenido en mi práctica pedagógica investigativa eh aprendido muchas

cosas y maneras de ver el aprendizaje de los niños, solo con un simple juego puedenaprender de manera más fácil y pueden ser más eficaces al momento de dar a conocer el tema.

³No sé escribir. ¿Por qué me empeño, necio,

en esforzar a mi pluma, si la fuerza

solo ha de producir vacías frases

que solo dicen lo que el alma piensa?

no sé escribir. ¿Por qué, entonces, le ofrezco

insensato, esperanzas a una idea

que luego en el papel, pensada hermosa

Page 28: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 28/45

es dura y fría y retorcida y seca´.

José María De Horna.

Lina Paola Buitrago

Programa de Formación Complementaria

III Semestre

La historia de mi pregunta de investigación estaba primero que todo en el grado 11° enfocadaen la forma de cómo educar a los niños, es decir, de qué manera nosotros como formadoresde estos pequeños los podíamos inculcar nuestros conocimientos de una manera motivante y didáctica, pues es así como los niños aprenden mejor, se interesan más por las cosas y 

siempre están en contacto con el aprendizaje obtenido. Con este interés estuve trabajando enel grado 11°, donde pude darme cuenta en mis prácticas pedagógicas que como maestra puedo desenvolverme de una manera eficaz, que se llegarle a los niños y darles lo mejor demí.

Después de que terminé el grado 11°, entré a el Programa de Formación Complementaria a primer semestre en donde empezamos de nuevo a realizar nuestra investigación con losniños y su desarrollo; durante este trayecto decidí cambiar mi pregunta por una que estuvieramás fundamentada e involucrara más al niño en mi camino, la cual era la siguiente: ¿Por quéel hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de nuestros semejantes es másimportante para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de losconocimientos concretos que se perpetúan y se transmiten?; me quise basar en esta pregunta ya que todo conocimiento que tiene cada niño al ir aprendiendo todo lo que se leenseña, él lo va vinculando con los demás, aportando sus ideas y alimentándose de interesesque puedan organizar su vida, es decir, interesándose por lo que le gusta, por lo que quieresaber y dar a conocer a los demás.

Ya en segundo semestre me quise unir con otras compañeras en donde involucramos ladidáctica como base fundamental para interactuar con los niños y hacer de ellos unas personas creadoras y múltiples en todo lo que realicen. Por motivos de diferencias eintereses, no continué con este grupo, y ya en tercer semestre quise conocer más sobretodolo aprendido durante estos semestres, me uní con uno de mis compañeros de clase, Alejandro Serna, pues nuestros intereses tenía n mucho acercamiento, por tal motivo,

empezamos a trabajar juntos y después nos unimos con otra compañera, Lina Paola Buitrago, pues también quería vincularse con nosotros y no quedar sola en la investigación. En estemomento hemos estado trabajando juntos y vamos muy bien pues somos un grupo queaporta muchos conocimientos y está en la busca del éxito

Karla Rodríguez Zuluaga

Programa de Formación Complementaria

Page 29: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 29/45

III Semestre

 ANALOGÍA:

³EL NIÑO HORMIGA´ 

Los niños los quisimos comparar con las hormigas, ya que se encuentran en cualquier partedel mundo y se han de interesar mucho por tener una buena relación con los demás y socializar entre sí. Las hormigas viven muy unidas; esto es lo que busca un niño, poder interactuar con la sociedad, poder expresarle a los demás lo que siente, lo que piensa, lo quequiere, trata de hacer amigos hasta lograrlo y se pone la meta de llegar a ser ³el centro deatracción´ de la sociedad. Existen diferentes clases de hormigas, en este caso ³los niños´,unos son obreros, es decir, cuidan a los demás. Les ofrecen su amistad, les enseñan lo quesaben y aprenden fácilmente lo enseñado; otros son reproductores, o sea que están en todomomento dispuestos a reproducir todo lo que ven, oyen, entienden, a las personas que estáncercanos a ellos, y con el apoyo incondicional de nosotros los docentes, se vanfamiliarizando con los temas, las enseñanzas y aprendizajes que cada día van viviendo en el aula de clase.

