o-,---s iila.ilsl.br/pdfs/v19n4a03.pdf · salvo la paloma, que mostro ligera cianosis bucal y...

17
-{ TRATAMIENTO DE LA LEPRA CON PROPIOSULFONA DR. GUILLERMO HERRERA Medico-Director, Sanatorio-Colonia Ntra. Sra. de las Mercedes Republica Dominicana La Propiosulfona (Internal Antiseptic #364) es un sodio 4,4' diaminodifenilsulfona-2-sulfono-propionamide. Es, pues, una sulfona monosubstituida. Su f6rmula estructural es: NH. NH. O -,---S 0 >---------" . ° ___ SO,N-COCH,CH. I Na A continuaci6n transcribimos un resumen del informe recibido de Parke, Davis & Co., fabricantes de esta droga, de los re- sultados obtenidos de estudios toxico16gicos, quimioterapicos e histopato16gicos, realizados en diversos animales y firmado O. M. Gruhzit. La Propiosulfona es hidrosoluble, pero las soluciones al 25 por ciento no son estables. Su toxicidad es comparable a la de las sales sodicas de la sulfadiazina 0 del sulfathiazol, y en dosis elevedas, parece ser, mas hepatotoxica que nefrotoxica. La concentracion sanguinea durante su administracion oral, se alcanza en 4 a 7 horas, mayor que la lograda por la sulfadiazina 0 el sulfathiazol, pero se elimina mas rapidamente. En el perro, el contaje de globulos rojos, de blancos y de la hemoglobina, perma- necieron en sus limites normales. Salvo la paloma, que mostro ligera cianosis bucal y conjunti val, que desaparecio al siguiente dia, ningun otro animal la presento. Cerca del 93 por ciento de esta droga es eliminado por la orina en las primeras 24 horas. La orina de un perro tratado con 1500 mg.jkg. presento finos cristales no identificados, al ser sacrificado 4 was despues de su administracion. El resumen termina diciendo que la Propiosulfona es terapeuticamente mas activa que la sulfadiazina y particularmente valiosa contra las infecciones debidas al estreptococo hemolitico y al pneumococo. Posee alguna actividad contra el estreptococo viridans y ninguna contra la septicemia estafilococcica en los ratones. Este antibiotico posee propiedades quimicas, fisicas y terapeuticas tan altamente deseables y distintas de las otras sulfa -drogas que serra justificado some- terla a una extensa prueba clinica. Este trabajo (1) reposa en los resultados obtenidos en 12 pacientes con 9, 12 y 15 meses de tratamiento . En uno de esos pacientes se efectuo una progresi6n de dosis distinta, y por tal motivo, en vez de seguir la ordenaci6n numerica como en los 11 restantes, sera designado con la letra "E." 423

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-{ TRATAMIENTO DE LA LEPRA CON PROPIOSULFONA

DR. GUILLERMO HERRERA

Medico-Director, Sanatorio-Colonia Ntra. Sra. de las Mercedes

R epublica Dominicana

La Propiosulfona (Internal Antiseptic #364) es un sodio 4,4' diaminodifenilsulfona-2-sulfono-propionamide. Es, pues, una sulfona monosubstituida. Su f6rmula estructural es:

NH. NH.

O-,---S 0 >---------". ° ___ SO,N-COCH,CH. I Na

A continuaci6n transcribimos un resumen del informe recibido de Parke, Davis & Co., fabricantes de esta droga, de los re­sultados obtenidos de estudios toxico16gicos, quimioterapicos e histopato16gicos, realizados en diversos animales y firmado O. M. Gruhzit.

La Propiosulfona es hidrosoluble, pero las soluciones al 25 por ciento no son estables. Su toxicidad es comparable a la de las sales sodicas de la sulfadiazina 0 del sulfathiazol, y en dosis elevedas, parece ser, mas hepatotoxica que nefrotoxica. La concentracion sanguinea durante su administracion oral, se alcanza en 4 a 7 horas, mayor que la lograda por la sulfadiazina 0 el sulfathiazol, pero se elimina mas rapidamente. En el perro, el contaje de globulos rojos, de blancos y de la hemoglobina, perma­necieron en sus limites normales. Salvo la paloma, que mostro ligera cianosis bucal y conjuntival, que desaparecio al siguiente dia, ningun otro animal la presento. Cerca del 93 por ciento de esta droga es eliminado por la orina en las primeras 24 horas. La orina de un perro tratado con 1500 mg.jkg. presento finos cristales no identificados, al ser sacrificado 4 was despues de su administracion. El resumen termina diciendo que la Propiosulfona es terapeuticamente mas activa que la sulfadiazina y particularmente valiosa contra las infecciones debidas al estreptococo hemolitico y al pneumococo. Posee alguna actividad contra el estreptococo viridans y ninguna contra la septicemia estafilococcica en los ratones. Este antibiotico posee propiedades quimicas, fisicas y terapeuticas tan altamente deseables y distintas de las otras sulfa-drogas que serra justificado some­terla a una extensa prueba clinica.

Este trabajo (1) reposa en los resultados obtenidos en 12 pacientes con 9, 12 y 15 meses de tratamiento. En uno de esos pacientes se efectuo una progresi6n de dosis distinta, y por tal motivo, en vez de seguir la ordenaci6n numerica como en los 11 restantes, sera designado con la letra "E."

423

424 I nternational Journal of Leprosy 1951

TRATAMIENTO EXPERIMENTAL

Administraci6n.-La Propiosulfona fue administrada por la via oral, en dosis unicas, generalmente despues del desayuno 0

el almuerzo.

