oaxaca en la hora de la decisión

6
Oaxaca en la hora de la decisión La situación por la que transita nuestra entidad oaxaqueña requiere encontrar una salida, para ello se analizan algunas perspectivas: en primer lugar, un acercamiento desde una concepción sociológica en la que se apoyan quienes defienden a ultranza la vías de la legalidad; 2º una salida por la vía legal y sus implicaciones; y, 3º, la construcción de una alternativa, más allá de los marcos estrechos de una legislación excluyente. Los últimos acontecimientos en la entidad de Oaxaca, específicamente la violencia desatada por los grupos paramilitares de un desgobierno clandestino, pone en la mesa de discusión toda una serie de elementos de tipo político, jurídico y la sustentación teórico social que es necesario revisar. A todas luces, es visto que la estabilidad política en la entidad sólo puede ser garantizada en la medida que se tomen soluciones radicales para el tratamiento de la situación: política, económica, cultural y educativa; es decir, atender prioritariamente la demanda fundamental de la sociedad oaxaqueña organizada a través de las organizaciones civiles agrupadas en la APPO, que es la salida del Sr. Ulises Ruiz de la responsabilidad como gobernador; instrumentar una serie de medidas tendientes a generar empresas comunitarias para fomentar la autogestión y la activación de la economía desde la mirada de la inclusión, propiciar las condiciones para afirmar y consolidar la identidad de los diferentes grupos étnicos y culturales que conforman la entidad, y como consecuencia, implementar un proyecto educativo que parta de las condiciones particulares de los distintos espacios geográficos y culturales de nuestro estado; si esto no se concreta en medidas tendientes a mejorar la situación y simular su tratamiento con paliativos, sólo se estará posponiendo, una salida real a la problemática. Cómo entienden la sociedad quienes están en la lógica de la norma: A decir de Max Weber, en todas las sociedades hay siempre un grupo dominante y un dominado, sin embargo, los dominantes están claros de la dominación que ejercen y los dominados del papel de subordinados que les corresponde asumir; en esa dominación, históricamente han existido dos formas básicas, por un lado, la autoridad tradicional, y por otro, la dominación carismática; por parte de la dominación tradicional, esta se sustenta en tradiciones, costumbres y formas ancestrales de ejercer el poder, de tal forma que repite vicios, esquemas y por lo tanto permanece anquilosada y no permite el desarrollo de la sociedad (a decir de Weber); por otro lado, existe la dominación carismática, la que es ejercida por los líderes, sujetos que son capaces de persuadir a los otros para que la sociedad se encauce hacia el rumbo que su capacidad de dirigir le permita vislumbrar, lo que conduce a cumplir caprichos, inducir a fanatismos u otras formas que no permiten la evolución social; para Weber, estas formas de dominación, no conducen a la sociedad a una autoridad racional, debido a que trascienden sus espacios de responsabilidad, las cuales no están delimitadas, es decir, su ejercicio de autoridad no está regulada por leyes o por normas racionales para ejercer el poder; y a decir de los estudiosos de la administración pública o gobernanza, es necesario normar todas las acciones que se realicen en la sociedad, de tal manera que todo grupo humano pueda conducirse por normas construidas racionalmente. La máxima de una sociedad evolucionada será mediante la racionalidad "gerencial" y de la racionalidad "legal" que es de donde se apoya el Secretario de ¿Gobernación? y los “representantes populares”, como son los diputados locales y legisladores de la cámara baja y alta a nivel federal; sin embargo, si esto así fuera, desde el momento en el que se iniciaron los problemas en la sociedad oaxaqueña hubieran intervenido, pero incumplieron

Upload: isaac-angeles-contreras

Post on 08-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oaxaca en la hora de la decisión