Hay colonias de hormigas que se mueven en enormes columnas siendo ejemplo para así devastar los nidos de termitas. Con esto nos damos cuenta que los niños van tomando comobase el ejemplo que nosotros los educadores les brindamos, y así con nuestra motivación suaprendizaje será cada vez más amplio e irán experimentando nuevos conocimientos y rutasque en su vida les serán de mucha ayuda para ser seres humanos con grandes potencialidades, dando lo mejor de sí y luchando por lo que desean, porque este es el sueñode cada maestro, ver que sus estudiantes logren todos sus objetivos y sigan el sendero de la

armonía y el éxito, que se enriquezcan de aprendizaje, de conocimiento, de sabiduría, deracionalidad, motivación y entusiasmo para continuar con sus metas.

Una de las características fundamentales del niño con relación a las hormiga, es que amedida que éste se va formando, tiene la capacidad de transformar su entorno y adecuarlo asus propias necesidades, y esto lo hace gracias a la posibilidad que tiene de poder conocer.Los conocimientos del ser humano, hablando en este caso de los niños, van transformando

Page 30: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 30/45

su estilo de vida, por eso se van convirtiendo en parte de su existencia, cultura, su modo deser, de aprender y de enseñar 

METÁFORA:

³LA MENTE DEL NIÑO: UN MISTERISO UN MUNDO POR APRENDER Y EXPERIMENTAR´ 

 Al navegar en la mente del niño, nos damos cuenta que su funcionamiento es muy distintoal del adulto Montessori en su obra maestra el secreto de la infancia decía:³ son dos reyes

que tienen reinos distintos esta es la ciencia de la humanidad´ nos refleja la consigna queel niño, es trabajador y productor el hombre que interesante es entender ese proceso y qué papel cumple el maestro en ese apoyo ¿QUE PASA EN LA MENTEDEL INFANTE? Desdemuchas teorías responderían eso pero en el discurso de nosotros va estar mezclado de lossueños y visiones infantiles para así no ser tan teórico y caer en la metodología de esosautores aunque serán puntos de referencias pero construiremos nuevas investigacionesdesde el desafío de entender lo complejo de la mente del educando y a la ves hacer unainvestigación sobre los procesos mentales cuando vinculamos estos métodos al trabajo en el aula Los niños tienen una lingüística tan enriquecida que tienen una creatividad increíbleque se debe potenciar en el estudio y en el trabajo de contenidos que vincule con un filtroafectivo que habla Krashen ³ filtro afectivo´  

Page 31: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 31/45

Se vincula sentimientos como la ansiedad la autoestima y la motivación en la adquisición dela segunda lengua, pero en este caso va ser con las lecturas ,para que los infantes sientan unapego hacia ella un vinculo sentimental a sus reflexiones y sus criticas y respuestasemocionales a las mismas .este mundo genera de alguna manera como una ³aventura´ por algo desconocido que creemos que ya conocemos pero está todavía muy inexplorado y lo

que vamos hacer nosotros es caminar en medio de tantas incertidumbres y tensiones y recogeremos experiencias en primer modo empírico y después de carácter mas teorico Analizando al niño no desde su inteligencia mas bien en su vida psíquica por que ellosrelacionan todo con sus vivencian y es lógico mirar una sola función sabiendo que el niño enla parte primaria se mira según sus dimensiones y muchos esudios dan a conocer que el educando absorbe su ambiente todo lo lleva en un significado personal asi va generandoconceptos mentales que a su ves le da una imagen que es su mundo lo cual nos generadifícil concebir la facultad de la mente infantil pero sin duda la suya es una forma de cerebro previligiado³Hacia la educación es que cada niño lleva dentro de si las potencialidades del hombre queun día sera. De forma que pueda desarrollar al máximo sus capacidades físicas, emocionales,intelectuales y espirituales. El debe tener libertad, una libertad que se logra a través de laauto-disciplina y el orden´ MARIA MONTESSORI En esta frase nos orienta un fin que quiere que el educando busque sus potencialidades quetiene en su interior y las aplique en su vida y queremos crear conciencia del estudiante para aceptar su realidad y el contexto actual donde se va desarrollar 

CAPÍTULO 1

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE DEL NIÑO

³No renuncia en absoluto a planificar cuidadosamente el proceso de enseñanza/ aprendizaje,no renuncia a plantearse y responder con la mayor precisión posible las preguntas

tradicionales del curriculum: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar´ Coll (p. 173).

