o camiÑo espiritual e o contacto de relixiÓns: xudaÍsmo, cristianismo e islÁn

2
Ruprecht-Karls Universität Heidelberg Proseminar Kulturwissenschaft Galizisch Profesor: Gabriel Pérez-Durán Estudiantes: Megan Soppa, Julia Kaschura, Sandra Hahn 11/05/15 El camino espiritual y el contacto de religiones: judaísmo, cristianismo e islam 1. El perfil del peregrino del Camino de Santiago / Datos de referencia - una de las más antiguas y principales vías de peregrinación de la cristianidad (Camino de Santiago) - los peregrinos van a Santiago de Compostela para venerar las reliquias del Apóstol Santiago 1.1. Apóstol - fue el propagador del cristianismo en la Península Ibérica entre los años 33 y 43 d.C. - es el santo patrono y abogado de los peregrinos - el abrazo del apóstol es uno de los principales reclamos del fin del viaje (aparte de escuchar A Misa do Peregrino) 1.2. El peregrino antes y hoy: motivaciones y rasgos Antes: Hoy: - un impulso interior del creyente -motivación interior: - querer cumplir un voto impulso personal - hacer penitencia (encontrarse a sí mismo, buscar el sentido de la vida, etc.) - motivación exterior: impulso religioso, viajar 2. El camino de Santiago como espacio de comunicación - la religión se contempla tanto entre regiones, culturas o países como entre las personas - los peregrinos se ponen en contacto en las diferentes rutas de los caminos de Santiago o en otros espacios como los albergues (transculturalidad) 3. El contacto de las religiones - las tres principales religiones monoteístas: cristianismo, islam, judaísmo Pequeño resumen de la historia: - en 711 grupos de árabes y bereberes islamizados entran en la Península Ibérica controlaron una parte del teritorio y le dieron el nombre Al- Ándalus dominio musulman - siglo XI: Reconquista: reinos cristianos comenzaron a ganar terreno - también en los territorios que habían vuelto a pasar al dominio de los reyes cristianos seguían viviendo musulmanes y cristianos; junto con ellos coexistían los judíos (pero estos fueron dominados) - mezquita de Córdoba: buen ejemplo de la arquitectura de este tiempo (contacto de religiones visible)

Upload: gabriel-perez-duran

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Megan Soppa, Sandra Hahn e Julia Kaschura

TRANSCRIPT

Ruprecht-Karls Universität Heidelberg Proseminar Kulturwissenschaft Galizisch Profesor: Gabriel Pérez-Durán Estudiantes: Megan Soppa, Julia Kaschura, Sandra Hahn 11/05/15

El camino espiritual y el contacto de religiones: judaísmo, cristianismo e islam

1. El perfil del peregrino del Camino de Santiago / Datos de

referencia

- una de las más antiguas y principales vías de peregrinación de la cristianidad (Camino de Santiago)

- los peregrinos van a Santiago de Compostela para venerar las reliquias del Apóstol Santiago 1.1. Apóstol

- fue el propagador del cristianismo en la Península Ibérica entre los

años 33 y 43 d.C. - es el santo patrono y abogado de los peregrinos - el abrazo del apóstol es uno de los principales reclamos del fin del

viaje (aparte de escuchar A Misa do Peregrino)

1.2. El peregrino antes y hoy: motivaciones y rasgos

Antes: Hoy: - un impulso interior del creyente -motivación interior: - querer cumplir un voto impulso personal - hacer penitencia (encontrarse a sí mismo, buscar el sentido de la vida, etc.) - motivación exterior: impulso religioso, viajar

2. El camino de Santiago como espacio de comunicación

- la religión se contempla tanto entre regiones, culturas o países como

entre las personas - los peregrinos se ponen en contacto en las diferentes rutas de los

caminos de Santiago o en otros espacios como los albergues (transculturalidad)

3. El contacto de las religiones

- las tres principales religiones monoteístas: cristianismo, islam, judaísmo Pequeño resumen de la historia:

- en 711 grupos de árabes y bereberes islamizados entran en la Península Ibérica à controlaron una parte del teritorio y le dieron el nombre Al-Ándalus à dominio musulman

- siglo XI: Reconquista: reinos cristianos comenzaron a ganar terreno - también en los territorios que habían vuelto a pasar al dominio de los

reyes cristianos seguían viviendo musulmanes y cristianos; junto con ellos coexistían los judíos (pero estos fueron dominados)

- mezquita de Córdoba: buen ejemplo de la arquitectura de este tiempo (contacto de religiones visible)  

Bibliografía Bonnet Correa, Antonio (1982): “Santiago de Compostela. Die Wege der Pilgerer”, Die Welt der Religionen/1. (Freiburg): Herder Rodríguez Iglesias, Francisco (2008): La gran obra de los Caminosde Santiago/1. (A Coruna): Hércules de Ediciones.

Yzquierdo Perrín, Ramón (2011): Ceremonial, fiesta y liturgia en la Catedral de Santiago | Cerimonial, festa e liturxia na Catedral de Santiago: 800 Aniversario Catedral de Santiago. (Santiago de Compostela): Consorcio de Santiago.