Oaxaca en la hora de la decisión La situación por la que transita nuestra entidad oaxaqueña requiere encontrar una salida, para ello se analizan algunas perspectivas: en primer lugar, un acercamiento desde una concepción sociológica en la que se apoyan quienes defienden a ultranza la vías de la legalidad; 2º una salida por la vía legal y sus implicaciones; y, 3º, la construcción de una alternativa, más allá de los marcos estrechos de una legislación excluyente.Los últimos acontecimientos en la entidad de Oaxaca, específicamente la violencia desatada por los grupos paramilitares de un desgobierno clandestino, pone en la mesa de discusión toda una serie de elementos de tipo político, jurídico y la sustentación teórico social que es necesario revisar.A todas luces, es visto que la estabilidad política en la entidad sólo puede ser garantizada en la medida que se tomen soluciones radicales para el tratamiento de la situación: política, económica, cultural y educativa; es decir, atender prioritariamente la demanda fundamental de la sociedad oaxaqueña organizada a través de las organizaciones civiles agrupadas en la APPO, que es la salida del Sr. Ulises Ruiz de la responsabilidad como gobernador; instrumentar una serie de medidas tendientes a generar empresas comunitarias para fomentar la autogestión y la activación de la economía desde la mirada de la inclusión, propiciar las condiciones para afirmar y consolidar la identidad de los diferentes grupos étnicos y culturales que conforman la entidad, y como consecuencia, implementar un proyecto educativo que parta de las condiciones particulares de los distintos espacios geográficos y culturales de nuestro estado; si esto no se concreta en medidas tendientes a mejorar la situación y simular su tratamiento con paliativos, sólo se estará posponiendo, una salida real a la problemática. Cómo entienden la sociedad quienes están en la lógica de la norma:A decir de Max Weber, en todas las sociedades hay siempre un grupo dominante y un dominado, sin embargo, los dominantes están claros de la dominación que ejercen y los dominados del papel de subordinados que les corresponde asumir; en esa dominación, históricamente han existido dos formas básicas, por un lado, la autoridad tradicional, y por otro, la dominación carismática; por parte de la dominación tradicional, esta se sustenta en tradiciones, costumbres y formas ancestrales de ejercer el poder, de tal forma que repite vicios, esquemas y por lo tanto permanece anquilosada y no permite el desarrollo de la sociedad (a decir de Weber); por otro lado, existe la dominación carismática, la que es ejercida por los líderes, sujetos que son capaces de persuadir a los otros para que la sociedad se encauce hacia el rumbo que su capacidad de dirigir le permita vislumbrar, lo que conduce a cumplir caprichos, inducir a fanatismos u otras formas que no permiten la evolución social; para Weber, estas formas de dominación, no conducen a la sociedad a una autoridad racional, debido a que trascienden sus espacios de responsabilidad, las cuales no están delimitadas, es decir, su ejercicio de autoridad no está regulada por leyes o por normas racionales para ejercer el poder; y a decir de los estudiosos de la administración pública o gobernanza, es necesario normar todas las acciones que se realicen en la sociedad, de tal manera que todo grupo humano pueda conducirse por normas construidas racionalmente.La máxima de una sociedad evolucionada será mediante la racionalidad "gerencial" y de la racionalidad "legal" que es de donde se apoya el Secretario de ¿Gobernación? y los “representantes populares”, como son los diputados locales y legisladores de la cámara baja y alta a nivel federal; sin embargo, si esto así fuera, desde el momento en el que se iniciaron los problemas en la sociedad oaxaqueña hubieran intervenido, pero incumplieron

Page 2: Oaxaca en la hora de la decisión

su tarea, no fueron capaces de canalizar las necesidades de la sociedad; tampoco el Sr. Ulises Ruiz ha tenido la capacidad para asumir su responsabilidad, por lo tanto, desde el esquema de la dominación burocrática se ha fracasado; o quizá la limitación burocrática de su tarea, se constituyó en camisa de fuerza para ejercer su papel, o este ya no corresponde a la complejidad de la sociedad oaxaqueña actual. En el esquema de la dominación burocrática, se llega al extremo de concebir que las decisiones estarán ajenas a satisfacer ciertos intereses de grupo y de clase. Según esta concepción, lo racional es ajeno o a los intereses de particulares, nada más distante de la realidad. Quienes defienden esta forma de entender la situación, manifiestan: 1º una carencia de referentes que le permitan concebir la realidad social como dinámica y no determinada; 2º, es la lógica del absurdo para querer meter en camisa de fuerza los procesos sociales sin considerar la historicidad de éstos; 3º es una perversa forma para tratar de confundir a la sociedad; particularmente considero que son la segunda y la tercera. Aun así, para los fanáticos del orden y la posición burocrática, ya pasó su hora. A contrapelo, los hechos tercos como es la realidad, jamás podrán ajustarse a las limitaciones de las construcciones “racionales” humanas.