En la psicología tratan todos los procesos mentales y cognitivos del individuo en este caso

del infante y sus estadios de formación (Piaget) etimológicamente la psicología viene del griego ³psico´ alma o actividad mental y ³logia´ que significa tratado o estudio (es decir quees el estudio en toda la unidad del ser en su parte mental y social-comportamental. Tambiénotro aspecto importante que se mira son los procesos socio cognitivo que involucra a lacultura en el desarrollo de las dimensiones del ser humano (social, cognitivo, emocional,espiritual,) lo cual genera una racionalidad cultural y la formación de su personalidad. No podemos hablar que la psicología se basa en una ciencia especifica tiene muchos teorías deapoyo pero la trataremos desde la óptica de las ciencias humanas

Page 32: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 32/45

Entonces vinculamos esa psicología del sujeto a la formación y hacemos una hybris entrelos estadios del infante, su edad cronológica y el aprendizaje según sus capacidades en ese punto nos centraremos todo el capitulo en mirar la evolución de la psicología del aprendizajeen las gafas de varios escuelas del pensamiento tendencias de muchos autores y corrientes pedagógicas que muestre un resumen de lo que a pasado, los aportes dados a la educación y 

criticas que nos ayudan a formar preguntas sobre las nuevas metodologías para tratar en el aula ³abierta´ 

En primer instancia hablaremos de la psicología conductista se forjó como una disciplinanaturalista con inspiración en la física se caracteriza por recoger hechos sobre la conductaobservada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando   teorías» para sudescripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas sebasan en el método científico. Lo que podemos rescatar son sus procesos con losestudiantes en la ejercitación de la memoria, que vemos muy descuidado ahora en laeducación de escuela nueva que abole el tradicionalismo y podemos ver los retrasos en loestudiantes por comprender procesos de clase. La metáfora del envase de vidrio donde losfabrican tienen el molde para todos los envases con las mismas características, las mismas

marcas el mismo color, y se a demostrado que el ser humano es diverso en su constitución,en su fisionomía, sus capacidades, conductas, su ritmos de aprendizajes.

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de lacognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el  problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio losmecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo   cognitivo» se refiereel acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Sus principales exponentes

son: jean Piaget, Ausubel, Jerome Bruner.En esta teoría es de resaltar que el trabajo sobre la psicología del individuo comienza a verseen primer plano y la enseñanza ya no es lineal y ductista ya tomo un discurso masapropiado al conocimiento como algo ya realizado y mas bien lo dirige en el sentido deconstruir la episteme de lo que pensamos, los procesos mentales y cognitivos no sonmodelados, es una formación de procesos neuronales que se van jerarquizando en el significado que tiene en su vida en sus intereses personales y la manera como el maestro uotro agente social se involucre en el aprendizaje

En este sentido este es un plano de la teoría de Piaget 

Page 33: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 33/45

 

Tiene como concepto que la inteligencia como proceso biológico Para él el ser humano es unorganismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia.Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otrahacen posible el progreso intelectual. Sus procesos psicológicos están muy organizados ensistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímuloscambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicosopera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.

En esta línea es interesante resaltar que sus aportes, cuando clasifico a los niños según lasedades dio un paso grande en como se debe enseñar los conocimientos según los años del educando, el niño no viene al mundo , sin nada, lleva una carga genética que trasmite sus padres y antecesores e interviene de alguna manera en el comportamiento del ser, susactitudes, y la personalidad. Yo lo debato cuando trata que la inteligencia viene en ese paquete y creo que la cognición se desarrolla en el contexto, en la escuela, obviamente, laherencia juega un papel importante pero no es lo único y además que decirlo esdesesperanzador para las personas, todos los seres humanos tenemos intelectualidad lo quefalta es desarrollarla según sus potencialidades.

