nutrición y estetíca en los años 50 y la actualidad

26
Trabajo de Metodología “Nutrición y Estética en la década del 50 y la actualidad Hecho por : Juana Degano Natalia Enriques Pilar Pérez Peña Profesora : Patricia Rossi 1

Upload: pilar-perez-pena

Post on 08-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Metodología realizado en el Colegio Newlands por alumnas de 3º de polimodal.

TRANSCRIPT

Page 1: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Trabajo de Metodología“Nutrición y Estética en la década del 50 y la actualidad”

Hecho por: Juana Degano Natalia Enriques Pilar Pérez Peña

Profesora: Patricia Rossi

1

Page 2: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Índice:Introducción…………………………………………………………………………...…3

Marco teórico Metodológico……………………………………………………….…....4

Estetica y nutricion en la decada del 50............................................................................5

Enfermedades cada vez mas comunes...............................................................................6

Conclusiones sobre la entrevista a La Doctora..................................................................9

Otras enfermedad importante..........................................................................................10

Conclusiòn.......................................................................................................................12

Bibliografia......................................................................................................................17

Apendices:Apendice 1: Entrevista a la Doctora................................................................................13

Apendice 2: Fotografias...................................................................................................16

2

Page 3: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Introducción:

El tema elegido para estudiar es como cambio la estética y la imagen corporal en la

sociedad en el tiempo. Para tratar esto hemos decidido hacer comparaciones entre la

década del 50 y la actualidad.

En la década del 50 la mujer atractiva era una mujer con curvas, como Marilyn Monroe.

Hoy en día las pasarelas, propagandas, la tele y otros medios de comunicación no

muestran lo mismo. La imagen que se publicita hoy, como la de la mujer perfecta, es la

de las altas flacas y con pocas curvas o altas flacas y con extremadas curvas. Es muy

común que para lograr ese cuerpo deseado las mujeres utilicen métodos no

convencionales o saludables. Las enfermedades más utilizadas para bajar de peso son:

*Anorexia

*Bulimia

Pero en este trabajo no sólo hablaremos de enfermedades provocadas por el deseo a

bajar de peso, sino que también hablaremos de una enfermedad que tiene mayor

antigüedad en el mundo que la bulimia o anorexia, la Obesidad que por primera vez en

la historia supera a la desnutrición en el mundo.

Las causas de esta enfermedad son de un 30 a 40 % genéticas, pero también hay que

tener en cuenta factores ambientales, sociales y el sedentarismo. Esta enfermedad es

muy común en los sectores más pobres, ya que los alimentos son de baja calidad y

tiene lípidos en abundancia. El obeso también tiene riesgo de muerte por que es

propenso a padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión, alto colesterol,

diabetes, etc.

Todas las enfermedades a tratar tienen una gran relación con la estética ya que hoy en

día la imagen que uno tiene influye mucho en la vida social, laboral, emocional y en la

salud.

3

Page 4: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Marco teórico Metodológico

Para realizar este trabajo tuvimos en cuenta para investigar acerca de la imagen corporal

que hubo en la sociedad entre la década del 50 y en la actualidad. Como hipótesis de

este trabajo decidimos nombrar, los cambios estéticos de épocas anteriores como la

década del 50 a la actualidad que se corresponden con hábitos alimentarios diferentes y

a veces inciden entre los factores en la aparición de enfermedades. Mediante los

patrones alimentarios y los patrones estéticos, podemos ver que hubo cambios, ¿Pero

cuáles?, es lo que explicaremos a lo largo del trabajo.

La búsqueda de información fue en libros de bibliotecas, revistas, propagandas, y

gráficos de la década del 50, y diferentes páginas de Internet que contengan información

de las diferencias y similitudes en los cambios estéticos, en la imagen corporal y en el

patrón alimentario de aquella época y de la actualidad. También decidimos mostrar a

través de este trabajo las diferentes enfermedades que pueden causar determinados

patrones estéticos que rodea a la sociedad en un determinado tiempo; ya que como

veremos en el trabajo, a lo largo del tiempo hay diferentes “modelos de belleza” que

toda una sociedad, o mejor dicho, la mayoría de la sociedad tiene como modelo a seguir

y es así cuando causan enfermedades mortales, como la anorexia o bulimia.

Anorexia: Es un trastorno de la conducta alimentaría, supone la perdida de peso

provocada por el enfermo. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, se tiene una

percepción distorsionada del cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo. Es común la

utilización de purgas, vómitos, laxantes o exceso de ejercicio físico.