El estado de derecho y la problemática.La salida de esta situación política a más de tres meses, la ha planteando la sociedad oaxaqueña y es la salida del Sr. Ulises como gobernador, esto ha despertado una gran polémica, sobre todo de las instancias oficiosas y oficiales que van desde las cámaras legislativas: estatal y federal, pasando por la Secretaría de Gobernación. Ante esta petición se arguye que es necesario respetar el “Estado de Derecho”. Sin embargo, la legislatura local no respondió a su función legal; por su parte, el legislativo federal saliente, desoyó el clamor de la sociedad oaxaqueña planteada desde el 17 de junio; la nueva legislatura por su parte, preocupada más por la repartición del pastel del próximo sexenio y recoger las migajas de éste que termina, pospondrán el problema; la nueva legislatura tiene otras prioridades, se calcula que a mediados de septiembre atenderán el problema, y aceptan de facto aquella frase de un sedicente periodista, de que se pudra Oaxaca. De hecho, el estado de derecho solo ha servido para escudarse y no actuar, dejando que la situación se complique, es más, quienes lo han violado reiteradamente han sido quienes tienen la responsabilidad de defenderlo. El catolicismo en manos de Lutero.La Secretaría de Gobernación, encargada de la gobernabilidad en el país, ha procedido en la intención de que se alargue el problema y que quienes están inmersos en la protesta y resistencia pacífica, con el tiempo se desgasten y la poca población que no está participando y permanece a la expectativa, acabe por hacer un bloque con los proclives a ese desgobierno clandestino para así actuar favoreciendo a la oligarquía estatal; así, no se pondrá el mal ejemplo a las demás entidades mexicanas, para que puedan cambiar la orientación de la forma de hacer política y gobierno; sólo se podrá remover un gobierno a través de los laberintos de la burocracia, por la vía legal, cabe aclarar que esa vía, históricamente no ha servido más que para ajuste de cuentas entre las camarillas en el poder o para sancionar a quien no se acate a sus designios, orden que solo garantiza el beneficio de unos pocos, y por otro lado, la depauperación de los grupos menos favorecidos; el estado de derecho, sólo es el dique que contiene la efervescencia popular. Nos quieren derrotar por cansancio e inanición, pero queremos decirles que si hemos resistido como indios más de 500 años sabremos resistir en esta lucha.