En los 11 casos numerados, se comenz6 con 2 comprimidos diarios de 0.50 gramo cada uno, que se aumentaron a 3 en el segundo mes, a 4 en el tercero y a 5 en el septimo, permaneciendo en esta dosis en los casos 6, 11, 1, 7 y 10 hasta el duodecimo, momento en que se detuvo definitivamente el tratamiento en los dos primeros y se aumentaron a 6 en los tres ultimos, hasta el decimoquinto. En los casos, 2, 3, 4 y 8, se aumentaron a 6 en e1 decimo, continuando as! hasta el duodecimo en los dos primeros y hasta el decimoquinto en los dos ultimos. Los casos 5 y 9 abandonaron e1 trata­miento a1 comp1etar e1 noveno, por disidencia e1 primero y por embarazo avanzado el segundo. Para fines de observaci6n clinica, su administraci6n fue intencionalmente interrumpida por 15 dias, al completar los meses cuarto, sexto, noveno y duodecimo.

En el caso "E," se comenz6 con 2 comprimidos diarios, que se aumen­taron de uno cad a dos meses, hasta a1canzar un total de 6. Su adminis­tracion se efectu6 de un modo continuo durante los 6 primeros meses, estableciendo, 1uego de completar ese periodo, interrupciones. de 7 dias cada 2 meses.

En todos los casos, el aumento de una dosis a otra, se efectuo cuando todavia se obtenian mejorias clinicas con 1a inmediata inferior. Durante los periodos de interrupci6n intencional, las lesiones seguian mej orando.

Despues del sexto mes, 8 inoculaciones de la soluci6n al 25 por ciento de Propiosulfona fueron hechas directamente en n6dulos situados en la punta y alas de la nariz, a intervalos de 4 dias cada una. Nose pudo apreciar en elIos disminuci6n sensible de tamano.

Tolerancia.-Durante to do e1 tratamiento, los pacientes no se quejaron de gastralgias, nauseas 0 vomitos, aun aquellos que bur1ando de cuando en cuando el modo de administraci6n pre­conizado, ingirieron la droga en ayunas y aun durante los primeros meses de embarazo. En ningun momento e1 apetito fue alterado. Nose observo ictericia, cianosis de piel y mucosas, urticaria, eritrodermia, conjuntivitis ni irido-ciclitis. No hubo desencadenamiento de reacci6n lepr6tica aguda ni tampoco se registro "eritema nodoso" en los tratados exclusivamente con Propiosulfona.

Entre los anteriormente tratados con Promanida y Diamidin, el 1epromatoso 9, con "eritema nodoso" al ser inc1uido en la terapeutica con Propiosulfona, 10 sigui6 presentando en escaso numero de elementos eruptivos y debil intensidad, hasta el noveno mes, momento en que ces6 definitivamente el tratamiento. Finalizando el noveno mes y coincidiendo

19,4 Herrera: Tratamiento con Propiosulfona 425

con las inoculaciones intradermicas de Promanida, hechas al mismo tiempo que se administraba Propiosulfona por via oral, el lepromatoso 10 comenzo tambien a presentar fugaces elementos eruptivos de "eritema nodoso," mientras en el lepromatoso 5 aparecian en las espaldas, cara interna de los muslos y en el vi entre, elementos confluente~ y pruriginosos de eczema. Estas erupciones cutaneas no tuvieron consecuencias. Durante el octavo mes, en el tuberculoide a forma reaccional 1, comenzaron a aparecer lesiones papulo-vesciculosas baciJiferas en la cara y extremidades, con reaccion febril, que, despues de ceder con cuatro inyecciones de Fuadina, reaparecieron al reiniciarse la terapeutica con Propiosulfona, en menor numero e intensidad, para solo desaparecer con la continuacion de esta, hacia el decimocuarto mes. Durante to do el proceso evolutivo de este eritema polimorfo, las mejorias adquiridas en las lesiones establecidas, no fueron alteradas. Durante los ultimos meses del tercero, cuarto y quinto trimestres, el mixto 7 y el lepromatoso 10, se quejaron de lasitud.

Toxicidad.-En la orina, no se pudo comprobar la presencia de albumina, glucosa, urobilina, pigmentos y sales biliares, sangre ni cilindros. Durante el primer trimestre, la reacci6n urinaria fue variable, teniendo que proceder, el algunos casos, a su alcanizaci6n, pero, despues de este periodo y por el resto del tratamiento, se hizo mas estable, ya que, en orinas recien emitidas y mientras se administraba la droga, en 10 pacientes el pH fluctu6 entre 7.5 y 8, y en 2 entre 6.5 y 7, sin hacer uso de alcalis.

En la sangre, la resistencia globular minima qued6 com­prendida en los lfmites normales y el suero sanguineo permaneci6 siempre de color amarillo. La investigaci6n espectrometrica de pigmentos anormales, realizada por el Dr. Rafael Man6n R., director del laboratorio de la Facultad de Medicina, 2 y 3 horas despues de ingerir 2 gramos de Propiosulfona y 3 y 7 horas despues de ingerir 2.50 gramos, no mostr6, en ninguno de los pacientes, los espectros de absorci6n de la metahemoglobina ni los de la sulfahemoglobina. Lo unico que se pudo observar, fueron las dos bandas de espectros tipicos de la oxihemoglobina. La cantidad de hemoglobina, el numero total de leucocitos y el de eritrocitos, permanecieron en los lfmites normales, sin presentar los ultimos anisocitosis, poiquilocitosis ni policroma­tofilia. En relaci6n con los niveles de antes de iniciar el trata­miento, la hemoglobina experiment6 aumentos, variables de un caso a otro, mejorando, al finalizar el tercer mes, los indices colorimetricos, mejoria que SEl mantuvo, con pequenas diferencias, durante el resto del tratamiento.

