obligatoriedad educ preescolar

Upload: estnav

Post on 31-Oct-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    SECRETARA DE EDUCACIN CULTURA Y DEPORTE UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN - 042

    LA IMPORTANCIA DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIN PREESCOLAR EN MXICO

    SOCORRO ALCUDIA GARCA

    CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, 2009

  • 3

    SECRETARA DE EDUCACIN CULTURA Y DEPORTE UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN - 042

    LA IMPORTANCIA DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIN PREESCOLAR EN MXICO

    TESINA

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    LICENCIADA EN EDUCACIN PLAN 94

    PRESENTA:

    SOCORRO ALCUDIA GARCA

    CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, 2009

  • 5

    DEDICATORIAS

    A DIOS: Por ser el creador de vida. Te dedico este proyecto de mi carrera Universitaria, por guiar mis pasos en todo momento y darme la oportunidad de trascender en m destino.

    A MI MADRE:

    Mara Concepcin Garca Hernndez

    Por darme el aliento de vida. Tus brazos siempre se abrieron cuando necesit un abrazo. T corazn siempre comprendi cuando me haca falta una amiga. Tus ojos se endurecieron cuando requera una leccin. T fuerza y amor me dirigieron por la vida y me dieron las alas que necesit para volar. Hoy, an cuando ya no ests conmigo fsicamente, siempre estars en mis recuerdos y en mi corazn. Eternamente mi agradecimiento por ser mi mam.

    A MI PADRE: Perfecto Alcudia Garca Gran riqueza an entre los pobres, el ser hija de un buen padre. Gracias pap. A MIS HIJOS: Aideht Alejandra, Mauricio del Carmen, Emanuel Antonio, Jos Joaqun Gracias por comprender mi ausencia y regalarme su apoyo y su amor, por ser como son. Por ustedes y por ustedes es que he logrado con mucha satisfaccin esta etapa de mi vida.

    A TI GERARDO HIPLITO MAY:

    Por estar paso a paso en mi camino, por tu entrega y dedicacin para poder concluir esta carrera universitaria, por apoyarme en todo. Gracias, te amo.

    A MI ASESORA: Profra. Mercedes Herrera T. Porque sin su apoyo no hubiera sido posible realizar este trabajo, por su tiempo y dedicacin, por su comprensin y por su amor a su trabajo, gracias.

    NDICE

  • 6

    Pg.

    INTRODUCCIN.......................... 7 CAPTULO I: ANTECEDENTES Y EVOLUCIN DE LA EDUCACIN PREESCOLAR 1.1 Origen y significado del trmino preescolar .. 11

    1.2 Precedentes tericos ........... 14

    1.3 Evolucin de la educacin infantil ......... 16

    1.4 Antecedentes y desarrollo de la educacin preescolar en Mxico 19

    CAPTULO II: LA EDUCACIN PREESCOLAR Y SU OBLIGATORIEDAD EN MXICO 2.1 Panorama mundial de la educacin preescolar ... 29

    2.2 Antecedentes de la propuesta de reforma para hacer obligatoria la

    educacin preescolar .......................................................................

    31

    2.3 Iniciativas para considerar a la educacin preescolar como bsica y

    obligatoria ..............

    33

    2.4 Aprobacin de la reforma ................................. 36

    2.5 Beneficios de la reforma .. 38

    2.6 Importancia de la obligatoriedad de la educacin preescolar. 40 2.7 El programa de preescolar en el marco de la reforma educativa 50

    2.8 Lmites de la reforma ........... 52

    2.9 Iniciativa de reforma constitucional para acotar la obligatoriedad del

    nivel preescolar .

    57

    CONCLUSIONES....... 61

    BIBLIOGRAFA 63

    ANEXOS...... 69

    INTRODUCCIN

  • 7

    La bsqueda de la calidad educativa en Mxico ha generado distintas acciones

    dirigidas a atender la mejora de las prcticas educativas desde las etapas iniciales de

    formacin, tal es el caso de la iniciativa aprobada por el Congreso de la Unin para

    hacer obligatoria la educacin preescolar.

    La iniciativa se percibe an incompleta en Mxico pues hasta el momento slo

    parece enfocarse en ampliar de 9 a 12 aos la educacin bsica. De esta manera, la

    educacin preescolar integrada a la educacin bsica, ha estado envuelta en una

    polmica natural sin embargo, se debe resaltar el hecho de que al adquirir el carcter

    de obligatorio y bajo las posibles opciones de solucin, este nivel puede traer

    importantes beneficios educativos y sociales.

    Hasta el momento, se han notado deficiencias en la incursin del infante al campo

    educativo, especficamente se habla de la limitada preparacin que el nio est

    recibiendo en el nivel de Preescolar y sus repercusiones negativas en el rendimiento

    acadmico de los estudiantes que se encuentran en niveles superiores como el

    bsico y el diversificado, pero eso no es lo ms grave, lo que resulta preocupante es

    que las relaciones interpersonales y el acoplamiento de los nios a nuevos grupos

    sociales distintos del hogar est cada vez ms distorsionado. Esto se traduce en mal

    comportamiento o problemas de adaptacin al medio; tanto educativo como social.

    Entre las posibles causas de este problema se debe destacar una carencia en lo

    referente al material y herramientas actualizadas acordes con las necesidades de los

    maestros y los nios que lo requieren como apoyo en el aula de clases. A esto se le

    suma la poca colaboracin de los padres, quienes creen que el maestro es el que lo

    debe hacer todo y no se encargan de complementar esta formacin en sus hogares,

    negndole al nio la oportunidad de explorar sus talentos y satisfacer sus dudas y

    necesidades.

    Toda esta situacin acarrea una serie de conflictos que traen como consecuencia un

    desnivel y mucha dificultad en los nios para lograr un ptimo avance en su

    desarrollo psicosocial, ya que el preescolar es el inicio de una etapa en la que es

  • 8

    necesario que se inculquen enseanzas que le sirvan para su futuro tanto educativo

    como personal, y si esto se ve opacado con una educacin mediocre es indudable

    que a medida que va avanzando y creciendo su vida tambin lo ser.

    De persistir esta situacin lamentablemente lo que se conseguir es que estos nios

    se llenen de dudas y confusiones que los llevarn a cometer muchos errores en sus

    vidas futuras y tomarn decisiones equivocadas en las que los valores familiares,

    educativos y sociales se vern afectados negativamente convirtindolos en adultos

    frustrados.

    Definitivamente ste es un problema que es urgente resolver y lo ms idneo sera

    atacarlo de raz, es decir, desde el mismo momento en que el nio es inscrito en el

    preescolar ya que ste es uno de los espacios formativos ms trascendentes para el

    desenvolvimiento educativo y social del individuo.

    En consecuencia, hacer obligatorio el nivel preescolar implica asignarle la

    importancia que le corresponde dentro de nuestro sistema educativo, dado que si los

    las personas desde etapas tempranas reciben una educacin acorde a sus

    necesidades lograrn desarrollar su autoestima, ciertas habilidades y conductas

    bsicas, lo que les permitir integrarse fcilmente a niveles superiores de su vida

    social y a un sistema educativo ms avanzado.

    Asumiendo la sociedad el carcter obligatorio de la formacin preescolar, dara a los

    menores la oportunidad de una mejor educacin y formacin de habilidades

    cognitivas, psicomotrices y de socializacin. Se construiran as estructuras de

    pensamiento para consolidar los conocimientos que se aprendern en niveles

    superiores como la escuela primaria y secundaria.

    Constituira la oportunidad para establecer mecanismos de deteccin temprana,

    prevencin e intervencin en trastornos que afectan a los preescolares y que se

    detectan hasta la educacin primaria, como el TDAH (trastorno del dficit de atencin

  • 9

    e hiperactividad); las necesidades educativas especiales y depresin, entre algunos

    de los ms comunes entre la poblacin escolar.

    De tal manera, el presente trabajo de investigacin tiene como finalidad aclarar y

    ampliar aspectos relacionados con la necesidad que tiene el nio de recibir una

    buena educacin preescolar determinando cmo influye en su desarrollo psicolgico,

    debido a que en esta etapa es cuando el pequeo presenta cambios en todos los

    niveles de su personalidad y es all cuando hay que ponerle mayor atencin a la

    manera en que se desenvuelve.

    Todo esto abordado desde la perspectiva de la propuesta de obligatoriedad de este

    nivel educativo.

    Para el logro de este fin, el trabajo se ha integrado en dos captulos, en el primero se

    abordan los antecedentes de este nivel educativo, se exponen las diferentes etapas

    de desarrollo, se incluyen las aportaciones de diversos tericos a este mbito y se

    particulariza la evolucin del nivel preescolar en Mxico.

    En el segundo captulo se consideran los argumentos tericos que sustentan la

    importancia de la obligatoriedad de esta etapa de educacin en Mxico; para ello se

    inicia dando un panorama a nivel mundial sobre sta, despus se mencionan los

    acontecimientos que dieron origen a dicha propuesta, se enuncian las distintas

    iniciativas de diversos partidos polticos para formalizar la propuesta de hacer

    obligatoria la educacin preescolar, se describe el decreto de reforma, los beneficios,

    las limitaciones y las sugerencias de mejora.

    Finalmente se considera el apartado de conclusiones en donde se exponen de

    manera general, las reflexiones hechas a lo largo del documento, en torno al tema

    central de estudio.

  • 10

    CAPTULO I

    ANTECEDENTES Y EVOLUCIN DE LA EDUCACIN PREESCOLAR

  • 11

    1.1 Origen y significado del trmino preescolar Mialaret, G. (1976) opina que la expresin de "educacin preescolar" que se ha

    empleado hasta ahora es relativamente reciente. En cambio, la realidad

    sociopedaggica correspondiente es ms antigua, dado que consta la existencia de

    ciertas "escuelas maternales" a principios ya del siglo XIX. En esa poca, la

    expresin "educacin preescolar" significaba exactamente eso, es decir, "antes de la

    escuela', quedando entendido que se trataba de la escolaridad obligatoria, osea, la

    que empieza, por trmino medio, a los seis aos de edad, en la mayora de los

    pases.