Bulimia: Los enfermos no pueden dominar el impulso que los lleva a comer, pero

después le invade el sentimiento de culpa, esto los lleva a ayunar, usar purgativos y

provocarse vómitos para prevenir el aumento de peso.

1

1 “Definiciones facilitadas por la Dra. Maria Rosario de Leo”“Enciclopedia Salvat. 1990”

4

Page 5: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Estética y Nutrición en la Década del 50 y la Actualidad

Los cambios históricos, como todo cambio, acarea cambios culturales y también de

patrones estéticos y corporales. Un modelo estético de belleza que se comparte

mundialmente tiene un impacto importante en la sociedad, el cual genera una presión

muy significativa en la población. La imagen del “cuerpo ideal” es impuesta por los

medios de comunicación masivos y aceptados por una sociedad consumidora. Cada

época tuvo, tiene y tendrá prototipos de belleza. En los comienzos del s. XX se formó el

ideal de la “Chica Gibson”, un personaje de caricatura que representaba el ideal

femenino por aquellos años y que se convirtió en un prototipo a seguir por la mayoría

de las jovencitas. Su creador era por supuesto un hombre, el que atribuía a esta belleza

los valores y costumbres que los caballeros consideraban las más adecuadas para una

dama. Éstas debían ser de pecho erguido, caderas anchas y nalgas sobresalientes,

además de sumisas y obedientes. Poco después nació la mujer con forma de “S”, las que

ajustaron la falda para resaltar la figura, los peinados se subieron sobre la cabeza y los

sombreros se adornaban con plumas. Para este momento las mujeres comienzan a crear

un nuevo ideal de mujer. La nueva imagen era la de una mujer trabajadora, que luchaba

por obtener el derecho a voto y que se inmiscuía en los asuntos que hasta entonces eran

privilegio de los hombres. Esta nueva tendencia era representada por vestidos que se

alejaron gradualmente del decorado haciendo mucho más simple su confección. En esta

época, la mujer encuentra dos modelos a seguir, cada uno con sus pros y sus contras.

Por una parte se encuentra la glamorosa mujer sensual, desinhibida y dueña de sí

misma, que no necesita de los hombres para desenvolverse en el mundo, y de la cual

éstos se van a enamorar. Por otra parte, se encuentra una inocente, tímida, buena y, no

muy agraciada.

A mediados de siglo, en los años cincuenta, se impone la moda de Dior y Chanel. Coco

Chanel impone a la mujer deportiva con ropa cómoda y deja a un lado a los corsés y las

fajas. En está década Marilyn Monroe se convierte en un icono y en el cuerpo más

5

Page 6: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

deseado. En los sesenta Yves Saint Laurent impone a la mujer con busto abundante.

Diez años más tarde surgen las primeras “Súper Modelos” Jean Shimpson y Twiggy.

Esta última era una chica bajita y extremadamente delgada, a pesar de eso comenzó a

ser la imagen a imitar por muchas adolescentes en todo el mundo .Luego en los ochenta

Claudia Shiffer, Cindy Crawford y Naomi Campbell imponen las medidas 90-60-90

como canon de la perfección. Cerca del nuevo milenio, en los noventa, Kate Moss

aparece con su esquelético cuerpo y comienza a ser modelo a imitar por todas las

adolescentes, las cuales para llegar a esa perfección se volvían a la Bulimia o Anorexia.

Surgen también estereotipos de mujeres delgadas pero con una gran talla de busto, surge

una nueva Marilyn (con teñido y operaciones incluidas) como Pamela Anderson. Hoy

en día ya no se busca la perfección o se tiene un estereotipo de cuerpo, y no que se

busca como modelo a seguir a una “celebrity”, no importa cual sea, y se intenta llegar a

tener su mismo cuerpo sin importar cómo lograrlo.

Enfermedades cada vez más comunes

Cuando anteriormente decimos que “no importan los métodos para llegar a obtener el

cuerpo deseado” nos referimos a que hoy en día, mayormente los adolescentes y

algunos adultos “sacrifican” su propia salud. Es muy común escuchar hablar sobre la

Bulimia o Anorexia. A ambas enfermedades se llega por el deseo de bajar de peso. Al

principio se comienza por una dieta simple para perder unos kilos y llegar a tener un

peso saludable, pero la mayoría de los jóvenes y o adultos, al ver los resultados que se

obtienen al bajar de peso continúan con la dieta para perder más peso hasta que pierden

el control de la misma y comienzan a saltearse comidas o tomar diurético, laxantes

utilizar purgas o vómitos para perder peso.