M ejorias.- Sanguineas: Al finalizar el tercer mes, los tuber­culoides a forma reactional 1 y 2 y el mixto 7, normalizaron el tiempo de coagulaci6n y la retracci6n del coagulo, mientra.s que

426 International Journal of Leprosy 1951

en esos mismos tuberculoides y en el de evoluci6n torpida 11, cuyos indices de eritrosedimentacion (Westergren) solo se encon­traban ligeramente desviados, entraron en los limites normales. Al finalizar el tratamiento, ya los lepromatosos 6 y 8, habian normalizado sus indices y en relacion con los niveles de antes de iniciar el tratamiento, las mejorias fluctuaron entre un 10 y un 66 por ciento en los demas. Empero, al finalizar el noveno mes y coincidiendo con la aparici6n del eritema polimorfo, el tuberculoide 1, que ya habia normalizado, experiment6 una fuerte desviaci6n (hasta 76 mm.), para solo volver a normalizar hacia el decimocuarto mes, al desaparecer las lesiones del eritema.

Urinarias: Durante el primer mes, la albuminuria del lepro­matoso 5 y la retencion clorurada en el lepromatoso 4, incluidos intencionalmente en el tratamiento con el fin de edificar nuestro criterio respecto de la tolerancia, toxicidad y eficacia de la droga en un terreno de antemano desfavorable, con la ayuda del regimen dietetico adecuado, desaparecieron para no reaparecer. Durante el primer trimestre, la orina mejoro de aspecto, con-tinuando asi en los meses subsiguientes. .

Estado general: Durante el primer mes, el aumento de las . energias era ya manifiesto en todos los pacientes y sigui6 acentuandose en los meses sUbsiguientes. Despues del tercer mes, la marcha se hizo mas firme en los lepromatosos y en el mixto, los mas afectados.

Bacilosc6picas: Al finalizar el sexto mes, hubo reversion bacteriosc6pica de positiva a negativa del bacilo en el exudado nasal en el lepromatoso 6 y en los tuberculoides 2 y 3. En los demas casos con baciloscopia nasal positiva, aun en lepromatosos con bastante secrecion, los bacilos se presentaron aislados, en menor numero y muchos disminuidos de tamafio. Dentro de estas modificaciones, salvo el mixto 7, en qui en los bacilos se presentaron tipicamente coloreados, en los demas cas os, se mostraron, unos de color rosa palido 0 mal coloreados, otros de color violaceo y otros deformados 0 fragmentados. Al finalizar el duodecimo mes, hubo reversion en los casos 4, 7, 8, 10 y E. En ell, hubo reversion al finalizar el decimoquinto. Todos los casos presentaron reversion bacterioscopica de positiva a nega­tiva en el exudado nasal, la presentaron tambien en el extendido de linfa obtenido de lesiones desinfiltradas 0 de los sitios donde estuvieron implantadas, y aun de la papula de histamina formada en esas lesiones 6 sitios.

Histopathologicas: Los examenes histopathol6gicos practi­cados por el Dr. Hector Read, director del Laboratorio Nacional,

19,4 Herrera: Tratamiento con Propiosulfona 427

revelaron favorables modificaciones en relaci6n con el grado de desinfiltraci6n macrosc6pio del material estudiado, que cons is­tieron en una disociaci6n de los granqes infiltrados, dejando entre si, fajas de tejido conjuntivo indemnes, cada vez mas numerosas y extensas con neuvas desorganizaciones estructurales de los focos de infiltraci6n, por penetraci6n de tejido conjuntivo colageno y rerefacci6n de la densidad celular, que terminaron por transformar esos focos en infiltraciones simples, perivascu­lares, perifoliculares y perinerviosas. Paralelamente a estes desinfiltraciones, en algunos sitos reaparecieron las cryotas interpapilares, dando a la epidermis un aspecto normal. En los examenes bacilosc6picos practicados durante el cuarto mes, solo los lepromatosos 4 y 10 mostraron bacilos. EI primero mostr6 algunos extracelulares, cortos y fragmentados la mayoria, pero, que en determinada zona del hipodermis, se agrupaban en masas extracelulares y dentro de celulas vacuolizadas. EI segundo, unicamente los mostr6 raros, aislados, extracelulares y mal colo­reados. En los practicados durante el octavo, esos dos casos, no revelaron la presencia de bacilos.

Lesionales microsc6picas.-Seran estudiadas en cada uno de los pacientes, distribuidos en dos grupos. El primero, estara formado por 7 (del 1 al 3 tuberculoides a formal reaccional; del 4 al 6 lepromatosos; el 7 mixto), que nunca habian recibido medicaci6n antileprosa, presentando todos bacilos tipicos en el exudado nasal, mas abundantes en los cuatro ultimos. EI segundo, 10 estara POI' 4 (del 8 al 10 lepromatosos y el 11 tuber­culoide de evoluci6n t6rpida), que ya habian sido tratados ante­riormente con otras sulfonas, presentando, los tres primeros, algunos bacilos aislados y atipicos en el exudado nasal, mientras en el ultimo, la baciloscopia fue siempre negativa. Exceptuando el 10, seleccionado despues de tres meses de terapeutica con Pro­manida, por presentar n6dulos conglomerados en la punta y alas de la nariz, en los tres casos restantes, algunas lesiones habian mostrado cierto grado de terapioresistencia a la acci6n de la Promanida y el Diamidin, empleados alternativamente POl' peri­odos de 6 meses 6 mas. Se comprendera, ademas, que en los casos 8, 9 y 11, seguiremos adoptando las mismas formas clinicas que presentaban los pacientes cuando se les someti6 por primero vez a la terapeutica sulf6nica y n6 las que actualmente puedan aparentar en las fotografias. El caso E, tuberculoide a forma reaccional, en evoluci6n hacia la lepromatosa, con bacilos tipicos en el exudado nasal, que tampoco habia recibido mediGaci6n antileprosa, sera estudiado separadamente.