Seguimos con la teoría de Ausubel que nos abre puertas a este trabajo que propone nuevasmetodologías y el es unos de los primeros que habla de la experiencia significativa en laeducación del infante

MODIFICACIÓN

ASIMILACIÓN

SENSORIOMOTORA

PREOPERACIONALES

PIAGET

ETAPAS DELDESARROLLO

COGNITIVO

ACOMODACIÓN OPERACIONESFORMALES

TEORÍA

OPERACIONESCONCRETAS

CONCEPTUAL

DESCUBRIMIENTOAPRENDIZAJE

(CONSTRUCCIÓN)

CATEGORÍAS ESTRATEGIAS

Page 34: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 34/45

 

Esta teoría recoge las estructuras cognitivas existentes y las fusiona con los nuevosconocimientos creando así, una memoria largo plazo pero si lo trabajamos desde la visión el alumno que sea el productor de su propio conocimiento será mas significativo. Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: 1. La que serefiere al modo en que se adquiere el conocimiento 2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos oestructura cognitiva del aprendizaje el material en la enseñanza debe tener una funcionalidad y un significado en si mismo para que tenga un sentido con lo que se enseña y que seasignificativo para el alumno donde el se relaciona con la didáctica y la enseñanza para al aprendizaje de un concepto se necesita tener un pre saber o un preconcepto que es de estiloorganizador del conocimiento para llegar a lo mas general y producir en la mente del niño.

EL PSICOANALISIS 

Piense usted en la lamentable constante entre la radiante inteligencia de un niño sano y ladebilidad mental de un niño promedio. SIGMUND FROID

Esta disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicosinconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños,

fantasías) basándose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se montala interpretación psicoanalítica. Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el  psicoanálisis propone, son el resultado de la aplicación de este método de investigación y sudimensión psicoterapéutica (la ¡  cura psicoanalítica») consiste en una técnica de tratamientobasada en la asociación libre y en la interpretación controlada de la resistencia(psicoanálisis), de la transferencia (psicoanálisis) y del deseo.3

Page 35: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 35/45

Como un proyecto transversal de todas las materias es la educación sexual y la construcciónde ciudadanía según el ministerio de Colombia involucraremos la teoría psicosexual en lasetapas del desarrollo del infante y el desarrollo de su personalidad (ego ± superego-yo ello) y llevar al alumno de manera de acompañamiento no represivo a que tengo un equilibrio enestas etapas. Tomaremos esta teoría en el psicoanálisis por extensión donde se

encuentran el psicoanálisis y la educación. FROID hablaba de la educación que el fin esevitar la prevención desenlace indeseado.

Una relación clara es en los problemas patológicos y desarrollos de la personalidad en lainfancia y la adolescencia y la escuela y la familia son dos lugares donde se pueden aplicar estos fines preventivos. El psicoanálisis por extensión se ofrece como una ayuda para laformación de programas educativos nuevas políticas PEDAGOGICAS que revoluciona laescuela en su forma y fondo en sus programas, planes y la organización de profesores y lasmetodologías que utilizan en este modo seria una nueva planeación teórica donde el conocimiento se involucra en el desarrollo social ±sexual y la personalidad del infante.

PSICOLOGIA HUMANISTA: La psicología humanista es una corriente dentro de la psicologíaque surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia noverbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone laconsideración global de la persona humana, basándose en la acentuación en sus aspectosexistenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el  posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis, laexcesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de losteóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento ¢  latercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dosteorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el  psicoanálisis.

MORIN en su propuesta pedagógica tierra-patria de hacer de nuestro mundo mas vivible paraganar en humanidad donde el centro del aprendizaje no es el conocimiento es el ser humanoen donde la educabilidad y la enseñabilidad es un proceso de sujeto-sujeto donde el educando llegue a conservar sus principios culturales y a la ves revolucione sus pensamientos en una dialógica de contradicción y a la ves relación entre los mismoselementos del sistema de humanización de la educación

MODELOESTÍMULO-

RESPUESTAPSICOLOGÍAHUMANISTA

 A. MASLOW (1908-1970)

Page 36: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 36/45

 

CAPÍTULO 2 

LOS SENTIDOS, UNA NUEVA ENTRADA AL APRENDIZAJE 

³El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante ensuperior´ 

(Anónimo)

INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA

CONSTRUCTIVISMO

TEORÍA VERBALDEL APRENDIZAJE 

SIGNIFICATIVO

PIAJET 

 AUSUBEL

TEORÍAGENÉTICO-COGNITIVA

VYGOTSKY TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA

PRINCIPALES ESCUELAS 

PSICOLOGICAS 

JAMES 

(1842-1910)WATSON (1878-1958)

WUNDT (1832-1920)

CONDUCTISMO

FUNCIONALISMO

M. WERTHEIMER 

(1880-1941)

