obesidad y diabetes: la epidemia del siglo xxihospifood.com/jornadas/docs/48.pdf · 2017-01-19 ·...

34
Obesidad y diabetes: la epidemia del Obesidad y diabetes: la epidemia del siglo XXI siglo XXI Gabriel Gabriel Olveira Fuster Olveira Fuster Servicio de Endocrinolog Servicio de Endocrinologí a y Nutrici a y Nutrición Complejo Hospitalario Carlos Haya. M Complejo Hospitalario Carlos Haya. Má laga laga

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Obesidad y diabetes: la epidemia del Obesidad y diabetes: la epidemia del siglo XXI siglo XXI

Gabriel Gabriel Olveira FusterOlveira FusterServicio de EndocrinologServicio de Endocrinologíía y Nutricia y Nutricióónn

Complejo Hospitalario Carlos Haya. MComplejo Hospitalario Carlos Haya. Máálaga laga

• Los datos: Epidemiología

• La explicación...

Prevalencia de obesidad en España

Prevalencia de sobrepeso en niños españoles

Prevalencia de obesidad en niños españoles

AÑOS1994-1996

Pizarra: Censo: 5000

2090

Muestreo aleatorio

1226 (Participación 70,3 %)

Estudio de campo

AÑO2003

Estudio de Cohortes (5-7 años)

AÑOS2003-2005

Seguimientode una población completa

¿ Que es el estudio Pizarra?

Pizarra

Soriguer et al

Distribución del peso según la clasificación de la SEEDO´2000 (Pizarra)

0,8

34,6

15,7

19,2

20,3

7,7

1,8

0,1

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Peso Insuficiente

Normopeso

Sobrepeseo grado I

Sobrepeso grado II (preobesidad)

Obesidad tipo I

Obesidad tipo II

Obesidad tipo III (mórbida)

Obesidad tipo IV (extrema)

PREVALENCIA DE OBESIDAD (IMC>30)

28,8%(Hombres=25,5%; Mujeres=30,7%))

9,5

20,427,8

39,3

51,1

6,3

19,123,9

48,1

66,1

010203040506070

18-25 26-35 36-45 46-55 >55

años

Pre

v. O

besi

dad

(%)

Hombres Mujeres

Obesidad y sobrepeso: la epidemia global

La obesidad no es un problema de estética...

Prevalencia de síndrome metabólico en función de la edad y el sexo (Pizarra)

01020304050607080

23-30años

31-40años

41-50años

51-60años

>60-73años

Frec

uenc

ia (

%)

Hombres Mujeres

Asociación con la edad (P<0.0001) en ambos sexos

P=0.01

14,30%

28%

36%45%

17,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

DIABETES MELLITUS ( ADA 1998 ) OBESIDAD (BMI >30 kg/m2) HIPERTENSION ( >140/90 ) COLESTEROL MAYOR DE 200 MG/DL TRIGLICERIDOS MAYOR DE 150 MG/DL

DIABETES MELLITUS ( ADA 1998 )

OBESIDAD (BMI >30 kg/m2)

HIPERTENSION ( >140/90 )

COLESTEROL MAYOR DE 200 MG/DL

TRIGLICERIDOS MAYOR DE 150 MG/DL

Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Pizarra (Málaga)

Diabetes Res Clin Pract . 2002 56:213-20

5,9 %DM conocida

8,4 %DM desconocida

12,6 %A gl. Basal

11,5 %Intolerancia

61,2 %NORMAL

PrevalenciaCurva de glucemia

5,9 %DM conocida

8,4 %DM desconocida

12,6 %A gl. Basal

11,5 %Intolerancia

61,2 %NORMAL

PrevalenciaCurva de glucemia

Estimación de la prevalencia de diabetes en el mundo

• Factores genéticos

• Factores ambientales

Porqué de la epidemia global

Millones de años

5

3

1

0,1

Bosque cálido y húmedo Herbívoros

Menos bosque, más sabana Herbívoros, ejercicio

Estepas, sequías Carroñeros

Glaciaciones H.Sapiens, cazador

recolector G Ahorrador

Neolítico (hace unos 15.000 años)

Sociedades agrícolasgenotipo ahorrador 40%

Cazadores recolectoresgenotipo ahorrador 80%

Revolución industrial (hace SOLO 100 AÑOS¡¡¡¡¡¡)

Obesidad 20-30% Obesidad 60-80%

Un ejemplo...

C18:1/C18:0 (Q)0,01 6.7 Los dos polimorfismos

0,0091.67 Cualquiera de los dos

CR Ningún polimorfismo

Interacción MspI-Beta3pORMODELO

Riesgo de diabetes en función de los polimorfismos de dos genes candidatos (APO A 1 y Beta-3)

Morcillo S, et al. Diabet Med. 2005 Jun;22(6):782-8.

46%

15%

39%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ENERGIA

LIPIDOS

PROTEÍNAS

CARBOHIDRATOS

MUJERVARON

EN

ER

GIA

TO

TAL

5000

4000

3000

2000

1000

0*

56- 65...46-5536-4526-3518-25

5000

4000

3000

2000

1000

0

ENER

GÍA T

OTAL

*

Ingesta poblacional en Pizarra (Málaga)

Requerimientos energéticos estimados

*From the National Academy of Sciences, Institute of Medicine Dietary Reference Intakes Macronutrient Report

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Edad

Calo

rias

Obesidad y estilos de vida: ingesta calórica

Riesgo de obesidad en las personas con talla baja y su relación con la ingesta calórica. Soriguer F, et al.