428 International J ournal of Leprosy 1951

PRIMER GRUPO

1.-(Te2) Sexo masculino, mestizo, 20 afios de edad y 3 de padeci­mien to. Eritrosedimentacion 14 mm. antes de iniciar el tratamiento. A los 15 meses de iniciado este: desaparicion, despues de que dar reducidas a manchas residuales, de placas eritemato-violaceas dorso nariz, mejillas, ment6n y mucosas labios, as! como de lesiones eritematosas de 1 a 3 centimetros de diametro en antebrazos. Desaparicion, despues de modifi­car su coloracion, de manchas acromicas en torax, abdomen, espaldas, nalgas, muslos, rodillas y piernas. Desaparicion ligera rinitis.

2.-(Te3) Sexo masculino, mestizo, 25 afios de edad y 3 de padeci­miento. Eritrosedimentacion 14 mm. antes de iniciar el tratamiento. A los 12 meses de iniciado este: desaparicion de lesiones papulo-tuberosas sifiloides en dorso y ala izquierda nariz, de placas eritematoviolaceas en lobulos orejas, regiones malares y masterinas, caras anteriores y extern as muslos, rodillas, nalgas, as! como de placas descamativas, polimorfas, en mitad superior, cara posterior, antebrazo derecho y en ambas piernas. Desaparicion ligera rinitis y de ligera ictiosis piernas.

3.-(Te2) Sexo masculino, blanco, 35 afios de edad y 2 de padeci­miento. Eritrosedimentacion 7 mm. antes de iniciar el tratamiento. A los 12 meses de iniciado este: dos placas, color rosado, superficie aspera, forma eliptica, situadas, una en la parte media region 'posterior pierna derecha, de 10 centimetros de diamentro y otra de 5 centimetros de diametro al nivel del tobillo externo de la misma pierna, han quedado reducidas a manchas residuales desinfiltradas, cuya coloracion se confunde con el color de la piel sana.

4.-(Ln3) Sexo masculino, blanco, 25 afios de edad y 1 de padecimiento. Eritrosedimentacion 40 mm. antes de iniciar el tratamiento. A los 15 meses de iniciado este: desaparicion de lepromas y n6dulos, aislados 6 confluentes, situados en la frente, regiones malares y maseterinas, region supero-Iateral derecha nariz, manos, antebrazos, brazos, muslos, piernas, torax, abdomen y espaldas. Despejo de infiltraci6n lepromatosa diiusa y de la obstruccion nasal. Desaparicion de epistaxis y de ligera ictiosis piernas. Persistencia, sin embargo, de n6dulos tamafio garbanzo en loulos orejas, que tuvieron que ser destruidos con 6 inoculaciones intradermicas de solucion de Promanida al 40 por ciento, hechas a 4 dias de intervalo la una de la otra.

5.-(Ln3) Sexo masculino, negro, 25 afios de edad y 13 de padecimiento. Eritrosedimentacion 120 mm. antes de iniciar el tratamiento. A los 9 meses de iniciado este: desaparicion mayoria lepromas aislados 6 con­fluentes, situ ados en la frente, regiones malares, maseterinas y menton ian as, asi como en manos, antebrazos, brazos, torax, abdomen, espaldas, nalgas, muslos y piernas, y reduccion a lesiones residuales con divers os grados de desinfiltracion del resto. Disminucion prominencia, de nodulos confluentes en mucosas labios y en menton. Nodulo esclero-corneano, en su reduccion, llega alcanzar el nivel de las membranas del ojo, desapareciendo la epiescleritis y la epifora. Nodulos confluentes en ambos codos, disminu!dos de prominencia y reblandecidos. Despejo considerable de infiltraci6n lepromatosa difusa y de la obstrucci6n nasal. Desaparicion epistaxis. Disminuci6n edema manos y ligera mejoria de tratorrios trOficos ungueales. N odulo situado en ala derecha nariz, no modificado por la Propiosulfona,

19,4 Herrera: Tratamiento con Propiosuljona 429

quedo destruido con 6 inoculaciones intradermicas de soluci6n de Promanida, que se comenzaron a practicar des de el octavo mes.

6.-(Ln1) Sexo masculino, mestizo, 12 afios de edad y 6 meses de padecimiento. Eritrosedimentacion 42 mm. antes de iniciar el tratamiento. A los 12 meses de iniciado este: desaparicion de pequefios nodulos rebordes orejas, mejillas y ment6n, as! como de manchas hipocromicas en t6rax, abdomen y espaldas. Despejo infiltraciones lepromatosas difusas en regiones maseterinas y mentionianas y de la obstrucci6n nasal. Desapa­rici6n de epistaxis.

7.-(Lp2) Sexo masculino, mestizo, 42 afios de edad y 6 de padecimiento. Eritrosedimentacion 67 mm. antes de iniciar el tratamiento. A los 15 meses de iniciado este: desaparicion leproma region malar y de pequefios nodulos en brazos, codos, antebrazos y piernas, as! como de manchas hipocr6micas diseminadas en t6rax, abdomen y espaldas. Desaparicion de nodulo esclero-corneano y de la epiescleritis y epifora. Despejo de la obstruccion nasal y de la infiltraci6n lepromatosa difusa. Desaparicion de epistaxis y de ligera ictiosis piernas. Cicatrizacion pequefias ulceras superficiales regiones plantares. Mejor!a movimientos lateralidad dedos mana derecha y de flexi6n y extensi6n izquierda. Disminucion considerable edema de man os y pies. Voz mas clara, aunque sin lesiones visibles en la laringe y cuerdas vocales. Persistencia de cierta induraci6n en los l6bulos de las orejas.

