obj. 1.2 evaluacion en la escuela nueva (1)

3
OBJ. 1.2 LA ESCUELA NUEVA Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau). Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros. Características Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes . Postula

Upload: alma-yaheli

Post on 18-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Obj. 1.2 Evaluacion en La Escuela Nueva (1)

TRANSCRIPT

Page 1: Obj. 1.2 Evaluacion en La Escuela Nueva (1)

OBJ. 1.2 LA ESCUELA NUEVA

Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus

antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al

humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J

Rousseau).

Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María

Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean

Piaget, entre otros.

Características

Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional:

pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad,

enciclopedismo, verbalismo.

Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar

a cada alumno según sus aptitudes . Postula como principio de que la infancia y la

juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las

necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna

necesidad o interés del alumno , ese interés debe ser considerado como el punto

de partida para la educación.

Page 2: Obj. 1.2 Evaluacion en La Escuela Nueva (1)

La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La

relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por

unarelación de afecto y camaradería . Es más importante la forma de conducirse

del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y

espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta

nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en

posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de

elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son

reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.

La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras

en el alumno.

Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de

transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la

imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad . No se trata sólo de que el

estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través

de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Esto hace

necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la

lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición,

y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno según sus aptitudes .

Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de

todo ser humano.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas

conocidas como contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su

característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.