    Es necesario intentar definir con precisin esta expresin ya que desde hace unos

    aos ha cobrado un nuevo sentido, y se observa por tanto, en primer lugar, una

    primera extensin del concepto del periodo preescolar que, hoy en da, se estima

    equivalente a todo el periodo anterior a la escuela elemental, es decir, desde el

    nacimiento hasta los seis aos de edad. Semejante ampliacin del concepto plantea

    ciertamente problemas delicados. Aunque se sigue haciendo hincapi en la palabra

    "educacin", es evidente que el sentido mismo de esta palabra est sometido a

    variaciones.

    De acuerdo con Pineda (1964) desde hace ya tiempo, se observa una extensin del

    concepto de educacin que, en todas partes, desborda con mucho el de instruccin;

    la educacin es una accin que no se refiere solamente a los aspectos intelectuales,

    lgicos y racionales de la personalidad, sino que pretende abarcar los campos de la

    vida fsica, intelectual, afectiva, moral, artstica y social del individuo. Esta extensin,

    que est ya ensamblada en la educacin preescolar en el sentido en que se entenda

    sta hacia 1945, cobra un matiz particular en relacin con el periodo que va desde

    0 a los 3 aos de edad. Los elementos biolgicos, higinicos, nutricionales, motores,

    afectivos, verbales, etc., de la educacin del nio hasta esa edad tienen una gran

    importancia, en comparacin con la que les corresponder en los establecimientos

    de educacin preescolar, primero, y en la escuela primaria ms tarde. Se trata en

  • 12

    todos los casos de educacin, pero su contenido vara en funcin de la edad. De ah

    la necesidad de afirmar el doble postulado siguiente:

    - La educacin empieza desde el nacimiento del nio (y quizs incluso antes) y se

    prolonga hasta una edad muy avanzada.

    Como lo ha demostrado muy bien el Informe de la Comisin Internacional sobre el

    Desarrollo de la Educacin:

    - El contenido de esa educacin vara en funcin de la edad y de la situacin

    histrico-social.

    Siguiendo al autor citado; este doble postulado es el que da a la educacin

    preescolar (considerada ahora en su sentido ms amplio), su unidad y su diversidad.

    El elemento educativo exige que todos los que se preocupan por la educacin

    preescolar adopten ciertas actitudes educativas, cualquiera que sea la edad; unos

    contenidos diferentes y variables dan a la educacin de cada periodo sus caracteres

    especficos y suscitan la bsqueda de soluciones originales. Semejante situacin

    plantea desde luego problemas delicados pese a su aparente sencillez: En primer

    lugar, preciso es reconocer que la expresin misma de "educacin preescolar" tiene,

    quirase o no, resonancias escolares. De ah la tentacin de hacer de la educacin

    preescolar una especie de preparacin para la escuela elemental obligatoria; en

    otras palabras, se tratara de una especie de extensin "hacia abajo" de la escuela.

    Sin negar los vnculos de continuidad que existen entre la educacin preescolar y la

    escolar, es preciso, no obstante, afirmar los aspectos especficos y originales de

    aqulla; por consiguiente, la continuidad quedar garantizada por la actitud

    educativa, y la especificidad se derivar de la eleccin del contenido. En segundo

    lugar, se estima con frecuencia que la educacin de un nio no empieza

    verdaderamente ms que cuando queda incorporado a una situacin preescolar o

    escolar, es decir, cuando empieza a asistir a un jardn de la infancia o a una escuela

    maternal. Desde el nacimiento, la adquisicin de ciertos hbitos (por ejemplo,

  • 13

    higinicos y de nutricin), el hecho de vivir en un marco limpio, agradable y de buen

    gusto, las primeras reacciones afectivo-sociales del nio con su entorno, etc., forman

    parte de los elementos que constituyen lo que se llama "educacin", en el sentido

    general de esta palabra.

    En tercer lugar, la innegable trascendencia de los aspectos biolgicos del desarrollo

    y el importante papel que desempean todos los servicios mdicos y sociales no

    invalidan los elementos educativos.

    Por ltimo, definir a la educacin preescolar equivale a precisar cul debe ser la

    actitud educativa y los contenidos a los que debe aplicarse. En este ltimo campo, el

    educador no puede, por s solo, conocer, encontrar e inventar el contenido.

    Exactamente igual que el profesor de matemticas pide al matemtico el contenido

    de lo que debe ensear, as tambin el educador preprimario ha de recurrir a unos

    especialistas (mdicos, pediatras, higienistas, psiclogos, bilogos, etc.) para

    obtener informaciones objetivas que le permitan aplicar, en buenas condiciones y con

    una buena orientacin, sus actitudes educativas. Observamos pues, a este respecto,

    la necesidad de una colaboracin estrecha y comprensiva entre todos los que se

    dedican a los nios, que deberan conocer sus propios lmites con objeto de respetar

    y prestar apoyo al trabajo de los dems miembros del equipo ( Osorio, 1980, p. 98).

    Cabe decir, en suma, que el concepto de educacin preescolar ha perdido la

    sencillez y la transparencia que poda tener a principios de siglo. No se puede seguir

    hablando de educacin preescolar en un sentido vago y general; en este campo; la

    evolucin de las ideas, el perfeccionamiento de los mtodos y de las tcnicas

    pedaggicas solamente podrn ser mediante la colaboracin de todos los

    profesionales y de todos los especialistas que se dedican al nio desde su

    nacimiento hasta los seis aos de edad.

    En la actualidad y de acuerdo con la enciclopedia libre wikipedia

    () la Educacin Preescolar es el nombre que

    recibe el ciclo de estudios previos a la Educacin General Bsica establecida en

    muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de

  • 14

    educacin y en otros como un centro de cuidado o guardera. La edad de los nios

    que asisten, tienen entre 3 y 6 aos, aprenden la forma de comunicarse, jugar e

    interactuar con los dems apropiadamente.

    El ndice Internacional y Diccionario de la Rehabilitacin y de la Integracin Social

    () considera a la educacin

    preescolar como un nivel bsico de instruccin reglada, diseado principalmente para

    introducir al nio en el ambiente escolar y prepararlo para la educacin obligatoria,

    como adquiriendo destrezas en una guardera o centro similar como fase

    preparatoria para la incorporacin a la escuela.

    En general se puede afirmar que en casi todos los pases del mundo existe este nivel

    educativo aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como

    Educacin Infantil, Parvulario, Kinder, Kindergarten, Jardn de Nios, Crculo infantil,

    etc.

    1.2 Precedentes tericos de la educacin preescolar

    La educacin preescolar como todo fenmeno, proceso o hecho educativo tiene una

    historia justificada en la necesidad socio-histrica que le dio origen y potenci su

    desarrollo evolutivo hasta nuestros das: as mismo en cada lugar, en cada sociedad,

    esta historia est matizada por las condiciones propias de ella, por el pensamiento y

    concepcin educativa de sus principales gestores. (Castelln, 2002).

    En las primeras etapas de la humanidad durante la sociedad primitiva, los juegos con

    juguetes primitivos la imitacin de las ocupaciones de los adultos era el recurso

    fundamental de preparacin de los nios para la vida.

    En la antigua Grecia aparecieron los grmenes de la teora pedaggica sobre la

    educacin en la familia de los nios de las primeras edades.

  • 15

    Aristteles (382-322 a. de J. C.), plante que junto a los juegos variados se deban

    utilizar relatos que desarrollaran la inteligencia y comenzar desde los cinco aos a

    preparar a los nios para la escuela. Consideraba que hasta los siete aos los nios

    deban ser educados en la familia. Los 7 aos de edad van a abrir la puerta de los

    aprendizajes formales, colaborando a una definicin de los aos anteriores como

    periodo previo a la escolaridad. Dentro de este periodo, el filsofo estagirita

    (Macedonia) va a distinguir ya dos etapas posteriores a lo que l llama primera edad

    y anteriores al comienzo de la escolarizacin propiamente dicha; la primera abarcara

    de los 2 3 aos hasta los 5, y la segunda, de los 5 a los 7.

    Poco ms adelante, y despus de aclarar sin titubeos que hasta los 7 aos han de

    permanecer necesariamente en la casa paterna, Aristteles dice que desde los 5 a

    los 7 aos es preciso que los nios asistan, durante 2 aos, a las lecciones que ms

    adelante habrn de recibir ellos mismos, sugiriendo ms la paulatina observacin de

    las tareas escolares que su realizacin propiamente dicha. En suma, todo un

    programa, ya bastante bien dibujado, de educacin preescolar.

    A partir de entonces, las consideraciones de Aristteles se harn habituales entre los

    tratadistas pedaggicos. No obstante, comienza pronto a vislumbrarse una tendencia

    a prestar mayor atencin al aprendizaje formal del nio pequeo.

    Platn (427-347 a. de J. C.) en su sistema pedaggico aspiraba a unir algunos

    rasgos de la educacin ateniense y espartana. Los nios desde los 3 a los 7 aos

    practicaran juegos en las plazas bajo la direccin de educadores. Conceba gran

    importancia al juego como medio de educacin de los nios pequeos.

    Marco Fabio Quintiliano (42-118 a. de J. C.), despus de referirse a quienes pensaron que no deban ser formados en las letras los que tuviesen menos de 7

    aos, prescribe que el futuro orador entre cuanto antes en contacto con las letras;

    por qu razn escribe- una edad, que ya tiene que ver con las normas morales de

    vida, no va a tener nada que ver con las letras?. Aunque no progrese mucho, el nio

    podr llevar a cabo precozmente algunos aprendizajes que faciliten ms tarde su

  • 16

    tarea, si bien no han de ser arduos, para que no odie los estudios quien todava no

    puede amarlos. A este fin, Quintiliano da algunas normas elementales: que (el

    aprendizaje) sea un juego, que se le pregunte (al nio), que se le alabe y que nunca

    se le deje alegrarse de lo que no sabe, cuando se resista a aprender, ensese a

    otro hacia el cual sienta l envidia.

    En s Quintiliano se refiri a la importancia de la influencia del medio circundante

    sobre la formacin de las primeras representaciones en los nios. Consideraba

    importante realizar actividades sistemticas antes de llevar a los nios a la escuela

    para crear impresiones alegres, despertar inters por las cosas.

    En el feudalismo, con el predominio de la iglesia, la educacin toma un carcter

    teolgico. Los filsofos y pedagogos, coincidan en sealar que no deban existir

    instituciones para los nios de cero a siete a seis estos deban ser educados en el

    seno de la familia.