La anorexia no es una enfermedad moderna si no que data de hace ya varios siglos. En

épocas muy distantes las mujeres también buscaban tener el control de su cuerpo. En las

cacerías de brujas o en las elegantes cenas burguesas y hasta en la literatura romántica,

ya existía esta enfermedad Algunas religiosas de la edad media creían que el ayuno era

un medio para que el espíritu triunfara y no la carne. Esto era visto como un signo de

santidad. Las brujas eran quemadas en la hoguera, entre tras cosas, por ser capaces de

vivir sin ingerir alimento. En el siglo XIX la prensa norteamericana y británica hicieron

públicas noticias sobre las “fasting girls”, adolescentes que se negaban a comer y decían

tener poderes especiales. Finalmente estaban las musas románticas quienes

languidecían y pretendían ser las musas etéreas. Lo que es novedoso sobre esta

6

Page 7: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

enfermedad en la actualidad son los motivos por los cuales se presenta, y que demás no

solo se presenta en mujeres si no que también hay hombres que la padecen lo cuales son

cada vez más. Hoy en día a esta enfermedad se la conoce como “anorexia nerviosa” y se

describe como un miedo a engordar y perdida de mucho peso corporal, producida casi

siempre por la decisión voluntaria de adelgazar. Cuando se tiene esta enfermedad,

aparece el miedo constante a subir de peso y el enfermo tiene una imagen corporal

distorsionada. Normalmente la mitad de las pacientes anoréxicas presentan episodios

bulímicos. La bulimia al igual que la anorexia también es un trastorno del

comportamiento alimentario pero que se caracteriza principalmente por episodio en los

que el enfermo ingiere rápidamente grandes cantidades de alimentos los cuales liego

vomita o elimina utilizando laxantes y diuréticos.

En cuanto a los Hombres también su patrón estético cambio con el paso del tiempo. En

la década del 20 la pantalla grande deja de mostrar actores masculinos con presencia,

pero de voz aguda, y se agrega a los atributos masculinos una voz grave, sensual y

deseable. En esa época el prototipo de hombre era Rodolfo Valentino. De 1940/49 Los

hombres acentúan el estereotipo de rudos y feos, Gable y Bogart son los dos más

reconocidos. Durante la década del 50 Los hombres rudos comienzan a desaparecer para

dar lugar a los estéticamente más bellos como Tony Curtis, salvo algunas excepciones

de galanes peligrosos y salvajes tales como James Dean, en donde el peligro es lo que

llama la atención de las mujeres. 1960 a1969 los hombres con relaciones de pareja eran

aquellos buenos mozos, rebeldes, pero sin aire vividor, que siguen siendo capaces de

saber que es lo adecuado para ellos y sus mujeres. En los 70 Los hombres al igual que

las mujeres concentran su belleza en la delgadez. En está década surgen dos modelos

diferentes de estereotipo. Por un lado surge el modelo feminizado como Timothy

Bottoms o Ryan O`Neill. Por el otro lado aparece el “macho man” y “latin lover” que

generalmente tenían patillas, bigotes, cadenas de oro y pelo en el pecho, Buró Reynolds.

Estos enamoraban a las mujeres de ser y con su femenina humanidad o también podían

ser simplemente unos "rompe corazones” que conquistaban mujeres. En la década de los

80 el estereotipo a seguir masculino vuelve a ser el de machista e individualistas. Dos

tipos de hombres podían considerarse exitosos, el que triunfa con los varones y los que

lo logran con las mujeres. El look masculino sufre modificaciones importantes,

aparecen los hombres musculosos pero de pocas palabras, Schwarzenegger. También

aparecen como destacadas las varoniles actitudes de los galanes tipo Michael Douglas.

7

Page 8: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Reciente mente en los 90, surgen modelos masculinos de importante belleza física pero

con algunos rasgos femeninos, Joaquin Phoenix, River Phoenix y Brad Pitt eran

estereotipos masculinos de la época. Este auge de los hombres con rasgos femeninos,

puede ser atribuido a la tendencia mundial a considerar a las características faciales

femeninas como más atractivas que las masculinas. Hoy en día no hay un estereotipo

mundial de belleza masculina. En todo el mundo los adolescentes y hombres

sociabilizan con diferentes “tribus urbanas”, grupos de gente con determinados gustos,

ropa o música. Una vez que son aceptados en estas tribus deben cumplir con ciertos

requisitos para ser reconocido como parte de la misma. Esto por lo tanto implica que