ESTRUCTURALISMO

PSICOLOGÍA DE LA FORMA (LA

GESTALT)

PSICOLOGÍACOGNITIVA PIAJET 

(1886-1980)

PSICOANÁLIS  

FREUD(1856-

 

Page 37: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 37/45

Personas visuales

Entienden el mundo tal como lo ven: recuerda algo lo que hace en forma de imágenes,cuando imagina algo del futuro lo visualiza

Por lo general tienen movimientos rápidos. Siempre andan por ahí haciendo algo. Estosucede porque procesa la información los ojos. En su manera de hablar utiliza metáforasvisuales. Suelen hablar de cómo se ve un asunto o como se va definiendo el panorama. La persona visual nunca considera que tiene suficiente información, prefiere explorar sobre el aspecto de las cosas en lugar de cómo las siente.

Es una persona muy organizada, le encanta ver el mundo ordenado y limpio. Siempre estácontrolando las cosas para asegurarse de que estén bien ubicadas. Los movimientosinconscientes de su ojo son la clave para conocer sus pensamientos, moverá los ojosconstantemente hacia arriba y hacia los costados. Una persona visual tiende a respirar rápidamente y con inspiraciones cortas. La persona visual se presenta bien vestida. Siemprese le ve arreglada y limpia, la apariencia le es muy importante, su ropa combina muy bien y laelige con cuidado.

Persona auditiva

Tiende a ser una persona más sedentaria que la visual. Suele estar siempre ocupado. Es máscerebral que otros. Tienen mucha vida interior. Estará muy interesado en escuchar cómo se pasó usted el día, que en contarle como le fue a él. Sus sentimientos resultan estimulados por las palabras apropiadas, dichas en el tono de voz que corresponde. Frecuentemente prefiereescuchar y hablar de aquello que les interesa en lugar de mostrarlo. Si usted quiere que

recuerde algo, simplemente dígaselo. No necesita darles mapas. Prefiere decir como suenanlas cosas y no como lucen las sensaciones que provocan. Le resulta hablar fácil de sussentimientos porque hablar es siempre fácil para él.

Es un excelente conversador y puede llegar a ser el alma de la fiesta cuando se lo propone.Suele ser más flexible que la persona visual por que no le importa mucho el aspecto de lascosas. Tiene la capacidad de organizar sus ideas en medio de un gran debate lógico.

Las personas auditivas a veces parecen estar de mal humor, y es debido a que son muy sensibles a ciertos tipos de ruidos; una silla que rechina, el ruido de maquinas, motores, les

molesta mucho.También pueden ser identificables por el movimiento de sus ojos. Toda persona auditiva mirade un lado al otro, hacia sus orejas, como si estuviera controlando a otra persona que está  presente en el lugar; en cierta manera es así, controla a su propio ego, discute las cosasconsigo mismo, escucha sus voces internas.

Page 38: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 38/45

La forma de vestir nunca va a ser tan importante como sus ideas. Suele no atender dictadosde la moda. Su estilo tiende más a ser conservador y elegante.

Persona kinetica

Son fáciles de detectar. Son sensitivos o llevan el corazón a flor de piel.

Demuestran su sensibilidad y expresa espontáneamente sus sentimientos. Es la persona que puede llorar, emocionarse y deprimirse fácilmente. Aprecia su sensibilidad y está contentocuando usted muestra sus sentimientos.

La comodidad física tiene mucha importancia para la persona kinetica. Apenas puedecontenerse cuando está triste. Cuando está enojado puede expresarlo con facilidad, irseabruptamente, dar portazos y arrojar cosas contra el suelo. Actúa llevado por el impulso del 

momento. A veces es difícil mirar directamente a los ojos de un kinetico porque suele dirigir la miradahacia abajo. Cuando el kinetico mira abajo, no quiere decir que esté triste o deprimido, essolo una señal de que esta calibrando sus sentimientos.

La respiración del kinetico es profunda, la voz lenta y grave, proviene del estomago.

Es por esto que en este capítulo nos basamos en este tema para ver en general como era la

característica de las personas en los diferentes aprendizajes lo tomamos desde este punto devista para darnos una idea clara de cómo reconocernos en estos diferentes tipos deaprendizajes, no viéndolo solo en el niño, sino como personas.