    En la era del renacimiento se invoca a restablecer la antigua civilizacin, o sea, la

    cultura, el arte, la ciencia. Cambian as las opiniones sobre el nio, los humanistas lo

    contemplan como un ser natural que tiene derechos a una vida alegre al desarrollo

    fsico, a los juegos, a las actividades intelectuales.

    Con todo, dado que el esquema bsico de escolaridad no sufrir modificaciones de

    importancia, no existirn instituciones concretas que reflejen una prctica real de

    estos principios hasta mucho despus. Incluso el inters por la escolarizacin se

    abrir paso con dificultad, y slo generalmente entre una determinada capa de la

    poblacin.

    1.3 Evolucin de la educacin infantil

    La educacin infantil, tambin llamada preescolar o de prvulos naci con fines

    puramente asistenciales y su evolucin ha sido lenta hasta llegar a los jardines

  • 17

    educativos actuales. En general, puede circunscribirse su evolucin histrica a las

    siguientes etapas, cada una de ellas con caractersticas muy definidas:

    A. Etapa asistencial-instructiva: Las primeras escuelas conocidas florecieron ya en la segunda mitad del siglo XVIII,

    con las Dames-Schools inglesas, los Asilos de nios alemanes y las Escuelas ldicas holandesas. Todas estas instituciones, que en general se conocan con los nombres de casas-asilo o salas guardianas, estuvieron destinadas desde el

    principio a recoger a los nios de las familias humildes, cuyos padres trabajaban en

    los centros industriales. Ida Berger escribe a este propsito: La guarda de la infancia

    desgraciada en esta poca tena un doble fin: preservar a los nios del vagabundaje

    y la mendicidad y librar las calles de pendencias e incidentes deplorables. Su

    carcter meramente asistencial era, pues, muy marcado.

    Posteriormente, se inici de un modo espordico en el seno de estos centros la labor

    instructiva, con la enseanza de las primeras letras y algunas nociones de religin y

    moral. De todos modos, no dejaron de tener aquel carcter asistencial, slo

    accidentalmente instructivo.

    En 1771, Oberlin fund una serie de escuelas en Ban-la-Roche (Francia), localidad pobre de los Vosgos franceses, en que se enseaba a los nios el arte textil. A

    comienzos del siglo XIX, Robert Owen cre en Escocia algunas escuelas para los hijos de las hilanderas de New Lanarck. A partir de entonces florecieron en Inglaterra

    numerosas instituciones de este tipo, llegando a adquirir un gran renombre la de

    Samuel Wilderspin. Pero en una u otra medida estas primeras instituciones

    conservaron su carcter de asilos infantiles (Castelln, 2002).

    B. Etapa educativa:

    En 1837, Federico Froebel abri su primer kindergarden, o jardn de infancia, en Blankenburg, Turingia, con que se inicia la educacin preescolar propiamente dicha.

  • 18

    A partir de ese momento, comienza una verdadera revolucin metodolgica, que

    persigue fines educativos a travs del juego, la educacin de los sentidos, las

    manualidades, el dibujo, etc. Simultneamente, la investigacin psicolgica aporta

    una notable ayuda a este movimiento universal, representado por Ovide Decroly y Hamaide en Blgica, Mara Montessori y las hermanas Agazzi en Italia, Kergomard y Brs en Francia, y Mac Millan y Mac Kencie en Inglaterra. ()

    El progreso de otras ciencias contribuy igualmente a dar forma a los nuevos

    Jardines de Infancia, y no fue raro que los grandes impulsores de la educacin

    preescolar fueran, al mismo tiempo, autoridades en el campo de la medicina, la

    psicologa y la psiquiatra.

    En Espaa, fue el mdico Pablo Montesino quien verdaderamente inicio la escuela de prvulos. Montesino, afiliado al Partido Liberal, haba emigrado a Londres durante

    la reaccin de 1823. Estudi all la obra de Owen y de desarrollo y organizacin de

    las instituciones escolares y de beneficencia. (Palacios, 1984)

    De regreso a Espaa dedic toda su actividad a la implantacin de las ideas que con

    tanto xito haba visto cultivadas en Inglaterra. En 1836, en efecto, insisti ante los

    organismos polticos para que promovieran la creacin de la escuela de prvulos.

    A finales del siglo XIX surgen dos instituciones notables: por un lado, los Jardines de

    Infancia, en Madrid que, inspirados en el sistema educativo de Froebel, llegaron a

    ser una escuela de prvulos modelo en su gnero, y, por otro, las Escuelas al aire

    libre de Manjn, en Granada.

    El esplendor de estos jardines de infancia continu en los albores del siglo XX, y

    puede decirse que su impulso est vivo, y se prolonga al siglo XXI.

  • 19

    C. poca actual: En la fase ms reciente de esta evolucin la accin social tiende a reemplazar la

    iniciativa privada creando numerosas escuelas, incluyendo su enseanza en las

    leyes de educacin, con reglamentos y problemas propios, formacin de un personal

    especializado, etc. La educacin preescolar en Francia, por ejemplo, es el resultado

    de una lenta organizacin oficial que ha conseguido una gran madurez, fruto del

    trabajo en equipo con participacin de educadores, psiclogos, mdicos y asistentes

    sociales. Tambin en Estados Unidos se ha iniciado la investigacin sistemtica en

    este campo: en 1923 el National Research Council nombr una comisin destinada

    a coordinar y fomentar la creciente investigacin. Un centro preescolar muy

    importante en la actualidad es el Jardn de Infantes del Colegio de Maestros de la

    Universidad de Columbia, en Estados Unidos (Woolmer, 1988).

    Por ltimo, la educacin preescolar como problema que preocupa a todos los

    gobiernos se ha internacionalizado, merced a la creacin de organismos como la

    Organizacin Mundial de Enseanza Preescolar (OMEP), las numerosas

    conferencias internacionales sobre estas cuestiones, organizadas por la UNESCO,

    entre otras organizaciones, al propio tiempo, la produccin bibliogrfica sobre

    educacin preescolar es hoy tan profunda como renovadora. Cabe destacar los

    nombres de Boehm, Bertn, Aldo, Agazzi, Wallon, Gesell, etc.

    1.4 Antecedentes y desarrollo de la educacin preescolar en Mxico

    El jardn de nios es una institucin de creacin relativamente reciente, pero la

    atencin a los menores se encontr inmersa en diferentes culturas como la

    mesoamericana donde al nio se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que

    ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los

    mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referan al nio como "piedra

    preciosa", "colibr", "piedra de jade", "flor pequeita", manifestando de esta forma

    respeto y cuidado por los infantes (Pineda, 1964, p. 42).

  • 20

    Tiempo despus la conquista espaola dej como consecuencia gran cantidad de

    nios hurfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de

    educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversin

    religiosa, as que consolidada la poca colonial, las "casas de expsitos", fueron las

    nicas instituciones de atencin infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y

    alimentacin de los nios y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.

    En los aos posteriores a la independencia de Mxico no se tienen noticias sobre la

    existencia de instituciones dedicadas a la atencin de los nios pequeos. Pero los

    primeros esfuerzos dedicados a la atencin de los nios menores de 4 aos se

    dieron en 1837, cuando se abri un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo

    de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras

    instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras. Mas tarde en 1869, se crea

    "el asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeos reciban alimento y

    cuidado (Osorio, 1980).

    Galvn Lafarga Luz Elena, investigadora del CIESAS (Centro de Investigaciones y

    Estudios Superiores en Antropologa Social) con la colaboracin de Alejandra Ziga

    (1995) realizan una resea histrica sobre la educacin preescolar en Mxico a partir

    de 1883; en esta se describe qu tipo de educacin reciban los nios ms

    pequeos, los prvulos:

    Por aquella poca, los nios pequeos que todava no cumplan 7 aos, quedaban

    fuera de las leyes de educacin. As, por ejemplo, se deca que la enseanza

    elemental sera obligatoria para todos los nios de siete a quince aos de edad en

    toda la Repblica. Por esto, gran parte de la educacin que se imparta se inscriba

    dentro de lo que podemos llamar la "educacin informal"; aquella que se daba en

    casa. Hay que recordar que en el siglo XIX nos encontramos con una sociedad

    artesanal en las ciudades, y campesina en las zonas rurales, por lo cual los "oficios"

    se transmitan de padres a hijos en el mismo taller del artesano, sin necesidad de

    que el nio se desplazara a algn plantel escolar.

  • 21

    Durante el siglo XIX fueron pocos los que llegaban a instruirse, ms bien las capas

    altas de la sociedad eran las que tenan acceso a la educacin.

    Dentro de este panorama, es fcil imaginar por qu los nios pequeos estuvieron

    marginados de la educacin formal, de sus leyes y programas de estudio. No eran

    tomados en cuenta sino hasta que cumplan siete aos de edad. De hecho, durante

    la primera mitad del siglo XIX se le dio ms importancia a la educacin superior que

    a la elemental. Anne Staples comenta que las "diferencias entre la poca colonial y

    el Mxico independiente radican precisamente en la educacin superior".

    De acuerdo con la autora citada, el ao de 1883 marca el inicio de las primeras

    escuelas dedicadas a los prvulos. Una de ellas surgi en Veracruz, al frente se

    encontraba el maestro Enrique Laubscher, educador alemn. Laubscher haba sido

    alumno del fundador de los jardines de infancia: Federico Guillermo Augusto Froebel.

    Al igual que su maestro, se interes por "una educacin que estuviera en armona

    con el inters del nio, por la observacin de la naturaleza, por el estudio y

    enseanza de las matemticas y por el conocimiento de las lenguas". El kindergarten

    fundado por Laubscher se llam "Esperanza", por haber sido acogido en las

    instalaciones del colegio de nias de la liga masnica que le dio su nombre.

    En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se preocup por

    atender al nio preescolar, por medio de una educacin adecuada a sus

    necesidades. Fue as como fund, a principios de 1884, una escuela similar a la de

    Veracruz.

    Tanto esta escuela, como la de Laubscher, tuvieron una efmera vida, sin embargo

    influyeron de manera positiva en el medio educativo.

    Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de

    Mxico, en 1887, se integr en el artculo 9o. de su reglamento, que existira una

    escuela de prvulos para nios y nias de 4 a 7 aos de edad, adems de la de

    instruccin primaria para nios y nias de 7 a 14 aos (Bazant, 1993, p.39).