SEGUNDO GRUPO

8.-(Ln3) Sexo masculino, negro, 16 afios de edad y 5 de padecimiento. Eritrosedimentaci6n 25 mm., despues de ser tratado durante 42 meses con Promanida y Diamidin, con los cuales se 10gr6 hacer desaparecer las lesiones del tronco, pero persistiendo en la cara y extremidades, algunas lesiones con cierto grado de infiltracion aun. A los 15 meses de iniciado el tratamiento con Propiosulfona: desaparici6n de manchas hipocromicas en brazos, antebrazos, . muslos, piernas, as! como de infiltraci6n lepromatosa en lobulos orejas y mejilla derecha. Desaparici6n de nodulos situados en menton, dejando en su lugar, la piel ligeramente abultada.

9.-(Ln3) Sexo femenino, mestiza, 30 afios de edad y 5 de padeci­miento. Eritrosedimentacion 100 mm., despues de ser tratada durante 28 meses con Promanida y Diamidin, con los cuales se 10gr6 hacer desaparecer numerosos n6dulos y lepromas, persistiendo otras de estas lesiones con diversos grados de regresi6n, y que seran estudiadas a continuaci6n. A los 9 meses de tratamiento con Propiosulfona: a pesar de la existencia de un embarazo de 6 meses, desaparici6n de algunos y disminucion de prominencia de otros, de n6dulos confluentes en labio superior y en menton. Desaparici6n nodulo miliar region central frente. Infiltraciones lepro­matosas salientes en mejillas, brazos, antebrazos, muslos y piernas, re­ducidas a manchas residuales con diversos grados de induracion. Mejoria infiltraci6n lobulos orejas y de tejidos pierna izquierda. Desaparici6n reaccion erisipelatoide y de ganglios inguinales que la acompafiaban.

10.-(Ln3) Sexo femenino, mestiza, 14 afios de edad y 7 de padeci­miento. Eritrosedimentaci6n 80 mm., despues de ser tratada durante tres meses con Promanida, con la que se legro mejorar el estado general, regularizar la menstruacion, hacer desaparecer gran parte infiltraci6n lepromatosa difusa cara y cicatrizar algunas pequefias y superficiales Ulceras pierna derecha. A los 15 meses de tratamiento con Propiosulfona:

430 International Journal of Leprosy 1951

desaparicion reaccion erisipelatoide piernas y de ganglios inguinales que la acompafiaban. Cicatrizacion de ulceras extensas y profundas, pequefias y superficiales, situadas en las piernas. Despejo infiltracion lepromatosa difusa cara y desaparicion pequefios nodulos en cara extern a brazo izquierdo, caras anteriores y laterales muslos, nodulos miliares mejilla izquierda y regiones maseterinas y mentonianas. Desaparicion de infil­traciones salientes en muslos. Nodulos tamafio garbanzo region central frente y tercio superior piernas, practicamente destrufdos, no obstante persistir en sitio de implantacion, un ligero abultamiento de la piel. Despejo de la obstruccion nasal. Nodulos conglomerados en la punta y alas de la nariz, no modificados por la Propiosulfona, quedaron pra.cti­camente destruidos por medio de inoculaciones de solucion de Promanida, que se comenzaron a practical' desde el octavo mes. Persistencia de fuerte induracion tejidos piernas.

1l.-(Tm2) Sexo masculino, mestizo, 9 arios de edad y 3 de padeci­miento. Eritrosedimentacion 14 mm., despues de ser tratado durante 32 meses con Promanida y Diamidin, con los cuales, numerosas manchas acromicas diseminadas en cara, tronco y extremedades, desaparecieron 0 se hicieron dificilmente visibles. Otras, por el contrario, solo experi­mentaron una ligera modificacion en su coloracion, y las cuales serlin estudiadas a continuacion. A los 12 meses de tratamiento con Propio­sulfona: desaparicion de manchas acromicas en cara' anterior muslo izquierdo y de algunas de las superpuestas en regiones gluteas, haciendose las restantes, dificilmente visibles. Mancha acromica cubriendo la tetilla izquierda y otra mas pequefia en la region media hipogastrica, desinfiltran, pero solo modifican ligeramente su coloracion.

Caso E.-(Te3) Sexo femenino, blanca, 15 afios de edad y 4 de padecimiento. Eritrosedimentacion 12 mm. al iniciar el tratamiento. A los 15 meses de iniciado este: desaparicion de placas situadas en tercio superior cara extern a brazo derecho, mitad superior cara interna brazo izquierdo y en coda mismo lado. Desaparicion lesiones elevadas y limitadas en rodilla derecha y de lesiones elevadas, rosadas, en evoluci6n lepromatosa, situadas en nalgas, tercio inferior cara posterior muslo derecho, hueco popliteo mismo lado y en la parte media, cara posterior pierna izquierda. Desaparicion rinitis. Persistencia algunas manchas residuales comple­tamente desinfiltradas.

En los tuberculoides 1, 2 y E, hubo recuperacion de las sensi­bilidades, en algunos sitios de implantacion de manchas acr6-micas 0 placas desaparecidas, y en mas numerosas porciones cutaneas de estos sitos. En el tuberculoide 11, hubo recuper­aci6n en algunas manchas desinfiltradas 0 en el sitio de su implantacion y en mas numerosas porciones cutaneas de estas manchas 0 sitios. En cada uno de estos cas os, las respuestas normales a la prueba cutanea de la histamina, fueron excepcion­ales. En el lepromatoso 6, hubo recuperacion de las sensibili­dades, en todos los sitios de implantaci6n de lesiones desapare­cidas, con respuestas normales a la histamina, mientras que en el lepromatoso 8, la recuperacion se limito a porciones cutaneas

19,4 Herrera: Tratamiento con Propiosulfona 431

de manchas hipocromicas desaparecidas, con respuestas normales a la histamina en solamente dos de esas porciones.