uno debe tener un físico determinado. En la amplia variedad de tribus urbanas de

nuestro país podemos destacar algunas que necesitan de una gran exigencia física en los

hombres. Estas son los Floggers, moda adolescente originaria de Argentina,

estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde

los usuarios pueden comentar en ellas. También están los “Emo”, gente que escucha un

determinado tipo de música conocido como el “hardcore punk” que se destaca por su

sonido más lento y melódico. Por otro lado podemos decir que también los “Góticos”,

es un movimiento subcultural. Su estética e inclinaciones culturales provienen

principalmente de las influencias de la literatura de terror. Mencionamos a los

subgrupos anteriores ya que en todos hay posibilidades de encontrar bulímicos y

anoréxicos. Esto sucede ya que por su “cultura” ellos deben ser muy flacos para que la

vestimenta que usan les quede bien Durante muchos años se creyó que esas

enfermedades se daban sólo en mujeres, pero en la actualidad se encuentran cada vez

mas casos de hombres que las padecen. Este cambio se debe a que hay mayor presión

sobre los varones que hace que pienses que la estética exterior es la clave del éxito y de

apoco se obsesionan con su panza y combinan el trastorno alimenticio con alcohol,

cigarrillo y drogas. Para mejorar su imagen comienzan dietas, las cuales nunca les

satisfacen por que siempre quieren perder mas peso. A diferencia de las mujeres los

hombres tardan en reconocer que están enfermos, pero tienden a recuperarse más rápido

que ellas cuando empiezan un tratamiento. Las preocupaciones que tienen ellos al

padecer estas enfermedades, obviamente, no son las mismas que las nuestras, los

varones se preocupan por estar más delgados y a la vez incrementar su masa muscular.

8

Page 9: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Conclusiones sobre la Entrevista a La Doctora Maria Rosario de Leo.

La conclusión que sacamos a partir de la entrevista es que los medios de comunicación

influyen muchísimo en las personas, mucho más en aquellas que están pasando por

cambios físicos y psíquicos como en la etapa de la adolescencia.

Chicas y chicos que intentan parecerse mas a alguien terminan lastimando su salud

contrayendo la anorexia y bulimia; dos enfermedades que pueden detectarse a partir de

los 10 años.

2

2 Médica (UBA).

Especialista en Pediatría (Htal.Escuela José de San Martín –Clínicas-)

Médica Nutricionista (UBA)

Especialista en Nutrición Infantil (Htal. de Niños “Ricardo Gutiérrez”)

Miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)

9

Page 10: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Otra Enfermedad Importante

Finalmente luego de recibir ayuda de esta profesional y de continuar con nuestra

investigación dimos con el hecho de que, para lograr el estereotipo deseado tanto

hombres como mujeres no solo deben luchar con enfermedades como la bulimia y la

anorexia, si no que también deben enfrentarse a enfermedades como la obesidad. Como

mencionamos al comenzar este trabajo la obesidad. El origen de esta enfermedad es

muy diverso, puede darse por factores biológicos, genéticos, sociales, culturales,

económicos, etc. Esta enfermedad se caracteriza por una enorme acumulación de grasa,

una enorme resistencia a dietas y por que genera un riesgo enorme en cuanto a la salud

lo cual produce una menor expectativa de vida. Se considera que la obesidad es el

simple resultado de la ingesta excesiva de alimentos, pero no es ese el único motivo por

el cual hay gente obesa por todo el mundo. Esta puede estar presente en los genes de

una persona y manifestarse con el tiempo debido a la conducta alimentaría de la misma,

a pesar del rol importante de los genes en esta enfermedad, la cantidad de gente obesa,

sobre todo niños, se triplico en loa últimos años. Los genes no han sufrido alteración

alguna, esto significa que el aumento de gente con esta enfermedad se de be a factores

ambientales. Los factores ambientales que se creen que cambiaron son lo que estamos

comiendo, lo activos que somos y la estructura familiar. En la actualidad el ritmo de

vida de la gente no es el mismo que hace 30 años atrás, tenemos un ritmo de vida muy

acelerado sobre todo en las ciudades, lo que implica que necesitamos hacer las cosas lo

más rápido posible. Para acortar los tiempos se crearon lugares de “comida rápida”

como Mac Donalds o Burger King. La comida de estos lugares tiene una gran cantidad

de calorías por bocado y no tienen fibras por lo tato se consume de forma rápida antes

que el cuerpo sea capas de indicar que las calorías han ingresado y cuando una persona

Miembro del Comité de Pediatría de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)

Médica del Servicio de Nutrición del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”

Médica a cargo del área de Nutrición Infantil y Diabetes de Pronadia (Médicus).