  • 22

    En el ao de 1902, el secretario de Justicia e Instruccin Pblica, Justino Fernndez,

    nombr una comisin para que revisara las escuelas de prvulos en el extranjero. En

    esa comisin se encontraban Rosaura Zapata y Elena Zapata quienes, con objeto de

    ver la organizacin y el funcionamiento de dichas escuelas, viajaron a San Francisco,

    Nueva York y Boston (Ornelas, 1998).

    Hacia 1903, se otorg el nombramiento de directoras a las seoritas Estefana

    Castaeda y Rosaura Zapata, comisionndolas para organizar los primeros

    kindergarten en la capital de la Repblica, los cuales finalmente se establecieron en

    enero de 1904. Estefana Castaeda qued a cargo del establecimiento denominado

    Federico Froebel, ubicado en la calle del Paseo Nuevo No. 92. En cuanto a Rosaura

    Zapata, se hizo cargo del kindergarten Enrique Pestalozzi, ubicado en la esquina de

    las calles de Sor Juana Ins de la Cruz y Chopo. (Sardo, 1982)

    La doctrina que se acept para que sirviera de base a las labores de los nuevos

    establecimientos fue netamente froebeliana. Lo que se propona era educar al

    prvulo de acuerdo con su naturaleza fsica, moral e intelectual. Para lograrlo, se

    valan de las experiencias que adquira el nio en el hogar, en la comunidad y en la

    naturaleza.

    Otra de las grandes educadoras que asisti a cursos de formacin en el extranjero

    fue la profesora Berta von Glumer, quien fue comisionada en el ao de 1907 por

    Justo Sierra, para cursar en la Normal Froebel de Nueva York, todo lo referente a la

    formacin de maestras de prvulos. De aqu que estudiara la organizacin y

    funcionamiento de las escuelas normales en donde se formaban estas docentes. Se

    gradu con "Mencin de Honor" por haber obtenido las ms altas calificaciones en

    los dos aos que dur la carrera. (Pineda,1964)

    Al regresar a Mxico, Berta Von Glumer imparti clases como maestra de las

    practicantes de las escuelas de prvulos, en la Escuela Normal para Maestras. Hasta

    ese momento la formacin de las maestras que atendan a los nios menores de 6

    aos haba sido impartida por Estefana Castaeda y Rosaura Zapata. Sin embargo,

  • 23

    exista la necesidad de crear la carrera de maestras de prvulos con una orientacin

    y preparacin especfica para ese nivel escolar. Fue entonces cuando la maestra

    Berta von Glumer present un plan de estudios especfico para la formacin de las

    profesoras de prvulos el cual fue aceptado por las autoridades correspondientes.

    En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba

    la carrera de "educadoras de prvulos". Se deca lo siguiente: "En la escuela normal

    primaria para maestras se preparar la formacin de educadoras de prvulos. Al

    efecto, se modificar para ellas el plan indicado en artculos anteriores de modo que

    comprenda el conocimiento prctico y terico de los kindergarten." (Sardo, 1982)

    A partir de 1907, las escuelas de prvulos, dejaron de llamarse as para

    denominarse kindergarten, trmino de procedencia alemana que se cambi despus

    por la expresin "jardn de nios" o "jardn de la infancia". De hecho este trmino no

    era sino la traduccin ms cercana a la palabra original y al concepto que dio Froebel

    al trmino kindergarten, con el objeto de alejar de las instituciones infantiles de este

    tipo la idea de escuela.

    Hacia el ao de 1910, la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, cre la

    carrera de Educadoras de Prvulos en la misma escuela normal para profesoras, que

    se encontraba en el edificio que ocupa actualmente la Secretara de Educacin y

    bajo la responsabilidad de la misma directora que, al inaugurarse el curso era la

    seora Profesora Juvencia Ramrez Viuda de Chvez. (Bazant, 1993).

    Durante el movimiento revolucionario, a pesar de diversos obstculos, los jardines de

    nios siguieron funcionando.

    Hacia enero de 1914 se public una ley que se relacionaba con estos planteles.

    Entre otras cuestiones, se consideraba que la educacin que se impartiera en ellos

    tendra por objeto el "desenvolvimiento armnico de las buenas cualidades de los

    nios". Se hablaba de cuestiones fsicas, morales e intelectuales, se tomaba en

    cuenta la correccin de sus defectos fsicos, psquicos y sociales, se enfatizaba la

    necesidad de despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refera a

    creencias religiosas.

  • 24

    Al igual que la primaria, esta educacin sera gratuita. Se insista en que todos los

    ejercicios de los jardines de nios tendran que contribuir a la formacin de la

    personalidad de cada alumno.

    Los jardines, entonces, admitiran a nios de tres a seis aos de edad y seran

    mixtos. (Galvn, 1995)

    Muchas fueron las penalidades y los problemas a los que tuvieron que enfrentarse

    las primeras educadoras. De hecho en 1917, fueron suprimidas del presupuesto de

    la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes. Por ello, la profesora Josefina

    Ramos del Ro, quien en 1917 se hizo cargo del curso de Educadoras, anexo a la

    Normal de Seoritas, imparta casi todas las materias del curso, ya que no haba

    presupuesto para el pago de maestros en todas las asignaturas.

    Este problema logr solucionarse completamente hasta el ao de 1921, cuando el

    entonces rector de la universidad, Jos Vasconcelos, y el director general, Francisco

    Csar Morales, lograron reincorporarlas al sector de educacin, del que nunca

    debieron ser separadas.

    En 1921 se llev a cabo el Primer Congreso del Nio, y entre los varios temas que

    en l se trataron estuvo el de los jardines de nios.

    Entre 1917 y 1926, los jardines de nios aumentaron de 17 a 25 en la capital de la

    Repblica, posteriormente hacia finales del gobierno de Plutarco Elas Calles el

    nmero de jardines de nios haba aumentado a 84; Este incremento indica el

    inters que, poco a poco, fue mostrando el gobierno por la educacin de los

    prvulos.

    Durante la poca de la educacin socialista los jardines de nios tambin sufrieron

    importantes cambios. Se suprimi en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de

    "sentimentalista e irreal". Se insista, adems, en que desde los primeros aos de su

    vida, los nios deban darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria

    y agentes de transformacin social".

  • 25

    La pedagoga que segua vigente era la de Froebel. Se hablaba del respeto al

    desarrollo del nio con estricto apego a las leyes que regan su naturaleza.

    Constantemente se recordaba que al nio se le deba poner en contacto con la

    naturaleza. Los ejercicios al aire libre, al igual que los juegos, eran parte importante

    de estos programas.

    El presidente Crdenas, en 1937, decret que la educacin prescolar quedara

    adscrita a la Direccin de Asistencia Infantil, misma que en 1938 pas a ser la

    Secretara de Asistencia Social.

    Por su parte, el presidente vila Camacho traslad, en 1941 dicho nivel escolar a la

    Secretara de Educacin Pblica, crendose el Departamento de Educacin

    Preescolar. El secretario de Educacin Pblica, Torres Bodet, consideraba que a

    pesar de que la educacin de los nios era tarea primordial de la madre, en muchas

    ocasiones no tenan ni el tiempo ni la preparacin para atender correctamente a sus

    hijos. De aqu la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la educacin

    preescolar.

    Fue por ello que la Secretara de Educacin Pblica hizo grandes esfuerzos para

    mejorar las instalaciones de estos planteles, y equiparlos con el mobiliario y el

    material didctico que respondiera mejor a sus necesidades. Su nmero aument

    considerablemente, en 1946 haba un total de 620 en toda la Repblica. (Guevara,

    1985)

    En los gobiernos de Miguel Alemn, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo Lpez Mateos, fue

    notable el inters y la preocupacin por este nivel educativo lo que propici el

    incremento significativo de planteles educativos en todo al pas.

    Cabe sealar que durante el sexenio de Gustavo Daz Ordaz, gran parte de este

    esfuerzo hacia la educacin preescolar se vio mermado por otras prioridades. El

    progreso cuantitativo fue mnimo ya que de 2,324 planteles que haba en el sexenio

    anterior, tan slo aumentaron a 3,164, incremento insuficiente, ya que cada vez la

    poblacin escolar aumentaba as como el nmero de madres que salan a trabajar.

  • 26

    En 1970, asume la Presidencia de la Repblica el Lic. Luis Echeverra lvarez(1970-

    1976) su poltica en relacin a la Educacin Preescolar, tendi bsicamente a normar

    las actividades que a la ampliacin de su cobertura, la Secretara de Educacin

    Pblica, propuso la reestructuracin de planes y programas de estudio; entonces se

    inicia la reforma educativa en el periodo que comprende los aos 1971 a 1976. Se

    insista en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales:

    jugar y ampliar las experiencias sensomotrices.

    En el periodo presidencial del Lic. Jos Lpez Portillo, (1976-1982) se inicia un clima

    de dificultades; a pesar de ello, prevaleci el inters en la educacin y a cargo de la

    Secretara de Educacin Pblica se encontraba el Lic. Porfirio Muoz Ledo quien

    ms tarde fue sustituido por el Lic. Fernando Solana Morales durante el periodo 1977

    a 1982, este propuso un proyecto de 10 aos de Educacin Bsica, en el que se

    incluyera , 1 ao de educacin preescolar, 6 aos de educacin primaria y 3 aos de

    educacin secundaria. (Solana y Bolao, 1985, p. 278)

    Esta propuesta, era en realidad la primera en la que de manera oficial se daba la

    debida importancia a la educacin preescolar pues hasta esas fechas la atencin de

    este nivel educativo se haba limitado de cierta manera a brindar el servicio en el

    medio urbano y casi en su totalidad a los sectores altos y medios econmicamente

    hablando; se crey entonces muy conveniente ampliar los servicios y considerarlo

    como prioritario, dando nfasis a la atencin de los nios de 5 aos debido a los

    problemas de aprendizaje que se observaban en los primeros grados de educacin

    primaria, el hecho de considerar al nivel preescolar como prioritario constituy una

    meta alcanzada despus de grandes luchas.

    Durante el periodo presidencial del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, existi una

    pasividad en el mbito educativo y principalmente en este nivel.