RESULTADOS .

En la evaluacion de los resultados, tendremos en cuenta, especialmente, el grado de desinfiltraci6n macrosc6pico que experimentaron las manifestaciones externas pre-establecidas, no trOficas, y las negativaciones 0 modificaciones del bacilo en el exudado nasal. En el primer grupo, clasificamos los casos 2, 3, 4, 6 a los 12 meses de tratamiento y ella los 15, como total mente mejorados. El 7 a los 15 meses y el 5 con 9 sola­mente, como notablemente el primero y satisfactoriamente el segundo. En el segundo grupo, el caso 8 a los 15 meses, total­mente mejorado y los 11 y 10, a los 12 y 15, respectivamente, como notablemente, mientras el 9 con solamente 9, satisfacto­riamente. El caso E, a los 12 meses, totalmente mejorado. Tornados en conjunto, el 40 por ciento quedo total mente mejorado a los 12 meses de tratamiento, proporcion que ascendio al 59 por ciento incluyendo los que obtuvieron esa mejoria a los 15. El 25 por ciento queda clasificado notablemente y el 16 por ciento satisfactoriamente. Entre los total mente mejorados, a pesar de que los casos 1, 2, 8 y 11 normalizaron sus indices de eritrosedimentacion y presentaron raras pruebas cutaneas a la histomina normales, solo el 6 puede considerarse como persona normal.

DISCUSSION

La ingestion de Propiosulfona, no provoc6 trastornos gastro­intestinales. En nuestro concepto, los elementos papulo-vesci­culosos que aparecieron en uno de los casos, fueron movilizaciones bacilares de algun foco oculto, y, tanto el "eritema nodoso" como los elementos de eczema que se presentaron en otros dos, provo­cados POl' las inoculaciones intradermicas de Promanida. Pero, aun si en ultimo analisis, aceptamos a estas lesiones derma­to16gicas (que sobrevinieron cuando se administraban dosis diarias superiores de 2 gramos) como efectos secundarios de la Propiosulfona, hay que convenir, en que la tolerancia en general de esta fue buena. Tambien es bueno advertir, sobre la posi­bilidad de que accidentes o· incidentes se presenten, ajenos a la accion de la droga, tales los que luego observamos al detener definitivamente el tratamiento experimental, en los lepromatosos 4, 7 y 10, por quebrantar el regimen dietetico y otras medidas higienicas, que religiosamente seguian durante su curso . .

432 International Journal of Leprosy 1951

Clinicamente, la Propiosulfona revelo poseer una debil toxi­cidad, ya que, tanto en la orina como en la sangre, s610 se registraron mejorias. La orin a modific6 favorablemente de aspecto y de pato16gica en dos casos, normalizo. La permanencia de la cantidad de hemoglobina y del numero total de leucocitos y eritrocitos en los limites normales, sin alteraciones de ningun genero en los ultimos, es el adelanto mas importante logrado en la terapeutica sulfonica. Los aumentos variados que experi­mento la hemoglobina en los tres primeros meses, hizo posible despues de ese periodo, que la sangre, en la mayo ria de los pacientes, pudiera ser clasificada entre las normocitemicas, normociticas y normocromicas, conforme la edad y sexo, en la escala de Haldane.

En los del segundo grupo, ese aumento tendria su explicaci6n en la ausencia de toxicidad sanguinea de la droga, que permitio mejorar los niveles disminuidos por la acci6n toxica de anteriores sulfonas administradas. En los del primer grupo, el aumento se explicaria por los beneficios de una alimentacion mas regular y substancial, en individuos recien internados, 6' relacionarlo con las normalizaciones 6 mejorias urinarias, sericas y plasma­ticas, que se produjeron en ese mismo periodo, atribuibles al mejoramiento funcional de los divers os parenquimas, sobre todo higado, bazo, ganglios y rifiones, como consecuencia de la accion terapeutica de la droga sobre la infeccion leprosa.

Esta debil toxicidad y la no interrupci6n de la terapeutica por accidentes 0 incidentes de importancia, asi como el satis­factorio estado general que comienza a instalarse desde los primeros dias de iniciada, representan tambien un importante adelanto en el tratamiento de la lepra, porque, al mismo tiempo que elevan el nivel moral del paciente, 10 estimulan a continuarlo, y, en 10 que al medico se refiere, disminuye la estrecha vigilancia que con el empleo de otras sulfonas es preciso observar. Pero, en atenci6n a la cristaluria y a la toxicidad hepatica y renal, que a dosis elevadas, demostr6 po seer en animales de laboratorio, juzgamos conveniente verificar la orina y la sangre por medio de examenes rutinarios, hechos por 10 menos una vez al mes, y desconfiar de dosis diarias superiores de 2 gramos, administradas ininterrumpidamente durante un tiempo relativamente prolong­ado, especialmente en sujetos con deficiencia organica antes de iniciar el tratamiento, aun si los signos reveladores de esa deficiencia no apareciesen en los examenes de laboratorio hechos en su curso.