Page 3: Oaxaca en la hora de la decisión

Vía legal para la solución del problema Para quienes argumentan que se deben seguir las vías que plantea la legalidad, dejan de lado lo plasmado en el artículo 39 de la constitución que afirma que la soberanía reside en el pueblo y que éste, tiene “en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”1, si el pueblo tiene la facultad de cambiar la orientación del gobierno cuando este no responda a sus intereses; ¿en dónde queda el espíritu del artículo constitucional mencionado?, por otra parte, si existe toda una legislación que indica los procesos a seguir, como es el caso del artículo 76 fracción quinta que dice que es facultad del senado: Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un estado, que es llegado el caso de nombrarle u gobernador provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales del mismo estado.2 Por lo que es necesario cuestionar: ¿dónde están los poderes constitucionales del estado?, ¿dónde despachan?, ¿no es evidente que en Oaxaca hay ingobernabilidad?, ¿no es síntoma de ello el paro empresarial que claramente apoya a URO?, ¿cuál es el interés por mantener a quien de lo único que ha sido capaz es lograr unir al pueblo en su contra?, urgen salidas al problema; y aun suponiendo que quienes están protestando no son la totalidad, ¿por qué no recurrir a figuras que aunque no previstas en la constitución como lo es el referéndum o el plebiscito, pueden ser elementos para darle una salida a la situación de nuestra entidad?, hoy se requiere salir políticamente airosos en este punto en el que se encuentra nuestra entidad. Un acercamiento a estas dos posibilidades: el referéndum y el plebiscito. Referéndum: sustantivo masculino procedente del latín con el que se designa al juicio público, por medio de una votación, sobre algún acto importante del gobierno.3 Para el caso, los actos del gobierno que tienen que ser motivo de juicio público, habrán de ser por ejemplo: malversación de fondos justificándose en obras como la remodelación al zócalo, la plaza de la danza, el llano, la fuente de las siete regiones, la apertura de un carril más en el cerro del fortín, la privatización de una vía pública para favorecer una empresa de autotransporte; la agresión a organizaciones sociales, privación de la libertad a luchadores sociales, aparición de grupos paramilitares y por consecuencia, la pérdida de vidas y de la tranquilidad de la sociedad, entre otros; si se trata de conservar el estado de derecho, ¿qué estado de derecho es éste?, ¿cómo estar de acuerdo ante tantos atropellos a la sociedad?, ¿esto no es suficiente esto para someter a juicio esta forma de “gobernar”?Otra acepción: Votación directa de los ciudadanos de un país sobre cuestiones importantes de interés general.4 Refiriéndonos a ésta, es necesario reflexionar sobre la trascendencia de los actos de gobierno en la vida cotidiana de los ciudadanos que habitan un territorio específico, sea este nacional o estatal, ¿es o no importante y de interés general valorar el desempeño del gobierno estatal mediante un ejercicio democrático?, ante los reclamos de la sociedad en general, ¿es o no necesario participar democráticamente para emitir un juicio sobre el proceder de su gobernante?Respecto al plebiscito: Resolución tomada por todos los habitantes de un país a pluralidad de votos, votación de todos los ciudadanos para legitimar algo. Esta definición nos lleva valorar su aplicación a actual dinámica social de la entidad oaxaqueña, ¿es necesario realizar un plebiscito por todo el pueblo oaxaqueño, para tomar una resolución sobre qué hacer en estas circunstancias ya sea para aprobar “los actos de gobierno”, o en su caso de

1 Constitución política de los estados unidos mexicanos. Selecciones editoriales de Puebla. P. 302 Ibid p. 473 LAROUSSE. Diccionario americano de dudas frecuentes de la lengua española.4 LAROUSSE. Diccionario básico de la lengua española.

Page 4: Oaxaca en la hora de la decisión

reprobar dichos actos?, si quienes están en las altas esferas del poder se supone que representan los intereses del pueblo, y en este caso, el pueblo pide la destitución de quien representa el poder ejecutivo local; ¿por qué no hacen valer su condición de representantes del pueblo?, si estos deben ser garantes de los intereses de los ciudadanos, ¿qué intereses obscuros limitan la aplicación de un precepto legal y constitucional?, ¿estado de derecho?, ¿de quién o quiénes?, ¿del derecho de intimidación, de agresión, de violentar las garantías individuales por los convoyes de la muerte?Por la vía legal, hay salidas: el referéndum o el plebiscito, a partir de concretar el artículo 39 de la constitución, si no es así, ¿quiénes estarían violando la constitución impunemente como hasta ahora?Mas allá de la sustitución de un gobernador, la refundación de Oaxaca.Para finalizar este ejercicio, es necesario, conocer otras formas de concebir la realidad social, y desde luego, partir de ahí para buscar un planteamiento de perspectiva de futuro. Berger y Luckman, en La construcción social de la realidad, tienen un acercamiento interesante acerca de la forma en que el sujeto social, gradualmente constituye su conciencia acerca del entorno en el que se desenvuelve, tanto en lo social como en las figuras de pensamiento acerca de su esquema representacional del mundo, el que se construye en la convivencia cotidiana con sus coetáneos, con la habituación de ciertas prácticas, la normativización de sus prácticas y que regulan su ser y hacer en el mundo. Para ellos, “Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana.”5 La que permite generar su representación del mundo y sólo será posible comprenderla en la medida que se esté inmerso en el contexto de vida del sujeto, respecto a: cómo concibe el mundo y cómo ha construido y construye la relación que establece con los otros. El contenido de su conciencia no puede ser extrapolado a otros contextos, o en su caso, las normas o formas de proceder en la superación de las situaciones que enfrenta, habrán de ser con los esquemas y formas en las que se ha constituido en su devenir como sujeto social, puesto que es su suprema realidad. A diferencia de la dominación burocrática, de Weber, no son las normas las que deberán aplicarse para ajustar al sujeto, por el contrario, a partir de su propia experiencia como se construirán sus representaciones y normas de convivencia social, es decir, espacio, tiempo y representación están indisolublemente ligados, la historicidad de la que forma parte el sujeto será fundamental en la forma de conocerlo y comprenderlo.