    Un periodo presidencial, de aciertos y desaciertos es indudablemente el que

    encabez el Lic. Carlos Salinas de Gortari, durante esta poca es nombrado

    Secretario de Educacin Pblica el Lic. Manuel Bartlett Daz y posteriormente lo

    sustituye en el cargo el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de Len.

  • 27

    La educacin se ve transformada tanto en el aspecto pedaggico como en el

    administrativo, al implementarse el Programa Nacional para la Modernizacin de la

    Educacin Bsica en octubre de 1989 en este programa, se postula que crecimiento

    y modernizacin implican necesariamente calidad, federalizacin y descentralizacin,

    polticas educativas que combinan fondo y forma del proceso inminentemente

    formador de la educacin.

    El 18 de mayo de 1992, se marca el hito actual de la educacin al suscribirse el

    Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica; para el diseo y

    desarrollo del programa de educacin preescolar, fueron de vital importancia las

    aportaciones de las maestras frente a grupo.

    De esta manera, el Programa de Educacin Preescolar 1992, (PEP 92), surge con la

    intencin de consolidar la propuesta metodolgica y apuntar de manera ms amplia

    algunos aspectos del desarrollo del nio, sobre todo en relacin con la afectividad y

    la socializacin.

    Despus de este recorrido histrico se puede evidenciar la gran importancia que ha

    representado la funcin de los jardines de nios en la educacin de los ms

    pequeos, con una identidad propia aunque poco reconocida han sabido responder a

    una necesidad de la sociedad, como la de las madres trabajadoras.

    La historia de la educacin preescolar nos deja ver el largo camino que los prvulos

    han tenido que recorrer para hacerse visibles y al mismo tiempo nos permite apreciar

    la gran herencia de los esfuerzos realizados por aquellos educadores interesados en

    el desarrollo educativo de los nios ms pequeos de nuestra patria.

    Conviene ahora destacar la trascendencia de los esfuerzos de distintos actores

    polticos y sociales por hacer oficial y obligatoria la educacin preescolar, en virtud de

    las implicaciones positivas que este nivel tiene en la vida de los adultos.

  • 28

    CAPTULO II LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIN

    PREESCOLAR EN MXICO

  • 29

    2.1 Panorama mundial de la educacin preescolar La determinacin de brindar atencin y educacin a los nios durante sus primeros

    aos de vida, y en algunos casos de hacer obligatoria la educacin preescolar, se ha

    presentado sobre todo en el periodo de los ltimos quince aos. Esta medida se ha

    visto impulsada por acuerdos-marco internacionales, promovidos en algunos casos

    por organismos como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la

    Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmicos (OCDE) (a travs de su Comit de Educacin), o bien, por el inters de

    homologar las condiciones educativas de pases que constituyen bloques

    econmicos, como en el caso de la Unin Europea y su proyecto de la Red de

    atencin a la infancia (Comisin Europea, 1996). El diagnstico que exponen dichos

    organismos se encamina a sealar que la educacin hasta los 6 aos, denominada

    infancia temprana, primera infancia o educacin infantil, en donde queda

    comprendido el nivel de preescolar, tiene implicaciones positivas, en lo social,

    econmico y educativo a lo largo de toda la vida, compensando situaciones de

    desventajas que pudieran tener los nios, y resulta favorable para los pases hacer

    un espacio para el preescolar en sus agendas nacionales de poltica educativa, al

    favorecer las condiciones para que este servicio se lleve a cabo, lo que

    efectivamente ha implicado una demanda creciente del servicio (Corts y Muoz,

    2007).

    El mayor impulso ha provenido de la Declaracin Mundial de Educacin para Todos

    (EPT), expuesta en la Conferencia de Jomtien en 1990, que proclama que el

    aprendizaje comienza desde el nacimiento y promueve el desarrollo de la Educacin

    y la Proteccin de la Pequea Infancia (EPPI). As como del Foro Mundial de

    Educacin para Todos, realizado en Dakar en el ao 2000, donde se reafirma la

    importancia de la EPPI, y se adoptan seis objetivos relacionados con la educacin

    para todos, uno de los cuales apoya explcitamente la educacin preescolar.

  • 30

    Como parte de la EPPI, la educacin preescolar que en la clasificacin

    internacional1 equivale al nivel 0 abarca todos los programas dirigidos a los nios

    antes de su ingreso a la educacin primaria y generalmente corresponde al rango de

    edad que va de los tres a los cinco aos, donde se ofrece un conjunto estructurado y

    sistemtico de actividades de aprendizaje adems de atencin a la salud, la

    nutricin, la higiene y el desarrollo cognitivo, social, fsico y afectivo, en una amplia

    gama de ambientes formales y no formales, con al menos dos horas de atencin por

    da durante un mnimo de 100 das al ao.

    El Reporte Mundial de Seguimiento de la Educacin para Todos 2007 est dedicado

    a la primera infancia. De acuerdo con este documento, entre 1999 y 2004 el

    porcentaje de nios en edad preescolar en el mundo aument 10.7%, lo que supone

    cerca de 124 millones de nios en preescolar, de los cuales el 48% eran nias. En el

    mismo periodo, la tasa bruta de escolarizacin en preescolar pas de 33 a 37%, y

    muchos pases que ya tienen cubierta la tasa bruta de escolaridad en primaria, como

    es el caso de Mxico, se plantearon alcanzar en el ao 2015 la inscripcin universal

    en educacin preescolar (UNESCO, 2007: 22, 23 y 25).

    En 1970, en los pases desarrollados, apenas el 40% de los nios del grupo de edad

    estaba escolarizado en el nivel, mientras que en 2004 ya alcanzaba al 73%. En los

    pases en desarrollo la cobertura es mucho menor: en 1975 uno de cada diez nios

    asista a una escuela de preescolar, tasa que aument a tres de cada diez nios en

    2004. En este grupo de pases, Amrica Latina y el Caribe tienen las tasas brutas de

    escolaridad ms altas, mientras que los del frica subsahariana tienen las ms bajas.

    Sin embargo, es necesario aclarar que estas cifras brutas para los pases de la

    regin de Amrica Latina en conjunto resultan ms bajas que las de los pases de

    otras regiones que tienen similares niveles de ingreso, mientras que la variacin

    entre ellos es mucha si se considera de manera independiente a cada pas. Por

    ejemplo, Honduras y Guatemala presentan en 2003 una matricula bruta de 21 y 27%

    1 La Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE) es un sistema concebido por la UNESCO y la OCDE que permite llevar a cabo comparaciones entre sistemas educativos, en el interior de los pases e internacionalmente, al hacer corresponder la edad con el nivel de educacin cursado.

  • 31

    para el nivel, frente a Ecuador y Brasil que presentan una matricula bruta de 74 y

    67%, respectivamente (PREAL, 2006: 29).

    Son pocos los sistemas educativos en el mundo en los que la educacin preescolar

    es obligatoria. Hasta 2007, poco ms de 25 pases haban promulgado o reformado

    sus leyes a este respecto, sobre todo en las regiones de Asia Central, Amrica

    Latina, y Europa Central y Oriental (cuadro 2). En aquellos pases donde la educacin preescolar no es obligatoria, los nios pueden inscribirse a ella en

    cualquier momento, entre la edad de ingreso garantizada oficialmente por el Estado

    que es a partir de los 3 aos en 70% de 203 sistemas educativos mundiales

    analizados por la UNESCO y el inicio de la escolaridad obligatoria en educacin

    primaria (UNESCO, 2007: 137).

    En este Reporte 2007, la UNESCO seala una serie de aspectos que demuestran

    que la obligatoriedad no entraa forzosamente un aumento de la escolarizacin en la

    enseanza preescolar: cuando se legisla por la obligatoriedad, la misma suele

    representar intenciones polticas ms que realidades educativas. En los hechos,

    existe una tasa baja de escolarizacin en pases que tienen legislaciones al respecto

    (por ejemplo, en Amrica Latina en promedio se encuentra escolarizado alrededor de

    un 47% de los nios). Adems, la atencin y recursos se suelen centrar sobre todo

    en el ltimo ao de preescolar; a lo que se suma que muchos pases han logrado

    una cobertura casi universal del nivel sin la adopcin de leyes de escolaridad

    obligatoria (ibidem., 138 y 139).

    2.2 Antecedentes de la propuesta de reforma para hacer obligatoria la

    educacin preescolar en Mxico

    En nuestro pas, no fue posible durante mucho tiempo conceder a la educacin

    preescolar la obligatoriedad e importancia de este nivel como parte esencial de la

    formacin del individuo, no obstante estudiosos en el campo educativo y maestros

    impulsaron y lucharon porque las autoridades gubernamentales reconocieran la

  • 32

    necesidad de que la poblacin infantil comprendida entre los 3 y 5 aos cursara este

    nivel.

    Es a travs de estudios, investigaciones y pruebas cientficas que se demostr la

    importancia formativa de los primeros aos de vida del ser humano, se destac que

    durante esta etapa se determina el desenvolvimiento futuro del nio, se adquieren

    hbitos de alimentacin, salud e higiene y se finca su capacidad de aprendizaje.

    Adems la motivacin intelectual en la edad preescolar puede aumentar las

    capacidades de los nios para su desarrollo educativo posterior. Esto queda

    comprobado en la reduccin de la desercin y reprobacin en los grados iniciales de

    primaria. (Sola, 1989, p. 25)

    Lo anterior permiti que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se

    percatar de que la Educacin Preescolar era importante, quedando manifestado

    dentro de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en el artculo 3 y

    la Ley General de Educacin (1993). Dicha ley declara que el nivel preescolar, junto

    con el de primaria y secundaria, forman parte de la educacin bsica que en conjunto

    abarca un periodo de diez aos de escolaridad (uno de preescolar, seis de primaria y

    tres de secundaria) Sin embargo la educacin preescolar era de carcter no

    obligatorio como requisito para ingresar a la educacin primaria; as que fue labor de

    los Padres de familia y compromiso el llevar a sus pequeos hijos a los Jardines de

    Nios para recibir educacin, pero al no conceder la obligatoriedad a esta nivel, los

    nios que ingresaban al nivel primaria pero no cursaron el preescolar sino slo la

    educacin que reciban en sus hogares por parte de los padres, se encontraban en

    desventaja por no haber tenido las mismas experiencias (en las cuales desarrollaran

    sus capacidades de manera ms completa); que los nios que ingresaban a primaria

    y que antes haban cursado 1, 2 o 3 aos de educacin preescolar.