En ningun momento la regresion de las lesiones se acompafio

19,4 Herrera: Tratamiento con Propiosulfona 433

de reacci6n febril intensa ni se produjo por ruptura de las salientes. Este modo de actuar y su particular eficacia sobre la lepride tuberculoide, mas patente, objetivamente, en las salientes que en las planas, representan otro importante adelanto en la terapeutica sulf6nica. En los pacientes del primer grupo, la regresi6n de las lesiones se efectu6 a un ritmo mas acelerado que en los del segundo. En el caso E, el proceso regresivo fue mas lento en los cuatro primeros meses, mientras se adminis­traban dosis inferiores a las de los casos numerados, que en los meses subsiguientes, con dosis iguales. Su eficacia sobre las lesiones de las mucosas qued6 demostrada por el despejo de la obstrucci6n nasal y la desaparici6n de las epistaxis, en todos los casos donde existfan. La recuperaci6n de las sensibilidades, fue mas frecuente en tuberculoides, correspondiendo la mayor proporci6n a manchas desinfiltradas 6 al sitio de su implantaci6n y a mas numerosas porciones cutaneas de estas manchas 6 sitios. Las respuestas normales a la histamina fueron excepcionales. No se registraron recuperaciones de las sensibilidades en ex­tensas superficies cutaneas, tributarias de filetes nerviosos afectados. EI proceso regresivo histopatol6gico, correspondi6 al grado de desinfiltraci6n macrosc6pico de la lesi6n estudiada. Como en las demas sulfonas, no existi6 paralelismo entre la regresi6n de las lesiones y las favorables modificaciones cuanti­tativas, topogrlificas, morfol6gicas y tintoriales del bacilo, y sus negativaciones, tanto en las lesiones como en el exudado nasal. Ningun caso tuvo empeoramiento.

Las deseables propiedades que demostr6 poseer la Propio­sulfona y los superiores resultados logrados al cabo de 15 meses de terapeutica con ella, hacen de esta droga la medicaci6n de elecci6n para iniciar el tratamiento antileproso y continuarlo durante ese espacio de tiempo. Sin embargo, para mayor edifi­caci6n de criterio en la interpretaci6n de esos resultados, hay que tener en cuenta, que para su obtenci6n, algunas lesiones tuvieron que ser destruidas con inoculaciones intradermicas de soluci6n de Promanida al 40 por ciento, y que, en el numero de nuestros tratados, existe una elevada proporci6n de tuberculoides, forma clfnica, que segun autores, puede experimentar una re­gresi6n lesional espontanea, opini6n que no compartimos para los nuestros, porque, al iniciar la terapeutica con Propiosulfona, las Ieprides, 6 atravesaban por un periodo de franca evoluci6n progresiva 6 habian resistido ya por mas de 2 afios a la acci6n de otras sulfonas.

Los dos modos seguidos por nosotros en la progresi6nde las

434 International Journal of Leprosy 1951

dosis, fueron buenos. Empero, basados en la eseiianza que suministra este estudio, preconizamos una dosificaci6n inicial de ataque, como la que se realiz6 en los 11 casos numerados, observando, sin embargo, mas cautela al aumentar las dosis diarias a 2.50 y 3 gramos, a pesar de que estas ultimas fueron bien soportadas hasta POI' menores de 15 aiios. POI' otra parte, en vista de que las lesiones continuaron mejorando durante los periodos de interrupcion intencional, es aconsejable tambien, despues de completados los 4 meses in interrumpidos de tera­peutica, instituir una semana de descanso, y luego seguirla observando, de manera regular, una vez cada 30 dfas. Pero, siendo la droga facilmente manejable, cada medico determinara la intensidad del tratamiento que mas convenga al caso 0 mas se avenga a cualquier circunstancia creada.

RESUMEN

Para este tratamiento experimental con la Propiosulfona (que es un sodio 4,4' diaminodifenilsulfona-2-sulfqno-propiona­mide), 12 pacientes fueron seleccionados, de los cuales, 11, despues de numerados, se distribuyeron para su mejor estudio, en un primer grupo forma do POl' 3 tuberculoides a forma reac­cional, 3 lepromatosos y 1 mixto, que nunca habfan recibido medicacion antileprosa, yen. un segundo grupo formado POl' 3 lepromatosos y 1 tuberculoide de evolucion torpida, ya tratados anteriormente con otras sulfonas, entre los cuales, 3 con lesiones que habian mostrado cierto grado de terapio resistencia a la accion de la Promanida y el Diamidin, empleados alternativa­mente POl' perfodos de 6 meses 0 mas, en terapeutica combinada. El caso E, tuberculoide reaccional, quien tam poco habfa recibido medicaci6n antileprosa, pOl' seguir una progresion de dosis distinta, jue estudiado ·separadamente. En todos los casos, la dosis inicial fue de 1 gramo. La dosis maxima diaria fluctu6, segun la edad y la duracion del tratamiento, entre 2.50 y 3 gramos y el promedio de la diaria, contando los dfas de inter­rupcion intencional, entre 1.75 y 2.35 gramos.

La droga demostro poseer, macroscopica e histo16gicamente, una real eficacia sobre las infiltraciones leprosas en general y una acci6n particular en la lepride tuberculoide, mas patente, objetivamente, en las salientes que en las planas. En ningun momento hi regresion de las lesiones se acompaiio de reacci6n febril intEmsa ni se produjo POl' ruptura de las salientes, no existiendo paralelismo entre esta regresion y las favorables

19,4 Herrera: Tratamiento con Propiosulfona 435

modificaciones cuantitativas, morfol6gicas, topograiicas y tin­toriales del bacilo y su negativaci6n.

La droga favoreci6 la instalaci6n d~ un satisfactorio estado general desde los primeros dfas de iniciada la terapeutica, que sigui6 acentmindose en los meses subsiguientes. Los resultados se clasificaron asf; 40 POI' ciento total mente mejorado a los 12 meses de tratamiento, proporci6n que ascendi6 al 59 POI' ciento

\

incluyendo .los que lograron esa mejorfa a los 15. Un 25 POl'

ciento notablemente y un 16 POl' ciento satisfactoriamente. Los resultados del primer grupo, fueron superiores a los obtenidos en el segundo grupo.