10

Page 11: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

se siente llena es por que ya consumió una gran cantidad de calorías. Además de las

comidas hay bebidas que favorecen al incremento desmesurado de peso, estas son las

gaseosas. Al igual que cuando uno consume comida rápida llena de calorías, cuando

una persona ingiere gaseosa, que tienen un 100% de azúcar, es muy probable que los

métodos reguladores del cuerpo se alteren y dejen de funcionar. En cuanto a las

actividades que realiza la gente, sobre todo los niños y adolescentes, hoy por hoy

prefieren quedarse en las comodidades de sus casas con la computadora, usando

Internet, video juegos, mirando tele o escuchando música antes que realizar alguna

actividad al aire libre. Quizás pase esto por que los juegos virtuales den la posibilidad de

que utilizándolos alguien en esa “vida virtual” se destaque en actividades que en la vida

real no pueden realizar. Esto provoca el sedentarismo, que a su vez favorece a la

acumulación de calorías y grasas de las comidas, ya que al no haber actividad no hay

manera de quemarlas. Tampoco ayuda la manera en la que la mayoría de las familias en

la actualidad esta estructurada. Los padres de hoy ocupan más tiempo en sus trabajos

que en sus casas para poder satisfacer las necesidades materialistas que la sociedad

inculca. Como consecuencia de esto los chicos no tienen a sus padres tanto tiempo

como deberían y eso hace que no reciban la educación alimentaría necesaria para

poder alimentarse bien sin correr riesgo de padecer enfermedades como la obesidad o

desordenes alimentarios. También se podría decir que un buen padre o madre debería

dar el ejemplo a sus hijos en todo y si estos no realizan deporte o no tienen buenos

hábitos alimenticios la educación, respecto al tema, que reciban sus hijos no será muy

buena.

Podríamos decir entonces que si educamos a los chicos bien en cuanto a hábitos

alimentarios y deporte podemos prevenir la obesidad haciendo que estos hábitos sean

mantenidos de por vida y trasmitidos de generación en generación, o hacer que nuestros

niños tomen solo agua y leche realicen mas actividades al aire libre.

11

Page 12: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

ConclusiónLuego de la investigación, nosotras llegamos a la conclusión de que las personas nos

dejamos llevar demasiado por la imagen exterior o física que tenemos nosotros y la del

resto. Esto hace que las personas hagan prejuicios de otras personas sin ni siquiera

conocerlas. No tenemos en cuenta la “belleza interior” de la misma que es lo que te

forma como ser, como individuo. Es por eso que debemos entender que las personas no

solo somos un aspecto físico, si no que somos algo más , que estamos dotadas de

mentes maravillosas y también valores y eso es lo que te hace mejor o peor persona, no

la belleza exterior. Tenemos que entender también que la imagen personal que

reflejamos no solo es el cuerpo o la vestimenta que tenemos, sino que también abarca

las posturas y movimientos al sentarse, al hablar al caminar, el tono de la voz, etc. es

decir el mostrar una imagen personal bella requiere de un estilo de vida bello. Con esto

no queremos decir que se descuide la imagen personal, por el contrario ya que esta es la

primera información que recibimos de un individuo “se dice que el período más crítico

se produce en los primeros cinco minutos en que ves a una persona”. Pero lo que sí

queremos decir es que lo más importante para transmitir una imagen bella, tengas el

físico que tengas, es estar a gusto y seguro con y de uno mismo.

Apéndice 1

12

Page 13: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Entrevista hacia un profesional, La Doctora María Rosario De Leo, que explica más acerca de estas enfermedades que son cada vez más vistas.

A continuación podrán ver las dudas que surgieron y la ayuda que recibimos.

¿Qué opina sobre la imagen corporal actual que se impuso en nuestro país? ¿Cree que

la televisión y los medios de comunicación ayudan a imponer esa imagen?

La imagen corporal que se impuso en nuestro país representa a un modelo impuesto en

las sociedades occidentales e industrializadas, que propone una tendencia de esquema

corporal extremadamente delgado, que no coincide con el aumento paulatino de peso

que tiene la mujer en nuestro tiempo. Hay un contrasentido entre que las modelos sean

cada vez mas delgadas y el común de la gente que cada vez son mas gorda. Porque lo

que hay es una epidemia de obesidad. Y en los niños se ve de un modo alarmante.