    La obligatoriedad de este nivel se expone a partir de la poltica educativa del

    gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006), con fundamentos en: la

    Ley de Planeacin que establece que cada Administracin Federal debe formular su

    plan sexenal. Con base en esto se formula el Programa Nacional de Desarrollo

  • 33

    (PND), del cual se derivan los programas sectoriales. Para el caso del sector

    educativo, se formul el Programa Nacional de Educacin en el cual la Secretara de

    Educacin Pblica de Mxico emprendi una lnea de poltica educativa orientada a

    la atencin de las nias y los nios menores de 6 aos, a fin de mejorar la calidad del

    servicio que recibe esta poblacin en el pas.

    Finalmente en 2005 por iniciativa de ley se da el carcter de obligatorio a la

    educacin preescolar, la cual a travs de un proceso gradual hizo obligatorio primero

    el tercer ao, despus segundo posteriormente tercero; llegando al 2009 primero,

    segundo y tercero. De esta manera, la Educacin Preescolar alcanz la importancia

    que durante mucho tiempo se le deleg.

    2.3 Iniciativas para considerar a la educacin preescolar como bsica y obligatoria

    A partir de la firma del ANMEB en 1992, la reforma de preescolar se mostr viable en

    relacin a tres aspectos importantes: 1) aclarar la disposicin que ratifica la

    obligacin del Estado de brindar la educacin del nivel; 2) definir claramente la

    manera en que autoriza impartir la educacin en este nivel a particulares, quienes

    prcticamente no estaban sujetos a ninguna reglamentacin y; 3) definir la obligacin

    de los padres de familia de enviar a sus hijos a cursar el nivel. Segn se puede ver,

    los temas ideolgicos de antao no se plantean, sino exclusivamente problemas de

    diseo e implementacin de la poltica.

    Es Accin Nacional, el partido que inicia el debate y la escalada de propuestas

    legislativas (ver anexo 1), de manera que en el segundo periodo de sesiones

    ordinarias del tercer ao de ejercicio de la LVII Legislatura, el 12 de diciembre de

    1997, present una iniciativa de ley que propona hacer una adicin al Artculo

    Tercero constitucional, planteando que el Estado impartiera educacin preescolar de

    manera obligatoria, tomando en consideracin la etapa de 4 y 5 aos de edad. Entre

    los argumentos a los que se hizo referencia en la exposicin de motivos estuvieron:

  • 34

    favorecer la socializacin, creatividad, trabajo intelectual y cognoscitivo de los nios,

    as como aumentar la cobertura en el nivel (Gaceta Parlamentaria, 1997). Al ser

    dictaminada, esta propuesta no alcanz la mayora calificada en la votacin de la

    cmara, pero sirvi para iniciar el debate al interior del Congreso.

    El PRI se manifest en contra de esta iniciativa del PAN, haciendo crticas puntuales

    a cada seccin de la misma, argumentando que existan contradicciones entre

    preceptos constitucionales, un dficit en la atencin a la educacin primaria, una falta

    de definicin de la obligatoriedad para enviar a los hijos a recibir esta educacin, y

    posturas que definan a la edad de tres aos como la indicada para iniciar la vida

    escolar; adems de que haba implicaciones para otras leyes, como la Ley General

    de Educacin y la Ley General de Profesiones, sealando finalmente la conveniencia

    de reformar los artculos 3 y 31 de la Constitucin. En otras palabras, el debate

    legislativo se mantuvo en una lgica relacionada con cuestiones de tipo operativo.

    A partir de este momento, en un periodo de cinco aos y a travs del trabajo de las

    legislaturas LVII y LVIII, se sucede la discusin y tratamiento de iniciativas de parte

    del PAN, PRI, Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) y Partido del Trabajo

    (PT), que adicionan y reforman los artculos 3 y 31 de la Constitucin Poltica. En

    todos los casos, se trata de propuestas que pretenden ampliar la obligatoriedad y la

    cobertura. Las controversias en trminos generales se situaron en la definicin de las

    responsabilidades administrativas y financieras de las entidades y la federacin, as

    como en el tema del tiempo de los educandos en el nivel preescolar (Corts y

    Muoz, 2007< http://www.escenariopolitico.com.mx/anal_coyuntura/2007/junio/prees.doc>).

    As, en las iniciativas presentadas entre el 2000 y el 2001 en el Congreso de la

    Unin, particularmente por parte del el PAN y el PRI, se hizo referencia a un

    preescolar obligatorio a partir de los 5 aos de edad. De este modo, en la iniciativa

    presentada por el PRI en abril de 2000 durante los trabajos de la LVII Legislatura, se

    seala que la obligatoriedad del preescolar implicara que el Estado garantice la

    ampliacin de la cobertura a la poblacin de 5 aos, siendo responsabilidad de las

    entidades federativas determinar los grados y la posibilidad de atender a la poblacin

  • 35

    de 3 y 4 aos de edad, no constituyendo un prerrequisito para ingresar a la

    educacin primaria. Se puede considerar que se le da libertad los estados decidir los

    aos del preescolar debido a los problemas financieros que enfrentan por la

    administracin de los servicios educativos, sin embargo, de haberse aprobado en

    estos trminos habra generado ms desigualdad a lo largo del pas.

    A su vez, en la iniciativa presentada por el PAN en septiembre de 2001 a la LVIII

    Legislatura, se consider que la obligatoriedad deba comenzar a los 5 aos, siendo

    prerrequisito para entrar a primaria haber cursado un ao de educacin preescolar,

    medida que se propuso aplicar en un plazo de cuatro ciclos escolares una vez

    aprobado dicho decreto. La medida no prosper, entre otras cosas, porque de forma

    soterrada se atenda una postura de las organizaciones de padres de familia

    adheridas ideolgicamente al partido: que no se deba entregar al Estado la

    educacin de los nios a tan temprana edad, pues en los hogares deban recibir la

    formacin primaria de valores, etc.

    Posteriormente, en el mes de octubre de 2001, el PRI presenta una nueva iniciativa,

    apoyada en un estudio documental histricamente ms exhaustivo acerca del

    preescolar en Mxico. La propuesta prista plantea reformas y adiciones a la

    Constitucin Poltica y a varias a leyes secundarias. Dicha iniciativa toca por primera

    vez la idea de una educacin bsica de 12 aos, aunque su propuesta se centra en

    una educacin preescolar obligatoria de dos aos: entre los 4 y 5 aos de edad. Sin

    embargo, al llegar al Senado, la iniciativa se modifica y en la minuta del proyecto de

    decreto presentada el 18 de diciembre de 2001, aparece por vez primera en los

    artculos transitorios la definicin de un preescolar obligatorio de 3 aos.

    En 28 diciembre de 2001, la Cmara de Diputados dictamina a favor del proyecto de

    decreto que hace adiciones al Artculo Tercero de la Constitucin en su prrafo

    primero y fracciones III, V y VI, y al Artculo 31 de la Carta Magna en su fraccin I,

    con lo cual se establecen las bases de la obligatoriedad de la Educacin Preescolar.

    Posteriormente pasa para su revisin al Senado y para su votacin de los congresos

    locales.

  • 36

    2.4 Aprobacin de la reforma El 12 de noviembre de 2002 se publica en el Diario Oficial de la Federacin el

    decreto de reforma de los artculos 3 y 31 de la Constitucin Poltica, con lo que

    queda establecida la obligatoriedad para todos de la educacin preescolar, as como

    los periodos para dar cumplimiento a dicha disposicin.

    Los aspectos de mayor relevancia sobre el contenido del decreto se exponen a

    continuacin:

    Se adicion al artculo 3o. La educacin preescolar, como parte de la educacin

    bsica obligatoria. En donde el Ejecutivo Federal determinar los planes y programas

    de estudio de la educacin preescolar como lo ha hecho con el nivel de primaria,

    secundaria y normal para toda la Repblica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal

    considerar la opinin de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito

    Federal, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, en

    los trminos que la ley seale.

    Los particulares podrn impartir educacin en todos sus tipos y modalidades. En los

    trminos que establezca la ley, el Estado otorgar y retirar el reconocimiento de

    validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. Se reitero en el

    artculo 31 la obligacin de los padres hacia sus hijos o pupilos a que concurran a

    las escuelas pblicas o privadas, para que obtengan la educacin desde preescolar

    y las dems ya establecidas.

    La autoridad educativa federal deber, a la entrada en vigor del presente Decreto,

    instalar comisiones tcnicas y de consulta con las dems autoridades educativas del

    pas que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la unificacin

    estructural, curricular y laboral de los tres niveles constitucionales obligatorios, en un

    solo nivel de educacin bsica integrada.

  • 37

    La autoridad educativa federal deber, a la entrada en vigor del presente Decreto,

    instalar comisiones tcnicas y de consulta con las dems autoridades educativas del

    pas que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la revisin de los

    planes, programas y materiales de estudio, para establecer, en el ejercicio de sus

    funciones constitucionales, los nuevos programas de estudio de la educacin

    preescolar obligatoria para todo el pas, as como preparar al personal docente y

    directivo de este nivel, de acuerdo a la nueva realidad educativa que surge de este

    Decreto.

    Con el objetivo de impulsar la equidad en la calidad de los servicios de educacin

    preescolar en el pas, la autoridad educativa deber prever lo necesario para dar

    cumplimiento a lo que dispone el artculo 2o. de la Ley Reglamentaria del artculo 5o.

    constitucional en materia de profesiones, en el sentido de que la imparticin de la

    educacin preescolar es una profesin que necesita ttulo para su ejercicio, sin

    perjuicio de los derechos adquiridos de quienes a la fecha imparten este nivel

    educativo.

    La educacin preescolar ser obligatoria para todos en los siguientes plazos: en el

    tercer ao de preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo ao de preescolar,

    a partir del ciclo 2005-2006; el primer ao de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009.

    En los plazos sealados, el Estado mexicano habr de universalizar en todo el pas,

    con calidad, la oferta de este servicio educativo.

    Los presupuestos federal, estatales, del Distrito Federal y municipales incluirn los

    recursos necesarios para: la construccin, ampliacin y equipamiento de la

    infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educacin

    preescolar; con sus correspondientes programas de formacin profesional del

    personal docente as como de dotacin de materiales de estudio gratuito para

    maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y

    las zonas donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestacin

    del servicio de educacin preescolar, las autoridades educativas federales en

    coordinacin con las locales, establecern los programas especiales que se

  • 38

    requieran y tomarn las decisiones pertinentes para asegurar el acceso de los

    educandos a los servicios de educacin primaria.