Nuestra idea de empezar con esto es porque en la práctica vemos que los niños se destacanmas en unas cosas que en otras, y queremos ver por qué se da esto y como se puedenmanejar estos niños ya que todos no trabajan parejo, implementaremos métodos para estosniños como al niño visual tendremos en cuenta los esquemas mentales, los cuadrossinópticos, videos, carteles que le permitan visualizar diferentes tópicos.

 Al niño auditivo se le estimulara con música, con grabaciones o con historias, permitiéndole

que desarrolle la imaginación

El niño kinetico se puede trabajar con dinámicas que tengan que ver con mucho movimiento para que estimule la creatividad de aprendizaje

 Al niño se le realizara un test en donde podamos visualizar que aprendizaje tiene

Test: ¿es usted visual, auditivo o Kinestésico?

Page 39: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 39/45

Califique cada pregunta con 0, 1 ó 2 puntos, según refleje mejor lo que le ocurre a usted.

 A) Cuando le presentan a una persona:1. Le es suficiente verlo para saber cómo es.2. Necesita hablar con él unos minutos para poder conocerlo.

3. Le basta estrecharle la mano para saber con quién está tratando.B) Ante una cita importante de trabajo con alguien a quien no conoce:4. Lleva preparado todo lo que le va a decir.5. Ha estado viendo fotos de esa persona o leyendo todos sus escritos.6. Lo que más le preocupa y si se sentirá bien o mal durante la entrevista.

C) En sus ratos libres prefiere:7. Ver la TV 8. Practicar algún deporte o reunirse con sus amistades9. Escuchar su música favorita

D) Ante su automóvil:10. Lo compró fijándose en su diseño.11. Está muy atento a los ruidos del motor o de la suspensión.12. Lo que más le importa es que sea cómodo, veloz y silencioso.

E) Cuando va a comer a un restaurante:13. Lo elige en función del sabor y el olor de sus platos.14. Lo importante para usted es la presentación, el colorido de los alimentos15. No soporta un local lleno de ruidos o de música a alto volumen

F) Ante su jefe:16. Prefiere que le diga las cosas, no que le envíe escritos17. Las instrucciones son más claras por escrito18. Lo importante es que cree un ambiente de comodidad.

G) En general,19. Le gusta observar a los demás20. No puede estarse quieto sin moverse más de diez minutos seguidos21. Se habla a sí mismo en voz alta

H) Con un amigo:22. Se fija en la expresión de su cara

23. Se fija en su actitud 24. Se fija en lo que dice y en el tono de su voz 

I) Cuando recibe una carta:25. La lee usted mismo, no soporta que se la lean26. Es importante el olor y la textura del papel 27. Vuelve a releerla en su mente

Page 40: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 40/45

J) Cuando alguien le explica cómo ir a un sitio:28. Anota todas las explicaciones en un papel y hace un esquema29. Escucha con atención y se lo repite interiormente30. Escucha todo hasta el final y se lo agradece con confianza

K) En un lugar 31. El ruido no le molesta para trabajar 32. Percibe inmediatamente el ambiente de ese sitio33. No soporta los ruidos de los niños, los timbres o las sirenas.

L) En una charla34. Las proyecciones visuales le molestan35. Necesita ver proyecciones y esquemas36. Lo que importa es la temperatura de la sala.

M) Ante un conocido:37. Para saber que le escucha es imprescindible que le esté mirando38. Le importa el tono, el ritmo, el timbre de su voz.39. Lo que importa de verdad son los sentimientos que siente hacia él.

N) Viendo la TV:40. La imagen sólo sirve para enriquecer los diálogos y la música.41. Llora o rie según el argumento de la película42. Hace comentarios en voz alta

Ñ) Es primavera43. Se nota por el canto de los pájaros al despuntar la mañana44. Lo maravilloso es la mezcla de distintos tonos de verde45. Nota una sensación interior difícil de explicar con palabras

Traslade las cifras a las columnas y sume el total de cada columna:

RESULTADO

DEL TEST V K A

1 3 2

5 6 4

Page 41: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 41/45

7 8 9

10 12 11

14 13 15

17 18 16

19 20 21

22 23 24

25 26 27

28 30 29

31 32 33

35 36 34

37 39 38

42 41 40

44 45 43

TOTALES

V= Visual

K= Kinestésico

A= Auditivo

Izquierdo consciente - Derecho inconscienteMente

Expresión verbal

Hablar

Contar

 Acción: director

Cuerpo

Expresión no verbal

Gestos

Dibujos

 Acción: generador

Ejecutor

 P

e

n

s

a

mi

 P

e

n

s

a

m

i

e

 Analítico

 Lineal lógico

 Racional

Secuencial

 VerticalConvergente

 Analógico

Creativo

 Visionario

Espacial

 Lateral

Page 42: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 42/45

 

CAPÍTULO 3

ESTILOS Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE 

³La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dosmomentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van

desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con sutransformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta

 pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación´ Paulo Freire

Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además, tienen preferencias hacia determinadas estrategias cognitivas que son las que finalmente les

ayudarán a dar significado a la nueva información. Por ejemplo, unos prefieren hacerlo engrupos, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requierenasesoría.El concepto estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas por los estudiantesy que se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nuevaInformación.En otras palabras, podríamos decir que son los ³rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicosque determinarán la forma en que los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un

 R 

e

c

ue

r

d

a

 R 

e

c

u

er

d

a

 Palabras

 PartesNúmeros

Nombres

 Blanco

Negro

Colores

 Tonos

CarasImágene

 

Page 43: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 43/45

ambiente de aprendizaje o, de manera más sencilla, la ³descripción de las actitudes y comportamientos que determinan las forma preferida de aprendizaje del individuo.El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la información,cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajeseficaces y significativos. Por ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto, algunos

estudiantes se centran en los detalles, otros en los aspectos lógicos, otros prefieren hacerloleyendo o llevándolos a la práctica a través de actividades.Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de loseducandos de manera que sean más receptivos cuando perciban que los objetivos del  programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.Es importante establecer que los estilos de aprendizaje no son estables, es decir, puedensufrir modificaciones a lo largo del tiempo. En efecto, a medida que avanzan en su proceso deaprendizaje los estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma de aprender,dependiendo de condiciones tales como las circunstancias, contextos o tiempos deaprendizaje.Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos deaprendizaje predominante. En consecuencia, podríamos decir que: El facilitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conoce cómo aprenden. Si la meta del facilitador es lograr que los estudiantes aprendan a aprender, entonces se ledebe ayudar a conocer y optimizar sus propios estilos de aprendizaje.Sin embargo, adaptar la intervención educativa al estilo de aprendizaje de cada estudianteadulto resulta una tarea bastante difícil y más aún cuando se trata de un proceso deformación a distancia. En este contexto, varios investigadores han comprobado que presentar la información mediante diferentes enfoques nos conduce a una instrucción másefectiva. En consecuencia, la formación a distancia posibilita que cada estudiante pueda³recibir´ los contenidos adaptados a sus estilos de aprendizaje predominantes.De acuerdo a lo estudiado, existen varias clasificaciones sobre los estilos de aprendizaje, delos cuales Honey y Munford los clasifican de la siguiente manera: Activista: Los estudiantes con predominancia en el estilo activo se implican plenamente ennuevas experiencias. Crecen ante los desafíos y se aburren con largos plazos. Son personasque gustan de trabajar en grupo y se involucran en las actividades activamente. Reflexivo: Los estudiantes con un estilo de aprendizaje predominantemente reflexivotambién aprenden con las nuevas experiencias, sin embargo, no les gusta implicarsedirectamente en ellas. Reúnen la información y la analizan con tranquilidad antes de llegar auna conclusión. Observan y escuchan a los demás, pero no intervienen hasta que se hanadueñado de la situación. Teórico: Este tipo de estudiantes aprende mejor cuando la información se les presentacomo parte de un sistema, modelo, teoría o concepto. Les gusta analizar y sintetizar; si lainformación es lógica, es buena.

Pragmático: Su forma de acceder a la información es mediante la aplicación práctica de lasideas. Tienden a ser estudiantes impacientes cuando hay alguien que teoriza en exceso.