Ahora bien, tenemos también en paralelo, un bombardeo –si cabe el término- desde los

medios de comunicación. Y no todos los que lo reciben reaccionan de la misma manera.

De forma tal que la población más vulnerable al bombardeo es, precisamente, el

adolescente. Es tal el grado de acostumbramiento a estos mensajes que nadie se plantea

si realmente la felicidad, el éxito y el bienestar, dependen de la capacidad para

mantenerse delgado. Vivimos en una sociedad que rinde culto al cuerpo y no a los

valores del ser humano. Si el proverbio romano decía que la mujer del César debía ser y

parecer, en este tiempo indudablemente solo nos preocupa el parecer.

¿La imagen corporal actual, la cual la mayoría de nuestra sociedad intenta alcanzar,

influye en la salud de la persona?

Por supuesto que incide, y cuanto más temprana sea la edad de aparición, mayor será el

compromiso hacia el futuro. Es que si se establecen estos cuadros en el periodo de

máxima velocidad de crecimiento, puede comprometerse la maduración ósea para el

resto de su vida, y puede dejar secuelas en órganos tan importantes como el cerebro y el

corazón. En otras palabras: no es gratis...

13

Page 14: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

¿Las enfermedades bulimia y anorexia suelen darse en gente que busca esta imagen

corporal, que se publicita hoy en día? ¿En qué otros casos suele aparecer?-

Estas enfermedades suelen darse en un contexto de trastornos de identidad en el

desarrollo del adolescente, primero con su propia femineidad, con los cambios que

presenta, y las poblaciones más susceptibles son las que utilizan el cuerpo como un

instrumento de exhibición: bailarines, gimnastas, etc.

¿Qué significa, en términos médicos, ser bulímico o anoréxico?

La ANOREXIA NERVIOSA se caracteriza por un intenso temor a la obesidad (siempre

se ven gordas), presentar ausencia de menstruación, y observar un exceso de actividad

física, con el fin de “gastar calorías”. En tanto la BULIMIA NERVIOSA, se caracteriza

por episodios de “atracones y vómitos” autoinducidos, acompañados de malestar

emocional (ansiedad, angustia). También se observan con frecuencia la utilización de

laxantes, diuréticos, y ejercicios físicos exagerados.

¿Entre que edades suele manifestarse estas enfermedades?

El rango de edades en la etapa pediátrica, está comprendido entre los 10 y 19 años. En

un estudio a nivel país realizado por la Sociedad Argentina de Pediatría, en el año 2006,

se encontró una media de edad de 14 años y una prevalencia de esos trastornos entre un

4 y 5% de la población escolar.

¿En el tiempo en que lleva usted ejerciendo su profesión en que años vio usted un

incremento de pacientes con estas enfermedades?

En los últimos 10 años he visto un incremento de esta patología en forma exponencial.

Encontrándose con mayor frecuencia, no estos casos emblemáticos de anorexia y

bulimia, sino que el 50% de las consultas coinciden con los trastornos alimentarios no

específicos, es decir, aquellos que no pueden encuadrarse en estas dos patologías

madres. Y en la actualidad el gran consenso en las adolescentes es la disconformidad

con su cuerpo y el no verse lo suficientemente delgadas. Así lo sean.

14

Page 15: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Apéndice 2

15

Ella es anoréxica. Foto disponible en: (http://noticias.biboz.net/imagenes/2008/06/katemoss.jpg)

Ella era anoréxica. Foto disponible en: (http://fashionation.files.wordpress.com/2006/10/twiggy02.jpg)

Page 16: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

Bibliografía:

http://www.queciencia.com/

http://salud-abel.blogspot.com/2008/06/los-varones-tambin-son-empujados-la.html

16

Mujer que sufre de anorexia. Foto disponible en: (www.macram.es)

Hombre con anorexia. Foto disponible en: (www.monografias.com/.../anorexia-atipica2.shtml)

Niño con obesidad. Foto disponible en: (http://www.eliceo.com/files/2008/03/obesidad-infantil.jpg)

Page 17: Nutrición y Estetíca en los años 50 y la actualidad

http://canonesbelleza.wordpress.com

http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=5840

http://www.nih.gov/

“Crónica de una anoréxica.”, Diario La Nación, (24/3/2008)

“Adolescentes varones también con anorexia y bulimia.”, Diario Clarín, (16/8/2008)

“Adolescencia y salud”, Editorial: Tinta Fresca, 1996.

Enciclopedia Salvat, 1990

Información facilitada por la Doctora Maria Rosario de Leo.

17