    Ms adelante, entre 2003 y 2005, la SEP emiti cuatro acuerdos para regularizar en

    trminos burocrticos y/o normativos el funcionamiento del preescolar.

    2.5 Beneficios de la reforma

    Los beneficios de la reforma de la educacin preescolar podran ser diversos (Rivera,

    2005), si se lleva a cabo tal y como est planeada; entre ellos se pueden mencionar

    el aumento o permanencia de la matrcula de las escuelas normales que ofrecen la

    Licenciatura en Educacin Preescolar, por lo que el normalismo en este sentido,

    tendera a permanecer y fortalecerse. Adems est la posibilidad de que la poblacin

    en general acceda a mayores niveles educativos por la solidez de los cimientos que

    deber ofrecer el nivel a todos sus egresados, la estructuracin de un sistema de

    educacin bsica bien articulado en el cual cada nivel educativo que lo integra tenga

    su razn de ser; es decir, que tengan sentido y significado pero dentro de un

    programa integrado de educacin. Asimismo, se podra obtener el logro de mayores

    niveles de eficiencia terminal en la educacin bsica y los posteriores a sta, as

    como la oportunidad de generar seres ms reflexivos, autnomos, crticos,

    constructivos, autogestivos, en los cuales se hayan atendido desde la educacin

    preescolar sus necesidades bsicas de aprendizaje y desarrollado y fortalecido todas

    sus potencialidades.

    Es apasionante pensar en todo lo que se puede lograr con una reforma curricular

    claramente planteada, pero sobre todo, bien entendida y aplicada. No podran ser

    cuantificables los logros que estaran por llegar! Una razn de este optimismo se

    encuentra en la riqueza de experiencias educativas que tendra un nio que haya

    cursado tres grados de una educacin preescolar; en quien se pudiera reflejar con

    transparencia el trabajo compartido y coordinado de diferentes docentes que tengan

    claridad de lo que pretenden lograr educativamente con los nios; donde haya una

  • 39

    continuidad del sustento (discurso hablado y escrito) con las prcticas diarias de las y

    los docentes; donde el conocimiento y las decisiones pedaggicas marquen la

    diferencia de las actividades que cotidianamente se realizan en el jardn de nios,

    muchas de ellas carentes de sentido educativo y ms bien matizadas por una serie

    de mitos.

    Por otra parte diversos especialistas en el tema, principalmente educadores, afirman

    que la Reforma Educativa promover en resumen, los siguientes beneficios:

    1ro.- Proporcionar elementos pedaggicos para que se estimule en los nios sus

    capacidades cognoscitivas, el desarrollo de sus habilidades psicomotrices y se

    favorezca su socializacin.

    2do.- Reducir los ndices de desercin y reprobacin en la escuela primaria y

    secundaria.

    3ro.- Elevar la calidad educativa, manifestndose en los resultados del proceso en

    toda la carrera escolar hasta el nivel superior.

    4to.- Impulsar la equidad educativa reduciendo desventajas de los escolares que

    ingresan a la primaria, con 1, 2 o ningn grado de Educacin Preescolar cursado con

    respecto a los que tienen la oportunidad de cursar hasta tres aos de este nivel.

    5to.- Apoyar a las madres que se ven en la necesidad de dejar a sus hijos, ya sea

    dentro o fuera de los procesos institucionales, al cuidado de las personas poco aptas

    para favorecer el desarrollo armnico de la personalidad del nio.

    6to.- Como consecuencia, contribuir a la mejora de la situacin socioeconmica de

    las familias cuyos nios hayan asistido al preescolar.

    Consecuentemente, la reforma de obligatoriedad de la educacin preescolar, viejo

    anhelo de las y los docentes y directivos del nivel, permitir hacer de el un buen

    peldao, una buena base, un excelente cimiento de la pirmide educativa que los

    educandos deben recorrer, pero especialmente favorecer el reconocimiento de las

    potencialidades que son posibles de desarrollar, fortalecer y atenderse desde los

    primeros aos de edad (Ibidem, p. 19).

  • 40

    2.6 Importancia de la obligatoriedad de la educacin preescolar

    Durante el proceso legislativo efectuado en la cmara diputados, en el cual se

    presentaron las diversas iniciativas para hacer obligatoria la educacin preescolar en

    nuestro pas, se destacaron tambin mltiples argumentos sobre su importancia;

    algunas de ellas fueron expuestas por diputados de distintos partidos polticos as

    como de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educacin Pblica

    y Servicios Educativos de la Cmara de Diputados.

    El 25 de septiembre de 2001 en la cmara de Diputados, la C. Celita Alamilla Padrn

    diputada del grupo parlamentario del Partido Accin Nacional, destac que la

    educacin preescolar es el primer nivel educativo de formacin de la persona y entre

    sus objetivos hacia la niez persigue lo siguiente (Iniciativa de reforma al artculo 3,

    septiembre, 2001):

    a) Propiciar y encauzar cientficamente, la evolucin armnica en esta etapa de

    su vida;

    b) Favorecer su maduracin fsica, mental y emocional;

    c) Brindarles la oportunidad de su socializacin, su creatividad y su disposicin al

    trabajo intelectual y cognoscitivo;

    d) Vigilar, prevenir y atender oportunamente posibles detenciones o alteraciones

    en su proceso normal de desarrollo;

    e) Lograr la incorporacin natural al siguiente nivel educativo, para un mejor

    aprovechamiento de sus destrezas fsicas e intelectuales para la educacin

    posterior;

    f) Fomentar su progresiva interaccin con el medio circundante y proyectarlo a la

    comunidad de la que forma parte, como elemento activo;

  • 41

    g) Coadyuvar a la maduracin progresiva del pensamiento, de la prelectura y la

    preescritura, el anlisis, el razonamiento; as como de la abstraccin y la

    construccin de conceptos que, integrados, le har fcil el manejo cotidiano de

    su vida, favoreciendo su desempeo escolar futuro.

    Asimismo, la educacin preescolar es una oportunidad para que nias y nios

    aprendan y razonen los fundamentos de los valores y los comportamientos sociales

    que los acompaarn a lo largo de su vida, y comiencen a abrir sus mentes bajo la

    gua de educadores capacitados en el desarrollo infantil. Por medio de reas

    recreativas, el arte, la msica, la alfabetizacin y el comienzo de los estudios de

    matemticas, los nios preescolares aprenden a cooperar, hacer amigos, hacer

    preguntas, usar la imaginacin, construir el auto-respeto y usar sus cuerpos con

    confianza. La educacin preescolar es el lugar crucial para enfatizar la equidad en un

    mundo diverso. Por medio de celebrar la existencia de todo tipo de gente, culturas y

    donde se aprende la aceptacin y la inclusin.

    La educacin preescolar tiene una importancia de primer orden dentro del sistema

    educativo, por los efectos multiplicadores que genera en otros mbitos de la

    sociedad. De acuerdo con el estudio La educacin preescolar en Amrica Latina,

    realizado por Robert Myers, se han hecho descubrimientos donde se demuestra que

    los programas orientados a la niez pueden acarrearles grandes beneficios, no slo

    en trminos individuales e inmediatos, sino tambin en trminos sociales y

    econmicos, a lo largo de toda su vida en cuanto a sus habilidades para contribuir a

    la familia, la comunidad y el futuro de la nacin. Tambin se muestra que las nias y

    nios que reciben atencin pronta y constante tienen, generalmente, un mejor nivel

    de nutricin, contraen menos enfermedades y aprenden mejor que quienes no

    reciben ese tipo de atencin. Y a la inversa, los prvulos que no reciben cuidados

    adecuados tienen mayor tendencia a las enfermedades y la desnutricin, y estn

    menos motivados y peor equipados para el aprendizaje.

  • 42

    En nuestro pas la educacin preescolar comenz su expansin y a tener un gran

    reconocimiento social a partir de los compromisos pactados por el gobierno federal a

    finales de los aos setenta, en el marco de acuerdos internacionales a favor de la

    niez. As, en un par de aos la matrcula de preescolar para nios de 5 aos pas

    de alrededor de 30% a casi 70%; se mantuvo estable desde entonces y fue hasta

    mediados de los noventa cuando comenz a crecer de nuevo y a expandirse hacia

    los nios de 3 y 4 aos. Resulta interesante hacer notar que la inversin ms grande

    en este rubro se dio precisamente en un momento en que la economa del pas se

    estanc, y los ingresos pblicos tuvieron una fuerte contraccin. Como caracterstica

    particular, la educacin preescolar en Mxico es ofertada en alrededor de 90% por el

    Estado y el resto por particulares, lo cual seala el gran compromiso y las

    obligaciones que se tienen para con este nivel educativo.

    Para el ciclo escolar 1999-2000 la matrcula de la educacin preescolar se situ en

    3.39 millones de alumnos, lo que representa 14.5% del total de alumnos de

    educacin bsica y 11.6% del sistema educativo nacional.

    En el presente la poblacin del pas est entrando a lo que se denomina la transicin

    demogrfica, fenmeno que bsicamente consiste en una combinacin de bajas

    tasas de mortalidad y de natalidad y un incremento en la esperanza de vida. Ello ha

    repercutido en la matrcula y la demanda de educacin preescolar, la cual se

    encuentra en un proceso de crecimiento ms ligero y de posible estabilizacin en el

    mediano plazo. La matrcula de educacin preescolar de 1999-2000 creci en uno

    por ciento respecto de periodo anterior. Para el periodo 2000-2001 se inscribieron

    29,900 preescolares ms que en el periodo previo, lo que representara un

    incremento de 0.8 por ciento, para alcanzar a una matrcula de 3.42 millones de

    preescolares.

    Los esfuerzos por incorporar a un mayor nmero de educandos a este nivel, nos

    muestran que sta es una de las reas con mayor crecimiento en los ndices de

    atencin en los aos noventa. Aunque la cobertura resulta diferenciada: para los

    nios de 3 aos es de 14.2%, para los de cuatro de 57.4%, y para los de 5 de 82.6%.