Hacer valoraciones e incluso juzgar como lo han hecho distintos “analistas estrellas” de las televisoras comerciales, si no es que es un atrevimiento temerario, es una irresponsabilidad que deja en entredicho su calidad profesional. Habría que conocer a los actores, acceder a sus códigos de representación, aproximarse a sus experiencias y expectativas de vida, sus motivaciones para comprender su dinámica de vida individual y social, entender su organización social, entenderla como construcción de los actores. El planteamiento de un horizonte de perspectiva económica y social, será responsabilidad de los actores en la medida que se les considere como sujetos de su historia.No hacerlo así, se corre el riesgo de una imposición de las formas de hacer las cosas por quienes se consideran mejores y con más herramientas y recursos que quienes son objeto de la imposición, y como consecuencia, habrá una resistencia que hará más difícil el desarrollo de

5 BERGER, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. ed. Amorrortu: Buenos Aires, p. 39

Page 5: Oaxaca en la hora de la decisión

los pueblos; esa es una de las causas por la que nuestro estado de Oaxaca tiene las carencias que ya conocemos. Nuestras culturas ancestrales han sido negadas e ignoradas, en sus formas de organización, representación, visión y cosmovisión del mundo, no han sido valoradas y reconocidas como formas distintas de concebir la realidad cuya secuela, hoy se manifiesta de manera descarnada en una franca resistencia a la autoridad, a las normas, a la “legalidad” que no los consideró como actores; luego entonces, es imprescindible un proceso de reconstrucción de la estructura social que parta de quienes la sostienen y le dan coherencia y dirección, lo que desde luego implica un proceso incluyente, plural, diverso, tolerante; con una metodología participativa que implique el diálogo cara a cara. Hacer que fluya y emerja lo que Foucault llama los saberes sujetos.

Recuperar las prácticas culturales como la asamblea comunitaria, la guelaguetza, el tequio, la reciprocidad, sistema de cargos y otros; su práctica cotidiana y aporte social, la lleva de facto a su institucionalización como forma de superar problemas cotidianos en la vida comunitaria. Estas prácticas sociales son históricas y por consecuencia no pueden ser destruida o simplemente negadas. Urge la construcción de un nuevo orden social en la entidad que genere consensos en esta sociedad ávida de acuerdos y responsabilidades construidas en común.Si el planteamiento de que el punto de partida para la refundación del estado de Oaxaca es nuestra práctica histórica en lo social y cultural, la legitimación del proceso será una situación que no tendrá obstáculos en su implementación. Visto de esta manera, el estado difícilmente arribará al puerto del caos como aseguran los ilustrados analistas de los mass media. No es añoranza del pasado, ni tampoco una reminiscencia nostálgica de la memoria de los pueblos originarios lo que hace que se genere este planteamiento, más bien, es la necesidad de repensarnos como sujetos históricos lo que nos obliga a plantear que el pasado es el espacio de experiencia el que habremos de revisar para identificar los factores, hechos y formas de pensar que le dieron rostro al presente, lo que a su vez, permitirá plantear un horizonte de expectativa por el que se habrán de enfilar los esfuerzos.Para los fanáticos del orden, es necesario recordar que no hace más de un año, la sociedad francesa vivió un problema social de impacto internacional, mismo que fue superado tomando medidas radicales, incluso derogando una ley decretada apenas unas semanas antes; la diferencia de esta con nuestra lucha, es que en Oaxaca se está construyendo una utopía, en el caso de los franceses era sólo derogar una ley. En esta construcción, no pueden utilizarse categorías construidas hace más de tres o cuatro décadas, funcionales en otros contextos, se requiere revisar la historia humana de manera general, incluso es necesario repensarnos como sujetos. Hoy, no podemos pensar que el caballo ya está ensillado y que solo requiere de cambio de jinete, eso es una aberración, las sociedades no son determinadas y mucho menos los sujetos; si las clasificaciones de tipo natural y astronómico han sido cambiadas para enterarnos ahora que plutón no reúne las características de un planeta, por qué no revisar si las normas sociales ya no corresponden a la sociedad que hoy formamos parte y por ende, vislumbrar y construir escenarios futuros, con relaciones intersubjetivas distintas a las de hoy. Si el gobierno federal, el gobierno estatal, la APPO y el magisterio no consideran las posibilidades emergentes y la propuesta de construcción de un gobierno verdaderamente, incluyente, etc., lo que pasa y lo que vendrá no es más que un juego en el marco del poder burgués y/o la visión dogmática, intrascendente y arribista de ocasión.