Durante todo el tratamiento, la o cantidad de hemoglobina, el numero total de leucocitos y eritrocitos, permanecieron en los limites normales. No se observo pigmentos anormales en la sangre ni tampoco se registr6 toxicidad urinaria. Su tolerancia en general fue buena, ya que, en ningun momento provoco trastornos gastro-intestinales y los discutibles efeCtos secundarios que se presentaron, fueron de debil intensidad y sin consecuen­cias. Estas deseables prop,iedades y su excelente eficacia en la infeccion leprosa, colocan a esta droga en un sitio preferente en la terapeutica sulf6nica.

CONCLUSION

La excelente eficacia de la Propiosulfona en la infeccion leprosa y otras propiedades deseables que revelo poseer, la colocan en un sitio preferente en la terapeutica sulfonica.

ABSTRACT

The results obtained with propiosulfone, a monosubstituted product, in 12 cases of leprosy treated for from 9 to 15 months are reported. Group 1 comprises 7 cases-3 reactional tuberculoid and 4 lepromatous-which had not had antileprosy treatment previously; Group 2 comprises 4 cases -3 lepromatous and 1 torpid tuberculoid-which had been treated with sulfones but had shown resistance to that drug; Case "E" is an untreated reactional tuberculoid case listed separately because subjected to a different dosage schedule. In all cases the initial dose was 1 gm. per day, the maximum 2.5 or 3 gm.

The drug has shown, both macroscopically and histologically, decided efficacy with respect to the infiltrations in general and particularly in the elevated tuberculoid lesions. There were no febrile reactions. There was no parallelism between the . regression of the lesions and the favorable bacteriological changes. Seven of the patients showed total improvement within 15 months, 3 were notably improved, and the other 2 moderately so. The results were better in Group 1 than in Group 2.

Tolerance was good, and the blood findings remained normal. These desirable properties and the excellent results obtained give this drug a place of preference in the sulfone treatment of leprosy.

436 I nternational Journal of Leprosy 1951

REFERENCIA

HERRERA, G. Seis meses de tratamiento de la lepra con propiosulfona. Rev. Med. Dominicana 5 (1950) 1-26.

DESCRIPCI6N DE PLACAS

PLACA 14.

FIG. 1. Caso No.1, lepra tuberculoide a forma reaccional, antes de iniciar el tratamiento.

FIG. 2. Caso No.1, a los 15 meses de iniciado el tratamiento. Desaparicion places mucosas labios y de eritemato-violaceas en mentOn, dorso nariz y mejilla derecha. Placa mejilla izquierda reducida a mancha residual no indurada. Observese tres elementos de eritema polymorfo aparecidos 15 dias despues de detener definitivamente el tratamiento experimental.

FIGs. 3 y 5. Caso No.2, lepra tuberculoide a forma reaccional, antes de iniciar el tratamiento.

FIGs. 4 y 6. Caso No.2, a los 12 meses de iniciado el tratamiento. Cara: Desaparicion lesiones papulo-tuberosas sifiloides dorso y ala izquierda nariz y de placas eritemato-violaceas regiones malar y mentoniana. Piernas: Desaparicion placas descamativas, polimorfas, en piernas, rodillas y mualoa.

Jl' I·: nnl': UA] [L,\,"T~ nNA 'I' • • r. T.":J>I(OSY . VOl ,. ]9 . No . -I

PLATE 14.

PLACA 15.

FIG. 7. Caso No.4, lepra lepromatosa, antes de iniciar el tratamiento. FIG. 8. Caso No.4, a los 15 meses de iniciado el tl'atamiento.

Desaparicion casi completo, lepromas situados en la frente, regiones malares, maseterinas y supero-lateral del'echa nal'iz. Desapal'icion nodulos confluentes region mentoniana. Patente despejo infiltracion lepl'omatosa difusa. Nodulo lobulo oreja destruido pOl' ruptura y expu ls ion del con­tenido, con 6 inoculaciones intradermicas de solucion de Promanida al 40 pOl' ciento. La retrace ion cicatricial en via de corregirse.

FIG. 9. Caso No. 5, lepra lepl'omatoso, antes de inicial' el tratamiento.

FIG. 10. Caso No.5, a los 9 meses de iniciado el tl'atamiento. Mani­fiesto despejo infiltracion lepl'omatosa difusa. Desaparicion numel'OSOS lepromas de la frente, l'egiones malal'es y maseterinas. Disminucion tamano lepromas confluentes region mentoniana. Disminucion prominencia nodulos confluentes mucosas labios. Persistencia infiltracion lepromatosa lobulos orejas. Nodulo ala derecha nariz, destruido con 6 inoculaciones intra­dermicas de solucion de Pl'omanida al 40 pOl' ciento.

FIG. 11. Caso No. 10, lepra lepl'omatoso, antes de iniciar el trata­miento.

FIG. 12. Caso No. 10, a los 15 meses de iniciado el tratamiento. Nodulos de la punta y a las de la nariz, tratado poco mas 0 menos el noveno mes pOl' medio de inoculationes intradermicas de solucion de Promanida al 40 pOl' ciento, alcanzan casi el nivel de la piel indemne. EI pequeno nodulo situado en la extremidad posterior del ala izquierda, oculto pOl' otro mas voluminoso destruido, no fue, exprofesamente, inoculado y no experimento modificacion apreciable de tamano y consistencia con la Propiosulfona. Nodulo region central frente, revel a a la palpacion, ser mas bien un abultamiento de la piel que una verdadera infiltracion. Las nodosidades que se obsel'van diseminadas en la cara son de molluscum.

PLATE 15.