  • 43

    Cuando se observa la cobertura de preescolar para nios de entre 4 y 5 aos en el

    mbito estatal, tenemos situaciones contrastantes y preocupantes. Por un lado

    entidades con cobertura muy alta e incluso casi universal como Tabasco, Guerrero,

    Guanajuato, Baja California Sur y Colima, cuya cobertura va de 92.4% a 98.6%. Y

    por otro lado, entidades con cobertura baja y muy baja que oscila entre 70.5% y

    55.8%, entre las que estn Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Durango, Jalisco, Michoacn y

    Mxico. Estas disparidades muestran los rezagos existentes, pero tambin los retos

    que se tienen por delante, lo que exige una respuesta gubernamental focalizada

    hacia los estados con mayor rezago.

    De acuerdo con los informes de labores de la Secretara de Educacin Pblica, son

    varios los retos por los que atraviesa este nivel educativo: de cobertura, equidad y de

    calidad. La cobertura presenta un rezago significativo y requiere de un crecimiento

    sensible en los prximos aos, especialmente en entidades con rezagos sociales

    como Chiapas o algunas que han invertido relativamente pocos recursos como el

    estado de Mxico, Jalisco, e incluso el Distrito Federal. En los rubros de

    accesibilidad, equidad, cobertura y calidad, existen diferencias importantes para el

    ingreso a este nivel de las nias y nios provenientes de familias pobres e indgenas

    respecto a quienes viven en zonas urbanas y rurales. En torno a la calidad, el nivel

    preescolar ha sido poco evaluado en nuestro pas, pero varios estudios coinciden en

    que hay problemas de continuidad entre este nivel y la primaria, reflejndose en un

    alto coeficiente de repeticin en el primer ao, adems de los problemas asociados

    con la capacitacin de los profesores e instalaciones inadecuadas.

    Invertir en educacin es invertir en el futuro de la nacin, a favor de una sociedad

    ms justa, democrtica e igualitaria. Un estudio de la Cepal seala que los

    educandos que han recibido atencin preescolar muestran una tasa mayor de

    escolarizacin secundaria y postsecundaria, de acceso a mejores empleos y una

    menor propensin a la marginalidad social. Los programas de atencin preescolar

    benefician a los infantes de todos los grupos socioeconmicos, pero tienen efectos

    ms apreciables para los nios provenientes de hogares de menores recursos, pues

    reducen sus desventajas relativas y facilitan su posterior insercin en la educacin

  • 44

    formal, entre otras ventajas, por ello debemos trabajar para reducir la brecha entre

    los menos favorecidos y los ms favorecidos.

    En otro estudio sobre Latinoamrica, se apunta que existe evidencia de un

    posible aumento de productividad econmica para la sociedad, generada por la

    inversin en programas de educacin temprana, la cual va ms all de los

    beneficios que se observan directamente en el educando. Un ejemplo de ello es

    una mayor insercin de las mujeres en el mercado laboral, dado que les permite

    ocuparse productivamente mientras sus hijos reciben educacin. Asimismo,

    muchos de estos programas dejan en libertad a los hermanos mayores

    generalmente las hermanas quienes se hacen cargo del cuidado de sus

    hermanos pequeos en ausencia de sus padres, para que se dediquen a estudiar

    y as poder obtener mayores remuneraciones.

    Igualmente, y con base en una investigacin realizada en Estados Unidos, se sugiere

    que la tasa de retorno de la inversin preescolar puede multiplicarse por siete. Para

    realizar este clculo, se estim una serie de gastos que se ahorran gracias a la

    menor incidencia de criminalidad, menor necesidad de programas de recuperacin

    escolar y reduccin de la demanda de otros programas sociales.

    Respecto a los beneficios para el sistema escolar en su conjunto, existen evidencias

    de que los programas de preescolar ayudan a reducir los costos del sistema

    educativo, puesto que a mayores tasas de cobertura preescolar le acompaan

    menores tasas de desercin en los aos posteriores, y al mismo tiempo un menor

    ndice de reprobacin, con lo cual no se truncan ni desperdician los recursos de

    niveles subsiguientes. Visto de esta manera, la educacin preescolar no significa un

    gasto, sino una inversin de largo plazo.

    No obstante todos estos beneficios y el esfuerzo realizado para ampliar la cobertura

    de este nivel educativo, la pregunta principal no es si queremos invertir en educacin

    preescolar, debe ser cunto queremos invertir, cmo debe realizarse esa inversin y

    al mismo tiempo asegurar su eficiencia y eficacia.

  • 45

    A partir de estudios realizados en Mxico a mediados de los aos noventa, se lleg a

    la conclusin de que el Estado debe comprometerse a ampliar la cobertura, la

    calidad y la equidad, con base en una poltica de promocin en la creacin de la

    demanda y en un marco de participacin activa de los maestros y de los padres de

    familia.

    Posteriormente el 18 de octubre de 2001, el Diputado Alberto Anaya Gutirrez, en

    representacin del partido del PT, expone lo siguiente (Iniciativa de reforma al

    artculo 3, octubre, 2001):

    El desarrollo de la ciencia educativa establece que es necesario para contar con una

    slida base educativa el que se ample el actual sistema educativo a niveles previos

    al de Primaria, esto es, hacer obligatoria para el Estado la prestacin del Sistema

    Educativo Inicial y Preescolar, lo cual, desde luego repercutir en que las nuevas

    generaciones de mexicanos cuenten con un bagaje de conocimientos mucho ms

    amplio del que contaban nios hace dos o tres generaciones de mexicanos.

    En esa orientacin, el Partido del Trabajo reconoce que la educacin es todo un

    proceso de adquisicin de conocimientos que sirven para transformar las condiciones

    materiales de los individuos en sociedad, pero que todo este sistema educativo debe

    ser regido por el gobierno en aras de la uniformidad del proceso de transmisin del

    conocimiento.

    Con relacin a la educacin inicial las recientes investigaciones realizadas en

    diversos pases han demostrado que en esa etapa de educacin los educandos debe

    desarrollar un conjunto de habilidades, hbitos, actitudes y destrezas que le

    permitirn mejorar de manera notable su desarrollo psicomotriz, redundando ello en

    un nio ms maduro y capaz de enfrentar su realidad cotidiana de mejor forma.

    La UNICEF ha reconocido "que desde el nacimiento hasta los tres aos, germinan en

    todos las semillas de la individualidad humana y de la nacionalidad. En ese perodo

    se multiplican vertiginosamente las sinapsis, y se establecen las pautas que da la

  • 46

    vida. En esos 36 meses asombrosos se produce el desarrollo del cerebro los

    educandos adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender y razonar. Esas son

    las bases y las conductas sociales que tendrn cuando se convierten en adultos."

    Por lo anterior, la UNICEF sostiene que se debera prestar atencin a un buen

    principio de vida.

    Adems se requiere que tanto los nios como los padres y todos los integrantes de la

    familia estn en una interrelacin continua que les permita una sana convivencia

    social que redundar en una mayor seguridad en su vida en sociedad. Asimismo, los

    centros de atencin temprana debern impulsar esta parte afectiva y social que es

    fundamental para el equilibrio emocional del infante.

    En Mxico es importante que este ciclo educativo sea complemento al de educacin

    inicial, ya que aqu se sientan las bases de la educacin formal en el educando y se

    fortalece la convivencia social.

    La Educacin Preescolar ayuda a los educandos a desarrollarse en cuatro reas

    fundamentales: lenguaje (idioma), cognitivo (conceptos mentales), terminales

    nerviosas y socializacin (escuchar, compartir), adems de la psicomotricidad y

    coordinacin motriz; por ello, con la obligatoriedad de la educacin inicial y

    preescolar se lograr que los nios tengan acceso a los siguientes niveles educativos

    con un cmulo de conocimientos que les permitirn desarrollar adecuadamente sus

    estudios logrando un educando que tenga el nivel necesario para comprender y

    entender la compleja realidad actual, poniendo el desarrollo tecnolgico al servicio

    del hombre.

    De igual forma, en el dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales

    y de Educacin Pblica y Servicios Educativos de la Cmara de Diputados del H.

    Congreso de la Unin, pblicado en la Gaceta Parlamentaria el 29 de diciembre de

    2001; se establecen diversos motivos sobre la importancia de la obligatoriedad del

    nivel preescolar :

  • 47

    La educacin preescolar es indispensable para que los nios desarrollen sus

    capacidades comunicativas, psicomotrices, del pensamiento matemtico infantil, del

    cuidado de la salud y de la apreciacin artstica.

    El desarrollo del nio es determinado en los primeros aos de vida, la educacin

    preescolar es un factor decisivo en el acceso, permanencia y calidad de aprendizaje

    en los alumnos que ingresan a la escuela primaria y secundaria.

    En este sentido, hacer obligatoria la educacin preescolar, repercutir en que las

    nuevas generaciones de mexicanos cuenten con un bagaje de conocimientos mucho

    ms amplio del que contaban nios hace dos o tres generaciones.

    El hecho de que existan en el pas un veinticuatro por ciento de la poblacin de 3, 4 y

    5 aos de edad, sin la oportunidad de acceder a la educacin preescolar, evidencian

    la necesidad de polticas pblicas que eliminen el rezago existente en este rubro.

    La educacin preescolar forma parte de lo que se ha denominado educacin bsica y

    concederle carcter obligatorio es congruente con las tendencias que a escala

    mundial se han establecido para avanzar en la universalizacin de la educacin

    bsica.

    Estas tendencias se fundan, a partir de que un nmero importante de estudios de

    diversas disciplinas cientficas entre ellas la pedagoga, la psicologa y la sociologa,

    han demostrado los beneficios inmediatos y mediatos que conlleva cursar el nivel

    educativo de preescolar, para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el

    comportamiento social de los nios.

    Es conveniente mencionar la relevancia que adquiere la sociabilizacin que se

    genera al cursar la educacin preescolar. Es durante los procesos de interaccin

    social y de socializacin, con los adultos, que el nio comienza a adquirir nociones

    como la responsabilidad, la cooperacin, el reconocimiento de reglas y la existencia

    de derechos y obligaciones que norman cotidianamente la vida social.

    Algo que tambin es caracterstico y sustantivo para el desarrollo intelectual del nio

    de edad preescolar, son los aprendizajes que se desprenden de la actividad ldica

  • 48

    que se efecta de manera permanente en el mbito escolar. Es a partir del juego que

    se otorga sentido y signi