6,39

4,04

2,62 2,93 3,1

1,81

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

<=P5 >p5 y<p10

>p10 y<p25

>p25 y<p50

>p50 y<p75

>p75 y<p95

>p950

1

2

3

4

5

6

7

Estudio Pizarra

*

** * *

*

P<0,01 frente a talla>p95

Obesidad y estilos de vida: ingesta calórica

Obesidad y estilos de vida: modificaciones dietéticas

Prevalencia de obesidad y % de grasa en la dieta

01020

304050

60

7080

15 20 25 30 35 40

Percentage of energy from fat (%)

Per

cent

age

of B

MI>

25 (%

)

*India*Mali

*Phillippines

*Morroco

*China* Congo

*Kyrzgistan*Cuba

*Mauritius*S.Arabia

*Russian*S.Africa

*Tunisia*Brasil

*Tunisia

*Malaysia

*Kuwait

Australia*

U.S.A*

New Caledonia*

Italy*

R2=0,78

N=20 countries

(Bray GA, et al. Am J Clin Nutr,1998)

Obesidad y estilos de vida: modificaciones dietéticas

• Densidad energética• Grasos (saturados)• Azúcares• Fibra escasa• Na elevado

Conversión en obesos a los 5 años de personas con IMC<30 en 1994-95 en función de la ingesta de aceite

9,4

22,9

0

5

10

15

20

25

Oliva Girasol

Aceite consumido (1994-95)

Pre

vale

ncia

de

obes

idad

p=0,01

Obesidad y estilos de vida: dieta

Riesgo de desarrollar diabetes en 2003 en función de la situación en 1995

Modelo de RL (todas las variables en el modelo., p<0,05 (sexo:NS)

1

4,77,7

13,5

12,26

6,26

1

7

10,3

1617,5

02468

101214161820

OGTT-N IFG IGT

Delgado

s

Obesida

d

Incre.P

<P75

Incre.

P (P25-

75)

Incre.

P>P75

Edad <2

5 a25-

35 a

36-45

46-55a >55

a

RR

1

Curva Obesidad

Increm.Peso

Edad

Incidencia de diabetes, peso y edad (Pizarra)

Tendencias de la ingesta de grasa y de prevalencia de obesidad en EEUU

3233343536373839404142

1960 1966 1972 1978 1884 1990 1996años

Gra

sa. (

%) d

e la

ene

rgía

8101214161820222426

Pre

v. d

e O

bes

(IM

C>3

0)

Ingesta de Grasa Obes-Homb Obs-Muj

Requerimientos energéticos estimados

*From the National Academy of Sciences, Institute of Medicine Dietary Reference Intakes Macronutrient Report

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Edad

Cal

oria

s

ACTIVO

SEDENTARIO

(Seidell JC,1997)

Tendencias en la prevalencia de obesidad en diversos países

0

5

10

15

20

25

1978 80 82 84 86 88 90 92 94

Years

Prev

alen

ce (%

)

0

5

10

15

20

25

30

1978 80 82 84 86 88 90 92 94

Years

Prev

alen

ce (%

)

USAGermanyUKNetherlands

Ejercicio físico en Europa

MEDICINE & SCIENCE IN SPORTS & EXERCISE, 2001

Ejercicio físico

Una persona sedentaria para pasar a la categoría de ‘activa’ debería realizar

• Caminar a 6 - 8 km/ hora durante una hora diaria ó• Correr unos 30 minutos entre 4 y 7 veces por semana ó• La suma de:

•Subir escaleras (10 minutos),• Caminar 30 minutos para ir al trabajo o durante el trabajo,• Cortar el césped durante 45 minutos,• Caminar una hora de compras y,• en el intervalo de otra hora, preparar la cena, cenar, retirar los platos, limpiar la cocina y pasear al perro.

Prevalence of obesity in south-east Spain and its relation with social and health factors . European Journal Of Epidemiology, 2004

4,283,75

3,18 3,03

1

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

No stud

ies

Prim

ary

Secon

dary

High sc

hool

Univers

ity

OR

/Age

,Sex

,mar

ital

sta

tusl

Obesidad y estilos de vida: grado de instrucción

Riesgo (OR) (ajustado) de presentar obesidad (IMC>30) y de ser sedentario en función del grado instrucción

0

1

2

3

4

5

6

No estu

dios

Bachille

r

Super

iores

Super

iores

Bachille

r

sin es

tudios

OR

/Eda

d,Se

xo, a

lcoh

ol

Estudio Pizarra, Málaga 2000

Riesgo (OR) de ser obeso Riesgo (OR) de ser sedentario

Obesidad y estilos de vida: ejercicio e instrucción

Obesidad y estilos de vida: TV

• Un niño ve 2,5 horas la TV y aumenta el riesgo (Ludwing DS, Lancet 2004)

• El Riesgo de obesidad aumenta un 6% por cada hora adicional de ver TV

• Tener TV en la habitación aumenta el riesgo en un 31%( Dennison BA,Pediatrics 2002)

• Ver más de 2h de TV en la niñez explica a los 26 años: • 17% sobrepeso,

• 15% hipercolesterolemia,

• Menor capacidad cardio-respiratoria (Hancox Lancet 2004)

• Es posible otro estilo de vida a nivel ... poblacional

• Más Frugal

• Con más Ejercicio físico inserto en actividades de la vida cotidiana -caminar, subir escaleras, salir con los amigos y la familia a comer (degustar la gastronomía) y a divertirse, pasear al perro, bailar, nadar, senderismo, bicicletear(carriles bici) …