Page 6: Oaxaca en la hora de la decisión

los pueblos; esa es una de las causas por la que nuestro estado de Oaxaca tiene las carencias que ya conocemos. Nuestras culturas ancestrales han sido negadas e ignoradas, en sus formas de organización, representación, visión y cosmovisión del mundo, no han sido valoradas y reconocidas como formas distintas de concebir la realidad cuya secuela, hoy se manifiesta de manera descarnada en una franca resistencia a la autoridad, a las normas, a la “legalidad” que no los consideró como actores; luego entonces, es imprescindible un proceso de reconstrucción de la estructura social que parta de quienes la sostienen y le dan coherencia y dirección, lo que desde luego implica un proceso incluyente, plural, diverso, tolerante; con una metodología participativa que implique el diálogo cara a cara. Hacer que fluya y emerja lo que Foucault llama los saberes sujetos.

Recuperar las prácticas culturales como la asamblea comunitaria, la guelaguetza, el tequio, la reciprocidad, sistema de cargos y otros; su práctica cotidiana y aporte social, la lleva de facto a su institucionalización como forma de superar problemas cotidianos en la vida comunitaria. Estas prácticas sociales son históricas y por consecuencia no pueden ser destruida o simplemente negadas. Urge la construcción de un nuevo orden social en la entidad que genere consensos en esta sociedad ávida de acuerdos y responsabilidades construidas en común.Si el planteamiento de que el punto de partida para la refundación del estado de Oaxaca es nuestra práctica histórica en lo social y cultural, la legitimación del proceso será una situación que no tendrá obstáculos en su implementación. Visto de esta manera, el estado difícilmente arribará al puerto del caos como aseguran los ilustrados analistas de los mass media. No es añoranza del pasado, ni tampoco una reminiscencia nostálgica de la memoria de los pueblos originarios lo que hace que se genere este planteamiento, más bien, es la necesidad de repensarnos como sujetos históricos lo que nos obliga a plantear que el pasado es el espacio de experiencia el que habremos de revisar para identificar los factores, hechos y formas de pensar que le dieron rostro al presente, lo que a su vez, permitirá plantear un horizonte de expectativa por el que se habrán de enfilar los esfuerzos.Para los fanáticos del orden, es necesario recordar que no hace más de un año, la sociedad francesa vivió un problema social de impacto internacional, mismo que fue superado tomando medidas radicales, incluso derogando una ley decretada apenas unas semanas antes; la diferencia de esta con nuestra lucha, es que en Oaxaca se está construyendo una utopía, en el caso de los franceses era sólo derogar una ley. En esta construcción, no pueden utilizarse categorías construidas hace más de tres o cuatro décadas, funcionales en otros contextos, se requiere revisar la historia humana de manera general, incluso es necesario repensarnos como sujetos. Hoy, no podemos pensar que el caballo ya está ensillado y que solo requiere de cambio de jinete, eso es una aberración, las sociedades no son determinadas y mucho menos los sujetos; si las clasificaciones de tipo natural y astronómico han sido cambiadas para enterarnos ahora que plutón no reúne las características de un planeta, por qué no revisar si las normas sociales ya no corresponden a la sociedad que hoy formamos parte y por ende, vislumbrar y construir escenarios futuros, con relaciones intersubjetivas distintas a las de hoy. Si el gobierno federal, el gobierno estatal, la APPO y el magisterio no consideran las posibilidades emergentes y la propuesta de construcción de un gobierno verdaderamente, incluyente, etc., lo que pasa y lo que vendrá no es más que un juego en el marco del poder burgués y/o la visión dogmática, intrascendente y arribista de ocasión.