Los educandos que retienen mejor la información después de aplicarla y experimentarla enacciones propias o explicando a otras personas lo que han aprendido, lo llevan a tener unaactitud activo-reflexiva. Estos estudiantes retienen mejor la información después de quetoman un tiempo para procesarla. Los estudiantes que prefieren los hechos y datosespecíficos y concretos, son buenos para memorizar y resuelven los problemas con

Page 44: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 44/45

diferentes tipos de métodos; éstos resultan tener una actitud sensorial-auditiva pues prefieren la innovación y las teorías; son hábiles para captar los conceptos nuevos e ideasamplias; no han de presentar problemas al usar símbolos y abstracciones cuando losrelacionan con conocimientos y experiencias. Por otro lado, están los estudiantes que tienenuna actitud visual-verbal, en donde recuerdan mejor lo que ven, como por ejemplo, imágenes,

diagramas, esquemas, películas, dibujos, personas, etc. Pero por otro lado tienden a olvidar con mucha facilidad las palabras e ideas que solo se manifiestan en forma verbal. Pero algomuy importante es que aprenden más fácilmente las claves visuales que no incluyen palabras; recuerdan con mucha facilidad todo lo que escuchan, se benefician de la discusióny el análisis y aprenden con facilidad al explicar los conceptos a otras personas. Y por último,están los estudiantes que presentan una actitud secuencial-global, en donde éstos tienen lacapacidad de aprender con facilidad la información que presenta algún material de maneralógica y ordenada; llegan a solucionar los problemas que se le plantean de una manera lineal y paso por paso, para así comprobar que el problemas haya quedado bien hecho. Por un lado,cuando no logran captar la idea general o principal, se les dificulta y son incapaces deresolver los problemas, pero una vez que han logrado comprender, ven la globalidad en unnivel que los demás no son capaces de alcanzar. A partir de estos antecedentes podemosconcluir que en cualquier curso dirigido a adultos, no hay dos personas que aprendan de lamisma forma. Todos tenemos nuestras preferencias al momento de elegir un método particular para seleccionar, organizar y memorizar información.

Como sabemos, hay algunos principios que orientan la metodología de enseñanza como por ejemplo: la participación, en donde el rol del estudiante en el proceso de aprendizaje consisteen la de ser un receptor pasivo, conforme y repetidor de las enseñanzas impartidas por el docente. Esta participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, medianteel aporte de soluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento, promueve ladiscusión entre las personas acerca de lo que piensa cada una y conduce a la reformulaciónde propuestas positivas. También resulta una relación con el mundo circundante, en el cual el aprendizaje obtenido se realiza teniendo en cuenta las situaciones problemáticas del entornofísico y social del estudiante. Lo que facilita el aprendizaje del adulto es la utilización detécnicas fundadas en la experiencia, involucrando activamente al estudiante. Es decir,favorecer y estimular el aprendizaje significativo, entendido este como la interiorización de laexperiencia vivida, que provoca en los estudiantes un cambio ligado a el saber (conocimiento), el saber hacer (habilidad) y el saber ser (actitud).

Para que se produzca una interiorización de la experiencia de aprendizaje, es necesario queella tenga un sentido particular para el individuo. El adulto aprende, principalmente, cuandoda un sentido a su aprendizaje y puede también aportar cambios en su vida a causa de ellos.En este contexto es importante destacar el método del aprendizaje experiencial, el cual se

basa en la corriente humanista, tiene como fin el desarrollo de la persona que aprende.Hemos dicho que el adulto debe aprender a lo largo de toda su vida y que debe ser unestudiante activo, basando su proceso de aprendizaje en la acción. En este sentido, el aprendizaje experiencial promueve precisamente métodos que favorecen y consideran dichascaracterísticas.En consecuencia, la pedagogía experiencial favorece la puesta en práctica de los nuevosaprendizajes a partir de un ajuste personal indispensable para pasar de la teoría a la práctica.

Page 45: obra de conocimiento

8/9/2019 obra de conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/obra-de-conocimiento 45/45

PLANO GNOSEOLÓGICO

ESTILOS Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE 

EXPERIMENTACIÓNACTIVA.

PUESTA A PRUEBA EN

SITUACIONESNUEVASDE LAS

IMPLICACIONES Y LOSCONCEPTOS

TRABAJADOS: HACER

GENERALIZACIÓN

FORMACIÓN DECONCEPTOS

ABSTRACTOS YGENERALIZACIONES:PENSARY EVALUAR

OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN

EXPERIENCIAS CONCRETAS.

SENTIR, PROBARDIRECTAMENTE